Está en la página 1de 4

INFORME RETROALIMENTACIÓN SOLEMNE N°3a

Departamento de Ciencias Morfológicas y Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas


Facultad de Ciencia

1. Nombre y Código Asignatura: Bioquímica General DBIO 1037

2. Evaluación: Solemne RECUPERATIVO

3. Semestre : 2018-10

4. Número de reactivos (preguntas): 32

5. Puntaje total ideal instrumento: 32 puntos

Ítems utilizado en Número de Puntaje total


instrumento reactivos
Selección Única 23 23 puntos
Selección Múltiple 9 9 puntos

6. Análisis del instrumento (análisis manual o automatizado): Automatizado (psicofast)

7. Número de preguntas eliminadas: 4

6.- Las enzimas que utilizan nucleótidos como sustrato, habitualmente necesitan
magnesio (Mg+2) para efectuar la catálisis. ¿Cuál es el rol del catión magnesio en
este contexto?

a) Es el cofactor.
b) Es la coenzima.
c) Es la holoenzima.
d) Es el grupo prostético.
e) Es el complejo enzima-sustrato.

9.- Las enzimas del metabolismo son reguladas por glucagón e insulina. Estas
enzimas modifican su funcionamiento por fosforilación y desfosforilación
respectivamente. ¿Qué tipo de regulación está involucrada en este proceso?

a) Escisión proteolítica.
b) Inhibición competitiva.
c) Alosterismo.
d) Isoenzimas.
e) Modificación covalente.
14.- La glicólisis y la gluconeogénesis son vías opuestas que son reguladas en
forma recíproca. Al respecto, ¿Cuál de las siguientes acciones hormonales es
correcta?

a) El glucagón permite que se active la glicólisis y se inactive la gluconeogénesis.


b) La insulina permite que se active la glicólisis y se inactive la gluconeogénesis.
c) El glucagón permite la activación de la enzima Fosfofructoquinasa 1.
d) La insulina permite la activación de la enzima fructosa 2,6 Bisfosfatasa.
e) La adrenalina en hígado activa la glicólisis y la gluconeogénesis.

15.- Durante el ejercicio, la adrenalina tiene un efecto sobre las reservas de


glucógeno hepático. ¿Qué mecanismos enzimáticos son activados directamente
por la adrenalina a nivel hepático?

I. Activación de la glucógeno sintasa.


II. Activación de la glucógeno fosforilasa.
III. Activación de la fosfofructoquinasa 1.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo III.
d) I y II.
e) I, II y III.

17.- El ciclo de Krebs es un ciclo anfibólico, que se acelera en condiciones de


mayor gasto energético. Al respecto, ¿Qué molécula aumenta la velocidad del
ciclo Krebs durante el ejercicio?

a) Ca+2.
b) ATP.
c) NADH.
d) FADH2.
e) Acetil-CoA.

23.- La obtención de energía a partir de los ácidos grasos (AG) se lleva a cabo
por el proceso de beta oxidación, ¿Qué molécula es necesaria para el transporte
de ácidos grasos al interior de la mitocondria para su degradación?

a) Piruvato
b) Carnitina
c) Lactato
d) Acetil-CoA
e) Malonil-CoA

27.- Los aminoácidos pueden ser clasificados como glucógenicos y cetógenicos


de acuerdo con los productos de su metabolización. En este contexto. ¿Cuál(es)
de los siguientes productos corresponde(n) al catabolismo de aminoácidos
glucogénicos?

I. I) Oxalacetato
II. II) Succinil-Coa
III. III) Piruvato

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo III.
d) I y II.
e) I, II y III.

32.- La Diabetes mellitus tipo 1 presenta alteraciones metabólicas que llevan a


niveles plasmáticos aumentados de glucosa y cuerpos cetónicos. ¿Cuáles son
los principales eventos bioquímicos que conducen a hiperglicemia y
cetoacidosis en este tipo de Diabetes?

I. Movilización aumentada de los TAG desde el tejido adiposo.


II. Aumento de la captación de glucosa por los tejidos extrahepáticos.
III. Mayor producción de cuerpos cetónicos debido al exceso de Acetil-CoA
producido por beta oxidación en el hígado.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y III
e) I, II y III

8. Puntaje final utilizado para calificar: 32

9. Criterio aplicado para eliminar las preguntas:

A. SUGIERO ELIMINAR:

9.- (8%): La pregunta esta correcta, sin embargo, creo que las alternativas entregadas exceden
el nivel cognitivo del curso.

B. SUGIERO NO ELIMINAR:

6.- (13%) La pregunta está bien hecha, los conceptos enunciados son básicos para poder
aprobar el curso.

14.- (18%) La pregunta esta adecuada al nivel del curso, un estudiante que no responde
correctamente esta pregunta es mejor que repita el curso.
15.- (36%) La pregunta está bien dirigida, los estudiantes que escogieron las alternativas A y
D no manejan los contenidos mínimos para aprobar el curso.

17 (8%): La pregunta esta correcta, son conceptos importantes de conocer para aprobar el
curso.

23.- (36%) La pregunta está bien dirigida, los estudiantes que escogieron las alternativas E no
manejan los contenidos mínimos para aprobar el curso, pues, confunden proceso de síntesis
de ácidos grasos con procesos de degradación.

32.- (36%) La pregunta está bien dirigida, los estudiantes que escogieron las alternativas E no
manejan los contenidos mínimos para aprobar el curso, pues, confunden proceso los
síntomas básicos de la Diabetes tipo I.

La escala debemos dejarla en 60%.

ESTE INFORME LO DEBE LLENAR EL PROFESOR DE FORMA INDIVIDUAL EN PRUEBAS EQUIVALENTES Y EL


COORDINADOR EN PRUEBAS ÚNICAS

Nombre del Académico: Dr. Cristóbal Alvarado L. PhD.


Nombre coordinador: Felipe Cabezas M.

También podría gustarte