Está en la página 1de 5

GESTIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

PARCIAL 1 – PREGUNTAS
1. Los expedientes técnicos para carreteras o documentos equivalentes
tienen una vigencia máxima de:
a. 6 meses después de su aprobación.
b. 3 años contados a partir de la viabilidad.
c. 3 años contados a partir de su aprobación.
d. 3 años contados a partir de su aprobación o de su última
actualización.
2. Si es una carretera se ha deteriorado por la falta de mantenimiento de
los últimos año 20 alcantarillas existentes, generando una
transitabilidad restringida en la vía. ¿Qué tipo de intervención sugiere
para restablecer el servicio?
a. Un proyecto de inversión de recuperación de los servicios.
b. Una IOARR de reposición por cumplimiento de vida útil.
c. Una IOARR de rehabilitación para restablecer el servicio.
d. Un proyecto de inversión por la cantidad de alcantarillas
deterioradas.
3. El expediente técnico de un proyecto vial considera pavimento
flexible. Durante la ejecución de la obra por opinión de expertos se
decide cambiar a pavimento rígido. Diga usted si esta variación o
cambio realizado, modifica o cambia la concepción técnica del
proyecto o si el proyecto se debe cerrar o no. Marque la mejor
respuesta.
a. No cambia la concepción técnica del proyecto.
b. El proyecto no se cierra porque no se modifica la concepción
técnica.
c. Cambia la concepción técnica del proyecto por lo tanto debe
cerrarse el proyecto.
d. Si cambia la concepción técnica del proyecto.
4. Se pretende desarrollar un proyecto vial en un Gobierno Regional
como APP, para ello el gobernador regional le hace una consulta que
dice: en qué fase de las APP se lleva a cabo el Informe de Evaluación.
¿Qué le respondería usted?
a. En la fase de formulación.
b. En la fase de transacción.
c. En la fase de ejecución contractual.
d. En la fase de planeamiento y programación.
5. En la formulación de un proyecto vial se requiere contratar servicios
de topografía. Se evalúa si es con vuelo LIDAR o Drón o con Estación
Total. El costo por hectárea en el mercado varía siendo en promedio
en el caso de la estación total S/60 soles por hectárea a cargo de una
cuadrilla que hace el levantamiento de 40 ha por día en promedio. Se
requiere hacer el levantamiento topográfico de una faja de 100 km
(ancho de faja 0.3 km) que equivale a 3000 hectáreas en promedio.
Estos promedios pueden ayudar a determinar cuánto tiempo me
demoraría hacer el levantamiento topográfico con una estación total o
más equipos. Esta estimación de tiempo es un ejemplo de:
a. Análisis de variación.
b. Estimación por 3 valores.
c. Estimación ascendente.
d. Estimación paramétrica.
6. Cuál es el proceso predecesor del plan para la dirección de proyectos.
a. Planificar el cronograma.
b. Acta de constitución del proyecto.
c. Identificar interesados.
d. Planificar el alcance.
7. ¿Cuál de las siguientes alternativas es una afirmación incorrecta en
relación al Acta de Constitución del Proyecto?
a. El acta de constitución del proyecto es considerado un contrato.
b. El acta de constitución del proyecto establece una relación de
colaboración entre el contratista y el cliente.
c. El project charter de un proyecto confirma la alineación del
proyecto con la estrategia y el trabajo en curso de la
organización.
d. El project charter puede ser desarrollado por el patrocinador del
proyecto o director del proyecto en colaboración con la entidad
solicitante.
8. El director del proyecto con el equipo, esta elaborando la línea base
del cronograma y la línea base del alcance de un proyecto vial. ¿Esta
información parte de qué proceso debe ser considerado e incluido?
a. Plan de gestión del alcance.
b. Plan de dirección del proyecto.
c. Documento del negocio.
d. Documento del proyecto.
9. Durante qué proceso se creó el enunciado del alcance.
a. Crear la EDT.
b. Recopilar requisitos.
c. Definir el alcance
d. Validar el alcance
10. ¿Cuál de las siguientes alternativas no representa un componente del
enunciado del alcance del proyecto?
a. Los riesgos del proyecto.
b. La descripción del alcance del proyecto.
c. Criterios de aceptación.
d. Exclusiones del proyecto.
11. El directo del proyecto de un proyecto vial y los interesados han
terminado con la elaboración de la EDT de su proyecto, habiéndose
definido su línea base del alcance. ¿qué proceso debe llevar a
continuación?
a. Control el alcance.
b. Definir las actividades.
c. Validar el alcance.
d. Definir el alcance.
12. En un proyecto vial, se viene elaborando su cronograma. Para mejorar
y ser más preciso en el proceso de “Estimar la duración de las
actividades” se está considerando los riesgos. Cómo se denomina la
técnica usada para estimar la duración de las actividades del proyecto.
Responder con la mejor respuesta.
a. Estimación paramétrica.
b. Análisis de reserva.
c. Estimación por tres valores.
d. Estimación análoga.
13. La relación de precedencia más utilizada para secuenciar las
actividades en un cronograma de proyectos es:
a. Fin a inicio.
b. Inicio a inicio.
c. Fin a fin.
d. Inicio a fin.
14. La cantidad de tiempo que una actividad de un proyecto vial en
ejecución puede ser retrasada de su inicio temprano sin retrasar la
fecha de término del proyecto es:
a. Holgura libre.
b. Tiempo de espera.
c. Holgura negativa.
d. Holgura total.
15. Revisar la información histórica cuando se ejecuta o formula por
ejemplo un proyecto vial en la selva, significa que estoy haciendo uso
de:
a. Análisis de reservas y estimaciones análogas.
b. Estimación análoga y estimación paramétrica.
c. Estimación paramétrica y análisis de reserva.
d. Estimación paramétrica y estimación ascendente.
16. ¿Cuál de las siguientes técnicas de estimación de cronograma para un
proyecto vial utiliza valores o atributos de un proyecto anterior que es
similar al proyecto actual?
a. Estimación análoga.
b. Estimación ascendente.
c. Estimación paramétrica.
d. Estimación por tres valores.
17. En qué documento en el caso de un proyecto vial por ejemplo usted
como director del proyecto puede revisar las restricciones del proyecto.
a. Acta de constitución.
b. EDT.
c. Diccionario.
d. Línea base del alcance.
18. ¿En qué proceso puede usted encontrar como director de un proyecto
vial la primera lista general de los interesados clave del proyecto?
a. Matriz de evaluación de involucramiento de los interesados.
b. Registro de interesados.
c. Acta de constitución del proyecto.
d. Plan de gestión de los interesados.
19. Estás dirigiendo un proyecto vial que tiene plazo de ejecución de 24
meses. Has celebrado reuniones quincenales con los interesados del
proyecto que es una entidad pública. En el mes 11, el proyecto está
dentro del cronograma y presupuesto, pero los interesados de la
dirección de infraestructura de la entidad pública, no están satisfechos
con los entregables definidos en el proyecto. Esta situación va a
retrasar un mes la finalización del proyecto. El proceso más
importante que pudo haber prevenido esta situación es:
a. Controlar el alcance.
b. Definir el alcance.
c. Controlar el cronograma.
d. Monitorear los riesgos.
20. Después de 5 años de trabajar en proyectos viales en una empresa
contratista, te acabas de integrar a la oficina de la dirección de
proyectos del MTC como director. Uno de los temas que quieres
introducir en esa dirección de la entidad es el valor de la estructuración
y uso de la EDT. Algunos de los directores de proyectos están
enojados porque manifiestan que les están solicitando que hagan
trabajos de más. ¿Cuál de las siguientes opciones sería mejor que les
puedes decir a los directores de proyectos del MTC para convencerlos
de usar la EDT?
a. La EDT resulta óptima para cuando el trabajo implica contratos.
b. La EDT solo es necesaria en proyectos grandes.
c. La EDT evitará que el trabajo se omita.
d. La EDT es la única manera de identificar los riesgos.

También podría gustarte