Está en la página 1de 6

ALCALDIA DE NEIVA

SECRETARIA DE EDUCACION
Institución Educativa Técnico I.P.C. “ANDRÉS ROSA”
Reconocimiento Oficial Resolución 671 del 28 de febrero de 2017, y Resolución 1174 del 27 de abril de 2017.
“Educamos para la vida con calidad humana”

PLAN DE GUIA
MUESTRA PEDAGÓGICA DEL FOLCLOR REGIONAL

Introducción:
La Muestra Pedagógica y del Folclor Regional, es una actividad que pretende
fortalecer en la comunidad educativa el amor por nuestras manifestaciones
culturales, las cuales nacieron de la tradición católica que por muchos años
impartieron los españoles durante la época de la conquista de homenajear a San
Juan Bautista. Más adelante, esta celebración se conoció también como las fiestas
de San Pedro y San Juan, mostrando nuestros ritmos musicales, bailes típicos,
instrumentos musicales, gastronomía, nuestros mitos y leyenda. Desde 1970 se le
llama Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional
del Folclor.

Objetivos:

General:
Propiciar ambientes de aprendizaje significativo a través del folclor, para fortalecer
la identidad cultural y la sana convivencia, teniendo en cuenta acciones de
formación, investigación y emprendimiento.

Específicos:
Desarrollar las habilidades comunicativas y sociales en los estudiantes por medio
de montajes artísticos que representan los valores culturales huilenses.

Realizar un encuentro pedagógico folclórico en cada sede y jornada para


promover la huilensidad y el amor por la riqueza cultural de nuestro departamento.

Guía para docentes de primaria:

Se envía la guía integrada “Cuando el Huila Muestra su Folclor el Técnico IPC baila
Sanjuanero”, para que los docentes puedan desarrollarla con los estudiantes en la
semana del 5 al 9 de junio como lo consideren pertinente. Las sedes tienen total
libertad para realizar la Muestra Pedagógica y del Folclor Regional como mejor se
acomode a las particularidades de cada una.
GUÍA INTEGRADA CUANDO EL HUILA MUETRA SU FOLCLOR EL IPC BAILA
SANJUANERO

“PROMOVIENDO LA CULTURA RESCATAMOS NUESTRA IDENTIDAD”

Actividad 1:
Observa el video “El Huila y su Folclor”, mira las imágenes y ordenalas según el
orden cronologico observado en el video.

Actividad 2:
Lee el mito de la madre monte y colorea el mandala.
LA MADREMONTE
Los campesinos y leñadores que la han visto dicen que es una señora corpulenta, elegante, vestida
de hojas frescas y musgo verde, con un sombrero cubierto de hojas y plumas verdes. No se le puede
apreciar el rostro porque el sombrero la opaca. Hay mucha gente que conoce sus gritos o bramidos
en noches oscuras y de tempestad peligrosa. Vive en sitios enmarañados, con árboles frondosos,
alejada del ruido de la civilización y en los bosques cálidos, con animales.
Los campesinos cuentan que cuando la Madremonte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se
enturbian y se desbordan, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos.
Castiga a los que invaden sus terrenos, dañan y contaminan la naturaleza y a los vagabundos. Maldice
con plagas los ganados de los propietarios que usurpan terrenos ajenos o cortan los alambrados de
los colindantes. A los que andan en malos pasos, les hace ver una montaña impenetrable, o una
maraña de juncos o de arbustos difíciles de dar paso, borrándoles el camino y sintiendo un mareo del
que no se despiertan sino después de unas horas, convenciéndose de no haber sido más que una
alucinación, una vez que el camino que han trasegado ha sido el mismo.
Actividad 3:
Observa el video el rajaleña.

LOS INSTRUMENTOS DEL RAJALEÑA

Colorea, recorta y en 1/8 de cartulina clasifica los instrumentos en


idiófonos, membranófonos y cordófonos.

Tambora Guitarra

Requinto

Tiple
Actividad 4:
Deja volar tu creatividad y decora el traje de sanjuanero huilense.
Herramientas Digitales para el docente
Link de los videos:
Actividad 1:
Observa el video “El Huila y su Folclor”, mira las imágenes y ordenalas según el
orden cronológico observado en el video.
https://www.youtube.com/watch?v=IxI-XVoCH8Y&t=301s
El video nos hace un recorrido por los orígenes del folclor huilense, desde la colonia
hasta hoy.
Actividad 3:
Observa el video Instrumentos del rajaleña
https://www.youtube.com/watch?v=-rqLAMkYQzU&t=17s
Nos ilustra sobre los orígenes del rajaleña, sus instrumentos, cómo están
construidos y su forma de interpretarse.
Juego Escape Sala Musical: Link
https://view.genial.ly/62e1ceeaef8bdb0011362a4b/interactive-content-escape-sala-
musical
Juego interactivo, donde el estudiante tendrá que demostrar todo lo aprendido sobre
el rajaleña a lo largo del curso, para así poder obtener las cuatro estrellas y ser el
ganador.
LOS INSTRUMENTOS DEL RAJALEÑA: Información importante para aclarar
antes de jugar Escape Sala Musical.
Cordófonos: Producen su sonido por la vibración de cuerdas.
Guitarra, Tiple, Requinto.
Idiófonos: Están construidos con materiales muy sonoros y producen sonido al ser
golpeados, agitados o frotados.
Esterilla, Chucho, Cien pies.
Membranófonos: Están parchados con una membrana o parche que puede ser
sintético o de piel animal, su sonido se produce por la vibración de la membrana al
ser golpeada.
La tambora y la Marrana.

También podría gustarte