Está en la página 1de 56

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

ESPECIFICACIONES TECNICAS
ARQUITECTURA

01. MUROS Y TABIQUERIA DE ALBAÑILERIA


01.01 MURO DE CABEZA DE LADRILLO K.K. 18 HUECOS C/M 1:5 X 1.5 CM.
DEFINICIÓN
Este capítulo se refiere a la ejecución de los muros exteriores, interiores y tabiques, los cuales estarán
formados en general, salvo que en los planos se especifique de otro modo, por paredes de ladrillo tipo IV de
18 huecos que tenga función estructural, en aparejo de cabeza de medidas 9x13x24 cm, según el espesor
indicado en los planos arquitectónicos.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques en mampostería de ladrillo de arcilla
Tipo IV según consta en los planos.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Ladrillos
Los ladrillos serán industriales de arcilla prensados bien cocidos, en piezas enteras y sin defectos físicos de
presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá un color uniforme y no presentará
vitrificaciones, al ser golpeada con un martillo u objeto. No tendrá materias extrañas en sus superficies o en
su interior.
No tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su
durabilidad y/o resistencia.
No tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo
Se rechazarán aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan material orgánico
o materias extrañas como conchuela u otras que hagan presumir la presencia de salitre en su composición.
Sus aristas deben ser vivas, sus caras planas, deben tener un sonido metálico por percusión, igualdad de color
y no ser frágiles.
La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:
Dimensiones 0.24 x 0.13 x 0.09 m. en promeclio.
Resistencia Mínima a la compresión 130 kg/cm2 (f'b).
Sección Sólido o macizo
Absorción Max. 13.5 %
Superficie Homogénea de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y áspero.
Coloración: Rojizo amarillento uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla, gris para el de concreto y
blanco para el sílice calcáreo
La resistencia a la comprensión de la albañilería (f’m) será de 45 kg/cm2, de acuerdo a lo indicado en los
planos.
La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (f’m) se obtiene dividiendo la carga de rotura entre
el área neta para unidades de albañilería huecas y entre el área bruta para unidades de albañilería sólidas.
Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de Albañilería (E-
070).

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las pautas de muestreo y
ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.
Mortero.
El mortero será de una mezcla cemento-arena en la proporción de 1:5 con dosificación adecuada de agua , en
el caso de anclajes de carpintería, no se permitirá espaciamiento mayores de 1.00m entre puntos, tanto en
sentido vertical como los elementos horizontales, aunque el contratista deberá considerar la más conveniente
ubicación de anclajes, para evitar las deformaciones de piezas colocadas
El mortero será preparado solo en la cantidad adecuada para el uso inmediato, no permitiéndose el uso de
morteros re-mezclados, salvo en el caso de ciertas razones autorizadas. Los materiales se medirán por
volumen.
Se deberá tener cuidado que las instalaciones eléctricas, sanitarias y de cualquier naturaleza. Solo se alojen en
los muros cuando los tubos tengan como diámetro 1/4 del espesor del muro.
Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales: aglomerantes y agregado, a los cuales se
les agregará la cantidad de agua que de una mezcla trabajable.
Agregado Fino
Los agregados finos deben estar en condiciones generales que se presentan a continuación:
 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de
partículas laminares, alargadas o frágiles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o
inferiores al 15%.
 El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del espesor
final de la capa ejecutada.
 El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (Nª. 10) no debe tener un
desgaste superior al 4%.
b) Módulo de fineza: de1.6 a 2.5
Proporción cemento - arena de 1:5 para los muros, salvo indicación contraria en planos. El agua será potable,
limpia, libre de ácidos y materia orgánica. El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los
tratamientos y acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles característicos según el
muro a construirse.
Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá con las Normas
ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Agua.
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos u
otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas
cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser menores (palas, badilejos, plomada, etc.). Se
usará un andamio de madera para alcanzar alturas significativas.

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas bien
niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Se humedecerán previamente los ladrillos en agua en forma tal que quede bien humedecido y no absorban el
agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su
colocación.
Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de éstos. El procedimiento será
levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos ya mojados sobre una
capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas
verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor de las juntas será 1.5 cm. promedio con un
mínimo de 1.2 cm. y máximo de 2 cm.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean
interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical
para lograr un buen amarre.
Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionadas.
Solo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos los casos la
altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá
emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecrucen.
Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se podrá atención
a la calidad del ladrillo, a la ejecución de las juntas al aplomo del muro y perfiles de derrames y a la
dosificación, preparación y colocación del mortero.
Cuando los muros alcancen la altura de 50cms., se correrá cuidadosamente una línea de nivel sobre la cual se
comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta 1/200 que podrá ser verificado
promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas.
En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro. En todo momento se debe verificar la
verticalidad de los muros no admitiéndose un desplome superior que 1 en 600.
Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2" x 4" y de espesor igual al muro para la fijación
del marco de madera.
En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo de ellos para lo cual se proveerá del
andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.
Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con cualquiera de los siguientes
procedimientos:
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:
Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las especificaciones indicadas líneas arriba.
La unidad de albañilería se encuentre dentro de las especificaciones indicadas deberá tener las características
descrita en la sección de materiales de esta partida.
Basado en el Control de Ejecución
Cuando la ejecución se ha realizado obedeciendo las recomendaciones dadas en la sección correspondientes
dentro de esta partida.
Basado en el Control Geométrico
Cuando las dimensiones de los muros, los aplomos y las juntas guarden relación con las medidas estipuladas
en los planos de obra.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Los muros y tabiques de ladrillo de arcilla k.k. se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando
el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, herramientas así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.

01.02 MURO DE SOGA DE LADRILLO K.K. 18 HUECOS C/M 1:5 X 1.5 CM.
DEFINICIÓN
Este capítulo se refiere a la ejecución de los muros exteriores, interiores y tabiques, los cuales estarán formados
en general, salvo que en los planos se especifique de otro modo, por paredes de ladrillo tipo IV de 18 huecos
que tenga función estructural, en aparejo de cabeza de medidas 9x13x24 cm, según el espesor indicado en los
planos arquitectónicos.
DESCRIPCIÓN
La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques en mampostería de ladrillo de arcilla Tipo
IV según consta en los planos.
MATERIALES
Ladrillos
Los ladrillos serán industriales de arcilla prensados bien cocidos, en piezas enteras y sin defectos físicos de
presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá un color uniforme y no presentará
vitrificaciones, al ser golpeada con un martillo u objeto. No tendrá materias extrañas en sus superficies o en su
interior.
No tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su
durabilidad y/o resistencia.
No tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo
Se rechazarán aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan material orgánico o
materias extrañas como conchuela u otras que hagan presumir la presencia de salitre en su composición.
Sus aristas deben ser vivas, sus caras planas, deben tener un sonido metálico por percusión, igualdad de color y
no ser frágiles.
La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:
Dimensiones 0.24 x 0.13 x 0.09 m. en promeclio.
Resistencia Mínima a la compresión 130 kg/cm2 (f'b).
Sección Sólido o macizo
Absorción Max. 13.5 %
Superficie Homogénea de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y áspero.
Coloración Rojiza amarillenta uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla, gris para
el de concreto y blanco para el silice calcáreo
La resistencia a la comprensión de la albañilería (f´m) será de 45 kg/cm2, de acuerdo a lo indicado en los
planos.
La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (f'm) se obtiene dividiendo la carga de rotura entre
el área neta para unidades de albañilería huecas y entre el área bruta para unidades de albañilería sólidas.
Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de Albañilería (E-
070).
La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las pautas de muestreo y
ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.
Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el Supervisor antes de ser colocado en obra.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura máxima de 1.00 m por día, para proseguir la elevación se
dejará reposar, será hecho cuidadosamente y en particular se pondrá atención a las juntas, el aplomo de los
muros y a la dosificación y colocación del mortero.
Mortero.
El mortero será de una mezcla cemento-arena en la proporción de 1:5 con dosificación adecuada de agua, en
el caso de anclajes de carpintería, no se permitirá espaciamiento mayores de 1.00 m entre puntos, tanto en
sentido vertical como los elementos horizontales, aunque el contratista deberá considerar la más conveniente
ubicación de anclajes, para evitar las deformaciones de piezas colocadas
El mortero será preparado solo en la cantidad adecuada para el uso inmediato, no permitiéndose el uso de
morteros re-mezclados, salvo en el caso de ciertas razones autorizadas. Los materiales se medirán por
volumen.
Se deberá tener cuidado que las instalaciones eléctricas, sanitarias y de cualquier naturaleza. Solo se alojen en
los muros cuando los tubos tengan como diámetro 1/4 del espesor del muro.
Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales: aglomerantes y agregado, a los cuales se
les agregará la cantidad de agua que de una mezcla trabajable.
Agregado Fino
El agregado será arena gruesa natural, libre de materia orgánica con las siguientes características:
a) Granulometría
MALLA ASTM
% QUE PASA
No
4 100
8 95 – 100
100 25 (máx.)
200 10 (máx.)

Los agregados finos deben estar en condiciones generales que se presentan a continuación:
 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas laminares, alargadas o
frágiles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al 15%.
 El diámetro máximo recomendado debe ser de entre 1/2 y 1/3 del espesor final de la capa ejecutada.
 El agregado retenido por el tamiz de 2.0 mm. (Nª. 10) no debe tener un desgaste superior al 4%.
b) Módulo de fineza: de 1.6 a 2.5
Proporción cemento - arena de 1:5 para los muros, salvo indicación contraria en planos. El agua será potable,
limpia, libre de ácidos y materia orgánica. El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los
tratamientos y acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles característicos según el
muro a construirse.
Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá con las Normas
ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Agua.
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos u
otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas
cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea
dura o con sulfatos.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
El equipo básico para la ejecución de los trabajos deberá ser menores (palas, badilejos, plomada, etc.). Se
usará un andamio de madera para alcanzar alturas significativas.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas bien
niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación.
Se humedecerán previamente los ladrillos en agua en forma tal que quede bien humedecido y no absorban el
agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su
colocación.
Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de éstos. El procedimiento será
levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos ya mojados sobre una
capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas
verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor de las juntas será 1.5 cm. promedio con un
mínimo de 1.2 cm. y máximo de 2 cm.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean
interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical
para lograr un buen amarre.
Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionadas.
Solo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos los casos la
altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá
emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecrucen.
Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se podrá atención
a la calidad del ladrillo, a la ejecución de las juntas al aplomo del muro y perfiles de derrames y a la
dosificación, preparación y colocación del mortero.
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo supervisarse el
cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
a) Que los muros se construyan a plomo y en línea.
b) Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de mortero.
c) Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y en promedio de 15 mm.
d) Que las unidades de albanileria se asienten con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el siguiente
tratamiento previo.
e) Para unidades sílice calcárea: limpieza del polvillo superficial.
f) Para unidades de arcilla de fabricación industrial: inmersión en agua inmediatamente antes del asentado.
g) Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber evaporado. El
plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
h) El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el empleo
de morteros premezclados.
i) Que no se asiente más de un 1.20 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.
j) Que no se atenta contra la integridad del muro recién asentado.
k) Que en el caso de albañilería armada con el acero de refuerzo colocado en alvéolos de la albañileria, estos
queden totalmente llenos de concreto fluido.
l) Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el Reglamento. Los recorridos de las
instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se picará o se recortará el muro para alojarlas.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Cuando los muros alcancen la altura de 50cms., se correrá cuidadosamente una línea de nivel sobre la cual se
comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta 1/200 que podrá ser verificado
promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas.
En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro. En todo momento se debe verificar la
verticalidad de los muros no admitiéndose un desplome superior que 1 en 600.
Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2" x 4" y de espesor igual al muro para la fijación
del marco de madera.
En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo de ellos para lo cual se proveerá del
andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.
Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con cualquiera de los siguientes
procedimientos:
a. Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros interiores).
b. Dejando dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro y sobrecimiento 50 cm. a cada lado (muros
exteriores).
c. Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior (Ver planos de
detalle, encuentro de muros y columnas).
d. En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos como elementos de
fijación de un perfil angular que sirva para asegurar la posición de las ventanas.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales que serán
utilizados por medo de las siguientes pruebas:
Prueba de granulometría del agregado fino:
 Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas laminares, alargadas o
frágiles.
 Presentar, cuando son sometidos a pruebas de durabilidad, valores iguales o inferiores al 15%.
La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:
Dimensiones 0.24 x 0.13 x 0.09 m. en promeclio.
Resistencia Mínima a la compresión 130 kg/cm2 (f'b).
Sección Sólido o macizo.
Superficie Homogénea de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y áspero Coloración Rojizo
amarillento uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla.
Control de Ejecución
La principal actividad para el control de los trabajos de colocación de la unidad de albañilería es la inspección
visual, la cual debe efectuarse en todas las etapas que se mencionan a continuación:
La verificación visual de la calidad de muros y tabiques de albañilería, debe hacerse con la colocación de
ladrillos y mortero, el espesor de las juntas será 1.5 cm. promedio con un mínimo de 1.2 cm y máximo de 2
cm debiendo usarse la plomada y el nivel de mano.
Los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la
edificación.
Control Geométrico y Terminado
Terminada la ejecución de los muros de ladrillo, deberán estar amarrados a las columnas con cualquiera de
los siguientes procedimientos:
 Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros interiores).

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

 Dejando dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro y sobrecimiento 50 cm. a cada lado (muros
exteriores).
 Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior (Ver planos de
detalle, encuentro de muros y columnas).
 En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos como elementos de
fijación de un perfil angular que sirva para asegurar la posición de las ventanas.
Terminado
Las condiciones de terminado de los muros deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe mostrar
los ladrillos y las juntas de mortero con agregados finos bien plomados y con superficies homogéneas.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:
Que la granulometría de los materiales se encuentre dentro de las especificaciones indicadas líneas arriba.
La unidad de albañilería se encuentre dentro de las especificaciones indicadas deberá tener las características
descrita en la sección de materiales de esta partida.
Basado en el Control de Ejecución
Cuando la ejecución se ha realizado obedeciendo las recomendaciones dadas en la sección correspondientes
dentro de esta partida.
Basado en el Control Geométrico
Cuando las dimensiones de los muros, los aplomos y las juntas guarden relación con las medidas estipuladas
en los planos de obra.
MEDICION Y PAGO
Medición
Los muros y tabiques de ladrillo de arcilla k.k. se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando
el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales
que se requieran para terminar los trabajos.

02 REVOQUES Y REVESTIMIENTO
02.01 TARRAJEO EN INTERIORES ACABADO CON CEMENTO - ARENA
02.02 TARRAJEO EN EXTERIORES ACABADO CON CEMENTO – ARENA
DEFINICIÓN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados específicamente de
muros interiores y exteriores de acuerdo a lo especificado en los planos con un mortero proveniente de la
mezcla de arena fina con cemento en una proporción de 1:5.
En este caso se describirá juntamente los muros interiores y exteriores debido a que los tarrajeos son con la
misma dosificación y de C:A y el mismo espesor, y por ende los mismos materiales.
DESCRIPCIÓN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies interiores que componen la unidad
arquitectónica, con la finalidad que mantengan una uniformidad de presentación, tanto en la adherencia del
concreto, como en la verticalidad u horizontalidad de las superficies trabajadas, los mismos que
posteriormente recibirán directamente la pintura teniendo especial cuidado en la provisión de los materiales
necesarios para la correcta realización de los trabajos.
Se requiere que la inspección a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo especificado en el
presente Item y estarán a cargo del residente de obra y del supervisor de obra.
MATERIALES
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada,
clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido
máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N o 8, no más del 80% pasará por la criba No 30, no más del
20% pasará por la criba No 50 y no más del 15% pasará por la criba No 100. Si se quiere hacer el cribado
por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US Estándar N º 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales silicios o calcárea,
libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.
Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá con las Normas
ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Agua.
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos
u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas
cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea
dura o con sulfatos.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas, badilejos, nivel de mano, plomada,
bateas, etc.
Superficie de Aplicación.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera para que exista buena
adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser entregados
listos para recibir directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no causar daño a los revoques terminados,
tomándose todas las precauciones necesarias.
El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo
de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos.
Mortero
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5 para todas las superficies.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un tiempo máximo de
una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero remezclado; el batido se hará en batea de madera
las mismas que deberán estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Los Revoques se aplicarán solo después de seis semanas (1.5 mes) de asentado el muro debiéndose limpiar
la superficies donde se revestirán.
Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:
 Se limpiará el área con escobilla de acero.
 Se regará con manguera a presión y se dejará secar.
 Lechada de cemento (agua de cemento)
 Tarrajeo fino
 Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la escuadra del ambiente. Estas se ubicarán a una
distancia máxima de 1.5 cm.
 Antes de echar la mezcla a la Viga o Dintel este debe ser mojado con manguera hasta dejarlo
saturado.
 Curado de revoques, la humectación se iniciara tan pronto como el revoque se haya endurecido lo
suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se aplicará con agua en forma de pulverización.
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a recibir el
revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con cintas de
referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas convenientemente
aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto del tarrajeo y tendrán un espaciamiento
de 1.50 m., arrancando lo más cerca posible de la esquina del paramento.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales que serán
utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de calidad del Cemento:
El cemento deberá estar contenido en envases originales de fábrica, no deberá tener grumos, se verificará la
fecha de fabricación, rechazando aquellas bolsas que tengan más de dos meses de fabricación.
Prueba de calidad del Agregado:
La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plástica en su superficie y de otros elementos
ajenos a su propia composición.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre
de impureza que pueda dañar el concreto.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la ejecución de las
obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a continuación:
 En los puntos de nivel y cintas
 En la ejecución de los tarrajeos
 En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las superficies.
 En la calidad de los morteros empleados
Control Geométrico y Terminado
Niveles
Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las superficies, que servirán como guía
para el pañeteo y acabado de la superficie.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de nivel de mano y
nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, además del espesor de
la mezcla empleada.
Encuentros
Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, deberán ser verificados
teniendo un espesor máximo de 1.50 cm los que se realizaran a través de una inspección visual condiciones
de acabado, deberán ser verificadas visualmente, el mismo que nos mostrará que los acabados son los
óptimos y no presentan desniveles en las diferentes superficies.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y especificados,
para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el cemento que los envases estén
perfectamente sellados y de fábrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles, encuentros,
acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se comprobarán visualmente.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes:
Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo, verificando la calidad de los
trabajos en el nivelado y acabado de las caras o superficies de los elementos a tarrajear y las áreas sean de
las dimensiones estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o supervisor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Medición
El tarrajeo de los muros interiores y exteriores, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2),
considerando el largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para
dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

02.03 TARRAJEO EN SUPERFICIE DE VIGAS CON CEMENTO – ARENA


DEFINICIÓN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán en la superficie de vigas, de acuerdo a lo especificado en
los planos.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies de las vigas, con la finalidad que mantengan
una uniformidad de presentación, tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u
horizontalidad de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirán directamente la

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

pintura teniendo especial cuidado en la provisión de los materiales necesarios para la correcta realización de
los trabajos.
Se requiere que la inspección a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo especificado en el
presente Ítem y estarán a cargo del residente de obra y del supervisor de obra.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada,
clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido
máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N o 8, no más del 80% pasará por la criba No 30, no más del 20%
pasará por la criba No 50 y no más del 15% pasará por la criba No 100. Si se quiere hacer el cribado por una
sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US Estándar N º 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales silicios o calcárea,
libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.
Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá con las Normas
ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Agua.
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos u
otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas
cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea
dura o con sulfatos.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas, badilejos, nivel de mano, plomada, bateas,
etc.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2)
EJECUCION
Superficie de Aplicación.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera para que exista buena
adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser entregados listos
para recibir directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no causar daño a los revoques terminados,
tomándose todas las precauciones necesarias.
El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de
su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
Los ángulos o aristas de las vigas serán perfectamente definidos.
Mortero
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un tiempo máximo de una
hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero remezclado; el batido se hará en batea de madera las
mismas que deberán estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Los Revoques se aplicarán solo después de seis semanas (1.5 mes) de vaciado de la viga debiéndose limpiar
la superficies donde se revestirán.
Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:
 Se limpiará el área con escobilla de acero.
 Se regará con manguera a presión y se dejará secar.
 Lechada de cemento (agua de cemento)
 Tarrajeo fino
 Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la escuadra de la viga. Estas se ubicarán a una distancia
máxima de 1.5 cm.
 Curado de revoques, la humectación se iniciara tan pronto como el revoque se haya endurecido lo
suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se aplicará con agua en forma de pulverización.
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a recibir el revoque
y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con cintas de referencia
de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo de la viga. Las cintas convenientemente aplanadas,
sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto del tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m.,
arrancando lo más cerca posible de la esquina del paramento.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y especificados, para
la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el cemento que los envases estén perfectamente
sellados y de fábrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles, encuentros,
acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se comprobarán visualmente.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes:
Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo, verificando la calidad de los
trabajos en el nivelado y acabado de las caras o superficies de los elementos a tarrajear y las áreas sean de las
dimensiones estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o supervisor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El tarrajeo de las vigas y parapetos, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por
el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
02.04 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEMENTO – ARENA
DESCRIPCION

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Esta partida comprende los trabajos de acabados de muros interiores, exteriores y columnas, con cemento
arena en proporción 1:5, de acuerdo a lo indicado en los planos de arquitectura.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeadas tengan la superficie áspera para que exista buena
adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser entregados
listos para recibir directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no causar daño a los revoques terminados,
tomándose todas las precauciones necesarias.
El Inspector cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo
de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá en metros cuadrados (m2)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5.
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a recibir el
revoque y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con cintas de
referencia de mortero 1:8, corridos verticalmente a lo largo del muro. Las cintas convenientemente
aplanadas, sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto del tarrajeo y tendrán un espaciamiento
de 1.50 m., arrancando lo más cerca posible de la esquina del paramento.
El espesor de los revoques no será mayor de 1.5 cm. Se ejecutarán en 2 etapas: la primera será un tarrajeo
primario, que se terminará con texturas áspera y rayada con el fin de mejorar la adherencia y la segunda
etapa será el revoque de acabado. Este será pulido y, frotachado sólo en el caso en que vaya a recibir un
tarrajeo salpicado.
MATERIALES
CEMENTO
El cemento satisfacerá la norma ASTMC – 150 tipo 1.
ARENA
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada,
clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido
máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N° 8, no más del 80% pasará por la criba N° 30, no más del
20% pasará por la criba N° 50 y no más del 15% pasará por la criba N° 100. Si se quiere hacer el cribado
por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US Estándar N° 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo, marmolina de materiales silicios o calcárea,
libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la arena de playa de mar
ni de duna.
AGUA
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos deberá ser potable y limpia; en ningún caso
salitrosa, que no contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de las mezclas.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), se computarizaran todas las áreas netas a vestir o
revocar de los muros interiores. Por consiguiente se descontarán los vanos o aberturas de otros elementos
distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

El pago de la partida de tarrajeo en columnas, se efectuará por metro cuadrado (m2), de acuerdo al precio
unitario del presupuesto aprobado, este pago constituye la compensación completa por la mano de obra,
equipo, desgaste de herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.

02.05 VESTIDURA DE DERRAMES CON CEMENTO


DEFINICIÓN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo al cuadro de acabados específicamente los
derrames de vanos (ventanas y puertas), de acuerdo a lo especificado en los planos.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Los trabajos consisten en realizar lo vestidura de derrames en los vanos, con la finalidad que mantengan una
uniformidad de presentación, tanto en la adherencia del concreto, como en la verticalidad u horizontalidad de
las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirán directamente la pintura teniendo especial
cuidado en la provisión de los materiales necesarios para la correcta realización de los trabajos.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Arena Fina
Será de acuerdo a lo descrito anteriormente en las partidas de tarrajeo
Cemento.
Será de acuerdo a lo descrito anteriormente en las partidas de tarrajeo
Agua.
Será de acuerdo a lo descrito anteriormente en las partidas de tarrajeo
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Será de acuerdo a lo descrito anteriormente en las partidas de tarrajeo
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad de Metro Lineales (ML)
EJECUCION
Superficie de Aplicación.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera para que exista buena
adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan derrames como acabado deberán ser entregados listos
para recibir directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no causar daño a los revoques terminados,
tomándose todas las precauciones necesarias.
El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de
su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de
su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
La vestidura de derrames que se aplica directamente en los vanos, serán ejecutados después que estas
superficies de concreto hayan sido debidamente limpiadas y producido suficiente aspereza para obtener la
adherencia.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y especificados, para
la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el cemento que los envases estén perfectamente
sellados y de fábrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles, encuentros,
acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se comprobarán visualmente.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes:
Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo, verificando la calidad de los
trabajos en el nivelado y acabado de las caras o superficies de los elementos a tarrajear y las áreas sean de las
dimensiones estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o supervisor.
MEDICION Y FORMA DEPAGO
El tarrajeo de los derrames, se medirá por unidad de Metro Lineales (ML), considerando el largo de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Lineal
(ML) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
02.06 TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA
DEFINICIÓN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo a lo especificado en los planos, y viene a ser el
enlucido de todo la superficie de fondo de escaleras, incluido las de desacanso.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Los trabajos consisten en el enlucido de todas los fondos de escaleras que componen la unidad arquitectónica,
con la finalidad que mantengan una uniformidad de presentación, tanto en la adherencia del concreto, como
en la horizontalidad de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirán directamente la
pintura teniendo especial cuidado en la provisión de los materiales necesarios para la correcta realización de
los trabajos.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada,
clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido
máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como herramientas manuales como, palas, badilejos,
nivel de mano, plomada, bateas, etc.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2)
EJECUCION
Superficie de Aplicación.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera para que exista buena
adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser entregados listos
para recibir directamente la pintura.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no causar daño a los revoques terminados,
tomándose todas las precauciones necesarias.
El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de
su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
Mortero
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un tiempo máximo de una
hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero remezclado; el batido se hará en batea de madera las
mismas que deberán estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:
 Se limpiará el área con escobilla de acero.
 Se regará con manguera a presión y se dejará secar.
 Lechada de cemento (agua de cemento)
 Tarrajeo fino
 Antes de echar la mezcla al Cielorraso este debe ser mojado con manguera hasta dejarlo saturado.
 Curado de revoques, la humectación se iniciara tan pronto como el revoque se haya endurecido lo
suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se aplicará con agua en forma de pulverización.
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a recibir el revoque
y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la mezcla.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y especificados, para
la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el cemento que los envases estén perfectamente
sellados y de fábrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles, encuentros,
acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se comprobarán visualmente.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes:
Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo, verificando la calidad de los
trabajos en el nivelado y acabado de las caras o superficies de los elementos a tarrajear y las áreas sean de las
dimensiones estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o supervisor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El tarrajeo en cielorrasos, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho
o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

02.07 TARRAJEO EN SARDINELES


DEFINICIÓN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán en las superficies de los sardineles de concreto de acuerdo
a lo especificado en los planos con un mortero proveniente de la mezcla de arena fina con cemento en una
proporción de 1:5.
MATERIALES
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada,
clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido
máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N o 8, no más del 80% pasará por la criba N o 30, no más del
20% pasará por la criba No 50 y no más del 15% pasará por la criba No 100. Si se quiere hacer el cribado
por una sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US Estándar N º 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales silicios o calcárea,
libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.
Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá con las Normas
ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Agua.
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos
u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas
cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea
dura o con sulfatos.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas, badilejos, nivel de mano, plomada,
bateas, etc.
Superficie de Aplicación.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera para que exista buena
adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser entregados
listos para recibir directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no causar daño a los revoques terminados,
tomándose todas las precauciones necesarias.
El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo
de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra. Los ángulos o aristas de los
sardineles serán perfectamente definidos.
Mortero
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5 para todas las superficies.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un tiempo máximo de
una hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero remezclado; el batido se hará en batea de madera
las mismas que deberán estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

 Se limpiará el área con escobilla de acero.


 Se regará con manguera a presión y se dejará secar.
 Lechada de cemento (agua de cemento)
 Tarrajeo fino
 Curado de revoques, la humectación se iniciara tan pronto como el revoque se haya endurecido lo
suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se aplicará con agua en forma de pulverización.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales que serán
utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de calidad del Cemento:
El cemento deberá estar contenido en envases originales de fábrica, no deberá tener grumos, se verificará la
fecha de fabricación, rechazando aquellas bolsas que tengan más de dos meses de fabricación.
Prueba de calidad del Agregado:
La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plástica en su superficie y de otros elementos
ajenos a su propia composición.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre
de impureza que pueda dañar el concreto.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la ejecución de las
obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a continuación:
 En los puntos de nivel y cintas
 En la ejecución de los tarrajeos
 En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las superficies.
 En la calidad de los morteros empleados
Control Geométrico y Terminado
Niveles
Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las superficies, que servirán como guía
para el pañeteo y acabado de la superficie.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de nivel de mano y
nivel de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, además del espesor de
la mezcla empleada.
Encuentros
Los encuentros entre muros, muro y columna, muro y cielo raso, muro y vigas, deberán ser verificados
teniendo un espesor máximo de 1.50 cm los que se realizaran a través de una inspección visual condiciones
de acabado, deberán ser verificadas visualmente, el mismo que nos mostrará que los acabados son los
óptimos y no presentan desniveles en las diferentes superficies.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y especificados,
para la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el cemento que los envases estén
perfectamente sellados y de fábrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles, encuentros,
acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se comprobarán visualmente.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes:
Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo, verificando la calidad de los
trabajos en el nivelado y acabado de las caras o superficies de los elementos a tarrajear y las áreas sean de
las dimensiones estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o supervisor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Medición
El tarrajeo de los sardineles de concreto, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el
largo por el ancho o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos
eventuales que se requieran para terminar los trabajos.

03 CIELORRASOS
03.01 CIELORRASOS CON MEZCLA
DEFINICIÓN
Esta comprendido los trabajos que se ejecutarán de acuerdo a lo especificado en los planos, y viene a ser el
enlucido de todo elemento superior de los ambientes con cemento y arena.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Los trabajos consisten en el enlucido de todas los cielorrasos que componen la unidad arquitectónica, con la
finalidad que mantengan una uniformidad de presentación, tanto en la adherencia del concreto, como en la
horizontalidad de las superficies trabajadas, los mismos que posteriormente recibirán directamente la pintura
teniendo especial cuidado en la provisión de los materiales necesarios para la correcta realización de los
trabajos.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada,
clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido
máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como herramientas manuales como, palas, badilejos,
nivel de mano, plomada, bateas, etc.
UNIDAD DE MEDIDA
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2)


EJECUCION
Superficie de Aplicación.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera para que exista buena
adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser entregados listos
para recibir directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no causar daño a los revoques terminados,
tomándose todas las precauciones necesarias.
El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de
su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
Mortero
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un tiempo máximo de una
hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero remezclado; el batido se hará en batea de madera las
mismas que deberán estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.
PROCESO CONSTRUCTIVO.
Los Revoques se aplicarán solo después de seis semanas (1.5 mes) de vaciado de losa debiéndose limpiar la
superficies donde se revestirán.
Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:
 Se limpiará el área con escobilla de acero.
 Se regará con manguera a presión y se dejará secar.
 Lechada de cemento (agua de cemento)
 Tarrajeo fino
 Antes de echar la mezcla al Cielorraso este debe ser mojado con manguera hasta dejarlo saturado.
 Curado de revoques, la humectación se iniciara tan pronto como el revoque se haya endurecido lo
suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se aplicará con agua en forma de pulverización.
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a recibir el revoque
y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la mezcla.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y especificados, para
la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el cemento que los envases estén perfectamente
sellados y de fábrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles, encuentros,
acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se comprobarán visualmente.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes:

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo, verificando la calidad de los
trabajos en el nivelado y acabado de las caras o superficies de los elementos a tarrajear y las áreas sean de las
dimensiones estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o supervisor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El tarrajeo en cielorrasos, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho
o el alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.
04 ZOCALOS
04.01 ZOCALO DE MAYOLICA DE COLOR 30 X 20 CM.
DEFINICIÓN
Por zócalo se entiende el recubrimiento de la parte inferior de los paramentos verticales (muros y columnas)
por razones de ornato. En este caso lleva piezas de cerámica de color de dimensiones 20 x 30 cm.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Son elementos de cerámico vitrificado de 0.20 x 0.30 cm con una superficie no absorbente, acabado liso, que
se usará en todos los ambientes y corredores y pasadizos. La colocación se hará de forma similar a la
especificada para los pisos de cerámico, pero con fraguado de polvo de porcelana del color de la mayólica
vitrificada, serán de primera calidad, libres de fallas, quiñaduras, ondulaciones o rajaduras del color que
decida el residente de obras. Se deberá emplear un material similar aprobado por el proyectista y el inspector.
Sirve para proteger y mantener limpia los ambientes del servicio higiénico.
MATERIALES
Cerámico de 20 x 30 cm color.
Los Cerámicos serán de fabricación nacional de primera calidad libres de fallas, quiñaduras, ondulaciones o
rajaduras de textura uniforme superficie no absorbente, acabado vitrificado de color de 20 x 30 cm.
Porcelana de color
La porcelana de color sirve para cubrir las costuras de las mayólicas, los que darán un acabado aceptable a
este tipo de actividades.
Agua
Para la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias perjudiciales como aceite, grasas, ácidos,
sales, materias orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar o alterar el comportamiento eficiente del
mortero.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos trabajos; como herramientas manuales como badilejos, nivel de
mano, reglas, bateas, combos de goma o de madera, etc.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2).
PROCEDIMIENTO CONSTRUCIVO
Proceso de Colocación
Para el colocado de los cerámicos se deberá tener una superficie con tarrajeo primario rayado, sobre la cual se
colocarán los cerámicos con un mortero de cemento y arena fina en proporción 1:2.
Luego de limpiar el muro tarrajeado rayado, se mojaran los cerámicos y deberán permanecer remojándose 12
horas antes del asentado.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Se observara el debido alineamiento dentro de cada ambiente y con los ambientes contiguos, efectuándose los
cortes convenientes en caso que se requiera.
No se trabajara sobre superficies mayores de aquellos en que se pueda colocar las losetas antes que el mortero
haya comenzado a fraguar.
Una vez fraguado el mortero empleado, se lavará el piso y se llenaran las juntas con porcelana a fin de
obtener una superficie homogénea.
Se limpiará el piso retirando el exceso de materiales de fraguado, manchas y sustancias extrañas.
El Inspector ordenará la demolición de aquellos zócalos que al ser golpeados con un cuartón, en vez de un
sonido seco, produzcan un sonido con resonancia, señal de la existencia de un vacío debido a que la loseta no
ha pegado por haberse empleado un mortero demasiado seco.
Fraguado de Zócalos
El fraguado de los zócalos se realizará de acuerdo a las normas de concretos, los mismos que serán regados
con continuidad hasta alcanzar un fraguado uniforme.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y especificados.
Para el cemento y la porcelana que los envases estén perfectamente sellados de fábrica y el agua que cumpla
con las especificaciones previstas.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
Sobre horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles, encuentros, acabados y calidad
de los trabajos realizados.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes:
Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados, verificando la calidad de los trabajos en el
acabado de los zócalos de cerámico.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El zócalo de cerámico, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos

04.02 ZOCALO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO H=30cm


DEFINICIÓN
Comprende los trabajos de acabados de ócalos de cemento consistirán en un revoque de 30 cm. de altura,
ejecutado con mortero de cemento y arena en proporción 1:5 y un endurecedor. Tendrá la altura indicada en
planos.
DESCRIPCIÓN
Los zócalos de cemento son revestimientos de 30 cm. de altura, ejecutado con mortero de cemento y arena en
proporción 1:5 y un endurecedor. Tendrá la altura indicada en planos.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Los trabajos consisten en el enlucido de todas las superficies en muros exteriores de los ambientes, con la
finalidad que mantengan una uniformidad de presentación, tanto en la adherencia del concreto, que se
ejecutara después de tarrajeo del muro como en la verticalidad u horizontalidad de las superficies trabajadas,
los mismos que posteriormente recibirán directamente la pintura teniendo especial cuidado en la provisión de
los materiales necesarios para la correcta realización de los trabajos.
Se requiere que la inspección a los materiales y trabajos sean minuciosos de acuerdo a lo especificado en el
presente Item y estarán a cargo del residente de obra y del supervisor de obra.
MATERIALES
Arena Fina
La arena fina que se empleará para el tarrajeo no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada,
clasificada uniformemente desde fina y gruesa. Estará libre de materias orgánicas y salitrosas. El contenido
máximo de arcilla o impurezas será del 5%.
Cuando la arena esté seca, pasará por la criba N o 8, no más del 80% pasará por la criba N o 30, no más del 20%
pasará por la criba No 50 y no más del 15% pasará por la criba N o 100. Si se quiere hacer el cribado por una
sola malla, toda la arena fina estando seca, pasará por la malla US Estándar N º 8.
Es preferible que la arena sea de río o piedra molida; cuarzo, marmolina de materiales silicios o calcárea,
libres de sales, residuos vegetales, u otros elementos perjudiciales.
Cemento.
Se empleará Cemento Portland Tipo I de preferencia ANDINO. El cemento usado cumplirá con las Normas
ASTM C - 150 y los requisitos de las Especificaciones ITINTEC pertinentes.
Agua.
Deberá ser limpia y libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos u
otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al acero.
Se usará agua no potable solo cuando mediante pruebas previas a su uso se establezca que las probetas
cúbicas de mortero preparadas con dicha agua, cemento y arena normal, tengan por lo menos el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea
dura o con sulfatos.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como palas, badilejos, nivel de mano, plomada, bateas,
etc.
EJECUCIÓN
Superficie de Aplicación.
Deberá procurarse que las áreas que van a ser tarrajeados tengan la superficie áspera para que exista buena
adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado deberán ser entregados listos
para recibir directamente la pintura.
Durante la construcción deberá tenerse especial cuidados para no causar daño a los revoques terminados,
tomándose todas las precauciones necesarias.
El Residente cuidará y será responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de
su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.
Los ángulos o aristas de las vigas serán perfectamente definidos.
Mortero
Se empleará mortero de cemento y arena en proporción 1:5.
El mortero será preparado sólo en cantidad adecuada para el uso inmediato y para un tiempo máximo de una
hora de trabajo, no permitiéndose el uso de mortero remezclado; el batido se hará en batea de madera las
mismas que deberán estar siempre limpias para garantizar la pureza de la mezcla.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Proceso Constructivo.
Los Revoques se aplicarán solo después de seis semanas (1.5 mes) de vaciado la columna debiéndose limpiar
la superficies donde se revestirán.
Para el tarrajeo de la superficie del concreto se procederá así:
 Se limpiará el área con escobilla de acero.
 Se regará con manguera a presión y se dejará secar.
 Lechada de cemento (agua de cemento)
 Tarrajeo fino
 Se hará un encintado vertical teniendo en cuenta la escuadra de la viga. Estas se ubicarán a una distancia
máxima de 1.5 cm.
 Curado de revoques, la humectación se iniciara tan pronto como el revoque se haya endurecido lo
suficiente, para no sufrir deterioros; éste curado se aplicará con agua en forma de pulverización.
Antes de iniciar los trabajos se deberá humedecer convenientemente la superficie que va a recibir el revoque
y llenar todos los vacíos y grietas, evitando asimismo la absorción del agua de la mezcla.
Con el fin de obtener una óptima verticalidad en el acabado del tarrajeo, se trabajará con cintas de referencia
de mortero 1:5, corridos verticalmente a lo largo de muro. Las cintas convenientemente aplanadas,
sobresaldrán de la superficie del muro el espesor exacto del tarrajeo y tendrán un espaciamiento de 1.50 m.,
arrancando lo más cerca posible de la esquina del paramento.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de los materiales que serán
utilizados por medio de las siguientes pruebas:
Prueba de calidad del Cemento:
El cemento deberá estar contenido en envases originales de fábrica, no deberá tener grumos, se verificará la
fecha de fabricación, rechazando aquellas bolsas que tengan más de dos meses de fabricación.
Prueba de calidad del Agregado:
La Arena Fina deberá ser de grava limpia, libre de arcilla plástica en su superficie y de otros elementos ajenos
a su propia composición.
Los fragmentos deben ser duros, limpios, durables, libres de excesos de partículas.
Prueba de calidad del agua, ya que sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre
de impureza que pueda dañar el concreto.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la ejecución de las
obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a continuación:
 En los puntos de nivel y cintas
 En la ejecución de los tarrajeos
 En los niveles de horizontalidad y verticalidad de las superficies.
 En la calidad de los morteros empleados
Control Geométrico y Terminado
Niveles
Se verificará la adecuada colocación de los niveles y el encintado de las superficies, que servirán como guía
para el pañeteo y acabado de la superficie.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas mediante el uso de nivel de mano y nivel
de para corroborar la verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, además del espesor de la
mezcla empleada.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:
Los materiales utilizados cumplan con los requerimientos de calidad y control exigidos y especificados, para
la arena fina que cumpla con la granulometría deseada, para el cemento que los envases estén perfectamente
sellados y de fábrica y el agua que cumpla con las especificaciones previstas.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
Sobre verticalidad y horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles, encuentros,
acabados y calidad de los trabajos realizados, los que se comprobarán visualmente.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes:
Cuando las superficies se encuentren perfectamente nivelados y a plomo, verificando la calidad de los
trabajos en el nivelado y acabado de las caras o superficies de los elementos a tarrajear y las áreas sean de las
dimensiones estipuladas en los planos o definidos previamente por el residente y/o supervisor.
MEDICION Y PAGO
Medición
El tarrajeo de zócalos, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho o el
alto de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales
que se requieran para terminar los trabajos.

04.03 CONTRAZOCALO CERAMICO 10 X 30 CM


DEFINICIÓN
Se entiende como contrazócalo el remate inferior de un paramento vertical cuya altura sea menor a 30 cm.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Son elementos de cerámico vitrificado de 0.10 x 0.30 cm con una superficie no absorbente, acabado liso, que
se usará en todos los ambientes. La colocación se hará de forma similar a la especificada para los pisos de
cerámico, pero con fraguado de polvo de porcelana del color de la mayólica vitrificada, serán de primera
calidad, libres de fallas, quiñaduras, ondulaciones o rajaduras del color que decida el residente de obras. Se
deberá emplear un material similar aprobado por el proyectista y el inspector. Sirve para proteger y mantener
limpia los ambientes.
MATERIALES
Cerámico de 10 x 30 cm color.
Los Cerámicos serán de fabricación nacional de primera calidad libres de fallas, quiñaduras, ondulaciones o
rajaduras de textura uniforme superficie no absorbente, acabado vitrificado de color de 10 x 30 cm.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos trabajos; como herramientas manuales como badilejos, nivel de
mano, reglas, bateas, combos de goma o de madera, etc.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro lineal (ml)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Proceso de Colocación
Para el colocado de los cerámicos se deberá tener una superficie con tarrajeo primario rayado, sobre la cual se
colocarán los cerámicos con un mortero de cemento y arena fina en proporción 1:2.
Luego de limpiar el muro tarrajeado rayado, se mojaran los cerámicos y deberán permanecer remojándose 12
horas antes del asentado.
Se observara el debido alineamiento dentro de cada ambiente y con los ambientes contiguos, efectuándose los
cortes convenientes en caso que se requiera.
No se trabajara sobre superficies mayores de aquellos en que se pueda colocar las losetas antes que el mortero
haya comenzado a fraguar.
El Inspector ordenará la demolición de aquellos zócalos que al ser golpeados con un cuartón, en vez de un
sonido seco, produzcan un sonido con resonancia, señal de la existencia de un vacío debido a que la loseta no
ha pegado por haberse empleado un mortero demasiado seco.
Fraguado de contrazócalos
El fraguado de los contrazócalos se realizará de acuerdo a las normas de concretos, los mismos que serán
regados con continuidad hasta alcanzar un fraguado uniforme.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se medirá por metro lineal (ml) de contrazócalos, obtenidos según lo indica los planos y aprobados por el
Supervisor.
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro lineal (ml) de contrazócalos, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales (Cemento, Arena fina),
herramientas e imprevistos que se presenten en el contrazócalos.

05 PISOS Y PAVIMENTOS
05.01 CONTRAPISO DE 25 mm, 1:4
Los contrapisos de cemento serán colocados sobre el falso piso y vaciado en los ambientes en que se vaya a
colocar pisos cerámicos antideslizantes.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Viene a ser una mezcla de cemento hormigón de relación C: H 1:5 que forma una superficie de 25 mm sobre
el falso piso para recibir el piso terminado. Su superficie debe estar totalmente nivelada y áspera.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Base: Mortero con arena gruesa, mezcla 1:5, tendrán un espesor de 1.5 cms.
Terminado: Mortero con mezcla 1:2, tendrá un espesor de 1.0 cms.
Se tendrá especial cuidado en la verificación de los niveles de las superficies.
La superficie del falso piso, se limpiará y regará con agua.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

El proceso del contrapiso se establecerá a un nivel inferior al del piso terminado. Este nivel inferior será igual
al del piso terminado menos 10 mm, para el caso de los pisos cerámicos antideslizantes.
Este sub piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso piso. La nivelación
debe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano
por medio de cintas debidamente alineadas y controlados respecto al nivel general de los pisos.
La mezcla de la primera capa será seca y al apisonarla no debe arrojar agua en la superficie; el terminado será
rugoso a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocará inmediatamente
después de la primera y será igualmente seca.
El acabado de esta última capa será frotachado fino, ejecutando con paleta de madera y con nivelación
preciso.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Siempre que los materiales están dentro de las especificaciones detalladas líneas arriba.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
Sobre horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles, encuentros, acabados y calidad
de los trabajos realizados, los que se comprobarán visualmente.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
dimensiones especificadas en los planos y en el metrado replanteado por el residente de obra y/o supervisor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El contrapiso de concreto se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho,
o sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

05.02 PREPARACIÓN DE ESCALERA PARA ACABADO FINAL


DEFINICIÓN
Los trabajos de preparación de escalera para acabado final serán a base de cemento-arena gruesa y se
colocarán sobre la losa de concreto de escalera.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Viene a ser una mezcla de cemento arena gruesa de relación C: H 1:5 que forma una superficie de 25 mm
sobre la losa de escalera para recibir el piso terminado. Su superficie debe estar totalmente nivelada y áspera.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Base: Mortero con arena gruesa, mezcla 1:5, tendrán un espesor de 1.5 cms.
Terminado: Mortero con mezcla 1:2, tendrá un espesor de 1.0 cms.
Se tendrá especial cuidado en la verificación de los niveles de las superficies.
La superficie de la losa de escalera, se limpiará y regará con agua.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

El proceso se establecerá a un nivel inferior al del piso terminado. Este nivel inferior será igual al del piso
terminado menos 10 mm, para el caso de los pisos cerámicos antideslizantes.
Este sub piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida de la losa de escalera. La
nivelación debe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un
acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y controlados respecto al nivel general de los pisos.
La mezcla de la primera capa será seca y al apisonarla no debe arrojar agua en la superficie; el terminado será
rugoso a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocará inmediatamente
después de la primera y será igualmente seca.
El acabado de esta última capa será frotachado fino, ejecutando con paleta de madera y con nivelación
preciso.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Siempre que los materiales están dentro de las especificaciones detalladas líneas arriba.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
Sobre horizontalidad de las superficies ejecutadas, comprobando los niveles, encuentros, acabados y calidad
de los trabajos realizados, los que se comprobarán visualmente.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
dimensiones especificadas en los planos y en el metrado replanteado por el residente de obra y/o supervisor.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho, o sumando por partes de
la misma para dar un total.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

05.03 PISO DE CERAMICA 40 X 40 CM. ALTO TRANSITO ANTIDESLIZANTE


DESCRIPCION
Los revestimientos en los pisos serán de Cerámica 40x40 cm, y de 8 mm de espesor, Clase IV (alto Tránsito),
de primera, se utilizará fragua color negro y se colocarán según el diseño que figura en los planos. La
colocación se ejecutará en los ambientes que se indica en el cuadro de acabados.
UNIDAD DE MEDIDA
Será por metro cuadrado (m2)
PROCEDMIENTO CONSTRUCTIVO
Las superficies se limpiarán, y se asentara la cerámica. Serán asentados con pegamento Novacel y/o similar ó
cemento. Los cerámicos previamente se pegarán en hileras perfectamente alineadas, se cuidara de no dejar
vacíos.
Las juntas o canterías de las hiladas en el piso serán de 8mm (se usarán crucetas plásticas) de espesor como
máximo y la fragua será hecha con polvo de porcelana de color negro, antes de fraguar la mezcla las juntas
deberán de ser saturadas con agua limpia. Debe quedar un plano horizontal perfecto. El fraguado será
ejecutado dentro de las 48 horas de asentados.
El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, de junta perfectamente alineada sin quiñaduras. El
colocado se realizará según diseño especificado en los planos y cuadro de acabados.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

El método de medición será por metro cuadrado (m2) según lo indica los planos y aprobados por el
Supervisor.
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas.

05.04 PISO DE CERAMICA 30 X 30 CM. ALTO TRANSITO ANTIDESLIZANTE


DESCRIPCION
Los revestimientos en los pisos serán de Cerámica 30x30 cm, y de 8 mm de espesor, Clase IV (alto Tránsito),
de primera, se utilizará fragua color negro y se colocarán según el diseño que figura en los planos. La
colocación se ejecutará en los ambientes que se indica en el cuadro de acabados.
UNIDAD DE MEDIDA
Será por metro cuadrado (m2)
PROCEDMIENTO CONSTRUCTIVO
Las superficies se limpiarán, y se asentara la cerámica. Serán asentados con pegamento Novacel y/o similar ó
cemento. Los cerámicos previamente se pegarán en hileras perfectamente alineadas, se cuidara de no dejar
vacíos.
Las juntas o canterías de las hiladas en el piso serán de 6mm (se usarán crucetas plásticas) de espesor como
máximo y la fragua será hecha con polvo de porcelana de color negro, antes de fraguar la mezcla las juntas
deberán de ser saturadas con agua limpia. Debe quedar un plano horizontal perfecto. El fraguado será
ejecutado dentro de las 48 horas de asentados.
El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, de junta perfectamente alineada sin quiñaduras. El
colocado se realizará según diseño especificado en los planos y cuadro de acabados.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El método de medición será por metro cuadrado (m2) según lo indica los planos y aprobados por el
Supervisor.
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas.

05.05 ENCHAPE DE ESCALERA CON CERAMICA 30 X 30 CM. ALTO TRANSITO ANTIDESLIZANTE


DESCRIPCION
Los revestimientos en los pisos serán de Cerámica 30x30 cm, y de 8 mm de espesor, Clase IV (alto Tránsito),
de primera, se utilizará fragua color negro y se colocarán según el diseño que figura en los planos. La
colocación se ejecutará en los peldaños (paso y contrapaso) así como en los descansos según se indica en los
planos.
UNIDAD DE MEDIDA
Será por metro cuadrado (m2)
PROCEDMIENTO CONSTRUCTIVO
Las superficies se limpiarán, y se asentara la cerámica. Serán asentados con pegamento Novacel y/o similar ó
cemento. Los cerámicos previamente se pegarán en hileras perfectamente alineadas, se cuidara de no dejar
vacíos. Se utilizaran filetes de borde rodo plast o similar para asegurar un mejor acabado y controlar el
desgaste en el área de encuentro en paso y contrapaso.
Las juntas o canterías de las hiladas en el piso serán de 6mm (se usarán crucetas plásticas) de espesor como
máximo y la fragua será hecha con polvo de porcelana de color negro, antes de fraguar la mezcla las juntas
deberán de ser saturadas con agua limpia. Debe quedar un plano horizontal perfecto. El fraguado será
ejecutado dentro de las 48 horas de asentados.
El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, de junta perfectamente alineada sin quiñaduras. El
colocado se realizará según diseño especificado en los planos.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

MEDICION Y FORMA DE PAGO


El método de medición será por metro cuadrado (m2) según lo indica los planos y aprobados por el
Supervisor.
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas.

05.06 CONCRETO EN VEREDA DE 4" BRUÑADO 1:2, ACABADO FROTACHADO SIN COLOREAR
E=1.5 CM
DESCRIPCION
Se refieren a las obras destinadas a las vías destinadas al tránsito de peatones, Este trabajo consiste en la
ejecución de aceras en concreto simple, con un acabado superficial de cemento frotachado, sin colorear y
bruñado, de espesor 4 “.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Cemento
Será Pórtland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150
Hormigón
Será material procedente de río o de cantera, compuesto por agregados finos y gruesos de partículas duras,
resistentes a la abrasión, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o
escamosas, ácidos, material orgánico y otras sustancias perjudiciales.
Piedra Desplazadora
Se considera a la piedra procedente de río de contextura dura compactada, libre de tierra, resistente a la
abrasión de tamaño máximo variable de 4”, para la piedra mediana y de 8” para la piedra grande.
El Agua
Para la preparación de concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia, potable, fresca, que sea dura,
esto es con sulfato, tampoco se deberá usar aguas servidas.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El método de medición será por metro cuadrado ( m2) en las partidas de concreto vaciado obtenidos del
ancho de la base, por su espesor y por su longitud, según lo indica en los planos y aprobados por el
Supervisor.
El pago se efectuará al precio unitario, que será por metro cuadrado (M2) de concreto vaciado según los
planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, mezcladora,
materiales (cemento, Piedra chancada, Arena gruesa), herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado
del concreto.
05.07 PAVIMENTO DE CONCRETO DE 5" paños de 3.00m x 3.00m
DESCRIPCION
Esta partida considerará la construcción de la losa de concreto cuyo proceso constructivo tendrá una carga de
rotura igual a la cantidad especificada en los planos.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El terreno se nivelará y compactará humedeciendo hasta lograr una compactación al 95% proceso
modificado.

El llenado se ejecutará por paños alternados en forma de damero, no debiéndose llenar a la vez, paños
inmediatamente vecinos, de tal forma que sólo se necesitarán reglas para enmarcar los primeros paños.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Una vez vaciado el concreto sobre el terreno preparado, se correrá sobre los cuartones divisorios de los paños,
una regla de madera en bruto, regularmente pesada, manejada por dos hombres que emparejaran y apisonarán
el concreto, logrando así una superficie plana nivelada frotachada y compacta,
Cuando los primeros paños, vaciados del falso piso de concreto hayan endurecido a tal grado que la superficie
no se deforme y las reglas no se desprendan con facilidad se sacarán estas.
Después de su endurecimiento inicial se humedecerá la superficie del falso piso sometiéndolo así a un
curado adecuado de tres a cuatro días mínimo.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Se mide por la unidad de( M2) con aproximación de 02 decimales, la medición será el metrado realmente
ejecutado con la conformidad del residente de obra. El pago se efectuará al, precio unitario del presupuesto
por (M2) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de
obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

05.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDA


DESCRIPCION
Constituye a la diversidad de trabajos que permiten moldear las veredas en forma preliminar y provisional,
haciendo uso de las maderas comerciales, técnicamente recomendables y criterios de trabajo.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro Cuadrado (m2)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Ejecución
Usar la madera para encofrado tornillo o similar. Trabajar con las medidas dadas en los planos, las maderas
habilitadas será retirada después de tres días como mínimo.
Método de Medición
El avance de esta partida se cuantificará por metro cuadrado (m2), considerando que el total es la suma de los
parciales.
Bases de Pago
Se pagará por metro cuadrado (m2), de área a habilitada para vaciar el concreto. El pago incluirá los costos
del a mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para concluir la partida
Los encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones de los planos y serán lo suficientemente
seguros para evitar la pérdida del concreto.
Se debe tener en cuenta:
a.- Velocidad y sistema del vaceado
b.- Cargas diversas como material, equipo, personal, fuerza horizontal, vertical y/o impacto, evitar
deflexiones, excentricidad, contra flecha y otros.
c.- Características del material usado: deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
d.- Que en el encofrado constituido no dañe a la estructura del concreto previamente levantado.
No se permitirán cargas que excedan el límite para el cual fuera diseñado los encofrados, asimismo no se
permitirán la remisión de los puntales salvo que esté previsto la normal resistencia con la presencia del
mismo. Esto deberá demostrarse previamente por medio de ensayos de probeta y de un análisis estructural
que justifique la acción.
DESENCOFRADO
El desencofrado deberá hacerse gradualmente estando prohibidas lasa acciones de golpeo, forzar o causar
trepidación. En caso del concreto normal considerar lo siguiente:
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

TIEMPOS MINIMOS DE DESENCOFRADO


Sobrecimiento 2 días
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario, que será por metro cuadrado (M2) de concreto vaciado según los
planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, mezcladora,
materiales (cemento, Piedra chancada, Arena gruesa), herramientas e imprevistos necesarios para el vaciado
del concreto e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

05.09 JUNTA DE DILATACION EN VEREDA:


DEFINICIÓN:
Se define como juntas asfálticas de dilatación a todos los trabajos necesarios que se debe realizar durante la
construcción de los canales de hormigón ciclópeo para separar el hormigón en forma transversal y uniforme
al canal, para que en el sector se produzca la contracción y dilatación del hormigón durante el período de
curado y de servicio de una estructura.
DESCRIPCIÓN
Las juntas asfálticas de dilatación se aplicaran en los espacios que se dejan producto de los encofrados y
desencofrados.
En esos espacios se colocaran las juntas asfálticas de dilatación, para lo cual se van a derretirse de manera que
se coloquen en los espacios y ahí se pueda solidificar, este procedimiento constructivo se desarrollara en los
pisos y veredas.

Materiales, Herramientas y Equipo


Los materiales con los cuales se construirán las juntas de dilatación para canales de hormigón ciclópeo serán:
plastoformo de 0.5 cm de espesor, alquitrán y arena, etc.
El Contratista suministrará todo el material, herramientas y equipo necesario, para la realización de los
trabajos, debiendo tener la aprobación de la Supervisión.
Materiales de Vaciado para Juntas
Deberá estar constituido de un asfalto o un compuesto sellador de juntas de acuerdo a los siguientes
requisitos:

 ASFALTO, deberá ser homogéneo, libre de agua y no formar espuma al ser calentado a 200ºC.

 COMPOSICION PARA SELLO DE JUNTAS ( compuesto de goma para vaciado en caliente), las
composiciones para sellado de juntas deberán llenar los siguientes requisitos:

El material utilizado deberá derretirse a una consistencia propia para el vaciado y solidificarse al enfriarse a
temperaturas atmosféricas corrientes.
Debe tener la propiedad de adherirse a las paredes laterales de las juntas y quebraduras por fallas de
hormigón. No deberá resquebrajarse o quebrarse cuando sea expuesto a bajas temperaturas.
El material al ser ensayado no presentará resquebrajamiento del material o fractura en la ligazón del material
y los pedazos de mortero.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
Las juntas de dilatación deberán construirse como se indica en los planos. A menos que se especifique de otro
modo, los canales de hormigón ciclópeo bajo el extremo de expansión de los mismos deberá acabarse
verticalmente, y la superficie de contacto entre secciones y la superficie de contacto deberá separarse con
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

plastoformo o láminas asfálticas prensadas (asfalto con aserrín), no mayor a 1 cm. de espesor y ancho el
espesor de las paredes del canal, la junta mencionada, deberá ser recubierta con asfalto líquido y arena fina.
Todas las juntas, a ser dejadas sin relleno o a rellenarse posteriormente, deberán construirse utilizando
encofrados adaptables que puedan ser extraídos sin dañar el hormigón de las paredes y solera del canal, tan
pronto como sea posible, después que el hormigón haya fraguado suficientemente.
El Contratista construirá juntas de dilatación en los canales y las mismas tendrán una abertura de 1 cm.,
espacio que después que las paredes de hormigón ciclópeo hayan endurecido, serán rellenadas con mastic de
asfalto de las proporciones 1:1.
El mastic para cada junta se preparará, calentando un cuarto Kg. de asfalto y mezclando con arena fina del
mismo peso, cuya mezcla será colocada en la abertura que ha quedado después de haber retirado el
plastoformo.
Antes del vaciado de las paredes el Contratista cada 5 metros tomará previsiones para las juntas, es decir,
antes del vaciado colocará una placa de plastoformo del mismo espesor y altura de las paredes, la misma que
una vez endurecido el hormigón ciclópeo será rellenada con el mastic de dosificación señalada.
Control

 Control Técnico

Se verificará la calidad de las juntas asfálticas de dilatación.

 Control de Ejecución

Se verificará la adecuada colocación de las juntas asfálticas de dilatación, que se encuentre firme y estable.
Aceptación de los Trabajos

 Basado en el Control Técnico

Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias: Que las juntas asfálticas de dilatación sean de primera calidad.

 Basado en el Control de Ejecución

Si se cumplen con la ejecución de acuerdo a las indicaciones. Cuando las juntas asfálticas de dilatación a
usarse en las puertas cumpla con los requisitos mínimos de garantizar una buena calidad de trabajo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Este ítem se medirá por metro lineal (ml) de junta ejecutada, volumen que será determinada a partir de la
cuantificación en obra que realice la Supervisión.
No serán medidos para fines de pago, juntas que hayan sido ejecutadas sin mantener un estricto control de las
distancias autorizadas.
La cantidad de juntas de dilatación autorizadas expresamente por el Supervisor de Obra, ejecutada y medidas
de acuerdo con estas especificaciones se pagarán al precio unitario de la propuesta aceptada.
El precio y pago serán compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos para
completar el trabajo de transporte de material excedente, así como para todo gasto directo e indirecto.

05.10 ENCHAPE DE VEREDAS CON CERAMICO TIPO LAJA:


DESCRIPCION
Los revestimientos en los pisos serán de Cerámica 40x40 cm, y de 8 mm de espesor, Clase IV (alto Tránsito),
acabado tipo laja, de primera, se utilizará fragua color marrón y se colocarán según el diseño que figura en los
planos. La colocación se ejecutará en los ambientes que se indica en el cuadro de acabados.
UNIDAD DE MEDIDA
Será por metro cuadrado (m2)
PROCEDMIENTO CONSTRUCTIVO

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Las superficies se limpiarán, y se asentara la cerámica. Serán asentados con pegamento Novacel y/o similar ó
cemento. Los cerámicos previamente se pegarán en hileras perfectamente alineadas, se cuidara de no dejar
vacíos.
Las juntas o canterías de las hiladas en el piso serán de 8mm (se usarán crucetas plásticas) de espesor como
máximo y la fragua será hecha con polvo de porcelana de color negro, antes de fraguar la mezcla las juntas
deberán de ser saturadas con agua limpia. Debe quedar un plano horizontal perfecto. El fraguado será
ejecutado dentro de las 48 horas de asentados.
El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, de junta perfectamente alineada sin quiñaduras. El
colocado se realizará según diseño especificado en los planos y cuadro de acabados.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El método de medición será por metro cuadrado (m2) según lo indica los planos y aprobados por el
Supervisor.
El pago se efectuará al precio unitario que será por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas.

05.11 ENCHAPE MURO EXTERIOR CON LAJA DE PIEDRA


DESCRIPCIÓN
Comprende la colocación de lajas de piedra en la superficie de sardineles y bancas así como indica en los
planos, deberá tener una resistencia al desgaste para resistir el contacto y la fricción. Se colocará en todo el
tramo proyectado para la construcción.
Laja o piedra laja, en general, es una roca plana, lisa y poco gruesa. Algunos la describen como una roca
sedimentaria que se separa fácilmente en tablas planas debido a la estratificación en los yacimientos
PROCEDIMIENTO
Antes de proceder a la colocación, se procederá a poner puntos de nivel
Para que las lajas queden bien compartidas en el tramo a colocarse, es necesario tomar como base los ejes
principales del elemento correspondiente.
Previamente a la colocación de las lajas sobre la superficie preparada para este fin, se hará uso de cemento
como adherente.
Una vez colocado las lajas se cuidara que estas presenten la superficie deseada, en cuanto a niveles, textura,
etc.

MEDICION Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para el pago será el METRO CUADRADO (m2) de piso acabado, según los avances
reales de obra, previa inspección del Ingeniero Supervisor.
El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro cuadrado, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por concepto de mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo.

06.00 CARPINTERIA METALICA

06.01 BARANDA DE ALUMINIO 2"


DESCRIPCION
Se refiere a la baranda de aluminio de soporte 2” y de espesor 3 mm. Las mismas que se encuentran ubicadas
sobre piso señalados en los planos respectivos.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml)
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El trabajo correspondiente a barandas serán desarrolladas en el taller correspondiente y todo de acuerdo a las
especificaciones técnicas y detalles que se deben de observar minuciosamente para la carpintería metálica
considerando los perfiles y códigos de los insumos señalados en los planos de detalles, también de acuerdo a
las dimensiones obtenidas en los planos, contara con sus respectivos accesorios de cierre de acuerdo al plano
de detalles. El trabajo incluye la instalación de la baranda en los lugares indicados por el Residente de Obra.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por la cantidad de ml, instalados, al precio unitario del presupuesto entendiéndose que
dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de
control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

06.02 PASAMANOS CON PERFILES DE ALUMINIO

DESCRIPCION
Se refiere a los pasamanos de aluminio de soporte 2” y de espesor 3 mm. Las mismas que se encuentran
ubicadas sobre piso señalados en los planos respectivos.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El trabajo correspondiente a barandas serán desarrolladas en el taller correspondiente y todo de acuerdo a las
especificaciones técnicas y detalles que se deben de observar minuciosamente para la carpintería metálica
considerando los perfiles y códigos de los insumos señalados en los planos de detalles, también de acuerdo a
las dimensiones obtenidas en los planos, contara con sus respectivos accesorios de cierre de acuerdo al plano
de detalles. El trabajo incluye la instalación de la baranda en los lugares indicados por el Residente de Obra.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por la cantidad de ml, instalados, al precio unitario del presupuesto entendiéndose que
dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de
control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

06.03 PUERTA METALICA ENROLLABLE TIPO I


06.04 PUERTA METALICA ENROLLABLE TIPO II

DEFINICIÓN
Esta partida se refiere a la elaboración y colocación en obra de los elementos de carpintería metálica
confeccionados en obra, de acuerdo a los planos. Se refiere a la provisión y colocación de la puerta metálica,
como se especifica en los planos.
Alcance
El Residente deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las indicaciones,
detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para completar el Proyecto.
Materiales
Se deberá utilizar elementos como ángulos, tés, platinas, tubos redondos, cuadrados y rectangulares electro
soldados del tipo normal estructural liviano, planchas o perfiles especiales sin metalizar, cuyas dimensiones y
tipos serán los indicados en los Planos, los cuales no deberán presentar defectos que alteren su apariencia,
durabilidad y resistencia; y serán de calidad comercial de los que se expenden en el mercado nacional.
Las tuercas, clavos, pernos, tornillos, y otros, serán de acero, de los tamaños, tipos y cantidades necesarias
para asegurar las distintas partes rígidamente en su lugar.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Fabricación
Todos los elementos metálicos descritos en los Planos deberán ser ejecutados por operarios calificados,
provisto de las herramientas y equipos requeridos para esta clase de trabajos. Las uniones serán a inglete,
eliminándose el excedente con esmeril y terminándose a lima fina, dejando las aristas bien definidas.
Las partes movibles se colocarán de manera que giren o se muevan sin ningún inconveniente. Las bisagras de
puertas, y/o brazos reguladores en ventanas, se colocarán a plomo entre sí siempre a una misma distancia,
colocándose los cierres sobre un suplemento recortado al igual que éstos.
La soldadura será del tipo de profundidad y se aplicará siguiendo las indicaciones del fabricante de los
electrodos. Sin embargo, en los sitios en que no se afecte el buen aspecto del acabado, se permitirá emplear
cordones de soldadura por ambos lados. La soldadura será continua sin interrupciones.
Los encuentros con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar una superficie lisa y perfecta
en el empalme. Antes de ser pintadas, las piezas terminadas serán sometidas a una limpieza con escobilla
metálica o lija, hasta obtener una superficie absolutamente libre de óxido e impurezas.

Muestras
Se presentarán muestras de los marcos, tubos, y perfiles de tamaño suficientemente grande para apreciar el
color y acabado de la superficie. Igualmente, se presentarán muestras de tornillos, remaches, cuando se
juzgue necesario. Las muestras deben ser aprobadas previamente por el Supervisor.
Instalación
Toda la carpintería metálica será colocada de acuerdo a lo especificado en Planos.
Es responsabilidad del Residente dejar previamente empotrados los anclajes, tarugos y otros elementos de
sujeción en los muros y elementos de concreto, apropiados para la perfecta seguridad y estabilidad de los
elementos de la carpintería metálica.

 Acabados

La carpintería metálica será acabada con dos manos de pintura anticorrosiva, aplicada con pistola aerográfica,
la primera mano, posteriormente en obra luego de la instalación se aplicará la segunda mano.
El acabado final será ejecutado en obra, del color que se determine, debiendo aplicarse dos manos de pintura
esmalte.
Control

 Control Técnico

Se verificará la calidad de la pintura, cerradura y elementos que constituye la puerta.

 Control de Ejecución

Se verificará la adecuada colocación de las elementos de la puerta, que se encuentre firme y estable.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se medirá el cerco metálico por Unidad (Und) considerando el diseño y características similares.
Se pagará por Unidad (Und) terminado e instalado, incluyendo lijado y base anticorrosiva para el caso de las
portones la carpintería deberá llevar los accesorios necesarios para su operatividad (bisagras, brazos
reguladores, etc.). El precio incluye el pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buen acabado.

06.05 PUERTA DE ALUMINIO DE DUCTOS TIPO I


06.06 PUERTA DE ALUMINIO DE DUCTOS TIPO II
DESCRIPCION
Esta partida comprende las puertas de aluminio que serán confeccionadas de acuerdo a los detalles de los
planos y la calidad especificada de los insumos a utilizar en los ductos de basura e instalaciones.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Materiales
Los materiales que forman todas las puertas serán de aluminio, de primera calidad y resistente a cualquier
condición atmosférica, la Supervisión o el Consultor, se reservan el derecho de aprobar la marca
Equipos y herramientas
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos tipos de trabajos.
El encargado de la instalación de los respectivos vanos se suministrarán con las herramientas y equipos
necesarios para realizar este tipo de trabajo.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se medirá en metro cuadrado (Und.)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Este capítulo se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los materiales, implementos
relacionados con los accesorios de fijación de cierre y demás que garanticen un óptimo funcionamiento de las
puertas.
Proceso de colocación.
Su colocación se hará por operarios especializados y serán sometidos a la aprobación del Residente.
Control Técnico
Se verificará la calidad de puertas y ventanas, dicha responsabilidad será del residente de obras y el
supervisor.
Control de Ejecución
Se verificará la adecuada colocación de las puertas de aluminio con sus respectivos accesorios, las cuales se
encuentren firmes y estables y el encargado de dar la conformidad serán los responsables de dar la
conformidad.
Cuando las cerraduras a usarse en las puertas cumplan con los requisitos mínimos de garantizar una buena
calidad de trabajo, del mismo modo se verificara las mismas condiciones con todos los trabajos relacionados
a instalación de vanos con aluminio.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Medición
Las puertas de aluminio, se medirá por unidad (Und.).
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Unidad (Und.)
del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales,
mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos.

06.07 TABIQUE DE ALUMINIO H=1.80M. I/PANEL DE MELAMNINA


06.08 TABIQUE ALUMINIO H=2.00M. I/PANEL DE MELAMNINA

DESCRIPCIÓN
El trabajo correspondiente a la división modular de los baños será desarrollado en el taller correspondiente y todo
de acuerdo a las especificaciones técnicas y detalles que se deben de observar minuciosamente para la carpintería
metálica también de acuerdo a las dimensiones obtenidas en los planos, contara con sus respectivos accesorios de
cierre de acuerdo al plano de detalles. Esta partida comprende además las puertas de plancha de melamine
necesarios según diseño y sus accesorios de fijación y cierre.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

UNIDAD DE MEDIDA
Será por metros lineales (ml)
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El cómputo parcial de las planchas de melamine con perfiles de aluminio se obtiene multiplicando las longitudes
efectivas de los tramos establecidos por las alturas, el cómputo total será sumando sus parciales.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas.
06.09 CERCO METALICO CON TUBO DE 2”

DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la instalación de un cerco metálico por todo el perímetro de a base de tubo
metálico de Fe verticales de ø2”x2” y 3 mm de espesor empotrados adecuadamente al sobre cimiento en
cerco perimétrico según detalle en los planos de obra.
Material
Tubo cuadrado metálico de Fe ø 2”2”x 3 mm de espesor.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se medirá en metro lineal (Ml)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se confeccionará un sardinel de concreto en donde se anclarán los tubos metálicos circulares los cuales
estarán distanciados cada 15 cm en sus ejes ( ver planos de detalle).
Controles
Se controlara el adecuado anclaje de los elementos metálicos con respecto al sardinel de concreto que servirá
de apoyo, estos tienen que respetar los tipos de anclaje mencionados en los planos de obra.
Mantenimiento
El mantenimiento se dará por medio de franelas ligeramente húmedas para retirar el polvo de los elementos
metálicos.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Medición
El cómputo será por metro lineal de cerco suministrada, confeccionada e instalada.
Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas y su norma de
medición, el precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y herramientas por utilizar

06.10 ESCALERA DE GATO PARA TANQUE ELEVADO


DESCRIPCION
Se refiere a la escalera tipo gato metálica construida e instalada, conforme indican los planos respectivos. La
misma que se encuentran ubicada en el Tanque Elevado.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro lineal (ml)

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El trabajo correspondiente a la escalera será desarrollada en el taller correspondiente y todo de acuerdo a las
especificaciones técnicas y detalles que se deben de observar minuciosamente para la carpintería metálica

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

considerando los perfiles y códigos de los insumos señalados en los planos de detalles, también de acuerdo a
las dimensiones obtenidas en los planos, contara con sus respectivos accesorios de cierre de acuerdo al plano
de detalles. El trabajo incluye la instalación de la escalera en el lugar indicado por el Residente de Obra.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por la cantidad de ml. de rejilla instalados, al precio unitario del presupuesto
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipo, ensayos de control

07.00 CARPINTERIA DE MADERA


07.01 PUERTA DE MADERA APANELADA
DECRIPCION
El tipo de material que se utilizará será de madera tornillo secada al horno convenientemente, siendo
cepillado por todos sus lados y no deberá experimentar curvatura de sus ejes ya sea longitudinal, transversal o
de ambos.
En esta partida también se incluye los trabajos de instalación y acabados con sellador y laqueado en color
natural. La pintura será de acuerdo al detalle de los planos de arquitectura.
UNIDAD DE MEDIDA
Se hará por Metro Cuadrado (m2)
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición se hará por Metro Cuadrado (m2), Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por
Metro Cuadrado (m2).
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(m2), del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para
terminar los trabajos.

07.02 PELDAÑOS DE MADERA EN ESCALERA


DESCRIPCION DEL PROYECTO
Esta partida comprende la ejecución de peldaños de madera tornillo seca según medidas especificadas en los
planos, así como los accesorios de anclaje y pernos para su sujeción a la viga lateral de concreto armado.
UNIDAD DE MEDIDA
Será por metro cuadrado (Und.)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Los peldaños serán ejecutados con madera tornillo de acuerdo a los requerimientos de este material.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras, manchas, hasta la
entrega de la obra, siendo responsabilidad del contratista el cambio de piezas dañadas por falta de tales
cuidados.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La medición de la partida será por unidad (Und.), de ejecutado y colocado según las indicaciones y medidas
consignadas en los planos.
El pago se efectuará de al precio unitario aprobado en el Expediente Técnico por unidad (und), de peldaño
colocada, entendiéndose que el precio y pago incluyen los costos de la mano de obra, herramientas,
materiales e imprevistos que sean necesarios para la ejecución de la partida en madera.

08.00 CERRAJERIA
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

08.01 BISAGRA ALUMINIZADA DE 4”


DEFINICIÓN
Este capítulo se refiere a la provisión y colocación de las bisagras capuchinas de 4” x 4”aluminizado, que
llevará cada hoja de puerta en un número de 04 como mínimo.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Las puertas irán sujetas a los marcos con bisagras capuchinas aluminizadas de 4” x 4” colocadas de tal
manera que puedan abrirse a 180 grados.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Bisagra Capuchina
Las bisagras serán de Tipo Capuchinas de Aluminio, acabado Anodinado, de 4” x 4”
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como son destornilladores, formones, cepilladora, etc.
UNIDAD DE MEDIDA
se medirá por unidad del material (UND)
MÉTODO DE CONSTRUCCION
Las bisagras serán de tipo capuchinas de aluminio, acabado anodizado.
Cada hoja hasta 2.10 mts de altura llevará tres bisagras y cuatro o más por cada hoja de mayor altura según se
indique en plano de detalles.
SISTEMA DEL CONTROL DE CALIDAD
Control Técnico
Las bisagras deberán cumplir con las dimensiones y características solicitadas por los planos y las
indicaciones del residente de obra.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la ejecución de las
obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a continuación:
Durante la colocación en las puertas de madera.
Control Geométrico y Terminado
El control geométrico se refiere a la colocación de las bisagras en forma adecuada alineada con las hojas de
las puertas.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe
mostrar las bisagras debidamente colocadas en las puertas de madera.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:
Que las bisagras sean del tipo capuchinas aluminizadas y anodinados.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
Basado en el Control Geométrico

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes:
Cuando las bisagras a usarse en las puertas cumpla con los requisitos mínimos de garantizar una buena
calidad de trabajo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La bisagras capuchinas, se medirá por unidad del material (UND), considerando la unidad de la partida
ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por unidad (UND)
del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte, materiales,
mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se requieran para terminar los
trabajos.

08.02 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL TIPO FORTE TRES GOLPES


DEFINICIÓN
Las cerraduras, materia de la presente especificación, serán de embutir para instalar en un hueco redondo en
los frentes y bordes de las puertas, mecanismo de acero, sistema de cinco pines, dos perillas y escudos no
ornamentales, lo que permitirá un número prácticamente limitado de unidades sin repetir la llave y hacer
cualquier combinación de llave maestra. (Forte, LGO o similar)
El Contratista está obligado a entregarlos en perfecto estado de funcionamiento y regulados adecuadamente.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Las cerraduras para puertas principales serán del tipo Forte o similar, de sobreponer, con pestillo, y cerrojos
de tres vueltas con cilindro Forte 450° o similar.
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido, satinado y
resistente a cualquier condición atmosférica, la Supervisión o el Consultor, reservan el derecho de aprobar la
marca y forma de cerraduras.
Se colocará a 1.00 m. del N.P.T. medidos al eje de la cerradura.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad (unid)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Después de la instalación de las cerraduras y antes de comenzar el trabajo de pinturas se procederá a proteger
todas las perillas y otros elementos visibles de la cerrajería, mediante cintas adhesivas.
Antes de entregar la obra, se removerán las protecciones de cintas adhesivas y se hará una revisión general
del funcionamiento de toda la cerrajería.
El Residente de Obra, entregará todas las llaves en un tablero general debidamente identificadas cada una de
ellas con anillos de cartón, y con nombre o número del ambiente al que pertenece.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se medirá por unidad (unid) de cerraduras respectivamente según lo indica en planos y aprobados por el
Supervisor.
El pago se efectuará al precio unitario que será por unidad (unid) ejecutado y colocado, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

08.03 CERRADURA PARA PUERTA TIPO PERILLA


DEFINICIÓN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Las chapas tipo perilla materia de la presente especificación, serán de embutir para instalar en un hueco
redondo en los frentes y bordes de las puertas, mecanismo de acero, sistema de cinco pines, dos perillas y
escudos no ornamentales, lo que permitirá un número prácticamente limitado de unidades sin repetir la llave.
El Contratista está obligado a entregarlos en perfecto estado de funcionamiento y regulados adecuadamente.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Las chapas tipo perilla serán para puertas interiores
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero inoxidable pulido, satinado y
resistente a cualquier condición atmosférica, la Supervisión o el Consultor, reservan el derecho de aprobar la
marca y forma de cerraduras.
Se colocará a 1.00 m. del N.P.T. medidos al eje de la cerradura.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad (unid)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Después de la instalación de las cerraduras y antes de comenzar el trabajo de pinturas se procederá a proteger
todas las perillas y otros elementos visibles de la cerrajería, mediante cintas adhesivas.
Antes de entregar la obra, se removerán las protecciones de cintas adhesivas y se hará una revisión general
del funcionamiento de toda la cerrajería.
El Residente de Obra, entregará todas las llaves en un tablero general debidamente identificadas cada una de
ellas con anillos de cartón, y con nombre o número del ambiente al que pertenece.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se medirá por unidad (unid) de cerraduras respectivamente según lo indica en planos y aprobados por el
Supervisor.
El pago se efectuará al precio unitario que será por unidad (unid) ejecutado y colocado, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

09.00 VIDRIOS Y CRISTALES

09.01 VIDRIO DOBLE INCOLORO NACIONAL EN PUERTAS


DESCRIPCIÓN
Se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los materiales, labor e implementos relacionada
con las superficies vidriadas que para la iluminación de los locales se han adoptado en el proyecto.
Los vidrios serán de óptima calidad. Los vidrios serán dobles, de acuerdo a la dimensión propuesta en los
planos de detalle dadas en el presente expediente.

PROCESO CONSTRUCTIVO
La colocación se hará por operarios especializados y será sometido a la aprobación del Inspector - Residente.
Habiendo sido ya colocados los vidrios éstos deberán ser marcados o pintados con una lechada de cal, para
evitar impactos y roturas por el personal de la obra.
Las dimensiones estarán de acuerdo a los vanos existentes en las puertas, ventanas y otros.
Control
Control Técnico
Se verificará la calidad de los espejos, dicha responsabilidad será del residente de obras y el supervisor.
Control de Ejecución
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Se verificará la adecuada colocación de los espejos, los cuales se encuentren firmes y estables dando
conformidad por parte del encargado al trabajo ejecutado.
Control Geométrico y Terminado
Espesor
Las formas y los espesores de los vidrios a usarse en los espejos deberán basarse en el cuadro de acabados de
los planos de arquitectura.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe
mostrar los espejos debidamente colocados.
Aceptación de los Trabajos
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias: Que los espejos sean de primera calidad.
Basado en el Control de Ejecución
Si se cumplen con la ejecución de acuerdo a las indicaciones. Cuando los espejos cumplan con los requisitos
mínimos de garantizar una buena calidad de trabajo, del mismo modo se verificara las mismas condiciones
con todos los trabajos relacionados a instalación de espejos.
UNIDAD DE MEDIDA Y FORMA DE PAGO
La medición de ésta partida se realizará por pie cuadrado (p2) de vidrio colocado, y obtenido al medir el
vano a cubrir ya sea ventana o mampara en metros cuadrados, los que se convertirá en pies cuadrados.
El pago se efectuará de acuerdo a los precios unitarios de la partida respectiva señalada en el presupuesto.

09.02 VENTANA DE VIDRIO TEMPLEX DE 6mm TRANSLUCIDO CON PERFILES DE ALUMINIO


DESCRIPCION
Este capítulo se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los materiales, implementos
relacionados con las superficies vidriadas que para la iluminación de locales se han adoptado en el proyecto.
Los vidrios serán de óptima calidad de 6mm. Con perfiles y accesorios de aluminio
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Su colocación se hará por operarios especializados y serán sometidos a la aprobación del Residente–
Supervisor.
Se tendrá cuidado en la colocación de los vidrios, siendo estos colocados con las medidas correspondientes
para cada elemento; la variación no será mayor a los */- 1 mm; fijado con la masilla cubriendo en ambas
superficies hasta cubrir el elemento metálico y haciendo con este un ángulo de 45 grados, fijando así en todo
el contorno del vidrio colocado.
Habiendo sido ya colocados los vidrios, estos deberán ser marcados o pintados con una lechada de Cal, para
evitar impactos y roturas por el personal de la obra.
SISTEMA DEL CONTROL DE CALIDAD
A la terminación y entrega de la obra, el Contratista repondrá por su cuenta, todos los vidrios rotos, rajados o
averiados, debiéndose entregar lavados, libres de manchas de pintura o de cualquier otra índole.
ESPECIFICACIONES.
Los vidrios a emplearse serán según se indique en los planos de detalles correspondientes y de acuerdo a lo
señalado en el cuadro de acabados, todos estos previa muestra, deberán ser aprobados por los Arquitectos
(Supervisor – Residente Residente).
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

MEDICION Y FORMA DE PAGO


Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho, o sumando por
partes de la misma para dar un total; solo se considerara la unidades enteras y bien fijadas, cualquier
desperfecto será condición para no ser considerado en su medición.
El pago será de acuerdo al metrado avanzando para esta partida y de conformidad a la supervisión de la obra.

09.03 MAMPARA DE VIDRIO TEMPLEX DE 10mm TRANSLUCIDO CON PERFILES DE ALUMINIO


DESCRIPCION
Este capítulo se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los materiales, implementos
relacionados con las superficies vidriadas que para la iluminación de locales se han adoptado en el proyecto.
Los vidrios serán de óptima calidad de 6mm. Con perfiles y accesorios de aluminio
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Su colocación se hará por operarios especializados y serán sometidos a la aprobación del Residente–
Supervisor.
Se tendrá cuidado en la colocación de los vidrios, siendo estos colocados con las medidas correspondientes
para cada elemento; la variación no será mayor a los */- 1 mm; fijado con la masilla cubriendo en ambas
superficies hasta cubrir el elemento metálico y haciendo con este un ángulo de 45 grados, fijando así en todo
el contorno del vidrio colocado.
Habiendo sido ya colocados los vidrios, estos deberán ser marcados o pintados con una lechada de Cal, para
evitar impactos y roturas por el personal de la obra.
SISTEMA DEL CONTROL DE CALIDAD
A la terminación y entrega de la obra, el Contratista repondrá por su cuenta, todos los vidrios rotos, rajados o
averiados, debiéndose entregar lavados, libres de manchas de pintura o de cualquier otra índole.
ESPECIFICACIONES.
Los vidrios a emplearse serán según se indique en los planos de detalles correspondientes y de acuerdo a lo
señalado en el cuadro de acabados, todos estos previa muestra, deberán ser aprobados por los Arquitectos
(Supervisor – Residente Residente).
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho, o sumando por
partes de la misma para dar un total; solo se considerara la unidades enteras y bien fijadas, cualquier
desperfecto será condición para no ser considerado en su medición.
El pago será de acuerdo al metrado avanzando para esta partida y de conformidad a la supervisión de la obra.

09.04 VENTANA DE VIDRIO REFLEJANTE TEMPLEX DE 8mm EN SISTEMA FLOTANTE

DESCRIPCION
Este capítulo se refiere a la completa adquisición y colocación de todos los materiales, implementos
relacionados con las superficies vidriadas que para la iluminación de locales se han adoptado en el proyecto.
Los vidrios serán de óptima calidad de 8mm. Contarán con una estructura de aluminio de medidas entre 1”a
2” según especificaciones en los planos de obra.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2)
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Su colocación se hará por operarios especializados y serán sometidos a la aprobación del Residente–
Supervisor.
Se tendrá cuidado en la colocación de los vidrios, siendo estos colocados con las medidas correspondientes
para cada elemento; la variación no será mayor a los */- 1 mm; fijado con la masilla cubriendo en ambas
superficies hasta cubrir el elemento metálico y haciendo con este un ángulo de 45 grados, fijando así en todo
el contorno del vidrio colocado.
Habiendo sido ya colocados los vidrios, estos deberán ser marcados o pintados con una lechada de Cal, para
evitar impactos y roturas por el personal de la obra.
SISTEMA DEL CONTROL DE CALIDAD
A la terminación y entrega de la obra, el Contratista repondrá por su cuenta, todos los vidrios rotos, rajados o
averiados, debiéndose entregar lavados, libres de manchas de pintura o de cualquier otra índole.
ESPECIFICACIONES.
Los vidrios a emplearse serán según se indique en los planos de detalles correspondientes y de acuerdo a lo
señalado en el cuadro de acabados, todos estos previa muestra, deberán ser aprobados por los Arquitectos
(Supervisor – Residente Residente).
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Se medirá esta partida por unidad de metro cuadrado (m2), considerando el largo por el ancho, o sumando por
partes de la misma para dar un total; solo se considerara la unidades enteras y bien fijadas, cualquier
desperfecto será condición para no ser considerado en su medición.
El pago será de acuerdo al metrado avanzando para esta partida y de conformidad a la supervisión de la obra.

10.00 PINTURA
10.01. PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES
DEFINICIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en capas
delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple pero principalmente de protección y acabado.
DESCRIPCIÓN
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que
permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera
importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.
MATERIALES
Pintura Látex
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en capas
delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple.
Requisitos para la pintura:
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y recientemente abierto y
deberá ser fácilmente redispersa con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
La pintura no deberá mostrar engrumecimiento de coloración, aglutinamiento ni separación del color, y
deberá estar exento de terrones y natas. No debe formar nata en el envase tapado en los periodos de
interrupción de la faena de pintado.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento o
correr al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos, angulosos, partes
disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Se requerirá un equipo mínimo manual como brochas, rodillo para pintado, espátulas
EJECUCIÓN
Proceso de Pintado
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales llevarán una
imprimación de pasta blanca polivinílico. Se aplicará dos manos de pintura a base de látex polivinílico de
acuerdo al cuadro de acabados.
Sobre la primera mano de muros y cielos rasos, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la
segunda mano definitiva. No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño
completo.
Todas las superficies a las que no se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda que ésta fuera.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos especificadas,
podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un resultado satisfactorio sin
costo adicional alguno para el propietario.
Material para el Pintado
Las Paredes a base de látex polivinílico, se aplicarán dos manos.
Preparación de las Superficies:
Antes de comenzar la pintura de manera general se procederá a la reparación de todas las superficies,
previamente a ello, todas las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defecto, etc.; serán resanadas o rehechas
con el mismo material en igual o mayor grado de endurecimiento. Los resanes serán lijados cuanto sea
necesario para conseguir una superficie completamente uniforme con el resto.
Para pintar deberán estar bien limpias y secas antes de recibir imprimación a base de Tiza–Cola o imprimante
enlatado, debiendo ser este de marca conocida.
Imprimación:
Después de haber realizado la preparación de las superficies, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará
secar completamente. Se observará si la superficie está perfectamente preparada para recibir la pintura final,
corrigiendo previamente cualquier defecto.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin adulteración alguna,
procediendo de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse.
La pintura se aplicará en capas sucesivas, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo
de 2 manos para las pinturas o las que sean necesarias para cubrir la superficie.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda que esta fuera.
Muestra de Colores:
La selección de color a utilizar será el designado por el Supervisor de obra y residente y se realizarán en los
lugares mismos donde se va a pintar y en forma que puedan verse con la luz natural del ambiente. Las
muestras se harán sobre una superficie de 2 m2, como mínimo para que sean aceptables.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de las pinturas látex para el
pintado de muros interiores.
Control de Ejecución
Se verificará la correcta aplicación de la pintura en los muros y la utilización de los materiales adecuados así
como de las herramientas.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe
mostrar la pintura debidamente aplicada en los muros interiores, luego de su lijado e imprimación.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Se aceptarán estos trabajos siempre que la pintura no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración,
aglutinamiento ni separación del color, y deberá estar exento de terrones y natas. No debe formar nata en el
envase tapado en los periodos de interrupción de la faena de pintado.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y recientemente abierto y
deberá ser fácilmente dispersa con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
El pintado no debe presentar variaciones de tonalidades ni manchas, ni desperfectos en la superficie. Debe ser
completamente lisa.
Terminado
Debe ser liso y homogéneo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Medición
La pintura en muros interiores, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el
alto de la unidad de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales
que se presenten durante su ejecución.

10.02 PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES


DEFINICIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en capas
delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple pero principalmente de protección y acabado.
DESCRIPCIÓN
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que
permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera
importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.
MATERIALES
Pintura Látex
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en capas
delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Requisitos para la pintura:


La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y recientemente abierto y
deberá ser fácilmente redispersa con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
La pintura no deberá mostrar engrumecimiento de coloración, aglutinamiento ni separación del color, y
deberá estar exento de terrones y natas. No debe formar nata en el envase tapado en los periodos de
interrupción de la faena de pintado.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento o
correr al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos, angulosos, partes
disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Se requerirá un equipo mínimo manual como brochas, rodillo para pintado, espátulas
EJECUCIÓN
Proceso de Pintado
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales llevarán una
imprimación de pasta blanca polivinílico.
Se aplicará dos manos de pintura a base de látex polivinílico de acuerdo al cuadro de acabados.
Sobre la primera mano de muros y cielos rasos, se harán los resanes y masillados necesarios antes de la
segunda mano definitiva.
No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que no se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen convenientemente.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda que ésta fuera.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos especificadas,
podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un resultado satisfactorio sin
costo adicional alguno para el propietario.
Material para el Pintado
Las Paredes a base de látex polivinílico, se aplicarán dos manos.
Preparación de las Superficies:
Antes de comenzar la pintura de manera general se procederá a la reparación de todas las superficies,
previamente a ello, todas las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defecto, etc.; serán resanadas o rehechas
con el mismo material en igual o mayor grado de endurecimiento. Los resanes serán lijados cuanto sea
necesario para conseguir una superficie completamente uniforme con el resto.
Para pintar deberán estar bien limpias y secas antes de recibir imprimación a base de Tiza–Cola o imprimante
enlatado, debiendo ser este de marca conocida.
Imprimación:
Después de haber realizado la preparación de las superficies, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará
secar completamente. Se observará si la superficie está perfectamente preparada para recibir la pintura final,
corrigiendo previamente cualquier defecto.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin adulteración alguna,
procediendo de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse.
La pintura se aplicará en capas sucesivas, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo
de 2 manos para las pinturas o las que sean necesarias para cubrir la superficie.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por menuda que esta fuera.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Muestra de Colores:
La selección de color a utilizar será el designado por el Supervisor de obra y residente y se realizarán en los
lugares mismos donde se va a pintar y en forma que puedan verse con la luz natural del ambiente. Las
muestras se harán sobre una superficie de 2 m2, como mínimo para que sean aceptables.
CONTROL
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de las pinturas látex para el
pintado de muros interiores.
Control de Ejecución
Se verificará la correcta aplicación de la pintura en los muros y la utilización de los materiales adecuados así
como de las herramientas.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe
mostrar la pintura debidamente aplicada en los muros interiores, luego de su lijado e imprimación.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Se aceptarán estos trabajos siempre que la pintura no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración,
aglutinamiento ni separación del color, y deberá estar exento de terrones y natas. No debe formar nata en el
envase tapado en los periodos de interrupción de la faena de pintado.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y recientemente abierto y
deberá ser fácilmente dispersa con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
El pintado no debe presentar variaciones de tonalidades ni manchas, ni desperfectos en la superficie. Debe ser
completamente lisa.
Terminado
Debe ser liso y homogéneo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Medición
La pintura en muros exteriores, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el
alto de la unidad de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
Pago
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, herramientas así como otros gastos eventuales
que se presenten durante su ejecución.

10.03 PINTURA LATEX EN CIELORRASOS 2 MANOS


DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en capas
delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple pero principalmente de protección y
acabado.UNIDAD DE MEDIDA

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2)


PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se aplicará dos manos con rodillo como mínimo, empleando la cantidad de agua apropiada para que seque
cada mano perfectamente. La segunda mano se aplicará cuando la primera haya secado completamente.
Preparación de las superficies.
Las superficies a intervenir deberán estar secas y libres de polvo y elementos grasos que eviten la perfecta
adherencia entre la pintura y la superficie.
Protección de Otros trabajos.
Los trabajos que ya se encontraran terminados como pisos, zócalos, contrazócalos, carpintería metálica y
madera, vidrios, etc. Deberán ser protegidos adecuadamente contra daños salpicaduras y manchas durante el
proceso de la pintura.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La pintura en cielorraso al temple, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por
el alto de la unidad de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se presenten durante
su ejecución.

10.04 PINTURA EN ZOCALO CON ESMALTE


DEFINICIÓN
En este caso se refiere al pintado de zócalos con esmalte sintético en general.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Los zócalos serán pintados con pintura esmalte del mismo color o un color distinto al de los muros, estos
colores serán escogidos por el supervisor y residente de obra dándole a la infraestructura un adecuado
acabado
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Pintura Esmalte
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en capas
delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple.
Requisitos para la pintura:
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y recientemente abierto y
deberá ser fácilmente redispersa con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
La pintura no deberá mostrar engrumecimiento de coloración, aglutinamiento ni separación del color, y
deberá estar exento de terrones y natas. No debe formar nata en el envase tapado en los periodos de
interrupción de la faena de pintado.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento o
correr al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos, angulosos, partes
disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Thinner
Es un diluyente producto del petróleo que ayuda a ablandar las pinturas y facilitar su aplicación. Debe estar
en envases herméticos y lejos del alcance de ambientes cálidos por ser inflamable.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS


Basado en el Control Técnico
Se aceptarán estos trabajos siempre que la pintura no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración,
aglutinamiento ni separación del color, y deberá estar exento de terrones y natas. No debe formar nata en el
envase tapado en los periodos de interrupción de la faena de pintado.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y recientemente abierto y
deberá ser fácilmente dispersa con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
El pintado no debe presentar variaciones de tonalidades ni manchas, ni desperfectos en la superficie. Debe ser
completamente lisa.
Terminado
Debe ser liso y homogéneo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La pintura en zócalos, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho de
la unidad de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales que se presenten durante
su ejecución.

100.05 PINTURA BARNIZ EN CARPINTERÍA DE MADERA 2 MANOS


DEFINICIÓN
La pintura en carpintería de madera es el producto formado la laca selladora y el barniz DD, que se convierte
en una película sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivo
múltiple.
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo en toda la carpintería de
madera; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas.
Se lijara, y dejara limpia la superficie de la madera, y se aplicara el barniz con una brocha de 1.5”, aplicando
la pintura en una sola dirección, avanzando paulatinamente sobre la superficie cubriéndola toda. Tener
cuidado en todo momento de no aplicar demasiada pintura y así evitaremos la formación de grumos y
acumulaciones de pintura sobre la superficie.
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Laca Selladora
Será necesaria su utilización, ya que servirá como imprimante en los lugares a aplicarse para los trabajos de
carpintería de madera.
Barniz DD
El acabado se dará con barniz DD transparente en dos manos como mínimo, aplicados con "huaipe", cuando
la etapa anterior esté completamente seca.
Con posterioridad a la última mano, se frotará con franela limpia, cuidándola como todas las superficies
acabadas, hasta la entrega de la obra.
Lija
La lija será para madera de N° 100 como mínimo
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Para la correcta ejecución de los trabajos, el personal encargado de los trabajos deberá contar con sus
herramientas habituales para desarrollar estos trabajos como espátulas, huaipe, guantes, etc.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2)
MÉTODO DE CONTRUCCIÓN- EJECUCIÓN
Proceso de Pintado.
Se aplicará el siguiente procedimiento:
 Lijado y aplicación de tapa poros hasta obtener un acabado de superficie óptimo.
 Imprimación a base de sellador.
 Primera mano de barniz.
 Segunda mano de barniz y limpieza.
En la carpintería de madera, los enchapes y forros serán tratadas en sus nudos y acopladuras con cera en
panes del tipo "Nicaragua" a manera de resanador. El acabado se dará con barniz transparente en dos manos
como mínimo, aplicado con "huaipe", cuando la etapa anterior esté completamente seca.
Con posterioridad a la última mano, se frotará con franela limpia, cuidándola como todas las superficies
acabadas, hasta la entrega de la obra.
Las puertas serán pintadas, laqueadas; debiéndose primero proceder al uso del sellador para madera para lo
cual se seguirá el procedimiento indicado anteriormente.
SISTEMA DEL CONTROL DE CALIDAD
Control Técnico
Control Técnico de los materiales utilizados en el proyecto.
Este control comprende las pruebas y parámetros para verificar las condiciones de las pinturas (barniz) para el
pintado de la carpintería de madera.
Control de Ejecución
Esta se efectuará principalmente en base a una inspección visual, durante el desarrollo de la ejecución de las
obras, esta verificación visual se realizará en todas las etapas que se detallan a continuación:
Durante la ejecución de los trabajos del pintado en carpintería de madera.
Terminado
Las condiciones de terminado de la superficie deben ser verificadas visualmente. El aspecto visual debe
mostrar la pintura debidamente aplicada en toda la carpintería de madera luego de su lijado y pintado con
base para barniz.
ACEPTACION DE LOS TRABAJOS
Basado en el Control Técnico
Los trabajos ejecutados se aceptan desde el punto de vista Técnico siempre y cuando cumplan con las
siguientes tolerancias:
Que la pintura no deberá mostrar engrumecimiento de coloración, aglutinamiento ni separación del color, y
deberá estar exento de terrones y natas. No debe formar nata en el envase tapado en los periodos de
interrupción de la faena de pintado.
Basado en el Control de Ejecución
Los trabajos ejecutados se aceptan si obedecen los siguientes aspectos evaluados visualmente.
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y recientemente abierto y
deberá ser fácilmente dispersa con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

La pintura no deberá mostrar engrumecimiento de coloración, aglutinamiento ni separación del color, y


deberá estar exento de terrones y natas. No debe formar nata en el envase tapado en los periodos de
interrupción de la faena de pintado.
El material que se utilice, debe presentar un aspecto sano y homogéneo, evitando el uso de sitios alterados o
de aspecto dudoso.
Basado en el Control Geométrico
El trabajo ejecutado se acepta con base en el control geométrico, siempre y cuando se cumplan con las
tolerancias siguientes:
Cuando las pinturas a usarse en carpintería metálica cumpla con los requisitos mínimos de garantizar una
buena calidad de trabajo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La pintura en puertas, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el alto de la
unidad de la partida ejecutada, sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales.

10.06 PINTURA EN CARPINTERIA METALICA (2m ANTICORROSIVO + 2m ESMALTE)


DEFINICIÓN
Esta partida se ejecutará con Anticorrosivo y Esmalte (dos manos).
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con pigmentos inhibidores del
óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido, etc. y luego se
aplicarán dos manos de pintura base compuesta de Cromado de Zinc. Se debe formar una película fuerte con
buena durabilidad al exterior, máxima adherencia y prácticamente nula absorción de humedad.
DESCRIPCION DE LA PARTIDA
Anticorrosivo.
Previa a la aplicación de del anticorrosivo la superficie a aplicar debe estar libre de grasa y de impurezas para
garantizar la adherencia del anticorrosivo y el mejor acabado.
Pintura Esmalte
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente en un vehículo, que se convierte en una película sólida después de su aplicación en capas
delgadas y que cumple con una función de objetivo múltiple.
Requisitos para la pintura:
La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en sus recipientes lleno y recientemente abierto y
deberá ser fácilmente re dispersa con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
La pintura no deberá mostrar engrumecimiento de coloración, aglutinamiento ni separación del color, y
deberá estar exento de terrones y natas. No debe formar nata en el envase tapado en los periodos de
interrupción de la faena de pintado.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento o
correr al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos, angulosos, partes
disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Thinner
Es un diluyente producto del petróleo que ayuda a ablandar las pinturas y facilitar su aplicación. Debe estar
en envases herméticos y lejos del alcance de ambientes cálidos por ser inflamable.
Color.
GOBIERNO REGIONAL JUNIN
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

Será el determinado por los planos y cuadro de acabados.


UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2)
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN - EJECUCIÓN
Preparación de las superficies.
Se procederá a limpiar la superficie a aplicar removiendo las grasas con un paño húmedo con detergente.
Procedimiento de ejecución.
Se aplicará dos manos de pintura esmalte con pistola, empleando la cantidad de solvente apropiada para que
seque cada mano perfectamente. La segunda mano se aplicará cuando la primera haya secado completamente.
Terminado
Debe ser liso y homogéneo.
MEDICION Y FORMA DE PAGO
La pintura en carpintería metálica, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2) considerando el largo por
el alto de la unidad de la partida ejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro Cuadrado
(M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de transporte,
materiales, mano de obra, equipos y herramientas, así como otros gastos eventuales.
11.00 VARIOS
11.01 SEMBRADO DE GRAS
DESCRIPCIÓN
La importancia funcional del grass está en que se comporta como estabilizador del suelo, produce oxígeno,
y ayuda a regular la temperatura. La importancia recreativa está en su función como soporte para la práctica
de deportes y otras actividades de ocio.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2)
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Preparación del suelo.
Este paso es fundamental, ya que será la base para conseguir un césped perfecto. Debemos revisar el
drenaje de la tierra para evitar que pueda encharcarse con la lluvia. Además, debemos comprobar que
nuestra tierra vegetal tiene los nutrientes adecuados para poder sembrar el césped. La profundidad que un
césped necesita para sobrevivir es de 10 centímetros de espesor.
Regado
Debemos regar el suelo para que crezcan las malas hierbas y, una vez que nazcan, elimínalas con
un herbicida. Es recomendable utilizar la manguera pero es más efectivo y cómodo.
Sembrar las semillas
Esparcimos de forma que queden bien distribuidas, es muy importante distribuirlas bien y que no queden
amontonadas en una sola zona. Una buena forma de enterrar bien las semillas es utilizar un rastrillo.
MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El grass natural, se medirá por unidad de Metro Cuadrado (M2), considerando el largo por el ancho, o
sumando por partes de la misma para dar un total.
El pago se hace por la medición de los trabajos ejecutados, basados en el precio unitario por Metro
Cuadrado (M2) del contrato que representa la compensación integral para todas las operaciones de
transporte, materiales, mano de obra, equipos, herramientas así como otros gastos eventuales que se
requieran para terminar los trabajos

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA UGEL HUANCAYO – HUANCAYO - JUNÍN

11.02 LIMPIEZA FINAL DE OBRA


DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos sueltos,
livianos existentes en toda el área del terreno donde se encuentra edificación.
UNIDAD DE MEDIDA
gLOBAL
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se efectuarán todos los trabajos necesarios para dejar el terreno limpio de obstáculos (toda obstrucción hasta
0.30 m. mínimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos), y materia orgánica, .
MEDICION Y FORMA DE PAGO
Global (Glb.) En eliminación, limpieza basura, elementos sueltos livianos.
En esta partida se deberá tener en cuenta, que no se efectuaran pagos por los trabajos efectuados, por
corresponder a la mano de obra de la contrapartida que viene a ser el aporte comunal a realizar por la
comunidad
Para efectos de valorización se determinará por el metrado efectuado por el Residente de los trabajos
efectuados.

GOBIERNO REGIONAL JUNIN


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

También podría gustarte