Está en la página 1de 11

Puntaje Ideal __________

Departamento Ciencias -------- Puntaje Obtenido __________


Facultad de Medicina y Ciencia Calificación __________
-----------------------------------------------------------
CURSO : Bioquímica General
CÓDIGO : DBIO 1037
PRUEBA SOLEMNE RECUPERATIVO
09/07/2018

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

RUT: CARRERA: PROFESOR:

INSTRUCCIONES

a. Coloque su nombre en esta hoja y en la hoja de Respuestas.


b. Esta prueba contiene 32 reactivos (preguntas) con un total de 32 puntos distribuidos en 11
páginas.
c. Verifique que su ejemplar esté completo.
d. La prueba contiene 2 ítems:
Ítem de selección única 23 preguntas (1 pto. Cada una) = 23 puntos
Ítem de selección múltiple 9 preguntas (1 pto. Cada una) = 9 puntos

e. Responda en la hoja de respuestas. Marque, rellenando el círculo de la hoja de respuestas


utilizando lápiz de pasta azul o negro, la alternativa correcta. No se corregirán las
respuestas marcadas en la prueba.
f. La prueba no considera descuento por preguntas erradas.
g. Ud. dispondrá de 70 minutos para desarrollar esta prueba.
h. No podrá realizar borrones ni correcciones de ningún tipo en la hoja de respuesta.
i. De equivocarse solicite una hoja de reemplazo al profesor.
j. Durante la prueba NO podrá pedir prestado a sus compañeros ningún tipo de material de
escritorio.
k. ESTÁ PROHIBIDO el uso de teléfonos celulares y cualquier aparato electrónico durante el
desarrollo de la prueba.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ** * * * * * * * * * *

IMPORTANTE:
Desde el momento que inicio esta prueba, me comprometo a NO realizar ningún acto que tienda a viciarla
y, a acatar las medidas de sanción que se me apliquen, según el Reglamento de los Estudiantes de la
Universidad San Sebastián, en caso de no cumplir tal compromiso.

FIRMA ESTUDIANTE ..........................................................................................................................

1
1) La fibrosis quística es una enfermedad que se explica por una mutación en el
gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la
fibrosis quística (CFTR). En esta enfermedad CFTR pierde la función ¿Qué
cambio en la estructura proteica está involucrado en la enfermedad?

a) Estructura primaria.
b) Estructura secundaria.
c) Estructura terciaria.
d) Estructura cuaternaria.
e) Todas se ven afectadas.

2) La estructura tridimensional de las proteínas se estabiliza a través de diversas


interacciones entre los aminoácidos que la forman. Al respecto, ¿Cuál(es) de las
siguientes interacciones permite(n) estabilizar a las estructuras de orden
superior de proteínas?

I) Puente disulfuro
I. II) Enlace peptídico
II. III) Interacción por puentes de Hidrógeno.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) I y III
e) I, II y III

3) En el estómago las proteínas de la dieta son desnaturadas antes de ser


hidrolizadas. ¿Qué agente denaturante es fundamental en este proceso?

a) Urea.
b) Temperatura.
c) Detergentes.
d) pH.
e) Disolventes orgánicos.

2
4) La hemoglobina es una proteína que transporta oxígeno desde los pulmones
para entregarlo a los distintos tejidos y órganos internos. ¿Cuál(es) de la(s)
siguiente(s) características le permiten realizar esta función?

I. I) Es proteína alostérica.
II. II) Tiene estructura fibrosa.
III. III) Tiene dos estados de diferente afinidad por Oxígeno.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y III
e) I, II y III

5) Las enzimas corresponden a catalizadores biológicos muy importantes para el


correcto funcionamiento de las reacciones bioquímicas. Al respecto, ¿Qué
condiciones necesitan las enzimas del estómago para funcionar correctamente?

I. I) pH:1-2.
II. II) Estructura tridimensional óptima.
III. III) Temperatura cercana a 37°C.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo III.
d) I y II.
e) I, II y III.

6) Las enzimas que utilizan nucleótidos como sustrato, habitualmente necesitan


magnesio (Mg+2) para efectuar la catálisis. ¿Cuál es el rol del catión magnesio en
este contexto?

a) Es el cofactor.
b) Es la coenzima.
c) Es la holoenzima.
d) Es el grupo prostético.
e) Es el complejo enzima-sustrato.

3
7) Un científico USS en conjunto con un grupo de estudiantes descubren un nuevo
anestésico local para las encías. De acuerdo con el siguiente gráfico. ¿Qué tipo
de inhibición tiene este nuevo anestésico?

a) Competitiva.
b) No competitiva.
c) Mixta.
d) Alostérica.
e) Modificación covalente.

8) Una adecuada interpretación de los gráficos permite deducir el tipo de inhibición


que efectúa una molécula. ¿Cuál de los siguientes gráficos representa la
cinética enzimática en presencia de un inhibidor NO competitivo?

a) b) c) d) e)

B: cinética con inhibidor

9) Las enzimas del metabolismo son reguladas por glucagón e insulina. Estas
enzimas modifican su funcionamiento por fosforilación y desfosforilación
respectivamente. ¿Que tipo de regulación está involucrada en este proceso?

a) Escisión proteolítica.
b) Inhibición competitiva.
c) Alosterismo.
d) Isoenzimas.
e) Modificación covalente.

10) Las rutas catabólicas y anabólicas están conectadas por distintas moléculas
que indican el nivel energético celular. ¿Cuál de las siguientes moléculas es
producida en una ruta catabólica?

a) Mg+2
b) NAD+
c) FAD
d) NADPH

4
e) Acido palmítico (C16:0)

11) La síntesis del ATP requiere de al menos ΔG = 30kJ/mol. ¿Cuál de las siguientes
reacciones puede ser acoplada a la síntesis de ATP?

REACCIÓN ΔG
(kJ/mol)

a Piruvato a fosfoenolpiruvato 61,9

b 1,3-bisfosfoglicerato a 3- - 49,3
fosfoglicerato

c Glucosa-6-fosfato a glucosa - 13,8

d Fructosa-6-fosfato a Fructosa-1,6- - 15,9


bisfosfato

e Creatina a Fosfocreatina 43,0

12) Existen dos mecanismos para sintetizar ATP, por fosforilación oxidativa o por
fosforilación a nivel de sustrato. ¿Al respecto, cuáles son características del
mecanismo que se menciona?

I. I) La fosforilación a nivel de sustrato requiere la generación de fuerza


proton-motriz.
II. II) La fosforilación oxidativa implica la transformación de energía de
óxido-reducción en fuerza protón-motriz.
III. III) La síntesis de ATP por fosforilación a nivel sustrato requiere una
molécula fosforilada que transfiera el grupo fosfato al ADP.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) II y III
e) I, II y III

5
13) La sacarosa, lactosa y maltosa corresponden a tres de los más importantes
disacáridos de la dieta. Al respecto, ¿Cuál de las siguientes alternativas
identifica correctamente el proceso necesario para la absorción de estas
moléculas?

a) Los disacáridos son absorbidos directamente a nivel del intestino delgado


b) No se requiere ningún proceso para la absorción de estos disacáridos en el
intestino
c) La actividad enzimática intestinal produce disacáridos que son absorbidos
directamente
d) Se forman monosacáridos por actividad mecánica en la boca, absorbiéndose a
nivel intestinal
e) Se requiere de actividad enzimática (disacaridasas) que genere monosacáridos
para su absorción.

14) La glicólisis y la gluconeogénesis son vías opuestas que son reguladas en


forma recíproca. Al respecto, ¿Cuál de las siguientes acciones hormonales es
correcta?

a) El glucagón permite que se active la glicólisis y se inactive la gluconeogénesis.


b) La insulina permite que se active la glicólisis y se inactive la gluconeogénesis.
c) El glucagón permite la activación de la enzima Fosfofructoquinasa 1.
d) La insulina permite la activación de la enzima fructosa 2,6 Bisfosfatasa.
e) La adrenalina en hígado activa la glicólisis y la gluconeogénesis.

15) Durante el ejercicio, la adrenalina tiene un efecto sobre las reservas de


glucógeno hepático. ¿Qué mecanismos enzimáticos son activados directamente
por la adrenalina a nivel hepático?

I. I) Activación de la glucógeno sintasa.


II. II) Activación de la glucógeno fosforilasa.
III. III) Activación de la fosfofructoquinasa 1.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo III.
d) I y II.
e) I, II y III.

6
16) La vía de las pentosas fosfato es una vía metabólica que aporta moléculas
necesarias para otras vías. ¿Cuál de las siguientes moléculas es producida por
la vía de las pentosas fosfato y utilizada por la vía metabólica que se indica?

a) NADH - Síntesis de colesterol.


b) Adenina - Síntesis de nucleótidos.
c) NADH - Síntesis de ácidos grasos.
d) Ribosa 5 Fosfato - Síntesis de nucleótidos.
e) Ribosa 5 Fosfato - Síntesis de bases nitrogenadas.

17) El ciclo de Krebs es un ciclo anfibólico, que se acelera en condiciones de mayor


gasto energético. Al respecto, ¿Qué molécula aumenta la velocidad del ciclo
Krebs durante el ejercicio?

a) Ca+2.
b) ATP.
c) NADH.
d) FADH2.
e) Acetil-CoA.

18) La Cadena Transportadora de Electrones (CTE) consiste en una serie de


reacciones cuya finalidad es generar el gradiente de protones. Al respecto,
¿Cuál de las siguientes moléculas aporta electrones a la CTE?

a) NAD+
b) FAD
c) NADP+
d) NADH
e) NADPH

19) La cadena transportadora de electrones está compuesta por una serie de


complejos proteicos capaces de aceptar y donar electrones. En este contexto.
¿En cuál de los siguientes complejos se produce la reducción del O2 a H2O?

a) Complejo I.
b) Complejo II.
c) Complejo III.
d) Complejo IV.
e) Complejo ATP Sintasa.

7
20) Los ácidos grasos tienen diferentes características funcionales de acuerdo con
la estructura que poseen. La imagen muestra la estructura del ácido graso
cualquiera. Al respecto, ¿Cuál(es) de las siguientes aseveraciones se puede
deducir de acuerdo con la posición de sus insaturaciones?

I. Es delta 9,12 y 15
II. Es de tipo omega-6.
III. El ser humano no lo puede sintetizar.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Solo III
d) I y III
e) I, II y III

21) Durante el ejercicio se libera adrenalina, la que desactiva la síntesis de ácidos


grasos en el hígado. Al respecto, ¿Qué enzima es inhibida por la adrenalina?

a) Ácido graso sintasa (AGS)


b) Piruvato Carboxilasa (PC)
c) Acetil-CoA Carboxilasa (ACC)
d) Tiolasa (TS)
e) Piruvato descarboxilasa (PD)

22) El proceso de lipólisis (movilización de ácidos grasos desde el tejido adiposo)


está sujeto a regulación hormonal. ¿Cuál es el proceso que se desencadena
cuando el organismo está bajo los efectos del glucagón y/o adrenalina?

a) Activación de la lipasa pancreática.


b) Activación de la lipoproteinlipasa.
c) Fosforilación de la lipasa sensible a hormonas y con ello hidrólisis de TAG.
d) Desfosforilación de la lipasa sensible a hormonas y con ello síntesis de TAG.
e) Fosforilación de la enzima clave de la síntesis de ácidos grasos y con ello aumento
de esta síntesis.

23) La obtención de energía a partir de los ácidos grasos (AG) se lleva a cabo por el
proceso de beta oxidación, ¿Qué molécula es necesaria para el transporte de
ácidos grasos al interior de la mitocondria para su degradación?

a) Piruvato
b) Carnitina
c) Lactato
d) Acetil-CoA
e) Malonil-CoA

8
24) Después de una dieta estricta basada sólo en líquidos con edulcorantes durante
varias semanas, una estudiante sufre un desvanecimiento, por lo cual es
ingresada a un servicio de urgencias. En este servicio se le analiza la glicemia
por test rápido, la que da un valor en el rango hipoglicémico. Al efectuársele
exámenes en sangre adicionales, ¿Cuál de los siguientes parámetros
bioquímicos es más probable que esté aumentado?

a) Insulina.
b) Piruvato.
c) Colesterol
d) Triacilgliceridos.
e) Cuerpos cetónicos.

25) El hígado tiene un rol fundamental en el metabolismo del colesterol ¿qué razón
explica la importancia del colesterol en el hígado?

a) Permite la síntesis de hormonas sexuales en el hígado.


b) Se utiliza para la síntesis de LDL hepático.
c) Se utiliza para la síntesis de Quilomicrones.
d) Se usa para la formación de fosfolípidos en la membrana plasmática.
e) Se usa para la síntesis de sales biliares.

26) Los niveles plasmáticos de las lipoproteínas son utilizados como marcadores
clínicos para determinar el riesgo de padecer determinadas enfermedades. Si
una persona presenta niveles elevados de LDL en sangre y niveles bajos de
HDL, ¿Cuál de las siguientes patologías tiene mayor riesgo de sufrir esta
persona, en base los niveles determinados?

a) Cáncer.
b) Fenilcetonuria.
c) Hepatitis.
d) Enfermedad autoinmune.
e) Enfermedad cardiovascular.

9
27) Los aminoácidos pueden ser clasificados como glucógenicos y cetógenicos de
acuerdo con los productos de su metabolización. En este contexto. ¿Cuál(es) de
los siguientes productos corresponde(n) al catabolismo de aminoácidos
glucogénicos?

I. I) Oxalacetato
II. II) Succinil-Coa
III. III) Piruvato

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo III.
d) I y II.
e) I, II y III.

28) El metabolismo de las bases nitrogenadas constituye una parte importante del
metabolismo de los compuestos nitrogenados. Respecto a su catabolismo,
¿Cuál de los siguientes compuestos representa el producto final de excreción
de las bases de purina?

a) Urea.
b) Ácido úrico.
c) Amoniaco.
d) CO2 + H2O.
e) Metilmalonilsemialdehido.

29) El catabolismo de aminoácidos es fundamental en tejidos extrahepáticos como


el músculo, cerebro, páncreas, etc. Al respecto, ¿Cuál(es) de las siguientes
alternativas corresponden a moléculas que cumplen la función de transportar,
vía sangre, grupos amonio en forma de amino para su metabolización hepática?

I. I) Alanina.
II. II) Glutamina.
III. III) NH4+.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) I, II y III

10
30) El organismo utiliza una serie de mecanismos para transportar y
eliminar el amonio de una forma no tóxica ¿En cuál de las siguientes
situaciones existirá una grave patología asociada al aumento de amonio?

a) Déficit de alanina.
b) Falla en la síntesis de tirosina.
c) Falla en la síntesis de piruvato.
d) Falta de una enzima del ciclo de la urea.
e) Falta de la enzima que metaboliza la fenilalanina.

31) Los principales órganos que participan en el metabolismo energético modifican


la velocidad de sus vías metabólicas según los requerimientos del organismo y
disponibilidad de nutrientes. ¿Qué vías se activan en una persona durante el
ejercicio?

a) Glucogenolisis en el cerebro.
b) Síntesis de ácidos grasos en el hígado.
c) Gluconeogénesis en el músculo.
d) Gluconeogénesis en el hígado.
e) Síntesis de ácidos grasos en el adipocito.

32) La Diabetes mellitus tipo 1 presenta alteraciones metabólicas que llevan a


niveles plasmáticos aumentados de glucosa y cuerpos cetónicos. ¿Cuáles son
los principales eventos bioquímicos que conducen a hiperglicemia y
cetoacidosis en este tipo de Diabetes?

I. I) Movilización aumentada de los TAG desde el tejido adiposo.


II. II) Aumento de la captación de glucosa por los tejidos extrahepáticos.
III. III) Mayor producción de cuerpos cetónicos debido al exceso de Acetil-
CoA producido por beta oxidación en el hígado.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y III
e) I, II y III

11

También podría gustarte