Está en la página 1de 5

Actividad de cierre 2- Análisis de una experiencia escolar

Situación experimentada en el ámbito escolar

Benita es una alumna de 4to año de secundaria de un colegio confesional. Ella ha


cursado desde el 1er año de secundaria en el mismo colegio. Benita pertenece a la
colectividad china y se encuentra radicada en la provincia de Catamarca desde el año
2019, unos meses antes que diera inicio la pandemia de Covid-19 que tanto flagelo ha
causado al mundo entero.

La familia de Benita se dedica al rubro comercial y ella trabaja en el local de sus tíos en
horario vespertino, al salir del establecimiento escolar. Ella tiene dificultades para poder
comprender ciertas asignaturas, dado que lo que se corresponde a nuestro nivel primario,
ella lo realizo en su país. Le cuesta entre otras asignaturas, la de Lengua y Literatura,
Geografía, Enseñanza Religiosa e Historia. En esta última me desempeño como profesor
novel de 4to año, y como Benita dejo esa materia en condición de previa, me toca asistir a
su examen final, siendo que yo no dicté esa materia cuando ella cursaba.

Por motivos laborales la familia de Benita debe trasladarse a la ciudad de Santa Fe, y
desde el equipo de directivos y preceptores me indican en los días previos que “trate” de
aprobarla en el examen, porque ella “debe ayudar a su familia con la mudanza, además
de trabajar, y la institución no quiere ser un obstáculo para tal fin”. Benita se presenta al
examen, el cual tiene como resultado satisfactorio, sin dejar de cometer errores y
omisiones propios de cualquier estudiante de nivel. Se entendía previamente que Benita
tal vez le costara la asignatura, dado que cuenta con el acervo nacional ni la trayectoria
propia de una adolescente nativa de nuestro país, tal vez ajena a nuestros simbolismos y
formas de recordar nuestro pasado. No volví a ver a Benita hasta el día de hoy.

Análisis de la situación teniendo en cuenta los ejes propuestos

1) Es probable que el caso de Benita pueda ser interpretado como un ejemplo de


forma sútil de discrimianción y exclusión. Tal vez por el imagianario colectivo que
se tiene de los inmigrantes chinos y su relación con el rubro comercial (puesto de
manifiesto en el ejemplo, pero visible en nuestra idiosincrasia proveniente tal vez
de los centros de mayor movilidad económica como Buenos Aires y Santa Fe)
haya acentuado esa sutileza de forma tácita o tal vez inconsciente en la
comunidad del colegio en cuestión. La desaprobación del examen, como un
contratiempo a la actividad paralela que desarrollaba Benita, puede entenderse
como la única situación de la estudiante que supera incluso a su derecho de ser
acogida y aprender en un establecimiento educativo en nuestro país: la
colectividad china en nuestro país generalmente se desempeña en el rubro
comercial, por lo que brindar educación a Benita puede ser considerado un acto
superficial que de seguro se torne inseguro e incompleto, por no decir un derroche
de recursos (situación que de igual manera corren los/as estudiantes con algún
tipo de deficiencia y que en este tiempo se encuentra en revisión, como se
explicita en la clase n° 2).

2) Acceso u obstaculización en el ejercicio de derechos: Para la realización de este


trabajo final, he decidido asesorarme un poco mas acerca del caso de Benita con
el equipo interdisciplinario pedágogico con el que cuenta el colegio. En la clase n°
2 de este curso, se hace mención a la persistencia de formas de identificación
nacional restringidas que suelen asociarse a posturas excluyentes de los derechos
de la población migrante. Según lo conversado con algunos integrantes de este
equipo, hubo cierta “resistencia” (hablando por lo bajo claro) a la llegada de Benita
a la institución por varios motivos: en primer lugar el idioma, dado que ella
manejaba una hibridación lingüística entre su idioma y el nuestro, lo que tornaba
ininteligible algunas expresiones suyas o incompletas ciertas frases en el
desarrollo de sus diálogos, cuestión que a pesar de haberse pulido en los 4 años
de ciclo lectivo que cursó, se notaba en el exámen final; en segundo lugar, ella
profesaba la religión taoísta, un conjunto de creencias muy distantes del
catolicismo que sin embargo, no hizo lugar al pedido de excepción de cursar la
materia “Enseñanza Religiosa Escolar” (es un colegiop católico). Similar cuestión
con las materias Lengua y Literatura e Historia, espacios en los que tuvo que
adaptarse según sus posibilidades para poder promocionar cada uno de los ciclos
lectivos cursados. Por ultimo, la posibilidad de solicitar permisos de retiros del
establecimiento anticipados por cuestiones laborales (como faltar a una de las dos
clases de educación física semanales), y en esta cuestión quisiera hacer énfasis,
dado que a pesar de la garantía de la enseñanza oficial de brindar a todos/as
los/as niños/as y adolescentes, algunas concesiones u contemplaciones hacia
aquellos estudiantes migrantes que trabajan son objeto de tensión entre lo
prescripto o “instituido” y aquello que podríamos denominar “lo instituyente”,
tensión que finalmente queda en la interpretación de cada caso. Esto ya se
converso en la clase 2: La pregunta que cabe aquí es hasta donde la noción de
inclusión revisa y supera las posiciones tradicionales de asimilación e integración,
interrogante que podemos referir específicamente a la situación de la población
migrante en las escuelas.
3) Las visiones de distintos sujetos sobre los migrantes de diferentes procedencias,
las identificaciones nacionales, la movilidad, los derechos de la población
migrante: Es probable que la forma en que se abordó el caso de Benita y su tácita
reclusión en un ambiente de trabajo y no de estudio haya ocurrido por dos
motivos: la edad de los sujetos intervinientes y el conservadurismo presente en los
establecimientos confesionales en el interior del país, mas precisamente en el
NOA, donde por tradición histórica la iglesia católica desempeña aun en el
presente distintas formas de represión y perpetuidad de relaciones sin ser
deconstruidas. Para el primer caso, tanto el equipo directivo como los auxiliares y
gran parte de los docentes, son actores de peso en la institución por su trayectoria
en la misma y por el campus (al decir de Bourdieu) al que pertenecen, dado que
no solo comparten generación sino que también un gran número de ellos/as forma
parte de la cofradía parroquial que dirige el colegio, y que se encuentra en su gran
mayoría “desactualizada” con respecto al trato con estudiantes migrantes, tal vez
la mayoría sosteniendo el sistema de relaciones derivada de la Ley Videla y la Ley
Federal de Educación, dado que en su mayoría son docentes mayores a 45 años).
Desde la normativa un tanto conservadora de la institución se trata de adaptar a lo
“novedoso” hasta el límite de lo que la “cultura” institucional lo permite. No es solo
la cuestión de los migrantes, a esto se suma la implementación de la ESI y la
restricción del acceso laboral para docentes según compartan o no lo estipulado
por la institución (a pesar de que la enseñanza es la prescripta por el estado). Este
par de factores se suman a tratado en la clase 3, donde se destaca la importancia
en la escuela de construir una mirada sobre las leyes que se aparte del abordaje
puramente institucional-formal de las mismas. Más allá de este tópico, la situación
de Benita fue abordada desde una perspectiva tal vez contraria.
4) Los posicionamientos de distintos actores escolares (docentes, familiares, niños/as
y jóvenes): Creo que sería destacable entender la relación que atraviesan los/as
estudiantes migrantes con los/as estudiantes no migrantes en esta institución.
Según lo conversado con los miembros del equipo interdisciplinario, los primeros
signos de exclusión no suelen producirse hasta entrados los últimos dos años del
nivel secundario, etapas de la formación en la que comienza a profundizarse el
individualismo producto de la proyección de vida al finalizar el nivel eucativo.
Acciones como el de llamar por el gentilicio del país de origen de los/as
estudiantes migrantes como así también apodos por el color o aspecto corporal
suelen producirse de forma “inocente” por parte de la comunidad de estudiantes.
Esta forma de relación se hace perpetua entre los grupos que arriban al 5to año y
en reiteradas ocasiones fueron causantes de agravios verbales hasta agresiones
físicas. Las narraciones de Ruben Gutierrez, analizada en la clase n° 4 y de Olivia
Sepulveda en la clase n°3 son fieles reflejos de lo que acontece en la institución
educativa. Respecto a Benita, el comentario de la Vicedirectora del
establecimiento al finalizar el examen, cuando aclaró que “ella además puede
hablar chino” creo que es un síntoma de lo que puede esperarse de la convivencia
de los/as estudiantes migrantes en las aulas.
5) ¿Qué forma de intervención podría facilitar la revisión de prejuicios y estereotipos?
Pienso que poner de manifiesto la experiencia de los/as estudiantes migrantes
ante toda la comunidad sería una buena manera de visibilizarlos/as y poder
modificar parte de los estereotipos que alrededor de sus integridades se
construyen. Como fue analizado en la clase 4, Las formas de relación de las
familias con la escuela son un aspecto clave de la escolaridad y esto aplica a las
familias en general y también a la relación con muchas familias migrantes. Por lo
tanto sería cuerpo de un proyecto institucional el citar a las familias de los/as
estudiantes migrantes de esta institución, a fin de poder conocer sus realidades,
saber en la medida de las posibilidades el motivo que los condujo a dejar su
terruño para establecerse en nuestro país, qué aspiraciones tienen como familia e
incluso si se imaginan alguna vez retornar o quedarse en nuestro país. Esto forma
parte
 Si la situación descripta lo permite, explicite qué forma de intervención
podría facilitar la revisión de prejuicios y estereotipos.

También podría gustarte