Está en la página 1de 6

DERECHO LABORAL - DER - 202360-6A - 401

ACTIVIDAD 1
JULIAN EDUARDO ARIAS MESA

ENSAYO SOBRE EL CONTRATO DE TRABAJO, ELEMENTOS, SALARIO,


JORNADA DE TRABAJO Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO".

Resumen.

El contrato de trabajo es una pieza fundamental en las relaciones laborales en Colombia, la cual regula
los derechos y obligaciones tanto del empleador como del empleado. En este ensayo, se analizarán los
elementos esenciales del contrato, como el salario, la jornada laboral y la terminación contractual en el
contexto colombiano. Asimismo, se hará una crítica al Código Sustantivo del Trabajo y se discutirá la
propuesta de reforma presentada por Petro.

INTRODUCCIÓN

El derecho laboral en Colombia ha experimentado una evolución histórica significativa, marcada por
luchas y avances en la protección de los derechos de los trabajadores. En este ensayo, se explorará la
historia del derecho laboral en Colombia desde sus inicios hasta la actualidad, analizando los cambios
legislativos y los desafíos que han surgido en el camino.

De igual forma se analizara en este ensayo, los elementos del contrato, como el salario, la jornada
laboral y la terminación contractual, y también reflexionaremos sobre la actual ley laboral en Colombia y
la propuesta de reforma presentada por Gustavo Petro en 2023, con su plan de gobierno “Colombia,
potencia mundial de la vida”

Por lo tanto este ensayo estará divido en dos partes, siendo la primera parte la evolución del derecho
laboral en el tiempo, una segunda dedicada al entendimiento de conceptos de las relaciones laborales y
se terminara con un aporte del estudiante a la reformas laborales del gobierno actual y al código
sustantivo del trabajo

DESARROLLO:

PRIMERA PARTE

1. Los primeros esfuerzos de regulación:

Durante el siglo XIX, Colombia, al igual que muchas otras naciones, comenzó a reconocer la necesidad
de establecer normas para proteger a los trabajadores. La Ley 57 de 1887 fue el primer intento legislativo
en este sentido, estableciendo algunos derechos mínimos para los trabajadores, como la limitación de la
jornada laboral a 10 horas. Sin embargo, estas leyes eran insuficientes y no abordaban de manera
integral las condiciones laborales.

2. Surgimiento del Código Sustantivo del Trabajo:

En 1950, Colombia promulgó el Código Sustantivo del Trabajo, una legislación laboral integral que sentó
las bases para la protección de los derechos de los trabajadores. Este código abordó temas como el
contrato de trabajo, salario mínimo, jornada laboral, seguridad social y derechos sindicales. Representó
un hito importante en la historia del derecho laboral colombiano al establecer un marco legal más sólido y
detallado.

3. Logros y desafíos posteriores:


DERECHO LABORAL - DER - 202360-6A - 401
ACTIVIDAD 1
JULIAN EDUARDO ARIAS MESA

A lo largo de las décadas siguientes, se lograron avances significativos en la protección de los derechos
laborales. La creación del Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) en 1946 y la promulgación
de la Ley 100 de 1993, que introdujo el sistema de seguridad social integral, fueron hitos importantes
para garantizar la protección social de los trabajadores.

Sin embargo, a pesar de estos logros, persisten desafíos en el ámbito laboral en Colombia. Uno de los
principales desafíos es la informalidad laboral, que afecta a una gran parte de la fuerza laboral y limita el
acceso a beneficios y protecciones básicas. Además, la discriminación y la precariedad laboral siguen
siendo problemas latentes en muchos sectores económicos.

4. Reformas y perspectivas futuras:

En los últimos años, se han propuesto diversas reformas laborales en Colombia con el objetivo de
abordar los desafíos existentes. Algunas de estas reformas se han centrado en temas como la
flexibilidad laboral, la formalización del empleo y el fortalecimiento de los derechos de los trabajadores.
Sin embargo, la implementación efectiva de estas reformas sigue siendo un desafío pendiente.

SEGUNDA PARTE:

El contrato de trabajo es un pilar fundamental en la estructura de las relaciones laborales, estableciendo


las bases sobre las cuales operan empleadores y trabajadores en Colombia, a continuación se
analizaran los elementos esenciales del contrato de trabajo, incluyendo el salario, la jornada laboral y la
terminación,

La corte suprema de justicia en la sentencia de unificación Sentencia SU449/201 define el contrato de


trabajo así:

“CONTRATO DE TRABAJO-Elementos esenciales

(i) la prestación personal de un servicio por parte de una persona natural que recibe el nombre de trabajador; (ii) la continua
subordinación o dependencia de este último respecto de quien se favorece con su actividad, que adopta el nombre de empleador,
y (iii) la contraprestación económica o salario que, como retribución del servicio, se paga por el segundo a favor del primero.”

Elementos Esenciales del Contrato de Trabajo:

La jurisprudencia colombiana en la sentencia 2012-00180 de 2020 Consejo de Estado 2 refiere a


esta relación de la siguiente forma:
“CONTRATO REALIDAD / RELACIÓN LABORAL - Elementos

Para efectos de demostrar la relación laboral entre las partes, se requiere que la parte demandante pruebe los elementos
esenciales de la misma, esto es, que su actividad en la entidad haya sido personal y que por dicha labor haya recibido una
remuneración o pago y, además, debe probar que en la relación con el empleador exista subordinación o dependencia, situación
entendida como aquella facultad para exigir al servidor público el cumplimiento de órdenes en cualquier momento, en cuanto al
modo, tiempo o cantidad de trabajo e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del vínculo.
Además de las exigencias legales citadas, le corresponde a la parte demandante demostrar la permanencia, es decir, que la labor
sea inherente a la entidad y la equidad o similitud, que es el parámetro de comparación con los demás empleados de planta,
requisitos necesarios establecidos por la jurisprudencia para desentrañar de la apariencia del contrato de prestación de servicios
una verdadera relación laboral.”

1
No title. (s/f-b). Gov.co. Recuperado el 20 de agosto de 2023, de https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020/SU449-20.htm
2
Sentencia 2012-00180 de 2020 Consejo de Estado - Gestor Normativo. (s. f.). Función Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=165298
DERECHO LABORAL - DER - 202360-6A - 401
ACTIVIDAD 1
JULIAN EDUARDO ARIAS MESA

El contrato de trabajo se sustenta en pilares fundamentales que garantizan una relación laboral justa y
equitativa. Entre ellos, destacan la prestación personal del servicio, la subordinación, el salario, la
duración del contrato y la actividad lícita. Estos elementos aseguran que el trabajador reciba una
remuneración adecuada por sus servicios, que su labor sea supervisada y dirigida por el empleador y
que exista una relación de dependencia mutua.

Estos pilares se comprenden de esta manera:


Prestación Personal del Servicio: El trabajador debe brindar su fuerza laboral personalmente, no puede ser reemplazado por otro
sin el consentimiento del empleador.
Subordinación: El empleador tiene el derecho de dar órdenes y supervisar el trabajo del empleado, quien debe cumplir con las
instrucciones dadas.
Salario: El trabajador debe recibir una remuneración económica a cambio de sus servicios.
Duración: El contrato puede ser a término fijo o indefinido, dependiendo de su duración.
Actividad Lícita: El trabajo debe estar en línea con la legalidad y moralidad.

Salario:

En la sentencia C-408/213 nos refiere al principio de la remuneración mínima y vital así:

“PRINCIPIO DE REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL Y MÓVIL-Mantenimiento del poder adquisitivo

(…) respecto del derecho a una “remuneración mínima vital y móvil”, esta Corte lo ha interpretado “como un derecho constitucional
de los trabajadores a mantener el poder adquisitivo real del salario, pese a que, ni del texto del artículo 53, ni de las discusiones en
la Asamblea Constituyente se desprende un tal derecho.” Esto, en virtud de una interpretación sistemática de la Constitución que
permite afirmar que con base en los fines previstos en el Preámbulo, los principios fundamentales de Estado social de derecho, la
dignidad humana, la solidaridad y el mandato del Estado de intervenir para asegurar que todas las personas tengan acceso
efectivo a los bienes y servicios básicos, es posible fundamentar un derecho constitucional en cabeza de los trabajadores a
mantener el poder adquisitivo real del salario”

El salario no solo es una retribución monetaria por el trabajo desempeñado, sino también un
reconocimiento del valor del empleado en la estructura productiva. En Colombia, el salario mínimo legal
establece un piso que busca garantizar condiciones de vida dignas para los trabajadores. Sin embargo,
es importante cuestionar si este salario es suficiente para cubrir las necesidades básicas, especialmente
en un entorno económico en constante cambio.

Jornada Laboral:

En la sentencia C-103/214, nos habla de la jornada laboral de la siguiente forma

“JORNADA LABORAL-Tiempo máximo/DERECHO AL TRABAJO-Periodos de descanso

(…) la jornada laboral se encuentra regulada en el CST y, en concreto, en el artículo 161 se señala que la jornada máxima es de
ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana. Estos topes máximos coinciden con lo estipulado en los Convenios 001
de 1919 y 030 de 1930 de la OIT, ambos ratificados por Colombia e incorporados en el ordenamiento interno”

La jornada laboral es un componente crítico para la salud y bienestar de los trabajadores. Aunque la
legislación colombiana establece límites a la duración de la jornada y regula el pago de horas extras, es
vital preguntarse si estas regulaciones se adaptan a las realidades actuales. La tecnología y la
flexibilidad laboral plantean desafíos en la definición y control de las horas de trabajo, lo que requiere un
equilibrio entre productividad y cuidado de la salud de los empleados.

3
REPuBLICA DE COLOMBIA. (s/f). Gov.co. Recuperado el 20 de agosto de 2023, de
https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-408-21.htm
4
No title. (s/f). Gov.co. Recuperado el 22 de agosto de 2023, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/C-103-21.htm
DERECHO LABORAL - DER - 202360-6A - 401
ACTIVIDAD 1
JULIAN EDUARDO ARIAS MESA

Terminación del Contrato de Trabajo:

La corte suprema de justicia en la sentencia de unificación Sentencia SU449/205

(i) En primer lugar (…), el deber de lealtad y de sujeción al principio de buena fe se exige en todos los contratos bilaterales, y tiene
especial reconocimiento en el artículo 55 del CST, por lo que, en términos de igualdad de trato y respeto y teniendo en cuenta que
esta garantía se explica como una instancia de diálogo y de solución pacífica de conflictos, según se explicó en la sentencia C-299
de 1998, no cabe limitar su aplicación únicamente a la causal de terminación prevista en el numeral 3°, literal a), del artículo 62 del
CST, pues con ella se busca evitar actuaciones caprichosas o arbitrarias de los empleadores, común a todas las causales de
resolución, en aras de asegurar que éstos tengan un conocimiento integral de lo ocurrido y que, con base en ello, adopten una
decisión que se ajuste a parámetros de razonabilidad y proporcionalidad; (ii) En segundo lugar, las causales de terminación del
contrato, más allá de que no tengan un contenido sancionatorio, sí envuelven elementos subjetivos y objetivos de valoración (…)
respecto de los cuales, también en términos de igualdad de trato y respeto, se debe permitir un escenario de reflexión e
interlocución, antes de que el empleador ejerza su potestad, con miras a que el trabajador pueda ser escuchado frente a los
supuestos que permitirían la configuración de la causal invocada y, dado el caso, si así lo estima pertinente el empleador,
retrotraerse de la decisión que en sus inicios proyectaba adoptar; (iii) En tercer lugar, la exigencia de escuchar previamente al
trabajador –para valorar los hechos ocurridos, verificar la entidad del acto cometido y constatar su arreglo con las justas causas de
terminación del contrato– permite proteger, entre otros, el derecho a la dignidad humana y la igualdad de trato y respeto de los
trabajadores, como garantías que podrían entrar en colisión con la potestad de resolución …, y cuya violación puede originarse
como consecuencia de la falta de verificación, con carácter integral y objetivo, de los distintos elementos subjetivos y objetivos que
condicionan la aplicación de cada causal; (iv) En cuarto lugar, el derecho del trabajador a ser escuchado o de poder dar su versión
sobre los hechos, antes de que el empleador ejerza la facultad de terminación, se concreta en una garantía que exterioriza no sólo
el respeto para la estima del trabajador como individuo, sujeto y no objeto de la relación laboral, sino también su derecho
fundamental de defensa, como lo advirtió esta corporación en la sentencia C-299 de 1998 y lo asumió en los mismos términos la
CSJ en la sentencia SL2351 de 2020, en tanto que le permite a éste participar en una decisión que lo afecta, con miras a exponer
su posición, presentar sus argumentos y exteriorizar las pruebas que justifican sus alegaciones, no solo para proteger su situación
contractual, sino especialmente con miras a obtener la verdad de lo ocurrido y salvaguardar, entre otros, sus derechos a la
dignidad humana y a no ser menospreciado en su autoestima; (v) En quinto lugar, en virtud del preaviso que aplica para varias de
las causales de terminación del contrato de trabajo con justa causa, es preciso entender que su configuración no solo opera como
un período de gracia que le permite al trabajador prepararse y menguar los posibles efectos de orden económico, psicológico,
afectivo y moral, que lleva consigo el quedar definidamente cesante en sus labores habituales, sino que también sirve,
precisamente, como una instancia para impulsar el diálogo, y para que el empleador pueda asegurar la realización del derecho del
trabajador a ser escuchado, antes de resolver el contrato.

La terminación del contrato es un aspecto delicado, pues afecta tanto a empleados como a empleadores.
Las modalidades de terminación deben ser justas y equitativas para ambas partes, considerando
aspectos como el despido justificado y el despido sin justa causa. Es esencial analizar si la legislación
proporciona suficiente protección a los trabajadores, sin desincentivar la inversión y la generación de
empleo.

APORTE DEL ESTUDIANTE

Reforma Laboral de Petro:

La propuesta de reforma laboral de Gustavo Petro busca fortalecer los derechos de los trabajadores y
reducir la desigualdad. Si bien estos objetivos son loables, es esencial evaluar si las medidas propuestas
son viables en el contexto económico colombiano. Las reformas deben equilibrar la protección de los
trabajadores con la sostenibilidad de las empresas y la generación de empleo. Un análisis profundo de
los posibles impactos económicos y sociales es crucial antes de implementar cambios radicales.

Crítica al Código Sustantivo del Trabajo Colombia:

El Código Sustantivo del Trabajo es la base legal de las relaciones laborales en Colombia. Sin embargo,
su complejidad y rigidez pueden ser obstáculos para la adaptabilidad y competitividad en un entorno
laboral en constante evolución. La falta de flexibilidad puede afectar la capacidad de las empresas para

5
No title. (s/f-b). Gov.co. Recuperado el 20 de agosto de 2023, de
https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020/SU449-20.htm
DERECHO LABORAL - DER - 202360-6A - 401
ACTIVIDAD 1
JULIAN EDUARDO ARIAS MESA

enfrentar desafíos económicos y tecnológicos. Una revisión del código con el objetivo de simplificar y
modernizar sus disposiciones podría promover un ambiente laboral más ágil y propicio para el
crecimiento económico.

En conclusión para el autor en los siguientes cinco puntos, realiza una sana critica al tema tratado

 La historia del derecho laboral en Colombia muestra una progresiva evolución en la protección
de los derechos de los trabajadores. Desde los primeros intentos legislativos hasta la
promulgación del Código Sustantivo del Trabajo y las reformas posteriores, se han logrado
importantes avances en la regulación laboral en el país.

No obstante, persisten desafíos significativos, como la informalidad laboral y la precariedad en el


empleo. Es necesario trabajar en la implementación efectiva de las reformas propuestas y en la
promoción de un entorno laboral justo y equitativo, donde se respeten plenamente los derechos
de los trabajadores. El derecho laboral debe seguir adaptándose a los cambios y necesidades
actuales, fomentando una relación laboral más justa y equilibrada entre empleadores y
empleados en Colombia

 La propia Constitución estableció en el artículo 53 los parámetros que deben seguir las partes
del contrato en la realización de este cometido, como ya se dijo, sujetando la actividad laboral al
cumplimiento, entre otros, de los siguientes principios: la remuneración mínima, vital y móvil; la
estabilidad en el empleo; la irrenunciabilidad de los beneficios mínimos fijados en las normas
laborales, la interpretación de la ley más favorable al trabajador, la primacía de la realidad sobre
las formalidades y la prohibición de menoscabar la libertad, la igualdad y los derechos de los
trabajadores

 El contrato de trabajo en Colombia es un componente esencial de la vida económica y social del


país. La revisión y discusión de elementos como el salario, la jornada laboral y la terminación del
contrato son fundamentales para garantizar condiciones laborales justas y competitivas. La
propuesta de reforma laboral de Petro plantea desafíos y oportunidades, mientras que la crítica
al Código Sustantivo del Trabajo invita a considerar su actualización para reflejar las dinámicas
cambiantes del mundo laboral.

 El contrato de trabajo en Colombia es un aspecto clave para regular las relaciones laborales y
garantizar los derechos de los trabajadores. Sin embargo, existen deficiencias en la actual ley
laboral que deben ser abordadas, como el salario mínimo insuficiente, la falta de cumplimiento
de la jornada laboral y la insuficiente protección en casos de terminación contractual.

 Es necesario llevar a cabo reformas que promuevan la equidad y fortalezcan los derechos
laborales en Colombia. Sin embargo, cualquier propuesta de reforma debe ser evaluada
cuidadosamente para asegurar su viabilidad y sus repercusiones a largo plazo en la economía y
las empresas del país. Solo a través de un análisis exhaustivo y una deliberación seria se podrán
implementar cambios laborales que beneficien realmente a todos los actores involucrados.

Terminare este ensayo con la siguiente frase "Dichoso el que gusta las dulzuras del trabajo sin
ser su esclavo". Benito Pérez Galdós.

Autor

JULIAN EDUARDO ARIAS MESA


DERECHO LABORAL - DER - 202360-6A - 401
ACTIVIDAD 1
JULIAN EDUARDO ARIAS MESA

ESTUDIANTE DE DERECHO

BIBLIOGRAFÍA

No title. (s/f-a). Gov.co. Recuperado el 22 de agosto de 2023, de


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/C-103-21.htm

No title. (s/f-b). Gov.co. Recuperado el 22 de agosto de 2023, de


https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020/SU449-20.htm

REPUBLICA DE COLOMBIA. (s/f). Gov.co. Recuperado el 22 de agosto de 2023, de


https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-408-21.htm

Sentencia 2012-00180 de 2020 Consejo de Estado - Gestor Normativo. (s. f.). Función Pública.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=165298

También podría gustarte