Está en la página 1de 17

H E R N Á N D E Z M O L I N A V A N E S S A A L E J A N D R A

G O N Z Á L E Z F L O R E S G U S T A V O
J I M E N E Z H E R N Á N D E Z A N E T T E M I C H E L L
M A R T I N E Z G A L L A R D O A L E J A N D R O
J U Á R E Z G A R C Í A A L E J A N D R A
L E M U S T E L L O A L E X A G L E N N
R A M I R E Z G U T I E R R E Z O M A R
¿QUÉ ES?
Neoliberalismo Globalización
El neoliberalismo es una corriente económica y La globalización es un proceso
política asociada al capitalismo. Sostiene que la económico, social, político, tecnológico
economía se debe regir por el libre comercio, estar y cultural a escala planetaria,
desregulada y privatizada, es decir, con menor caracterizado por una progresiva
intervención de las políticas del Estado. integración e interacción entre los
El término fue promulgado en 1938 por el países, las personas y las instituciones.
economista alemán Alexander Rüstow y obtuvo Se lo vincula usualmente con la
especial popularidad a partir de 1980, luego de expansión del capitalismo y la
que líderes como Ronald Reagan (EE.UU.), democarcia, y con valores como la
Margaret Thatcher (Inglaterra) y el economista
multiculturalidad y la diversidad.
Milton Friedman (EE.UU.) lo enunciaran en sus
discursos y en la práctica, en un intento de
reformular el liberalismo clásico y de enfatizar al
sistema capitalista.
Caracteristicas del
neoliberalismo
La privatización: Consiste en que los servicios como la educación, la salud, la seguridad, la bancarización, entre otros, sean
administrados por entidades privadas en lugar de estar regulados
por el Estado. Es decir, que el acceso a los servicios está restringido
solo a quienes tengan dinero suficiente.
El libre mercado: Consiste en que los precios de los bienes y de los
servicios se regulen en base a la oferta y la demanda, en un
mercado libre de restricciones por parte del Estado.
Liberación del comercio: el neoliberalismo sugiere la eliminación o
flexibilización de restricciones comerciales, especialmente las
referidas a la movilidad de los capitales y exceptuando aquellas que
tengan que ver con la propiedad y la seguridad.
Flexibilidad en la legislación laboral: con esto se busca que las
empresas creen sus propios parámetros en cuanto a la contratación
de empleados se refiere, ajustando las reglas según las necesidades
de la organización.
Políticas monetarias anti devaluatorias: en este sentido, el
neoliberalismo propone la restricción de la masa monetaria (el
dinero disponible en la economía de un país) y el aumento de las
tasas de interés para evitar la devaluación de la moneda.
CARACTERISTICAS DE LA
GLOBALIZACION
Libre comercio: A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el desarrollo e
implantación de diversos tratados de libre comercio de bienes y servicios entre países.
industrialización: La globalización impulsó el continuo desarrollo industrial de los países con
economías fuertes y, a su vez, favoreció la industrialización de gran cantidad de países en vía de
desarrollo, especialmente en Latinoamérica y Asia
Sistema financiero mundial: El sistema financiero se internacionalizó y dio origen a un
mercado de capitales mundial. Por esta razón, instituciones como el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional tienen una responsabilidad importante en cuanto a la toma de
decisiones y formulación de políticas financieras.
Globalización económica: La globalización económica se refiere a la expansión de las diversas
actividades económicas que generó un acelerado intercambio de mercancías, bienes y servicios
a nivel nacional e internacional.
Conectividad y telecomunicaciones: El objetivo principal es compartir e intercambiar
conocimientos, información, tecnología y cultura entre países y regiones.
Movimiento migratorio: Las empresas o corporaciones multinacionales comenzaron a ampliar
sus instalaciones a nivel mundial y a generar nuevos puestos de empleo, lo que provoco el
tránsito de personas de un país a otro
¿CUÁNDO SE
IMPLEMENTARON?
Neoliberalismo
Arrancó con el sexenio de Miguel De la Madrid en 1982, donde
se marcó la ruptura del proteccionismo, la política financiera
que se venía utilizando por más de tres décadas.

Durante el régimen de Lázaro Cárdenas en la década de los


años 30, surgió un importante grupo opositor que exigía una
política más liberal.
En la época de los años 70 las debilidades del antiguo
régimen se volvieron más palpables, sobre todo en lo
relacionado con la agricultura y las deficiencias de la
industria que mostraban muy poca competitividad.
Este déficit obligaba al país a pedir préstamos
internacionales causando el descontrol de la deuda externa.
México tuvo que implementar medidas de austeridad y las
políticas neoliberales pertinentes.
Carlos Salinas fue el que terminó de implantar el
neoliberalismo en la política mexicana.
Globlalización
Tiene su empuje a partir de la década de los ochenta debido a la
creciente integración de las economías de todo el mundo,
especialmente a través del comercio y los flujos financieros, la
disminución de autonomía de los Estado-nación y la
implementación de políticas de carácter neoliberal.

Durante la década de los cincuentas se empezó a seguir una


estrategia de industrialización por sustitución de
importaciones llamada ISI.
Para finales de la década de los setentas era evidente que la
ISI presentaba claros síntomas de agotamiento que se verían
reflejados en desequilibrios macroeconómicos que
posteriormente darían origen a la crisis de la deuda externa
de los años ochentas.
Diferencias entre Neoliberalismo
y Globalización
Definición y
Enfoque:

Neoliberalismo. Se centra en la importancia del


mercado y la propiedad privada
Globalización. No es exclusivamente
económica, también abarca aspectos culturales,
sociales y políticos.
Ámbito de
Aplicación

Neoliberalismo. Promueve la liberalización de


la economía y la reducción de la intervención
gubernamental en el mercado.

Globalización. Expansión de las


comunicaciones globales, la cultura global, la
migración internacional, entre otros.
Impacto en
México

Neoliberalismo en México. México ha


adoptado políticas económicas neoliberales,
pero estas políticas han tenido efectos
mixtos en la economía y la sociedad
mexicana

Globalización en México. Ha llevado a una


mayor integración de México en la
economía global, lo que ha impulsado las
exportaciones y el crecimiento económico.
Consecuencias del neoliberalismo y la
globalización en México
Neoliberalismo consecuencias
Privatización de empresas estatales.
El mercado se ve como un absoluto.
Prioridad al mercado global.

Globalización consecuencias
La expansión del sector informal y de los micro
establecimientos industriales, comerciales y en los servicios
la caída de la industria manufacturera
EFECTOS EN
LA ECONOMÍA
EXPLORANDO EL MODELO NEOLIBERAL
MEXICANO: ENSAYO DE UNA REFLEXIÓN
CRÍTICA A PROPÓSITO DE LA PUBLICACIÓN
DE MÉXICO CRUCE DE SIGLOS 1970-2014
JOSÉ ABEL OGAZ PIERCE
Los inversores extranjeros aprovecharon
las ventajas, pero no generaron los
beneficios esperados para México.
El gobierno, en un
movimiento que se
realizó con muy poca
transparencia, convirtió
las deudas del Fondo
Bancario de Protección al
Ahorro (Fobaproa) en
deuda pública. Esto fue
como una
"nacionalización
privatizante".
Estrategias del juego 🎳
¿Cómo afectó el neoliberalismo en México?
Las consecuencias sociales de este
proceso, además del creciente
autoritarismo en la gobernanza, son
el aumento de la segregación urbana,
el deterioro, la dispersión y la
fragmentación de la vida urbana, así
como un aumento exponencial de la
violencia y la inseguridad.
Conclusión

El neoliberalismo y la globalización en México han sido una


combinación de transformación y desafío. Desde su adopción en
la década de 1980, estas políticas económicas han impulsado el
crecimiento y la apertura del país a los mercados
internacionales. Sin embargo, también han exacerbado la
desigualdad, erosionado la seguridad laboral y agotado los
recursos naturales. La globalización ha llevado a una mayor
interconexión, pero a menudo a expensas de la cultura local. La
conclusión es que, si bien han generado beneficios económicos,
el neoliberalismo y la globalización en México deben ser
gestionados con cuidado para asegurar que su impacto sea
equitativo y sostenible a largo plazo
FUENTES
"Neoliberalismo". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades
Disponible en: https://humanidades.com/neoliberalismo/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado
21 septiembre, 2023.
"Globalización". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/globalizacion/. Última edición: 11 de marzo de 2022. Consultado: 21 de
septiembre de 2023
Rivera, J. P. H. (2020). Los efectos de la globalización en el gasto público de México, 1994-2015.
https://www.redalyc.org/journal/4315/431564589001/html/
Admin. (2022). Economía mexicana y la globalización. Revista Contaduría Pública : IMCP | Una
publicación del IMCP. https://contaduriapublica.org.mx/economia-mexicana-y-la-globalizacion/
Ornelas, J., [Jaime Ornelas Delgado]. (2000, enero). La ciudad bajo el neoliberalismo. SCIELO.
Recuperado 21 de septiembre de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-74252000000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Montano, J. (2020, octubre 29). Neoliberalismo en México: antecedentes, características y efectos.
Lifeder. https://www.lifeder.com/neoliberalismo-mexico/
Morales, A. (2019). 7 características claves de la globalización. Significados.
https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-globalizacion/

También podría gustarte