Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

“CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS


HONGOS”

CATEDRA:
Microbiología general

CATEDRÁTICO:
Ing. De la Cruz Carhuamaca, Mabel Cindy

ESTUDIANTES:
CHUCO LIMAYMANTA, Juan Carlos
DE LA CRUZ ESPINOSA, Leonardo David
QUIÑONES ROJAS, Lisbeth Marilú
QUISPEALAYA QUISPE, Gina Raquel
RONCAL SANTOS, Daniel Kennedy
VELI GÓMEZ, Sebastián

SEMESTRE: IV

Huancayo - Perú
2022
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS HONGOS

I. INTRODUCCIÓN

Los hongos, mohos y levaduras se encuentran distribuidos en el ambiente, pueden


encontrarse en los alimentos de manera benéfica o como contaminantes en equipos que
no han sido desinfectados. Algunos hongos y levaduras son útiles en la
elaboración de ciertos alimentos, aunque también pueden causar la descomposición de
otros alimentos. El término hongo es usado para designar a los organismos eucarísticos,
portadores de esporas, a clorofílicos, que por lo general se reproducen sexual y
asexualmente y cuyas estructuras somáticas, ramificadas y filamentosas, están
rodeadas por paredes celulares que contienen quitina o celulosa, o ambas sustancias,
junto contras moléculas orgánicas complejas. El término “moho” se suele utilizar para
ciertos hongos filamentosos multicelulares cuyo crecimiento en la superficie de los
alimentos se reconoce fácilmente por su aspecto de terciopelo o algodonoso, a veces con
ciertos colores.

Los hongos pueden existir en una forma unicelular (levadura) capaz de replicarse de
manera asexual, o en una forma filamentosa (moho), capaz de replicarse de forma tanto
asexual como sexual. La mayor parte de los hongos existen en forma de levadura o bien
en forma de moho. Es de suma importancia estudiar los hongos, ya que desempeñan un
papel cada vez más importante en las enfermedades infecciosas. Como hemos visto en
temas anteriores cada microorganismo detectado debe examinarse de forma sistemática.

OBJETIVOS

 Identificar y estudiar los diferentes tipos de microorganismos del reino Fungí.


 Realizar técnicas de cultivo para el crecimiento de hongos y realizar
observaciones de sus características morfológicas y coloniales.

II. FUNDAMENTO

Los hongos son organismos muy comunes en la naturaleza, puesto que viven
prácticamente en todos los medios (Guzmán et. al., 1993). Tienen gran importancia en
el mantenimiento de los bosques, porque además de ser degradadores de materia
orgánica, son capaces de formar asociaciones con numerosos árboles (Santiago, 1992).
El estudio de los hongos en toda su magnitud, requiere de una apreciación amplia e
integral que conduzca a la comprensión de su biología y sus relaciones con la comida y
las industrias de estas mismas. Por lo tanto, es fundamental conocer la morfología,
manejo y control para obtener diagnósticos veraces de los signos patológicos y parel
estudio de los hongos en toda su magnitud, requiere de una apreciación amplia e
integral que conduzca a la comprensión de su biología y sus relaciones con la comida y
las industrias. Por lo tanto, es fundamental conocer la morfología, manejo y control para
obtener diagnósticos veraces de los signos patológicos y par (Herrera, 1998).

La mayoría de los hongos son pequeños, generalmente microscópicos, con apariencia


filamentosa, ramificados, se reproducen por medio de esporas, las que se forman por
mecanismos sexuales o asexuales y carecen de clorofila. Sus paredes celulares
contienen quitinas y lucanos como componentes esqueléticos, los cuales están
embebidos en una matriz de polisacáridos y glicoproteínas (Agrios, 1992). Pero
también, existen hongos grandes, como son los exquisitos champiñones, los cuales
tienen mucho en común con los mohos negros que se forman en el pan viejo y los
tizones que pudren las cortinas y las telas húmedas. Todas estas formas de vida
pertenecen al Reino Fungí, un grupo diverso que consta de más de 250.000 especies
conocidas. Aunque estos organismos presentan grandes variaciones en tamaño y forma
todos los hongos son eucariotes (Solomon, Villee & Davis, 1987).

Las enzimas producidas por sus hifas sobre el sustrato permiten el hidrolisis de los
nutrientes, que una vez son convertidos en material soluble son absorbidos y
transportados a través de la membrana y usados en procesos metabólicos para el
crecimiento y desarrollo del hongo (Isaac, 1992).

III. MATERIALES Y METODOS

A) Equipos y materiales

Materiales

Solución de Glucosa
azul
metileno
Algodón Muestras
infectada
s

Vaso Mechero
precipitado

Portaobjetos Pabilo

Cubreobjeto Asa de
Kolle

Cinta Papel
masking Kraft

Placas Petri Matraz

Piseta con Probeta


agua

Equipos

Autoclave Cocinilla
Microscopio Estufa
compuesto

Balanza
analítica

B) Procedimientos
1) Preparación de materiales

 Lavar y enjuagar los materiales. Secar en la estufa por 15 min

 Tapar con algodón los materiales necesarios y envolver con papel Kraft.

 Esterilizar en autoclave

a) Identificación de mohos en muestras infectadas


 Extraer con el aza de kolle los hongos de la verdura en el porta objetos

 Cubrir con Lugol y posteriormente con el cubreobjeto


 Observar ala microscopio

b) MICROCULTIVO
 Agar
Preparación Agar patata – glucosa
Para 1 L. de agua se necesita 31 g de glucosa (azúcar)

 Pesar 7,8 g de glucosa y llenar 200 ml de agua en la probeta

 Incorporar la glucosa y el agua en el matraz


 Disolver calentando a baño maría hirviendo

 Llevar el agar a la autoclave por 15 min


c) Aislamiento del hongo del medio ambiente

 Colocar el agar en las placas Petri

 Fijar por 5 min cerca del piso, a la altura de las manos y a la altura de la cabeza

 Anotar em la placa el lugar de exposición, fecha, hora y nombre de grupo.


 Incubar entre 25° a 30° de 4 a 5 días

d) 2DO. MICROCULTIVO

 Cortar el agar en cuadros de 1 * 0.5 cm


 Colocar una lámina de agar en el portaobjeto

 Colocar los hongos de la verdura al portaobjetos con láminas de agar y cubrir


con el cubreobjetos

 Cubrir el microcultivo con papel Kraft e incubar de 20° a 25° durante una
semana
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

Muestra de fruto infectado

Se pudo observar en el microscopio como se ve el hongo de la muestra infectada. En la


imagen se pude observar pequeñas esporas de moho de color transparente, pero con un
poco de color verdoso característico de moho.

Algunas de las esporas se encontraban unidas y formaban grupos mientras que algunas
otras se les podía ver solas

Otra característica que se logró observar es que algunos de estos presentaban un tipo de
cola si es que se puede llamar así, aunque no se distinguía a simple vista, pero si se
presentó.

Muestra de agar

Después de dejar sellada nuestra muestra durante una semana, se logró observar que en
el transcurso de ese tiempo crecieron hongos, en este caso el tan conocido moho con
diferentes tamaños. el más grande presentó como una especie de pelos, ocultando su tan
característico color verdoso.
En la segunda muestra de moho se observó el tan característico color del moho y con
algunos pelos encima de ellos, y por último la última muestra presento un color verdoso
más fuerte que las dos anteriores y con pequeños pelillos al borde.

MUESTRAS EN EL MICROSCOPIO:

 Ambiente:

En el microscopio se observó con mayor claridad los microorganismos que se


encuentran en el medio ambiente, en este caso el moho.
 Ambiente 2:

Este tipo de moho se pueden encontrar en algunas comidas contaminadas y furtos, en el


microscopio se pudo observar con mayor detalle los “pelitos”, está conformada de más
pequeños “pelos” como si estuviesen trenzados.

 Muestra de fruto infectado:


Se observo que hay pequeños microorganismos tipo forma de gusanos, y lo que cubre
estos con pequeños microorganismos en forma de pelotitas conectadas entre todas.

4.2. DISCUCIONES

Al comparar nuestra muestra de fruto infectado con la de los otros grupos se observó
que en algunos se observó más hongos en el microscopio; un factor muy importante
que intervino en esto es el tipo de fruto que usó cada grupo, además del tiempo en el
que la muestra estuvo infectada, ya que no se presentara la misma cantidad de
hongos en un fruto que lleva una semana infectada a otra que lleve dos semanas, un
mes o hasta un mes y medio infectada con el hongo.

En las muestras de agar para el micro cultivo, también se observó el mismo


problema, esto debido al ambiente en el que cada uno de los grupos uso para el
micro cultivo, el tiempo en el que se expuso el agar en el ambiente, en tiempo en el
que se mantuvo cerrado el micro cultivo en la estufa y que no haya sido expuesto al
ambiente, entre otros factores más. Dependiendo de cada factor mencionado se
observó que cada muestra presentaba distinta cantidad de hongos, algunos más y
otros menos.
V. CONCLUSIONES

Llegar a conocer los diferentes tipos de hongos según su morfología y sus


características, con el fin de estudiar las enfermedades causadas por éstos, sobre todo las
relacionadas con las infecciones producidas en la piel y mucosas, las reacciones de
hipersensibilidad y las intoxicaciones.

La morfología, el tamaño y ciertas características del desarrollo de las conidias permiten


asignar un hongo a un género y una especie concreta. Muchos hongos de importancia
médica se denominan dimórficos por su capacidad de existir tanto en forma de micelio
como de levadura.

Los mohos son hongos microscópicos que viven en la materia vegetal o animal. La
mayoría son filiformes, es decir, tienen una apariencia de hilo, finos y alargados y
producen esporas, que pueden ser transportadas por el aire, el agua o los insectos. A
diferencia de las bacterias, que son de una sola célula, los mohos están hechos de
muchas células y, en la mayoría de los casos, pueden verse a simple vista.

Los alimentos con mohos pueden tener bacterias invisibles creciendo en su interior. En
estos casos, los mohos constituyen un riesgo, ya que pueden causar reacciones alérgicas.
En las condiciones adecuadas, los hongos producen micotoxinas, sustancias con
capacidad para provocar enfermedades.

Aspergillus, Fusarium, Penicillium o Rhizopus son algunos de los mohos que pueden
encontrarse en los alimentos. Algunos tienen capacidad para formar micotoxinas
(hongos venenosos), sustancias que se hallan sobre todo en los cultivos de cereales y los
frutos secos. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO), se estima que el 25% de los cultivos de alimentos en todo el
mundo están afectados por las micotoxinas, de las cuales la mayoría son aflatoxinas

VI. RECOMENDACIONES

 evitar el contacto de la piel con materiales potencialmente infecciosos. Para


ello deben usarse guantes cuando se manipulen muestras o
cultivos que contengan posibles patógenos fún- gicos. Los guantes siempre serán
desechados antes de salir del área de trabajo.

• El personal debe lavarse las manos frecuentemente durante las actividades rutinarias,
tras acabar la jornada laboral y siempre antes de abandonar el laboratorio. Se utilizará
jabón antiséptico y el secado se realizará con papel

. • Las heridas y cortes en las manos, si se producen el laboratorio, se comunicarán al


responsable de la Sección así como al supervisor, que lo registrará haciendo constar
todas las circunstancias. Las heridas serán convenientemente vendadas antes de ponerse
los guantes.
VII. BIBLIOGRAFIA

Garces, E., Orosco, M. (2020). Morfología y clasificación de los hongos:


Departamento de Biología. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Guzmán G., Mata G., Salmones D., Soto Velazco C. y Guzmán Dávalos L.

1993. El cultivo de los hongos comestibles. 100pp.

Santiago-Martínez M. G.1992. Pruebas de crecimiento, síntesis in vitro y

caracterización de 10 cepas de hongos ectomicorrizogenos. Tesis de Maestría. Fac.de

Cienc. UNAM. México 127pp.

Solomon Pearl E., Berg L. R., Martin D. W. y Villee C. 2000. Biología de Ville.

4a Edición. Mc. Graw Hill. 1305pp.

VIII. CUESTIONARIO (EN CASO ESTÉ CONSIDERADO EN LA GUIA DE


PRÁCTICA)

1. ¿Cuáles son los valores promedios de las dimensiones de cada elemento del
cuerpo vegetativo en hongos filamentosos?
Los Hongos Filamentosos o llamados también mohos, son organismos
pluricelulares constituidos por estructuras llamadas hifas, además que poseen
una capacidad ramificación y en conjunto se denominan micelios, Se sabe que
Morfológicamente, las células son alargadas, varían en longitud y poseen un
diámetro de 3 a 15 µm.

2. ¿Cuál es el tamaño promedio de las levaduras?


Estos hongos unicelulares, tienen un tamaño 3 a 40 micrómetros, así mismo
tienen un crecimiento de producción varía entre 2 a 3 horas.

3. ¿Qué género de hongos se encuentra más frecuentemente en alimentos?


Los Penicillium: Este se caracteriza por su crecimiento rápido además que tienen
una apariencia de color blanco y posteriormente adquiere un color azul verdoso,
verde o gris oliva. Su textura puede ser plana, filamentosa, aterciopelada o
algodonosa.

4. ¿Podrían las especies de hongos patógenos estar presentes en el aislamiento


del medio ambiente que realizan? Explique.
Se podría aislar en hojas o plantas ya que en el caso que la infección de las hojas
de una planta avance en forma de tizón o mancha foliar fungosa y en el caso de
que las esporas del hongo aparecen sobre la superficie.

5. Los nombres genéricos de muchos hongos son derivados de características


morfológicas. De cuales derivan los nombres Penicillium, Aspergillus,
¿Rhizopus?
Estas pertenecen a la división Mycota, de donde se deriva el nombre de la rama
de la botánica que los estudia la micología siendo:
 Penicillium: Es el hongo del que se obtuvo el antibiótico penicilina, descubierto
por Alexander Fleming en 1928 además es un hongo filamentoso hialino,
saprófito perteneciente al filo Ascomycota.
 Aspergillus: Este hongo Aspergillus fue descrito por primera vez por P. A.
Micheli (1729), que lo denominó con este nombre por el parecido de la cabeza
conidial con un "aspergillum
 Rhizopus: Es un hongo de género de mohos que incluyen especies cosmopolitas
de hongos filamentosos hallados en el suelo, degradando frutos y vegetales,
heces animales, y residuos.

6. ¿Por qué razón alguna colonia aislada del medio ambiente no desarrolla
espora en el medio ambiente de cultivo utilizado?
Esto se debe a que el cultivo más puro se deriva de una sola célula,ya que
cuando se crea colonias aisladas este se dispersa a través del medio nutriente, a
menudo simplemente con rayas en la diapositiva o plato. Si se hace
correctamente, esto asegura que las células en división crearán pequeñas
colonias aisladas que luego se podrán mover a otra diapositiva como un cultivo
puro.

IX. ANEXOS (RESUMEN DE ARTICULO)

Dentro del artículo nos dice que los hongos en toda su magnitud, requiere de una
apreciación amplia e integral que conduzca a la comprensión de su biología y sus
relaciones con otros seres vivos. Por lo tanto, es fundamental conocer la morfología,
manejo y control para obtener diagnósticos veraces de los signos patológicos y para
mostrar los beneficios y utilidades de las diferentes especies del reino Fungi. Por estas
razones, nos permitimos entregar este libro con el deseo que sea consultado por aquellos
profesionales interesados en el tema; así mismo proporcionar al lector una mejor
apreciación de los aspectos más importantes de los hongos y sus relaciones con otros
seres vivos. Así mismo los hongos son pequeños, generalmente microscópicos, con
apariencia filamentosa, ramificados, se reproducen por medio de esporas, las que se
forman por mecanismos sexuales o asexuales y carecen de clorofila. Sus paredes
celulares contienen quitinas y glucanos como componentes esqueléticos, los cuales
están embebidos en una matriz de polisacáridos y glicoproteínas.

También podría gustarte