Está en la página 1de 24
Lisro IV: La ECUCACION DE LOS GUERREROS 295 del dicho del duque de Zhou:* «;Ah!, el puesto correcto que debe ocupar un sejior es no ser negligente». Asi es como es posible ejercer una influencia edificante. En las edades de oro del pasado, la educacién estuvo basa- da en la ética, el orden Io estuvo en la estructura familiar, y cada clase se dedicaba a las ocupaciones que le correspondian. Asi es como se mantenfan en armonia con el Cielo y la Tierra, res- pondian a los dioses, aprovecharon montaiias y rios, cultivaron campos, difundieron la civilizacién y fueron de talante cordial. 59. TRES TAREAS El cargo de sefioria cuenta con tres elementos esenciales: apren- dizaje, conocimiento y accién. Aprendizaje significa familiarizarse con las realidades de las cosas pasadas y presentes. No es sdlo cuestidn de leer libros. Conocimiento significa refinar el conocimiento y la infor- maci6n. Si estudias pero tu conocimiento no es claro, enton- ces te sentirds confuso. Cuando se esta confuso uno no sabe qué hacer y no consigue abrirse camino. Acci6n quiere decir actuar segtin lo que aprendes y sabes. Si no Io pones en practica, entonces aprender 0 conocer no tienen sentido alguno. Si deseas satisfacer esas tres tareas, debes saber que también existen tres tipos de asistentes: mentores, amigos’ y sirvientes. Con los mentores puedes corregir desviaciones, con los amigos 4. Dan Shao, uno de los cofundadores de la dinastia Zhou en el siglo -xit, contri- buyé enormemente en Ia elaboracién de los sistemas cultural y legal de Zhou, un ideal confuciano clasico. 5. Dijo Confucio: «Tres amigos son beneficiosos, tres amigos son perjudiciales. La amistad con el honesto, el sincero y el culto es beneficiosa; la amistad con el adulador, el hipéerita y el servil es perjudiciab>. 296 La SABIDURIA DEL SAMURAL puedes discutir los detalles, con los sirvientes puedes observar los efectos. 60. APERCIBIMIENTO Cuando no hay apercibimiento, la negligencia es el resultado natural. Es como la oposicién de yin y yang, la supresion mu- tua y la alimentacién mutua entre agua y fuego, metal y agua, produciéndose ciclicamente entre si. Si eso vale incluso para la eternidad del Cielo y la Tierra, jc6mo no iba a servir para la familia, la nacién y el mundo! En general, el apercibimiento se refiere a mente, cuerpo, hogar, pafs y el mundo, a todo en términos de principio, for- ma, objeto, funcién, tiempo y lugar. En ello descansa la auto- ridad civil y militar. 61. CREACION DE CARGOS Cuando existen superiores también hay subordinados; cuando hay soberanos, también hay ministros. Esa es una ley material del Cielo y la Tierra. Cuando los ministros no dividen sus depar- tamentos, sus funciones resultan inadecuadas. Por ello, cuando existen cien departamentos y cargos indefinidos, nadie esta se- guro de cual es su papel, y la corte no es correcta. Cuando la cor- te no es correcta, el soberano y los ministros estan confundidos. Por eso es inevitable la creacién de cargos y departamentos. Entre los cientos de departamentos que existen son de vi- tal importancia los de asuntos civiles y militares. En general, un hombre se convierte en ejemplar, en un modelo de conduc- ta para todo el pais sirviendo directamente a la virtud del se- fior, decidiendo asuntos en una miriada de situaciones, siendo Libro IV: La ECUCACION DE LOS GUERREROS. 297 un primer ministro en asuntos civiles y un general para los mi- litares. La sociedad es especialmente decadente en la actualidad y las personas de talento son dificiles de encontrar, o bien se de- dican a diferentes ocupaciones. La seleccién de un primer mi- nistro y de un general es asunto muy serio. Pero cardcter, cono- cimiento y coraje constituyen una secuencia a tener en cuenta. Cardcter significa equilibrio mental y refinamiento perso- nal; es simple y nada complicado, arménico y nada dspero. Conocimiento significa estrategia habil, inteligencia, conocer- se a sf mismo y a otros, conocer el Cielo y la Tierra, estar fami- liarizado con pasado y presente y distinguir entre blanco y ne- gro. Coraje es esfuerzo en accién, es intrepidez y atrevimiento, es ser imperturbable e indémito, es una gravedad imponente, es simplicidad directa. Alguien que cuenta con esas tres cuali- dades es un gran ministro 0 un gran general. E] primer ministro y el general cuentan con las responsabi- lidades propias del cargo. Cuando el soberano los elige correc- tamente, les puede confiar todo sin asomo de duda. Cuando la seleccidn de jefes de departamento y funcionarios es inadecua- da, congestionan los tramites, inconscientes de ello, por lo que no pueden comunicar las condiciones de los stibditos. Asf que no es cuestién de seleccionarlos de modo casual. En ese con- texto hay que tener presente inteligencia, sinceridad, humani- dad. coraje y lealtad. 62. SELECCION Y FORMACION En Estrategias de Gao Yao® se dice: «No dejes cargos vacios; 6. Estrategias de Gao Yao, un texto contenido en el clasico chino Shang Shu o Documentos antiques. 298 La SABIDURIA DEL SAMURAI los seres humanos representan las fuerzas de la Naturaleza». Por lo general, la manera de lograr orden radica en encontrar a la gente adecuada. La manera de hallar a la gente adecuada radica por completo en la seleccién y la formaci6én. Cuando florecfa la dinastia Zhou utilizaba un método de nominaci6n local y seleccién para hallar a los hombres ade- cuados. Antafio se tomaban muy en serio la cuestién de en- contrar a la gente adecuada. Hallar a la gente adecuada les resultaba dificil incluso a los sabios. Y es porque la subjetividad humana inventa false- dades a diario, actuando con egoismo a fin de engafiarse en- tre sf, crear facciones y eclipsarse, a la vez que se afirma que es por el interés general. Si confiando designas a gente carente de mérito para ocu- par un puesto, y conffas en las palabras sin realizar compro- baciones, entonces los artificios subjetivos aumentaran de dia en dia, hasta que acabe por resultarte imposible distinguir lo que vale la pena de lo que no. Por eso el método de nomina- cin local y seleccién no resulta apto en épocas posteriores. E] método de poner a prueba a los hombres radica en sus palabras y conducta. Cada uno de estos puntos cuenta con tres cuestiones esenciales. A fin de examinarlos se utilizan ocho métodos y ocho indicadores. Sin contar al menos con métodos de examen, administracién de la seguridad y de ob- servacién, asf como principios de examen y designaci6n, no podrd separarse la verdad de la falsedad. Cuando la gente carece de educacién tiende al prejuicio y el envanecimiento fatuo. Si estan mal educados, entonces caen en excentricidades poco ortodoxas. Todas las personas tienden al bien, pero como no estan educadas ignoran los principios sociales. Cuando no estan educadas y formadas, no acaban de comprender estas cuestiones. Si no se les empapa de educa- cién y fomenta, su eficacia es escasa. Lipro IV: La ECUCACION DE LOS GUERREROS 299 Por tanto, la decadencia en educacién sin formacién no son mds que bellas palabras y elocuente falsedad. La educa- cién y la formacién deben apoyarse entre sf para que las co- sas estén claras. En la antigiiedad, el método de seleccidn y ascenso a tra- vés del sistema escolar empezaba en las poblaciones natales y finalizaba en la capital. Se ensefiaba una conducta virtuosa y las artes del Camino, para a continuacién ascender a los in- teligentes y capaces. Por eso la eleccién y la educacién eran interdependientes. Cuando la educacién y la formacién son inexistentes, no hay personas diligentes y dispuestas entre las clases bajas, y por ello el proceso de seleccién y ascensos no funciona. Cuando existe seleccién y ascensos pero no educacion y for- macién, no hay caballeros que puedan prestar servicio alguno a sus superiores. En general, cuando los superiores emplean a subordina- dos, no buscan sdlo su utilidad, sino que les hacen educar y formar a otros. Esa es la virtud del Ifder, de manera que in- cluso cuando nombra a un primer ministro y un general, si- gue creando normas: cultivarse uno mismo, rectificar defec- tos externos, tener una apariencia digna, ser leal, diligente y desarrollar y educar a los subordinados. No obstante, existen métodos de desarrollo y educacién para ensefiar a caballeros. Desarrollo significa mejora, refi- namiento capaz. Educacién quiere decir aprendizaje y prac- tica. La educacién hace que los caballeros establezcan la re- solucién, estudien literatura y artes, dominen Ja etiqueta y la armonja, hablen con correccién, cuiden su apariencia y ten- gan modales cordiales. A menos que la gente esté adecuadamente educada, ser4 indolente en su trabajo y la producci6n no sera normal. Con muchos holgazanes en un Estado, las finanzas de éste serdn 300 La SABIDURIA DEL SAMURAL deficientes, pues los gastos no cesaran; la gente no puede evi- tar carecer de constancia. Cuando esta actitud se extiende, el pais se hunde en el caos. Por ello, cuando enseifies esas ocu- paciones, define su posici6n, establece la educacién, corrige sus costumbres y deja clara la cuesti6n de recompensas y cas- tigos, y que el pueblo disponga de los alimentos necesarios. Una milicia civil también resultarfa muy eficaz. 63. PREPARACION MILITAR La preparaci6n militar es la base de permanecer alerta. El gue- trero sagrado del Libro de los cambios, los reyes Wen y Wu .-»/ todos los sabios hablan de ello. Todos ‘es creados por la Naturaleza, incluso los animales y las plantas, cuentan con sus propios medios de preservacién de la vida. gC6mo iban a ser menos los scres humanos? ZY los cau- dillos humanos? Ten cuidado con tu actitud, vigila tu manera de hablar y expresion facial, ten cuidado al hablar, ponerte de pie, sentar- te y reclinarte, observando las propiedades de las cuatro es- taciones y del dia y la noche, siendo cuidadoso respecto a las cortesfas de la corte, las normas de construccién de la ciu- dad, la seguridad del palacio, la administracién del castillo, los campamentos fuera de la ciudadela, manteniendo a sal- vo los suburbios y el campo, los preparativos de los Estados cercanos, la organizacién imperial. Es algo que has de tener en cuenta tanto en tiempos de paz como de caos; has de es- tar preparado para todo ello. Esa es la base de la vigilancia y la preparacion militar. los 7. Documentos, el clasico chino Shang Shu © Documentos antiguas, uno de los principales libros de referencia del confucianismo. Lipo IV: La bCUCACION DE_LOS GUERREROS: 301 Formacion es asentarse, es que la gente se asiente tranqui- la. Significa disponer a la gente en filas para instruirla. Una ceremonia cortesana normal, asi como un método adminis- trativo ad hoc, se denominan formacién en términos milita- res. En realidad son la misma cosa. En términos generales, que superiores y subordinados se miren entre si, que gobernantes y stbditos se protejan en- tre sf.no es mds que una formacién natural. Es el camino del Cielo y la Tierra. la norma del individuo. Los subordinados se retinen delante de los superiores: el gobernante ocupa el centro. a cargo de las drdenes. Eso es lo que significa presen- cia de la inmovilidad en el interior del movimiento, Cuando superiores y subordinados se protegen entre si, estin creando una forma. conformando un circulo de cua- tro lados. organizado para ser desplegado ripidamente lejos o cerca. El numero y la potencia relativa. el avance y la re- tirada como la proyeccion estratégica de las apariencias, producen formas especificas, dependiendo del tiempo y el te- treno. Es cuestidn de deducir las realidades de la situacién a fin de conformar la estructura. Considerando la composicién de los equipos, las ventajas del equipamiento, el uso interdependiente de movimiento e inmovilidad. vin y yang. sorpresa y convenci6n, apariencia e intenci6n, interno y externo, hemos de tomar medidas natu- rales para calcular el personal y el material, el momento ade- cuado y el terreno. En los tiltimos tiempos se han fijado nom- bres acordes con esas formaciones. La inmovilidad es la raiz del movimiento. La formacién de movimiento se denomina marcha. Una marcha cuenta con una estructura propia; la norma es que movimiento e inmovi- lidad se protegen entre si. de tal manera que resulta facil crear formaciones de batalla. En general, en una marcha el coman- dante. los oficiales y los soldados se protegen entre si, y el ' 302 La SABIDURIA DEL SAMURAI equipo y los vehiculos de transporte se sittian de manera ade- cuada. Las normas correctas de la marcha son proteger su de- sarrollo en todas las condiciones, seguir las reglas, avanzar y retirarse de forma ordenada, y la preparaci6n de las sefiales adecuadas para afrontar lo inesperado. Acampar es cuando la gente se detiene, forma un circulo y se mantiene alerta. Cuando los pelotones adoptan formacio- nes de batalla durante mucho tiempo, la gente se cansa y se abren brechas. Por ello se utilizan otros materiales para sus- tituir la potencia humana; se construyen barreras temporales de madera, bambi y tierra. Sus estructuras deben proporcio- nar refugio de la Huvia y posibilidad de descanso, ademds de apostar los pelotones. Por ello, el equipo en formacién de batalla debe ser li- gero y los muros del campamento rudimentarios. Piensa en cémo organizar las guardias dentro y fuera; considera las for- mas curva y recta, cuadrada y redonda; considera medidas de amplitud y densidad relativas; considera la construccién de cabajfias, muros y fosos. Piensa en los caminos y los espa- cios abiertos, en la creacién de sefiales de alerta y transmi- sién de 6rdenes; en establecer observadores y mantener ale- jados a los espias; estipula reglas estrictas, calcula distancias y levanta barreras temporales; analiza las pautas climaticas y mantén alejados el frio y el calor. Todo eso son reglas ge- nerales. La distincién entre comandante, oficiales y soldados; las diferencias de ntimero; dénde colocar el equipo y almacenar el equipaje; las cantidades de agua, alimentos, madera y bambi; calcular el peligro y las comodidades, d6nde dirigirse y qué evitar. Todo eso es organizar de acuerdo con el tiempo. La normativa territorial alude a la admonicién de reyes y sefiores sobre levantar barreras. La Tierra cuenta con for- maciones naturales, el trabajo humano crea construcciones, Lipro IV: LA ECUCACION DE LOS GUERREROS 303 y existen substitutos para el esfuerzo humano. Siempre que los gobernantes crean ciudades de acuerdo con el terreno, se crean prefecturas y provincias, y se regulan los distritos rura- les. En la ciudad esta la cuestién de crear suburbios y la ciu- dadela. Ahora bien, un campamento no es un lugar pensado para durar mucho, y por ello la ciudadela es el lugar en que !a for- maci6n es perfecta. Las formaciones de batalla y los campa- mentos se organizan totalmente dependiendo del terreno. El principio se basa en el frente de batalla, y la forma se adopta por seguridad. Las personas y el terreno son interdependien- tes, peligro y tranquilidad son relativos; todo lo que importa es la seguridad interna y externa. Ahora bien, cuando el des- pliegue es lo mas importante, hay que ocupar un terreno fa- cil; cuando la defensa es la principal preocupacién, hay que permanecer en terreno inaccesible. Para convertir lo c6modo en inaccesible hay que crear im- pedimentos altos y bajos. Muros, fosos, barreras, escudos, va- las de bambi y madera, todo ello tiene su funcién. Utilizalo dependiendo de su ligereza o pesadez, dependiendo de si se utilizan dentro o fuera. Para convertir lo inaccesible en facil hay que facilitar el li- bre paso. Caminos, embarcaciones, puentes, escaleras y puer- tas tienen sus funciones; observa el terreno para considerar sus usos a fin de organizarlos. Una vez organizados de acuerdo tanto con el terreno como con el tiempo, se complementaran entre si. En general, la formacion es la formulacion de la razén, mientras que la raz6n es la racionalizacién de la formaci6én. La formacién se enraiza en la razén, lo racional se enraiza en la forma. Cuando hay forma y razén esta presente un fend- meno correspondiente. Cuando disertas sobre la raz6n sin in- cluir la formacién, la doctrina es aberrante y carece de utili- 304 La SABIDURIA DEL SAMURAI dad. Si hablas de formacién sin aclarar la razon, la aplicacién resulta alienada y obsesiva. 64. NoRMATIVA Hay que seguir la normativa; las 6rdenes emanan normas que hay que imponer en la multitud. Las normas y las érdenes dan formas verbales a las directrices del Cielo y la Tierra, sentan- do limites de manera que las personas no los traspasen. Existen 6rdenes instructivas, Grdenes temporales y 6rde- nes situacionales. Los sentimientos humanos siempre cam- bian segtin el momento, el lugar y los acontecimientos. Un comandante debe observar esas ocasiones al principio, tomar precauciones en secreto contra lo que ocultan, considerarlas ala luz de las leyes naturales e inducir a la gente a aceptar lo que es beneficioso. De ahi provienen las reglas y las érdenes, y aello estan asociadas. Las reglas estan enraizadas en la lealtad, el respeto, el in- terés y la rectitud. Las drdenes distinguen las maneras depen- diendo de la jerarqufa, la relacién, la precedencia y el refi- namiento comparativo. Las normativas facilitan funciones y satisfacen necesidades mediante instrumentos y objetos. Los acuerdos utilizan términos formales para comunicar compro- misos y eliminar incertidumbres. En la vida civil existen ins- trumentos y objetos por conveniencia, para rituales y mtisica. En los asuntos militares existen instrumentos y objetos desti- nados a la preparaci6n esencial y a la comunicaci6n de com- promisos. Por ello, si la normativa no se ajusta al acuerdo, los objetos no serdn apropiados Las formas son los medios mediante los cuales los ojos pueden sentir cosas, mientras que los nombres son los me- dios a través de los que ofdos y boca pueden referirse a las Lipo IV: La ECUCACION DE LOS GUERREROS 305 cosas. Formas y nombres son lo que experimenta el oido, el ojo y la boca, son lo que afecta a las sensaciones. Asi que su uso es variado e importante a la hora de comunicar lo leja- no y cercano, de unir lo inaccesible y lo facil, de captar los sentimientos de la multitud y aconsejarla sobre lo ordinario y anormal. La utilizacién de sonidos, como gongs y tambores, asi como estandartes. hogueras y sefiales diversas, depende de la ocasién y el lugar. 65. INTERIORIZACION Y EXAMEN Interiorizacién y examen significan educar interna y externa- mente de manera eficaz y examinar su desarrollo externo. Si educas sin examinar. los principios no se actualizaran, provo- cando asfixia. Por tanto, cuando lo que pudiera parecer ade- cuado en comprobaciones privadas no acaba de ser examina- do a fondo. lo mas seguro es que no sera perfeccionado. No hay duda de que algo quedard en la sombra. Por ello, no es posible extraer conclusiones acerca de un asunto en general a partir de un detalle particular. Existe refinamiento del ambiente, refinamiento del len- guaje. refinamiento de oidos y ojos, refinamiento del rostro, mano y pie. Si no se interiorizan y examinan, parece que sera una equivocaci6n preguntarse por qué no estan listos cuando sea necesario echar mano de ellos con motivo de una emer- gencia. Cuando florecia la dinastia Zhou. se realizaban cacerias rituales cuatro veces al afio, organizando una importante ex- pedici6n cada tres afios. A esa excursién la Hamaban “guerra en tiempo de paz™. aludiendo a la conclusién como formar a las tropas. celebrando su regreso en el santuario ancestral 306 La SABIDURIA DEL SAMURAL y repasando el botin de guerra. La llamaban guerra en tiem- pos de paz en lugar de caceria en tiempos de paz, y usaban el término botin de guerra en lugar de piezas cobradas, a fin de usar la ocasi6n para ensejiar cuestiones militares y cultivar una conducta impresionante. 66. RECOMPENSAS Y CASTIGOS EI bien no se da sin estimulo y el mal no se detiene sin casti- go. Se utilizan recompensas y castigos para educar a las per- sonas, para que recurran a lo que les conviene y es bueno. Son los medios con los que un gobernante controla a los su- bordinados, lecciones destinadas a ensefiar y formar. Palabras y actos de lealtad, deber y coraje se sopesan de acuerdo a su eficacia, segtin el momento y el lugar en que sucedieron. Si las recompensas y castigos son inadecuadas, sin duda la gen- te se tornard negligente. ESTRATEGIA DE GUERRA 67. EDUCACION MILITAR Todo lo basico y esencial depende de la educaci6n militar. Por eso, cuando un lider comprende de manera capaz los me- dios y los fines, educar a los stibditos y cultivar al pueblo, formando extensamente interna y externamente, examinan- do las condiciones a fin de considerar su éxito 0 fracaso, y lo deja claro mediante un sistema de recompensas y castigos, entonces la educacién militar tendra éxito. Sdlo entonces de- beran emplearse las armas. 68. PLANIFICACION Y ESPIONAJE Los principios de la planificaci6n y el espionaje son planear por adelantado y estar siempre informado, ampliando la vi- si6n y la escucha. Cuando se busca dentro y fuera vigilan- do, observando y examinando, no hay nada que pueda ocul- tarse. La planificacién es mantener secreta la estrategia interior- mente; el espionaje es ver y escuchar exteriormente. Cuando planeas y sabes lo que sucede dentro y fuera, estar claro quién ganard y perderd incluso sin lucha de por medio. Por lo general, en cuestién de principios, inteligencia y metodologia del comandante, el desarrollo de los oficiales y las tropas, la cantidad de suministros y equipo y las venta- 308 La SABIDURIA DEL SAMURAL jas de la climatologia y el terreno, si se cuenta con una pla- nificacién y un espionaje adecuados cs imposible que exis- ta confusién. La planificacién requiere el empleo de personas de inte- lecto superior. El espionaje requiere tres tipos de indagacién: remoto, cercano y anticipatorio. Ninguno de esos tres tipos funcionard sin aplicar los métodos correctos. El espionaje estratégico acerca de la armonia de un gober- nante y sus ministros, o entre un superior y sus subordinados, puede Ilevarse a cabo utilizando a funcionarios 0 compatrio- tas, agentes secretos 0 las artes del intrusismo. Cuando el es- pionaje estratégico tiene éxito y descubres su condicién, los Estados rivales se someten. El método de utilizar espias requiere de la seleccién de per- sonal, Hay ocasiones en que es necesario y lugares en los que feta imprescindible. Hay varias maneras de utilizar agentes ’ striccidn de que cuando se Ile cabo una plant icacién detallada, no deben observar los agentes exter- nos. Cuando falta informaci6n y observacién. los asuntos ex- teriores no se vigilan, Cuando no se leva a cabo el espiona- je estratégico, los planes no tienen éxito. ¢Como podrian tener éxito los asuntos militares si dentro no hay hombres de inte- lecto superior, y no hay nadie que observe y escuche cuidado- samente fuera? 69. PRINCIPIOS DE LA GUERRA Adiestra a las tropas continuamente antes de guerrear, dejan- do claros Jos principios. Haz jurar lealtad a los caballeros. Ten cuidado con la investigacién y observaci6n interna y ex- terna. La vispera de la batalla permanece en alerta maxima y cto respecto a las normas. Utilizar la medida adecua- Libko IV: La ECUCACION DE LOS GUERREROS 309 da, mostrarse circunspecto tras la batalla, compartir el bo- tin para recompensar los méritos: esos son los principios de la guerra. 70. CAMPOS DE BATALLA Ir a otro territorio para luchar se denomina invasién. Los in- vasores siempre se adentran en terreno dificil, superan peli- gros y atraviesan desfiladeros, informandose de los detalles y métodos. Quienes avanzan con seguridad, no pierden nada de su impetu o fuerza. No menosprecian al otro, ni pretenden obtener pequefias ganancias. Aprovechar los alimentos y el agua, comunicarse mediante sefiales claras, facilitar su reti- rada. dar seguridad a la poblacién, pero apoderarse de sus es- ¢ hijas, cortar sus lineas de suministro, quemar sus al- macenes, apoderarse de los lugares donde busquen refugio, forzandoles a no tener mas opcién que luchar, es convertir la si6n cn ocupacion Esperar a luchar en tu propio territorio se denomina estar a la defensiva. Armoniza a los ciudadanos, mantén a las esposas ¢ hijos en lugar seguro, reparte alimentos y agua, cuida los su- Ministros, ocupa pasos de montaiia y desfiladeros. Haz que el enemigo mantenga a sus tropas expuestas durante largo tiem- po, intercepta sus suministros de alimentos y agua, ocupa los caminos, bloquea su retirada, atacando su retaguardia, quiebra su espiritu y agota la fuerza de sus tropas. Si sabes aprovechar- te de ello, acabards beneficiandote con toda seguridad. En general, existen terrenos para la defensa, el apoyo y la batalla: hay ocasiones en que es necesario luchar y otras en que es necesario defender; existen tropas falsas y falsas ren- diciones, que pueden utilizarse de muchas maneras para en- gafiar a los oponentes. 310 LA SABIDURIA DEL SAMURAI Existen batallas de agresién y de defensa. Ira sitiar una ciudadela se denomina atacar. Sitiar una ciu- dadela es una estrategia inferior, que slo debe utilizarse si es inevitable; a menos que dispongas de una fuerza que supere entre cinco y diez veces a la de tu oponente, no montes un si- tio. Por otra parte, existen fundamentos y consecuencias, fac- tores materiales y mentales, asi como diferencias de distan- cia, accesibilidad, orden y urgencia. Existen diferencias a la hora de cercar y sitiar una ciuda- dela. Cuando la cercas, das paso a una formaci6n de batalla en terreno critico y ocupas las posiciones estratégicas del lugar. Una vez que no estas en peligro pasas a observar la condicién del oponente. Corta sus Iineas de suministro de alimentos y agua, ocupa los lugares que necesitan. Da garantias a la po- blacién local, respeta los limites y cuando tus oponentes par- tan entonces te conviertes en el defensor. Cuando sitias, acampas seguro en terreno critico, preparas escudos contra flechas y proyectiles, afilas tus armas y asegu- ras tu formaci6n de batalla, con la vanguardia y la retaguardia en continuo contacto, apoyandose entre sf en el movimiento y el descanso, con un estricto sistema de sefiales. Ocupar sin ata- car y conquistar una ciudadela sin sitiarla, se considera lo me- jor. Es esencial atacar donde no hay gente. Existen métodos de retirada sin conquista, y también métodos para agregar tropas tras la conquista. En cuanto a los métodos de defensa de una ciudadela, la formacién més adecuada serd la mas necesaria. Primero el comandante deja clara su resolucién y luego fortifica los sen- timientos de la multitud, deshaciéndose de dudas y vacilacio- nes. Debe contar con suministros suficientes de alimentos y agua, es preciso disponer de las herramientas y objetos nece- sarios, las tropas deben distribuirse y es imprescindible prac- Lipro JV: La ECUCACION DE LOS GUERREROS 31 ticar las formaciones de batalla. Murallas, baluartes, puertas y portones deben prepararse para la batalla defensiva y es pe- rentorio sistematizar las sefiales y 6rdenes. Observando el exterior y examinando las condiciones can- sas a tus oponentes y les induces a cometer errores. Hay que defender y realizar salidas segtin se juzgue oportuno, pues cada una de esas opciones cuenta con su funcién. Cuando otros te rodean, debes luchar; cuando otros atacan, te defiendes. Asi es como hay que responder en situacién de ataque y a la defen- siva. Defensa y ataque son una regla, pero agresién y defen- sa son interdependientes, y sus funciones se satisfacen cuando defensa y ataque son oportunos. En una batalla en terreno nivelado y accesible existe una ventaja en formar un frente de batalla con una masa de tro- pas. En terreno clevado observa la condicién del enemigo. Octltate en los bosques, erige barreras, esconde tropas, divi- delas en grupos, cansa al enemigo, vigila la vanguardia y la retaguardia, facilita las rutas de suministro de alimentos. En la lucha en las cimas de las montafias oculta tus for- mas; envia a tus soldados por rutas indirectas, coordinando avance y retirada, con tropas ligeras y pesadas apoyandose entre si, sin perder el impetu. Al luchar al pie de una montafia aguanta lo suficiente como para conseguir que el oponente no se mueva, esperando has- ta que se canse, y luego tréelo hacia su derrota con el sefiuelo de la victoria. Organiza tus sefiales con habilidad y ten cuida- do con Ia retaguardia. Eso es combate de montafia. Un barranco no es lugar para una batalla. Si Ilegas a uno, observa si hay enemigos ocultos y sal de inmediato, sin dete- nerte. Si te ves en un aprieto, echa mano de Ja estrategia. Cuando esperas Ja hora de Ja batalla cuentas con la posi- bilidad de aprovechar la ventaja que existe en cortar la co- 312 La SABIDURIA DEL SAMURAI municacién, entre vanguardia y retaguardia, de las lineas de suministro y de aproximarte para cortar como unas tijeras. En territorio en que los caminos son estrechos y los senderos empinados, los que se mueven y los que esperan encuentran los mismos problemas. En terreno muy boscoso existe ventaja al desplegar un pe- quefio nimero de hombres y organizar una emboscada. Los que se mueven deben permanecer alerta, tratar de descubrir atacantes emboscados y quemarlos, dependiendo de la direc- cidn del viento. Quienes esperan inméviles cansan al enemi- go mediante distracciones y luchan con el fuego y los em- boscados. Ese es el combate que se lleva a cabo en el valle boscoso. Ocultarse para preparar una emboscada depende por com- pleto de la configuraci6n del terreno. Es una cuestién de ocultar fisicamente a las tropas para asaltar a enemigos en movimiento, actuando de manera inesperada a fin de confundirlos. Cuando hay muchos soldados existe incertidumbre en el uso de las sefiales. El momento adecuado para que los em- boscados aparezcan depende de observar la energia del mo- mento. Para descubrir emboscados hay que considerar la dispo- sicion del terreno y buscar indicios, 0 imaginar dénde pue- den hallarse estratégicamente o bien tratar de localizarlos. Cuando uno esta atento ante cualquier movimiento inespera- do, no hay nada que los emboscados puedan hacer. Esos son los principios de la lucha emboscada. Para controlar un rio es necesario contar con estrategias de defensa y combate. Cuando se defiende es necesario con- siderar cuidadosamente las ventajas del terreno, calcular la fuerza del agua, levantar barreras y mantenerlas, logrando que los oponentes se cansen y fatiguen. Es necesario despa- char espias y enviar oteadores a fin de observar la condicién Libro IV: La ECUCACION DE LOS GUERREROS 313 del oponente. aportar tropas para conformar lineas de bata- Ila, posicionar emboscados y saboteadores, asi como enviar tropas ligeras para atacar a quienes estan en mitad del rio; quienes se afiaden a la lucha posterior, ocupando las barreras de defensa. son tropas de refresco. Cuando no te ajustas a tu plan de batalla. una vez que hayan vadeado el rio te queda- rds sin estrategia. Cruzar s6lo se lleva a cabo para obtener ventaja. La regla para vadear es observar la disposicién del terreno y las con- diciones existentes. No obstante, se realiza mediante divisién y combinacién estratégica. Es imprescindible poner mucho cuidado en la configuracién antes de iniciar la travesia, asi como después de Ilevada a cabo. Eso es combatir en el rio. La batalla con embarcaciones implica métodos de com- bate tierra-nave y nave-nave. Hay embarcaciones grandes y pequefias, militares y de transporte, disefiadas para los rios y los mares. Existen consideraciones sobre mareas, corrientes, viento y Iluvia, amarraderos y atracaderos. Ademéas, al tener en cuenta todo lo anterior, también hay que considerar los principios de la formacién de frentes de batalla, la maniobra- bilidad de las embarcaciones, la creacién de bases navales, convenir las sefiales, luchar y defender. Y también esta todo lo relacionado con la creacién de instalaciones para el sumi- nistro de equipo y maquinaria, alimentos y agua. En las batallas entre elementos en tierra y embarcaciones, la situaciOn en tierra firme es comparable a ocupar un rio; ex- plorar por delante. observar desde lo alto, descubrir las condi- ciones. Cuando los enemigos estan a punto de desembarcar, hay que hundirlos y atacarlos inmediatamente. Si consiguen desembarcar en tierra hay que hacerse con sus embarcacio- nes y cortarles la retirada: es necesario utilizar emboscados y tropas ligeras, haciendo hincapié en la seguridad ulterior. 314 LA SABIDURIA DEL SAMURAI En cuanto a las embarcaciones es como cruzar un rfo; hay que cansar a los oponentes mientras uno descansa, agitarlos mientras se permanece en calma. Hay que atacar inesperada- mente, golpeando a los despistados, defender y descansar en el momento adecuado, aguantar o salir, dependiendo del te- rreno. Que quienes estén en el mar y en la tierra se apoyen entre sf. Es necesario utilizar andamios blindados para prote- gerse de flechas y disparos, desmontar las tiendas y esconder las tropas. También esta la estratagema de quemar embarca- ciones y hundir los suministros. La batalla entre embarcaciones debe producirse sdlo si es inevitable. A veces se maximiza el impulso aprovechando el viento y la marea, o bien se utiliza maquinaria como ayuda en la batalla. Existen métodos de ataque y defensa que pue- den utilizarse en una batalla entre embarcaciones. En cuanto a la base naval, hay que tener en cuenta el terre- no, calcular los movimientos del oponente, realizar salidas en momentos adecuados y amarrar las embarcaciones de acuer- do con la corriente. Concretar las sefiales y apilar lefia y agua son principios practicos. Eso en lo tocante a la batalla naval. Luchar con agua significa utilizar el agua como aliado en la batalla. Al desanimar al enemigo y cortarle Ia retirada, los inundas y ahogas. Asi pues, evitar acampar u ordenar una formacién de bata- Ila tras observar las condiciones del terreno es mantener la utili- dad de las tropas. Los humedales y marismas no son adecuados para luchar: redobla el ritmo de tu marcha, manteniéndote aleja- do de ellos a la vez que atraes a los enemigos a esas condiciones. Cuando intenten atravesarlos, puedes defenderte con trampas y chuzos de bambi, o bien presentar batalla cortando la retirada y organizando emboscadas; todo ello tiene su utilidad. Cuando no existe mds opcidn que vadear, lo primero es enviar a alguien Lipro IV: La ECUCACION DE LOS GUERREROS 315 para que abra camino. Crea un camino separado, utiliza la estra- tegia de combate: la direccién y la distancia dependen de la po- sicién relativa que ocupas tt y tus oponentes. 71. EL MOMENTO DE PELEAR En general puede hablarse de batallas matinales, al atardecer y vespertinas. Por la majiana el humor es preclaro, al atarde- cer es perezoso y al anochecer se tiene ganas de regresar a casa. Esas son tendencias naturales. En un mismo ajfio hay diferencias de frio y calor; en un mismo dia existen distinciones entre dia y noche, oscuridad y claridad. Los momentos pueden tender a la supervivencia o la destruccion, la fortuna o el desastre. La oportunidad, el momento son tremendamente importantes en el combate. Para luchar de noche hay que tener en cuenta la disposicioén del enemigo, aprovechar sus brechas en la oscuridad de la no- che a fin de crear confusién y robarle la energia. Selecciona a los soldados, mantén ligero el equipo, acuerda las sefiales y utiliza técticas para cansar a los oponentes. Astistalos con ho- gueras y tambores, que tu defensa y ataque se sostengan entre si, disefia tu estrategia de acuerdo a tus objetivos, entra y sal dependiendo de la coyuntura, poniendo el énfasis en la rapidez del avance y la retirada. En cuanto a la defensa nocturna has de ser estricto con las formaciones, los campamentos y la sefializacién. Cuando Ile- gan los enemigos, aguanta para cansarlos y acabar erosionan- do su disciplina. Luego, 0 ataca su retaguardia, u ocupa su ca- mino de retorno. Cuando arrecia el viento y la Iluvia no es momento de lu- char. Evitalo, pero si no puedes hacer nada al respecto, entonces da solidez a tu frente de batalla, asegura el equipo y aguarda has- 316 La SABIDURIA DEL SAMURAL ta que finalice la tormenta. Cuando los enemigos quedan atrapa- dos, aprovecha la oportunidad para sorprenderlos a izquierda y derecha, cértales la retirada, envia emboscados y golpea mien- tras cunde el desorden en sus filas. ;Utilizar las oportunidades que brinda la climatologia es muy importante! 72. ASPECTOS PRACTICOS DEL COMBATE Cuando se manda a una multitud en la batalla es muy impor- tante dividir los efectivos en formados y acampados. Todo ello requiere de barreras y sefiales muy claras. En cuanto a la configuracién del terreno, lo mejor es que esté igualado. Hay que mantener la estrategia de combate y completar las confi- guraciones. El talante debe ser animado, el trabajo y el ocio, equilibrados, las guardias y el descanso, oportunos. Si depen- des de muchos efectivos y olvidas las cuestiones practicas, actuando de manera impulsiva por ansia de ganar, acabaras cayendo en una trampa del enemigo. Cuando mandes pocos efectivos, selecciona a tus soldados y consolida tus lineas; considera cl] momento exacto, sigue el trazado del terreno, oculta tus formas y levanta los 4nimos, cansando a los oponentes y haciéndoles perder la coherencia, cortando su retaguardia y golpeando en el centro. Las embos- cadas nocturnas son especialmente ventajosas, pues uno apro- vecha las condiciones para avanzar en silencio, utilizando la sorpresa cuando se juzgue oportuno. Asi es como se despliegan fuerzas grandes y pequeiias. Desplegar infanterfa y caballeria juntas es una posibili- dad de la formacién de batalla. Desplegar caballeria o infan- teria independientemente es una adaptaci6n de acuerdo con el momento. El combate a caballo requiere de un terreno plano. Al llegar Labo TV: La bCUCACION DE LOS GUERREROS: 317 por la izquierda y la derecha, sorprendes al enemigo por delan- te y detrés. En este caso. lo mds importante es la rapidez. En el combate de infanteria participan oficiales y soldados. Cuando la infanteria se enfrenta a la caballeria es beneficioso montar barreras temporales, esperar y observar una brecha. En cuanto al despliegue de soldados de a pie deben con- centrarse en ejercitarse con el equipo, realizar las formacio- nes y tener claros los principios, avanzando y retirdndose en orden. comprendiendo las sefiales, calculando las distancias y manteniéndose en guardia. En el combate hay ocasiones para apresurarse y otras para relajarse. Existen diversos usos para las ticticas sorpresivas y directas, hay estructuras para formaciones y pelotones, méto- dos para mezclar infanteria y caballeria en formaciones de ba- talla y también métodos para el despliegue de infantes. Las 6r- denes de los oficiales jefes deben ser claras y exactas. Cuando la caballeria y la infanteria no pueden reagruparse est cando que su despliegue no ha sido del todo eficaz. Esos son los usos de la caballeria y la infanteria. Al luchar con fuego se utilizan aceleradores dependiendo del viento y la sequedad, segtin la cubierta del terreno. Por lo general, el fuego causa alarma y quema rapido, por tanto se utiliza como arma auxiliar. Quemar bosques, aldeas y alma- cenes de provisiones tiene sus usos. Pero hay que ser cuida- doso y tener en cuenta la direcci6n del viento. En el combate defensivo. el refuerzo mutuo estratégico de fuego y armas resulta muy ventajoso. Para utilizar el fuego, primero hay que derribar casas y cor- tar drboles. teniendo cuidado con los propios suministros y pre- parando cubos de agua, consiguiendo que las tropas se man- tengan listas una vez que prenda el fuego, guardando todos los portillos. esperando con calma el desarrollo de los aconteci- mientos. Ese es el uso del combate con fuego. 318 La SABIDURIA DEL SAMURAI Cuando a uno lo persiguen no piensa en detenerse; hay que desplegar las lineas y pelotones, moviéndose y descan- sando a intervalos distintos. Al avanzar se utilizan sefiales para alertar y avisar, manteniéndose en guardia las unidades y pelotones, manteniendo al unjsono el avance de infanteria y caballeria, reuniendo el equipo y animando a los timidos. Al perseguir a los que huyen y atraparlos, la lucha debe ser arrojada, sin buscar emboscados y sin querer que la lucha se mantenga. Por tanto, es esencial limitar el alcance y deter- minar el momento, manteniendo juntas a las tropas, unifican- do sus mentes. Existen artes para apresurarse y para ir sin pri- sas, para cuando se llevan armas ligeras y pesadas. Las tropas se asustan cuando se retiran; asi que practi- ca con tus formaciones y asegtirate de que se comprendan las sefiales, ayuda a todos a defenderse y luchar, conocien- do la configuraci6n del terreno con precision y consideran- do el momento oportuno para retirarse; entonces el enemigo no podra alcanzarte. Cuando te retiras derrotado, la moral de tus soldados esté por los suelos. Asi que crea descansos y considera las ocasio- nes adecuadas, fragua ardides a fin de confundir al enemigo, serenando a las tropas respecto al pensamiento de morir en combate. Su configuracién no debe considerarse esencial. Todo eso son cuestiones practicas del combate, en el avan- ce y la retirada. 73. FUNDAMENTOS DEL COMBATE Quienes luchan bien planifican bien. Un ejército superior vence sin luchar. Quien planifica bien esta familiarizado con condiciones, oportunidades, configuraciones y funciones. Al enemigo siempre se le sorprende con la guardia baja y sin

También podría gustarte