Está en la página 1de 16

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM

Núm. 46, 2001, pp. 148-163

Características básicas de la estructura territorial de la


economía mexicana
Enrique Propin Frejomil* Recibido: 4 septiembre de 2000
Álvaro Sánchez-Crispín* Aceptado en versión final: 2 4 de mayo de 2001

Resumen. Este trabajo tiene como objetivo revelar los rasgos geográficos esenciales de la estructura territorial de la
economia mexicana. La elaboración del mapa temát~cocorrespondiente representa el resultado principal, ya que el
discurso académico y docente relacionado con la problemática general de la Geografia Económica de México adolece de
una visión cartográfica sintética que lo respalde. La exposición se divide en tres partes principales: en la primera se
mencionan las posiciones teórico-metodológicas de la investigación; en la siguiente se presentan los rasgos típicos del
espacio geográfico de México. En la tercera parte se destacan las características de los centros y ejes geográficos que
configuran a la estructura territorial de la economía nacional. Derivado de lo anterior, se propone un nuevo esquema de
macro-regionalización económica como noción cognoscitiva para explicar, en la dimensión regional, los rasgos
diferenciales del espacio geográfico del país y se presentan un conjunto de observaciones y juicios acerca de las
influencias regionales que condicionan al territorio mexicano.

Palabras clave: Geografia Económica, México, estructura territorial de la economia

Basic characteristics of Mexican economy's territorial


structure
Abstract. In the following pages we examine the basic characteristics of the territorial structure of the Mexican economy; a
thematic map accompanying the Zext shows the main features of such structure, since the academic and lecturing
discourse related to the general issues of Mexico's Economic Geography lacks a supporting synthetic cartographic vision.
There are three parts in this study: first, we present the major theoretical and methodological assumptions on which our
research is based. The second part describes the general attributes of the Mexican geographical space. In the third part
we distinguish the principal nodes and axes of the Mexican economy. Last, we propose a new economic macro-
regionalization of Mexico, which may be useful to understand contemporary regional differences and problems throughout
the country.

Key words: Economic geography, Mexico, territorial structure of the economy.

carácter "pasivo" vinculado con el interés que


posee el capital internacional en las potencia-
El objetivo de este trabajo es revelar los ras- lidades naturales y culturales del espacio geo-
gos geográficos esenciales de la estructura gráfico mexicano. La vida cotidiana de la po-
territorial de la economía mexicana.' Su "situa- blación opera, en buena medida, sobre relacio-
ción geográfico-económica" excepcional puede nes económicas informales y especulativas.
ser presentada a través de la manifestación
de dos "fuerzas geográficas" que coexisten de 2. La otra, la "fuerza de la competencia
manera contradictoria. espacial", encuentra condiciones propicias
para su fortalecimiento en la extensa frontera
1. La primera, la "fuerza del potencial nacio- geográfico-política mexicana: final norteño de
nal': definida por la presencia de grandes los "países del sur" y comienzo sureño de los
yacimientos de recursos naturales, como los "países del norte" (Sánchez y Propin, 1995).
minerales metálicos, no metálicos y combus- Esta componente "activa", la del dominio de la
tibles, edáficos, forestales, costeros, y los información, las innovaciones tecnológicas y
culturales, entre los que destacan los demo- las comunicaciones, por tanto, la del poder
gráficos y de mercado. Esta fuerza tiene un y control espacial, determina, recrea y confi-

*Instituto de Geografía, UNAM, Cd. Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D. F. E-mail: propinfrejomil@yahoo.com;
asc@igiris.igeograf.unam.mx
Características básicas de la estructura territorial de la economía mexicana

gura el "tercer espacio" en la medida que im- geográfico. Esta postura teórica se identifi-
pone imágenes "inteligentes" (telenovelas, co- ca con la escuela soviética de Geografía
merciales "convincentes", por referir los más en varias direcciones investigativas rela-
evidentes) que modelan, a conveniencia, los cionadas con la regionalización económi-
mapas mentales de los residentes, sin importar ca, el aprovechamiento de los recursos
los estratos sociales (Soja, 1996). Esta es la naturales y los problemas ambientales
fuerza que dirige a la sociedad -Teoría (Nimmik, 1970; Privalovskaya, 1971;
de la Comunicación-, que crea sentimientos Runova, 1987). Fuera de este contexto,
de seguridad, tras esquemas evasivos y enaje- las experiencias obtenidas se han focaliza-
nantes, en ocasiones atractivos, que derivan do hacia temas interpretativos, aplicados y
en una hiper-realidad de la vida cotidiana. En cartográficos (Honsch et al., 1986; Propin,
fin, su acción es la de "orientar" y "preparar" 1989).
al ser humano como recurso social en la
medida que representan el pivote esencial Esta abstracción científica surge como una
de la estructura económica, en el orden derivación estructural de reconocidas teorías
productivo y del consumo. espaciales. En especial, las nociones fun-
cional, heterogénea, nodal, polarizada, interde-
Posiciones teórico-metodológicas pendiente u ontológica en la revelación de las
regiones económicas (Propin, 1995), vincu-
En este trabajo se asumen como esenciales ladas con la Teoría de los Límites, podrían ser
las dos posturas teóricas siguientes: las posturas teórico-metodológicas más cer-
canas a esta corriente del pensamiento
1. El espacio geográfico de los Estados geográfico. Así, la estructura territorial de la
subdesarrollados se caracteriza por ser economía se asume aquí como expresión sin-
"...discontinuo en la medida en que se or- tética de los rasgos distintivos del espacio
ganiza y reorganiza en función de intere- geográfico. Se aprehende como una imagen
ses lejanos, inestable en el sentido de las cognoscitiva, que puede ser cartografiada y
fuerzas de modernización impuestas por el que permite abordar, ilustrar e interpretar el
interior o el exterior y multipolarizado conjunto de contradicciones humanas en un
debido a que se encuentra sometido y país y sus interacciones sociales a la escala
acosado entre una multiplicidad de supranacional.
influencias y polarizaciones que resultan
de diferentes niveles de decisión" (Santos, En el plano metodológico, los propósitos
1973). Los trabajos que han aplicado esta fueron: por una parte, asimilar el saber
posición a contextos nacionales específi- acumulado y publicado, principalmente, prove-
cos, a pesar del tiempo, han sido escasos niente de destacados especialistas nacionales
(Propin, 1993). Tal posición representa un como Gutiérrez de McGregor (1965), Unikel
paradigma aun vigente que facilita apre- (1978), Bassols-Batalla (1979) y Coll-Hurtado
hender la realidad objetiva mediante dife- (2000). En segundo término, abordar la di-
rentes dimensiones interpretativas; esta mensión cuantitativa de las estadísticas sólo
aseveración no resta importancia a los como plataforma referencial, de manera que el
valiosos y cuantiosos aportes teóricos, trabajo siguiera, en lo básico, un enfoque
coincidentes o no, que emergen en los cualitativo, valorativo y reflexivo.
últimos veinte años (Harvey, 1989; Soja
1985; Werlen, 1993). La revelación de la correspondiente imagen
cartográfica para México (Figura 1) se nutrió
1. La estructura territorial de la economía de distintos niveles informativos que fueron
representa el "soporte básico" de un país procesados mediante diversos métodos y
donde interaccionan los centros, res- técnicas cartográficas. Los procedimientos
ponsables de la organización regional, a metodológicos básicos fueron la generaliza-
través de ejes articuladores del espacio ción espacial de la información suministrada

Investigaciones Geográficas, Boletín 46, 2001


Enrique Propin Frejomil y Alvaro Sánchez Crispín

por las fuentes utilizadas (para el caso, por presente bajo las nuevas condiciones impues-
ejemplo, de los territorios mineros) y el diseño tas por la competitividad y selectividad de los
combinado de estratos informativos sobre la grupos hegemónicos que dominan las rela-
base del método de los símbolos propor- ciones económicas internacionales. Los luga-
cionales (para los centros geográficos). res de explotación de minerales como la plata
y el oro cobraron un auge especial entre los
La jerarquía de los ejes geográficos requirió siglos XV y XVIII, en torno a ellos se fomen-
del procesamiento particular de datos pro- taba una economía local, extractiva, relacio-
venientes de distintos fenómenos (Figura 1) nada con otras localidades, destinadas a su
mediante el auxilio de la sobreposición car- transformación y exportación. En correspon-
tográfica y del método de tipificación proba- dencia, se articulaba la comunicación entre las
bilística. Se denominó como eje de primer regiones y se consolidaba un mercado de
orden a los que reportaron los mayores flujos empleo que resultaba atractivo para el resto
de personas y carga por transporte automotor, del territorio nacional.
coincidentes con redes ferroviarias, infra-
estructura eléctrica y que involucraran centros Las fluctuaciones del mercado internacional y
urbano-industriales de importancia nacional y el cierre de algunas minas han ocasionado que
macro-regional. Los ejes de segundo y tercer se revierta el proceso de asimilación econó-
orden, aunque señalan importantes conexio- mica a pesar de la huella espacial dejada en
nes del territorio nacional, se manifiestan de siglos anteriores (Commons, 1989; Sánchez
manera complementaria en relación con los Crispín, 1994). En algunos casos, el naci-
primeros. miento y auge de asentamientos humanos se
trastoca en la aparición de "pueblos fantas-
L A "INDIVIDUALIDAD" DEL ESPACIO mas" que intentan, sobre nuevas perspectivas
GEOGRÁFICO MEXICANO como la turística, aprovechar su imagen y
cultura local pasada; tal situación se presenta
Los fenómenos que tipifican al espacio geo- en diferentes sitios de Aguascalientes, San
gráfico mexicano son los siguientes: Luis Potosí y Zacatecas. En otros, se con-
vierten en regiones expulsoras de población,
l. La discontinuidad debido al cierre temporal de las minas,
supeditadas a las coyunturas e intereses
internos y externos como se evidencia en la
La sucesión de intereses supranacionales,
región carbonífera de Coahuila. La organi-
disímiles en el tiempo, ha incidido de manera
zación territorial de la actividad minera explica
diferencial sobre la conformación del espacio
la general derivada de la economía nacional
geográfico mexicano. En tal sentido, la estruc-
(Sánchez Salazar, 1990).
tura territorial de su economía, supeditada al
mercado internacional, muestra procesos de
b. Los tipos de agricultura
asimilación económica, tradicionales y nuevos,
que a distintas escalas geográficas han estado
relacionados con la explotación minera, los La variabilidad de condiciones naturales socio-
tipos de agricultura, la economía petrolera, la políticas soporta la presencia y extinción de
frontera con Estados Unidos y el turismo. determinados tipos de agricultura. Los intere-
ses internos promovieron una agricultura
a. La explotación minera especulativa orientada hacia el mercado
exterior en torno a los cultivos agroindustriales
Los ricos y abundantes yacimientos minerales de caña de azúcar (por ejemplo, algunas
representaron los primeros intereses que mar- zonas de Veracruz), café (Chiapas) y hene-
caron las direcciones e intensidades del pro- quén (Yucatán) que asentaron patrones regio-
ceso de asimilación económica del territorio nales de poblamiento e infraestructura pro-
mexicano, situación que se extrapola hasta el ductiva. Las políticas de poblamiento del

150 Investigaciones Geográficas, Boletín 46, 2001


Características básicas de la estructura territorial de la economía mexicana

Investigaciones Geográficas, Boletín 46, 2001 151


Enrique Propin Frejomil y ÁIvaro Sánchez Crispín

centro-norte árido del país se relacionaron con Estados Unidos en varias escalas geográficas:
los propósitos de consolidar el espacio mexica- el territorio que fuera parte de México, la línea
no fronterizo y con fuertes inversiones agríco- fronteriza actual y los vínculos económicos
las en la construcción y organización de los binacionales entre ambos países.
"distritos de riego" que no sólo alentaron
corrientes migratorias hacia estos territorios, Las relaciones de intercambio pueden ser
sino que promovieron la aparición de un tipo entendidas en dos escalas geográficas: una
de agricultura diversificada, altamente tecnifi- opera con las inversiones y concesiones esta-
cada, productiva, estructurada sobre cultivos y dounidenses en los principales asentamientos
cría de ganado destinada a la exportación. humanos, y otra con la industria maquiladora
de exportación como una "... nueva industriali-
Por su parte, la industria alimentaria, derivada zación periférica y forma de integración econó-
del impulso de diversos tipos de asimilación mica en el sistema mundial ..." (Castells, 1983).
económica orientados hacia el sector secun- En este sentido, los mercados, formal e infor-
dario, asociada al proceso de concesiones mal, los empleos y el transporte de materiales
y aparición de importantes empresas extran- y materias primas se encuentran condiciona-
jeras del comercio alimentario como Nestlé y dos por el capital externo que se "fusiona" con
Kelloggs, entre otras, inducen y fomentan la el nacional. Así, es posible aludir a la correla-
aparición de nuevas formas de organización ción espacial entre las mayores concentra-
regional-agroindustrial vinculadas con los culti- ciones de la población y la preferencia de la
vos de cereales, hortalizas, frutales y a la pro- inversión de capital, en especial, estadou-
ducción de lácteos y carne, cuya expresión nidense. Ejemplos de ello son las zonas metro-
territorial puede ser encontrada en diferentes politanas de las ciudades de México, Guadala-
localidades de la parte central y norte de jara y Monterrey, grandes centros rectores del
México (Propin y Sánchez, 1996). espacio geográfico mexicano, y Tijuana y
Ciudad Juárez, ciudades fronterizas con una
c. La economía petrolera vertiginosa circulación de capitales.

Los territorios con yacimientos de petróleo y En particular, la otrora "fantasmagórica" indus-


gas natural representan un basamento esen- tria maquiladora de exportación,* de efímera
cial de la estructura económico-regional presencia en los lugares según la voluntad y
de México. El eje costero de los estados de conveniencias de las "grandes multinaciona-
Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche les", ha aumentando su número y consolidado
constituye un espacio preferencial de las una vital (pero dependiente) economía urbana
inversiones. Éste se vincula al resto del terri- que se ramifica de diferentes maneras con
torio nacional mediante la densa red de ductos la regional-nacional. Sus vínculos directos rela-
y carreteras que transportan los productos cionados con las materias primas y materias
combustibles. Lo señalado, unido a la econo- procedentes del exterior, se unen a los de
mía comercial portuaria en proceso de priva- empresas productivas3 y de servicios localiza-
tización, alrededor de la cual gravitan más de das en la propia "ciudad maquiladora" o en
150 empresas de Estados Unidos, Europa y otros lugares del territorio mexicano. Los de
Asia, su proximidad con Estados Unidos y el carácter indirecto representan la amplia gama
carácter atractivo de las corrientes migratorias de suministros de todo tipo que opera en torno
internas provenientes de los espacios reza- a la "vida urbano-maquiladora" y a la conse-
gados (Chiapas, Oaxaca y Guerrero) son he- cuente derrama económica que se deriva del
chos que fundamentan el carácter estratégico- "movimiento humano-maquilador".
regional de este eje geográfico.
El patrón espacial de asentamiento
d. La frontera estadounidense preferencial que ha seguido este tipo de indus-
tria sobre el perímetro fronterizo, en la actuali-
La historia mexicana se entremezcla con la de dad, se complementa con el de localización

Investigaciones Geográficas, Boletín 46, 2001


Caracteristicas básicas de la estructura territorial de la economía mexicana

hacia el interior del país, en ciudades como procesos de asimilación económica del
Torreón, Aguascalientes, León, Guadalajara territorio mexicano. La segunda, alude a los
y Mérida, entre otras. Esta nueva expresión denominados "centros integralmente planea-
regional de la maquila facilita y promueve las dos" como Cancún, Ixtapa-Zihuatanejo, Bahías
interrelaciones sectoriales y ramales con de Huatulco, Loreto y Los Cabos (INEGI,
empresas mexicanas. 1994a). El carácter exógeno marcado de éstos
subraya la existencia de una economía dinámi-
En el orden de la movilidad social, el para- ca dolarizada que interactúa con el espacio
digma de las ciudades fronterizas como luga- nacional mediante flujos regionales "selecti-
res de tránsito de migrantes se traslapa con el vos" de abasto de productos frescos, ma-
de espacios terminales para el asentamiento teriales diversos y personas (Sánchez y
de la población en la medida en que estos Propin, 1996). En general, en estos lugares de
núcleos urbanos se convierten en fuentes de la región costera se revelan un acelerado
empleos grandes y "competitivas". Los "cintu- crecimiento poblacional y un alto grado de ur-
rones de pobreza" hacen que, en corto tiempo, banización4 en relación con el comportamiento
ciudades como Tijuana y Ciudad Juárez hayan promedio nacional (Juárez ef al,, 1998).
pasado a la categoría de "millonarias" bajo la
perspectiva de los migrantes que prefieren ser II. La inestabilidad
"pobres del norte" con autos y comodidades
hogareñas de segunda mano, que "pobres del El "espacio económico" mexicano puede ser
sur". percibido como la fusión de dos Méxicos que
conviven de manera contradictoria, ocasional-
e. Turismo mente con carácter antagónico, aunque sus
expresiones concretas difieran en la escala
El espacio geográfico mexicano orientado subnacional; con "conveniente armonía" hacia
hacia la economía del turismo ha recibido la el norte y con "agudos conflictos" hacia el sur.
atención prioritaria del Estado y del capital
multinacional (Aguilar et al., 1996; Sánchez y Los componentes del contexto contradictorio
Propin, 1996). Los lugares con funciones son, por una parte, la aparición del "México
turísticas se han orientado a través de pers- de la modernización" que exhibe un paisaje
pectivas geográficas diferenciales en corres- humano que, con distintos niveles de efi-
pondencia con las particularidades de los ciencia, opera con los adelantos tecnológicos y
recursos locales, naturales y humanos; financieros del capital global . con influencias
'l..

los últimos, matizados por la cultura originaria, crecientes y directas en las economías
los valores arquitectónicos coloniales o la his- nacional-regional" (García y Morales, 1990).
toria política o de los "atractivos" de la frontera En coincidentes espacios geográficos, convive
entre México y Estados Unidos. Se trata de el "México de la tradición y la economía
ciudades grandes y medias que se distinguen informal" que interactúa con el primero, de tal
por su rica cultura material y espiritual o que se modo que los principios de ubicación pre-
encuentran localizadas en lugares próximos a ferente en la trama urbana de grandes y
sitios arqueológicos; tales son los casos de la modernos centros comerciales como Wal Marf,
Ciudad de México, Puebla, Mérida, San Luis Carrefour, Home Mart, entre otros, y de redes
Potosí, Guanajuato, Zacatecas, Oaxaca y en la gastronómicas como Sanborn's y Vips, son
frontera norte, Tijuana y Ciudad Juárez. similares a los que rigen la localización de
extensas zonas y ejes de puestos comerciales
El turismo de playa se ha fomentado de informales y tradicionales, permanentes o
manera vertiginosa en dos grandes direc- temporales, que ocasionalmente conviven de
ciones. La primera, se relaciona con la consoli- manera espacial y económica en forma "com-
dación y ampliación de centros turísticos plementaria". Esta confluencia de tiempos
existentes antes de 1970, como Acapulco, distintos en un mismo espacio, si bien válido
Mazatlán y Veracruz, que responden a viejos para todo el territorio nacional, se presenta, en

Investigaciones Geográficas, Boletín 46, 2001


Enrique Propin Frejomil y Álvaro Sánchez Crispín

la dimensión regional, de manera contrastante. México una nación donde convergen los
intereses de distintos países, en particular de
Análoga circunstancia acontece en actividades Estados Unidos. Estas condiciones permiten
primarias, secundarias y otras terciarias, en las afirmar que muchos de los acontecimientos de
que el carácter dicotómico y contradictorio la vida nacional tienen, potencialmente, su
impuesto por intereses nacionales y foráneos origen fuera de las fronteras mexicanas.
configuran espacios preferenciales de las
inversiones públicas y privadas (Aguilar et al., La presencia del capital estadounidense, ale-
1996). Tal situación se refleja entre las áreas mán, español y francés se vuelve más com-
de agricultura capitalizada concentrada en pleja al aparecer importantes agentes econó-
regiones específicas (norte de Tamaulipas y micos como el asiático (japonés y surcoreano)
de Sonora, así como en el norte de Sinaloa y otros, con aspiraciones de entrada, como
y el Bajío) contra la agricultura tradicional de algunas empresas árabes que gravitan en
subsistencia diseminada por todo el país o la torno a la apertura de los complejos petro-
"gran industria" en pocos asentamientos químicos al capital internacional.
urbanos seleccionados (las grandes zonas
metropolitanas de México, Guadalajara o ESTRUCTURA TERRITORIAL DE LA ECO-
Monterrey) contra la dispersión espacial de NOM~A MEXICANA: DIMENSIÓN CON-
rudimentarias instalaciones artesanales. TRADICTORIA ENTRE LA UNIDAD DEL
TERRITORIO NACIONAL Y LA INTEGRA-
La fractura evidente entre norte y sur, CIÓN EN LA ECONOM~AGLOBAL
mayor que en el pasado.. . no se mide
solamente en relación a su limitada En este orden de ideas, acude la imagen de
participación en los procesos indus- los dos Méxicos, percibida mediante la mani-
triales o de modernización, sino en la festación de fuerzas geográficas contradic-
existencia de un atraso atávico ... Los torias que asientan una perceptible dicotomía
estados del sur, particularmente del económica. ¿Es suficiente esta abstracción?
Pacífico sur, tienen pocas opor-
tunidades frente a los procesos ac- Lo hasta ahora examinado, son las caras de
tuales de modernización, de tal suerte un mismo México, expresión de la unidad
que las perspectivas ... se limitan al nacional. Aquí se aviene una conveniente
aprovechamiento de ciertos recursos disgregación. Una de las expresiones comuni-
naturales, entre los cuales el turismo cativas más utilizadas por la población mexi-
parece un elemento clave (Hiernaux cana es "¿quién sabe?" o "ni esto, ni lo otro",
y Villarreal, 1996). sino todo lo contrario, más bien, ¿quién
sabe?". Éstas pueden ser indicativas o sinto-
III. La multipolarización máticas de elementos importantes de la cul-
tura popular relacionadas con la fe, lo invisible,
Este rasgo distintivo relacionado con los las creencias en un mundo no material o
niveles de decisión, nacionales y extranjeros, entendidas como expresiones que reflejan la
suele ser el menor comprobado y más espe- imposibilidad de dar explicación racional a lo
culativo en la medida que representa la que acontece en la vida cotidiana, en la me-
revelación de los entes sociales rectores y dida en que se suceden acontecimientos en
conductores del espacio geográfico. El terri- los que nadie cree o dudan de las causas que
torio mexicano se debate entre las voluntades se brindan como reales.
del capital nacional, el extranjero y las nuevas
combinaciones entre los intereses de grupos Con independencia de sus génesis (¿quién
internos y externos. La situación estratégica sabe?), lo referido puede ser aprehendido
del país, su extensión superficial, la cantidad como la existencia ¿intelectual? de un tercer
de población y la riqueza y variabilidad de los México, invisible, un supra-México que dirige y
recursos naturales y culturales hacen de conduce a los dos anteriores. Pero, ¿a cuál de

lnvestigaciones Geográficas, Boletín 46, 2001


Características básicas de la estructura territorial de la economía mexicana

los dos Méxicos? Al del norte-sur, al formal- Los centros y territorios exógenos y
informal, al tradicional-moderno o al árido- periféricos, dependientes de los anteriores, en
húmedo, entre otros. En la dimensión social, el plano político-administrativo, y del capital
estos extremos en "negro-blanco", de indu- global en el económico, se localizan en ejes
dable guía cognoscitiva, ceden paso a consolidados de la estructura territorial de la
entendimientos más complejos en donde no economía, como Acapulco, Mazatlán, Culia-
sólo el gris hace su aparición sino todo el cán, Hermosillo, Tijuana, San Luis Potosí, la
conjunto de colores, sin olvidar sus tonali- conurbación de La Laguna, Ciudad Juárez,
dades. Estas nociones contradictorias, por un Veracruz y Coatzacoalcos; también se pueden
lado, o las "infinitas" posiciones intelectuales indicar Cancún y Los Cabos como centros que
erigidas para intentar comprender los pro- inducen nuevos ejes geográficos. Los princi-
blemas de la sociedad poseen un punto pales territorios minero-metálicos y energéticos
en común, un basamento único: el espacio aparecen asociados, de igual manera, a los
geográfico nacional. ejes de primero y segundo orden. Este es un
hecho no casual que se vincula al proceso de
1. La "huella" del espacio nacional: la asimilación económica del territorio mexicano.
imagen estructural-regional
4 Los ejes geográficos de primer orden, sobre
Los rasgos esenciales de la estructura vías troncales de comunicación, representan
territorial de la economía del país son los los vínculos territoriales entre la Ciudad de
siguientes: México y diferentes partes del país. Sobresa-
le, en particular, el del noroeste, que llega
0 El gran centro nacional representado por la hasta Tijuana y se extiende mediante un
Zona Metropolitana de la Ciudad de México importante corredor turístico hasta Ensenada.
(ZMCM), expresión del crecimiento y conti- Abarca centros urbano-industriales de primera
nuidad espacial, o la gran Megalópolis de importancia, entre los que se hallan la propia
México al año 2000 (Coll-Hurtado, 1989). Ella Ciudad de México, Guadalajara, segunda
es la expresión regional de una continuidad aglomeración urbana del país, y Tijuana, que
funcional, que centraliza la imagen de la ya reportada oficialmente como millonaria
estructura territorial de la economía mexicana se ubica en el quinto lugar a nivel nacional
a partir de la cual irradian todos los ejes (INEGI, 2000).
geográficos (Figura 1). Como los cambios
regionales acontecen con mayor lentitud que También se localizan las zonas de agricultura
los sectoriales (ley geográfica), no es de altamente capitalizada para la exportación,
esperar que esta imagen cambie, en el corto reúne el mayor número de industrias maquila-
plazo, a pesar del proceso de reestructuración doras de exportación e involucra contactos
urbano-regional a favor del crecimiento eco- directos con la porción occidental de Estados
nómico de las ciudades medias. Unidos a través de los cruceros que re-
gularmente arriban a determinados centros
0 Los nuevos centros mexicanos: la ZMCM, de esta vertiente costera como Ensenada,
Guadalajara y Monterrey (Hiernaux y Villarreal, Mazatlán y Puerto Vallarta.
1996), un "virtual triángulo del poder" que
asimila capital y, a la par, produce, distribuye y 0 Hacia el Golfo se destacan otros
articula el territorio nacional mediante una importantes ejes, aunque bien parece que
competencia regional entre el norte-oriental " ... en los últimos años han cambiado las
(Monterrey), el centro-eje occidental y pe- prioridades en las rutas de movilidad social,
ninsular bajacaliforniano (Guadalajara) y el del tradicional Veracruz-Tampico al nuevo
centro-sur-eje del Golfo y Yucatán (Ciudad de Veracruz-Tabasco ..." (Camarena, 1989)
México). en torno al complejo territorial del petróleo
que rige la dinámica socioeconómica de

Investigaciones Geográficas, Boletín 46, 2001 155


Enrique Propin Frejomil y Alvaro Sánchez Crispín

esa zona. l. Del contacto directo de México con


Estados Unidos
0 En otra dirección, destaca el eje que se
perfila entre la Ciudad de México y Ciudad Abarca importantes centros urbano-
Juárez, de especial auge e importancia industriales y portuarios que se encuentran
regional en la medida que transita verte- sobre ejes de primer orden (Tijuana-
bralmente por el territorio central del país. Ensenada, Mexicali, San Luis Río
Otros ejes de orden inferior se enlazan con los Colorado, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo,
costeros a través de centros urbano- Reynosa y Matamoros) o ubicados de
industriales de acelerado crecimiento como manera lineal-terminal en torno a los
San Luis Potosí y Torreón. principales distritos de riego del país
(Hermosillo-Los Mochis-Culiacán y Mata-
o El eje de primer orden entre la Ciudad de moros), centros turísticos, industriales y
México y Monterrey, tercera aglomeración portuarios (Guaymas y Mazatlán). Aquí
urbana y segunda industrial del país por la se encuentran derivaciones hacia ejes de
concentración de ramas básicas, enlaza tercer orden en torno a la economía del
centros urbano-manufactureros de importancia carbón (Monclova-Piedras Negras) y el
nacional como Querétaro, San Luis Potosí turismo (La Paz-Los Cabos).
(tramo común con el de Ciudad de México-
Ciudad Juárez) y Saltillo. En Monterrey se Se localizan importantes yacimientos de
ramifica hacia dos centros aduanales por cobre y plata (Cananea-Nacozari) hacia el
donde se efectúan movimientos de carga entre este del tramo Hermosillo-Nogales. En
la Ciudad de México y Estados Unidos; Nuevo torno a la península bajacaliforniana y en
Laredo, el de mayor intensidad de intercambio, las costas de Sonora y Sinaloa se
y Matamoros. desarrolla una economía pesquera que
reporta los mayores volúmenes de captura
o El eje geográfico del Istmo de Tehuantepec a nivel nacional.
posee un significado especial, ya que el
estratégico enlace terrestre interoceánico Se incluyen asentamientos no terminales
conecta un importante movimiento económico debido a que poseen una fuerte relación
entre los complejos petroquímicos de Coatza- regional con la franja fronteriza. Se trata
coalcos, Pajaritos y Cosoleacaque y la terminal de los casos de Hermosillo, con una
portuaria y refinería de Salina Cruz. Por otro importante base industrial y actividades
lado, representa la vía de tránsito social y de comerciales vinculadas a Baja California
mercancías entre América Central y el interior y, por otro lado, Saltillo-Monterrey que, en
del país. parte, abastecen de insumos a la industria
maquiladora asentada en las ciudades
L-) En la dimensión espacial-individual y fronterizas; esta situación es válida hasta
contigua, se diferencian seis macro-regiones el extremo occidental de México, donde se
económicas que, reveladas mediante la base localiza la ciudad con mayor número de
estructural-territorial de la economía, difieren establecimientos de este tipo de industria:
de otras antecedentes, útiles e importantes, Tijuana.
realizadas sobre posiciones político-
administrativas (Bassols, 1990). Esta nueva La densidad poblacional y de asenta-
macro-regionalización permite explicar el mientos humanos es baja debido a las
conjunto de fenómenos humanos que en condiciones naturales de esta porción
la actualidad incide sobre el territorio mexicano árida del país. Sin embargo, la población
(Figura 1). ha experimentado un rápido crecimiento
debido a fuertes flujos de migración atraí-
A saber: dos por el deseo de pasar a Estados

156 Investigaciones Geográficas, Boletín 46, 2001


Características básicas de la estructura territorial de la economía mexicana

Unidos o las posibilidades de empleo que explica, en parte, la función comercial que
ofrece la economía urbano-maquiladora. poseen ciudades como Chihuahua y la
En esta macro-región se localizan tres de conurbación de La Laguna.
las seis ciudades millonarias de México:
Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez. Los recursos forestales de regiones
templadas, en el borde occidental de esta
En esta macro-región se concentran las macro-región, constituyen un renglón capi-
nuevas formas económicas que se han tal en la conformación territorial de su
generado sobre la base de las relaciones economía. También, es indispensable in-
supranacionales del capital externo. dicar la coexistencia de la explotación del
bosque y la dasonomía con la economía
11. De la transición ilegal de la siembra de estupefacientes en
esta porción del país.
Se extiende sobre el norte árido mexicano
y comprende centros urbano-industriales 111, Del centro y cohesión nacional
de mediano tamaño poblacional con una
fuerte tasa de crecimiento en los últimos En esta macro-región se evidencian las
decenios. mayores concentraciones de población y
de densidad de asentamientos poblacio-
Se distingue la posición de estos centros nales del país. La disposición espacial de
como de enlace y de tránsito en los ejes los centros muestran un modelo radial-
geográficos del país entre el centro y bifocal en torno a la Ciudad de México y
la periferia del norte (Chihuahua, co- Guadalajara, origen y destino de los
nurbación de La Laguna, Zacatecas, principales ejes geográficos del país.
Ciudad Victoria) y entre el este y oeste
(Zacatecas-Fresnillo-Durango-Mazatlán; Contiene la mayor cantidad de estableci-
Torreón-Saltillo-Monterrey). La configura- mientos y empresas industriales del país.
ción de los ejes demuestra los diferentes La diversificación del sector secundario en
niveles de conexión y accesibilidad entre esta zona abarca desde las ramas básicas
los centros geográficos. como la petroquímica (Salamanca) hasta
las relaciones con la producción alimen-
Representa el frente de penetración de la taria en los alrededores de las ciudades
industria maquiladora de exportación que, más pobladas (Ciudad de México,
en los últimos años, se ha ubicado en Guadalajara, Puebla y León).
estas ciudades. Al mismo tiempo, contiene
importantes minas y plantas metalúrgicas La agricultura que se practica en esta zona
que procesan zinc, plata, plomo y cobre, incluye desde la que abastece a mercados
en el sur de Chihuahua, la conurbación de locales y regionales hasta la especulativa
La Laguna, Durango y Fresnillo. que envía sus productos a Estados
Unidos. En el primer caso, quedan las uni-
Aunque los recursos edáficos son limita- dades de producción tradicional del centro
dos, se presentan zonas de agricultura de México, en estados como Hidalgo,
intensiva cuyos productos se destinan a México, Morelos, Puebla y Querétaro. La
los mercados nacionales e internacional. agricultura, moderna y tecnificada, de
Tal es el caso de los distritos de riego del sitios como el Bajío, estructuran sus
sur de Chihuahua y La Laguna, entre espacios productivos alrededor de la
Coahuila y Durango. Asimismo, la cría de demanda en el mercado internacional, con
ganado bovino para exportación es parti- la presencia de actores extranjeros impor-
cularmente importante en estados como tantes representados por empresas como
Chihuahua, Durango y Tamaulipas. Ello Anderson-Clayton y Del Monte.

Investigaciones Geográficas, Boletín 46, 2001 157


Enrique Propin Frejomil y Alvaro Sánchez Crispín

O Esta macro-región registra la densidad V. De la reestructuración regional


mayor en cuanto a vías de comunicación,
establecimientos comerciales y de servi- o La tradicional imagen regional alrededor
cios, y la llegada de turistas nacionales e de la producción henequenera, práctica-
internacionales al país. Asimismo, en ella mente desaparecida, y la pesquera, en su
radican los poderes de la federación, en la nuevo papel de actividad económica
Ciudad de México. complementaria, que reconocían a la ciu-
dad de Mérida como el centro peninsular,
!V. De los recursos estratégicos ha cedido paso a una estructura nueva
y "global" soportada por la dolarizada
O Abarca el eje costero entre Tampico y economía turística de Cancún.
Ciudad del Carmen. Su expresión regional
terminal en torno al Golfo de México O El auge de la industria maquiladora de
basada en el complejo territorial de la exportación en Mérida, la ampliación del
petroquímica le imprime un ritmo socioeco- puerto de Progreso, los sitios arqueo-
nómico particular dentro de la economía lógicos de la cultura maya, los valores
nacional e internacional. arquitectónicos coloniales de Mérida y de
las ex haciendas henequeneras y la eco-
O En ella se localizan zonas agrícolas y nomía pesquera del litoral de Campeche y
ganaderas, pertenecientes en su mayoría Yucatán son condiciones presentes en
al hábitat tropical, que abastecen en forma la península que se han acomodado a la
importante al mercado nacional. Se trata economía turística que se impulsa en
de feraces tierras de la Huasteca vera- Quintana Roo, estado que registra la
cruzana y de la llanura de Sotavento, tanto mayor afluencia de turistas extranjeros en
en Veracruz como en Tabasco. el país.

o El dinamismo portuario y pesquero de esta VI. De los valores naturales y culturales


macro-región sólo es superado por lo que
registra el noroeste. El significado especial La riqueza natural y cultural de esta
de la pesca en esta porción de México es macro-región está acompañada de
el abastecimiento al mercado nacional. manera contradictoria por los niveles más
bajos de asimilación económica del terri-
O Aunque a principios del siglo XX la ruta de torio y el más alto grado de marginación
acceso a la Ciudad de México procedente social.
del exterior, por vía marítima, era el puerto
de Veracruz, en la actualidad esa función La configuración central de tránsito de
ha cedido paso a los procesos globaliza- algunos centros en las partes montañosas
dores que han hecho que el país voltee la (Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Taxco, Chilpan-
vista hacia el Pacífico. cingo) acompaña a otros que son termina-
les, localizados sobre la costa (Ixtapa-
Así, los flujos provenientes de la ribera Zihuatanejo, Acapulco, Salina Cruz,
occidental poco a poco han equiparado y, Tapachula).
en algunos casos, superado el papel que
tenían los puertos del Golfo de México en La actividad turística de playa (Acapulco,
ese sentido. Los puertos de Tampico, Ixtapa-Zihuatanejo, Bahías de Huatulco) o
Veracruz y Coatzacoalcos continúan con del interior alrededor de la cultura local y
movimientos comerciales dinámicos, sitios arqueológicos y mineros (Oaxaca,
debido a la economía petrolera. Taxco, Tuxtla Gutiérrez) representan la
base económica de esta macro-región que
sirve de abastecedora de materias primas

158 lnvestigaciones Geográficas, Boletín 46, 2001


Características básicas de la estructura territorial de la economía mexicana

agrícolas y minerales a la del centro. mexicana. Otro tanto sucede con los centros
turísticos (Cancún, Los Cabos, Ixtapa-Zihua-
Es un territorio de origen de importantes tanejo, Acapulco, Puerto Vallarta, Mazatlán) en
flujos migratorios cuyos destinos son la donde una discreta o acentuada derrama
macro-región "pivote" (Ciudad de México- económica opera como un mecanismo espe-
Guadalajara), la fronteriza y Estados cial de atracción para la población del país.
Unidos.
En lo cultural, por una parte, no puede obviar-
Aquí se concentran los principales conflic- se la importancia que tiene para México la
tos sociales del país. presencia (pasada o actual) de corrientes
migratorias. Si bien la cantidad de residentes
f . La dimensión "invisible" y la "huella de personas de origen extranjero es poca en
inducida", el tercer México? relación con la población de origen mexicano,
es prudente considerar que domina elementos
La huella nacional de le estructura territorial de importantes de la estructura territorial de la
la economía representa el esqueleto indicativo economía, en sectores productivos y comer-
y mesurable, a través del lenguaje cartográ- ciales, como la minería, la industria y el
fico; sin embargo, su funcionamiento y configu- turismo. Por otra parte, el paradigma de "lo
ración depende de espacios geográficos que externo como lo mejor" (¿el tradicional "malin-
transgreden las fronteras nacionales. En este chismo" o la actual globalización cultural?)
orden de cosas, se diferencian los dos niveles se agudiza en las condiciones del mundo de la
de análisis siguientes: información mundializada con imágenes huma-
nas, apreciadas y vendidas, que nada tienen
A. La "norteamericanización" o "maquilización" que ver con el físico-corporal mexicano o con
de la economía mexicana ofertas de productos importados de superior
calidad que los nacionales.
Con evidencia, las multinacionales repre-
sentan influencias externas que actúan sobre Esta influencia sobre la estructura territorial de
el acontecer nacional, que rigen y deciden los la economía mexicana, desde distintas
rumbos de la estructura territorial de la posturas, que incluye a las políticas, es
economía, en la medida en que pueden llegar reconocida en el ámbito nacional mediante la
a estabilizar y consolidar los centros y ejes presencia cognoscitiva de varias "fronteras"
geográficos o hacerlos cambiar por otros o que se suceden del norte hacia el sur
reestructurar sus orientaciones económicas (Hiernaux y Villarreal, 1996). Sin embargo,
mediante un '~uego" de sus prioridades e esto se aprecia aquí como la influencia de la
intereses en el mercado global. componente externa sobre la "huella nacional",
a la que se acompaña de la consecuente
El carácter virtualmente frágil de los centros imagen inversa, la "huella nacional" ... "más
maquiladores y turísticos del decenio de los allá de las fronteras" (Coll-Hurtado, 1990).
años setentas, aunque aún real, palidece y
cede paso al "enraizamiento", como ya su- A. La "mexicanización" de Estados Unidos y
cede, en la economía regional, aunque su Latinoamérica
dependencia respecto de los centros
mundiales lleva consigo una dosis de coyun- Se presenta aquí a México como una "imagen
tura e incertidumbre. Toda una economía central de la periferia". Las ramificaciones
urbana (Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo externas de su estructura territorial-económica,
Laredo, Matamoros) y regional (que llega a los que al mismo tiempo las incentivan, se
estados del sur) depende del acontecer y evidencian en los casos de las "remesas" de
voluntades de las instalaciones maquiladoras mexicanos asentados en el exterior, prin-
que, en aumento, demandan mano de obra cipalmente en Estados Unidos, y las inver-
siones en otros países como Estados Unidos

Investigaciones Geográficas, Boletín 46, 2001


Enrique Propin Frejomil y Álvaro Sánchez Crispín

y Cuba, y las extensiones empresariales presenta debe ser entendida como una nueva
mexicanas en América Central y del Sur. imagen cartográfica que sintetiza los rasgos
esenciales de la economía mexicana y como
La componente de la cultura mexicana, en la un complemento de otros esquemas elabo-
Época de Oro del Cine Mexicano, por referir un rados con anterioridad.
periodo significativo para el país, es quizás
más fuerte que las extensiones económicas México, si bien presenta una imagen estruc-
supranacionales, en la medida en que la tural y regional donde se revela el juego de
población mundial tiene mapas mentales sobre competencias espaciales y el carácter, ya co-
México que giran en torno a determinadas nocido, abierto de su economía, es reconocido
imágenes. Las expresiones de la cultura también desde la perspectiva contraria rela-
material y espiritual rebasan las fronteras del cionada con la expansión cultural-económica
continente americano, con independencia de la sociedad mexicana.
de que lleguen a través de la artesanía
amuzga, el calendario azteca o ciertos per- AGRADECIMIENTO
sonajes grotescos de la televisión mexicana
contemporánea. Se reconoce y agradece al Maestro en
Geografía Valente Vázquez Solís la dedicada
CONCLUSIONES labor vinculada con el procesamiento de
información cuantitativa y cartográfica para la
Las posiciones teóricas y conceptuales rela- elaboración del mapa que distingue al
cionadas con la estructura territorial de la presente trabajo.
economía unidas a las de la regionalización
económica, en lo común restringidas al ámbito NOTAS :
nacional, representan importantes nociones
intelectuales que deben adoptarse, por su utili- ' Este artículo representa un resultado de la línea de
investigación Estructura Territorial de la Economía
dad cognoscitiva, docente y práctica, mediante
de México que, desde fines de los años noventa,
nuevas posturas investigativas acordes con las ha emprendido el Departamento de Geografía Eco-
influencias de la economía mundial. nómica del Instituto de Geografía de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
La proliferación actual de diversas teorías
relacionadas con las circunstancias globales El proceso de industrialización orientado hacia
de la sociedad planetaria del presente no debe la maquila de exportación tiene en la actualidad
conllevar a la omisión de otras reconocidas en las tendencias siguientes: mayor grado de comple-
decenios pasados; el conocimiento teórico, jidad en los procesos productivos y en los procesos
(que en los decenios de los años setenta y ochenta
como abstracción humana de los fenómenos eran de ensamble sencillo a productos completos
concretos, es estable en el plano temporal y sofisticados), un uso más intensivo del capital con
en la medida en que las "nuevas teorías" la introducción de equipos costosos y de alta tec-
son las "viejas" formalizadas mediante nuevos nología y, en correspondencia, mayor demanda de
conceptos. personal calificado, la entrada de plantas de mayor
tamaño y de maquiladoras múltiples, debido a que
Los rasgos de discontinuidad, inestabilidad y los volúmenes de producción son tan altos y di-
multipolarización del territorio mexicano son versificados que no permiten la realización de las
actividades en una sola instalación, mayor par-
compatibles con la regionalización económica
ticipación de las sub-ramas automotriz, química,
como procedimiento investigativo. La diferen- plásticos, metal-mecánica y maquinaria, la casi
ciación regional del país es, ante todo, una exclusiva presencia de capital norteamericano cede
necesidad de la mente humana que le facilita paso a otros como el asiático, el europeo y el
entender los múltiples procesos espaciales mexicano y, finalmente, el movimiento de nuevas
que acontecen. instalaciones hacia territorios de interior del país
(Cámara Española de Comercio, 1989).
La macrorregionalización económica que se

investigaciones Geográficas, Boletín 46, 2001


Características básicas de la estructura territorial de la economía mexicana

Existen diferentes modalidades de operación en la m Coll-Hurtado, A,, et al. (1986), Ciudades


inversión de la industria maquiladora: la sub- alternativas para la desconcentración, Instituto de
contratación (celebración de un contrato de en- Geografía y Dirección General de Intercambio
samble o manufactura con una empresa mexicana Académico, UNAM, México.
existente), el programa de albergue (celebración de
un contrato con un operador que realiza o sub- Coll-Hurtado, A. (1990), "Más allá de las
contrata el ensamble o manufactura con una fronteras" (1:4 000 OOO), Atlas Nacional de México,
empresa maquiladora o planta independiente), la Hoja VI1 3.2, lnstituto de Geografía, UNAM, México.
empresa de co-inversión (adquisición directa de
la propiedad parcial de empresas mexicanas azni Coll-Hurtado, A. (2000), México, una visión
nuevas o existentes que operarán como empresas geográfica, Col. Temas Selectos de Geografía de
maquiladoras, total o parcialmente) y la empresa México, lnstituto de Geografía, UNAM y Plaza y
propia (adquisición directa de la propiedad total de Valdés Editores. México.
empresas mexicanas nuevas o existentes que
operarán como empresas maquiladoras; Cámara El Coll-Hurtado, A. y M. T. Salazar (1990),
Española de Comercio, 1989). "Volumen e integración minera" (1:4 000 OOO), Atlas
Nacional de México, Hoja V1.8.3, Instituto de
Entre 1980 y 1990, de los 158 municipios costeros Geografía, UNAM, México.
del país destacaron por su crecimiento poblacional
y grado de urbanización los de Benito Juárez en El Commons, Á. (1989), "La minería en Nueva
Quintana Roo, donde se encuentra Cancún; José España en el siglo XVIII", Boletín, núm. 19, lnstituto
Azueta en Guerrero, que contiene a Ixtapa- de Geografía, UNAM, México, pp. 89-103.
Zihuatanejo, y los de Los Cabos, Mazatlán, Tijuana-
Rosarito y Veracruz-Boca del Río. LQ Chias Becerril, L. y P. Pascual López (1990),
"Tránsito diario promedio anual, 1986", Atlas
REFERENCIAS Nacional de México, escala 1:8 000 000, Hoja
VI. 10.2, lnstituto de Geografía, UNAM, México.
El Aguilar, A,, B. Graizbord y A. Sánchez (1996),
Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en @2 García de Fuentes A. y A. De Sicilia Muñoz
México, Instituto de Geografía, UNAM y Consejo (1990), "Transporte de carga por ferrocarril,
Nacional para la Cultura y las Artes, México. 1985" (1 :4 000 OOO), Atlas Nacional de México, Hoja
V1.10.3, Instituto de Geografía, UNAM, México.
Bassols-Batalla, Á. (1979), México, formación de
regiones económicas, Instituto de lnvestigaciones El García de Fuentes A. y A. Fernández Águila
Eeconómicas, UNAM, México. (1990), "Tipos de territorios por el nivel de su
utilización económica" (1:4 000 OOO), Atlas Nacional
@2 Bassols-Batalla, Á. (1990), "Regionalización de México, Hoja V1.13.1, lnstituto de Geografía,
económica" (varias escalas), Atlas Nacional de UNAM, México.
México, Hojas V1.14.1, V1.14.2 y V1.14.3, lnstituto
de Geografía, UNAM, México. El García de Fuentes A. y J. Morales (1990), "Crisis
y procesos territoriales", Problemas del Desarrollo,
Ul Cámara Española de Comercio (1989), La 82, lnstituto de lnvestigaciones Económicas, UNAM,
industria maquiladora mexicana (monografía), México, pp. 79-100.
México, pp. 8-20.
El González-Dávila, S. y M. T. Sánchez-Salazar
akO Camarena, M. (1989), Grandes rutas del espacio (1990), "Uso de la tierra" (1:4 000 OOO), Atlas
social en México, lnstituto de lnvestigaciones Nacional de México, Hoja V1.2.1, lnstituto de
Sociales, UNAM, México. Geografía, UNAM, México.

E€! Carrascal, E. (1990), "Movimiento portuario de Gutiérrez de McGregor, M. T. (1965), Desarrollo


carga y pasaje" (1:4 000 OOO), Atlas Nacional y distribución de la población urbana en México,
de México, Hoja VI. 10.4, lnstituto de Geografía, Instituto de Geografía, UNAM, México.
UNAM, México.
m Harvey, D. (1989), The condition of
Castells, M. (1983), La ciudad y las masas posmodernity, Blackwell publishers, Oxford.
Alianza Editorial, Madrid, España.

lnvestigaciones Geográficas, Boletín 46, 2001


Enrique Propln Frejom~ly Álvaro Sánchez Crispín

a Hiernaux, D y Villarreal (1996), "Reestruc- España


turación territorial y política urbano-regional
en México, 1988-1994", La crisis neoliberal Propih, E (1993), "El espacio geográfico
mexicana Reflexiones y alternativas, UAM- cubano una reflexión basada en ideas de
Xochimilco, México, pp 227-250 Milton Santos", Memorias del I V Encuentro
de Geógrafos de América Latina, Mér~da,
Q2 Honsch, F , S B Lavrov y G V Sdasiuk (1986), Venezuela, pp 223-226
Bdrgerliche Konzeptionen der Regionalen
Entwicklung, VEB Hermann Haack Gotha LQ Propin, E y Á Sánchez-Crispín (1997), "Los
tipos de asimilación económica del territorio mexi-
INEGl (1990), XI Censo de Población y Vivienda cano entre 1930 y 1990n, Revista Geográfica,
Datos pw localidad (Integración Territorial), lnstituto núm 123, Instituto Panamericano de Geografía e
Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Historia, México, pp 29-47
Aguascalientes, México
El Runova, T G (1987), "El potencial de recursos
l!U INEGl (1994), X I V Censo Industrial, Instituto naturales como método de estudio de la Geografía
Nacional de Estadística, Geografía e Informática, de los Recursos y sus relaciones con la ubicación
Aguascalientes, México de la economía y la población", Organización
territorial de la industria y los recursos naturales
ajrOi INEGl (1994a), Anuario Estadístico de los de la URSS (traducido del ruso), Instituto de
Estados Unidos Mexicanos, 1993, Instituto Nacional Geografía de la Academia de Ciencias de la URSS,
de Estadística, Geografía e Informática, Editorial Nauka, Moscú, pp 1-24
Aguascalientes, México
Sánchez Crispín, Á (1994), "The territorial
U INEGl (1996), Contso 95 de Población y organization of metallic mining in New Spain",
Viviendas, Estados Unidos 'n"iexfcanos, Instituto Geoscience and Man, vol 33, Louisiana State
Nacional de Estadística, Geógrafía e Informática, University, Baton Rouge, Estados Unidos,
Aguascalientes, México pp 155-170

U INEGl (2000), XII Censo General de Población y ULI Sánchez Crispín, Á y E Propin (1995),
Vivienda, 2000 Resultados preliminares, Instituto "El Tratado de Libre Comercio de América del
Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Norte implicaciones en la organización territorial
Aguascalientes, México de la economía mexicana", América Llatina territori
y canvl económic, Univeristat de Girona, España,
Jiménez, J (1994), "Maquila Scoreboard", Twin pp 121-139
Plant, vol 9, no 11, El Paso, Texas, pp 39-41
U Sánchez Crispín, Á y E Propin (2000),
U Juárez, C , E Propin y L S Padilla (1998), "La "Valoración medioambiental de los niveles de
concentración regional de la población costera asimilación de la Riviera Mexicana homogeneidad
en México entre 1930 y 1990", Revista Geográfica, geográfica y heterogeneidad económica",
123, IPGH, México, pp 5-48 Observatorio Medioambiental, núm 2, Universidad
Complutense, Madrid, pp 295-309
U Nimmik, S 1 (1970), "Sobre los núcleos
formadores de regiones" (traducido del ruso), Sánchez Salazar, M T (1990), Análrsis de la
Boletín de la Universidad de Moscú, no 1, Moscú organización territorial de la actividad minera
en México, tesis doctoral, Facultad de Filosofía
Privalovskaya, G A (1971), "Desarrollo de las y Letras, UNAM, México
fuerzas productivas en las regiones económicas
de la URSS" (traducido del ruso), Noticias de la Sánchez Salazar, M T (1990a), "Infraestructura
Academia de Ciencias de la URSS, núm 6, Moscú para la producción y transmisión de energía
eléctrica, 1989" (1 4 000 OOO), Atlas Nacional
Propin, E (1989), Sección Regionalización de México, Hoja VI 6 1, Instituto de Geografía,
Económica, Mapa estructura territorial de la eco- UNAM, México
nomía (1 1 000 OOO), Nuevo Atlas Nacional
de Cuba, Instituto de Geografía de la Academia Sánchez Salazar, M T (1990b), "El complejo
de Ciencias de Cuba, Instituto Geográfico Militar, económico-territorial petrolero la infraestruc-

162 investigaciones Geográficas, Boletín 46, 2001


Característicasbásicas de la estructura territorial de la economía mexicana

tura" (1:4 000 OOO), Atlas Nacional de México, Hoja Soja, E. (1996), Thirdspace. Expanding the
V1.7.1, Instituto de Geografía, UNAM, México. geographical imagination, University of California,
Los Angeles.
U Santos, M. (1973), Subdesarrollo y polos de m Unikel, L. (1978), El desarrollo urbano de
crecimiento económico y social (traducido del México. Dianóstico e implicaciones futuras, El
portugués), Documento presentado al Seminario Colegio de México, México,
Regional sobre Desarrollo Urbano-regional,
Caracas. R
B Werlen, B (1993), Society, action and space an
alternative human geography, Routledge, Londres
U SEDUE (1990), Programa Nacional de
Desarrollo Urbano 1990-1994, SEDUE, México.

Soja, E. (1989), Posmodern Geographies: the


reasseríation of space in the critica1 social theory,
Verso. Londres.

Investigaciones Geográficas, Boletín 46, 2001 163

También podría gustarte