Está en la página 1de 17

FACULTAD DE HUMANIDADES

ÁREA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN HISTORIA
SEMINARIO Representar al Estado: Arquitecturas,
infraestructuras y técnicas en América Latina (1880 –
1970)
DOCENTE A CARGO: Dra. Arq. Mariana Fiorito
ESTUDIANTE: Lic. Jennifer Lucchelli Woollands
TRABAJO: El Hospital regional de la ciudad de Mar del
Plata: entre los espacios y los poderes en disputa

1
Introducción

El objetivo del presente escrito consiste en indicar la influencia de las


confrontaciones politicas y economicas nacionales en la construcción del Hospital
regional de la ciudad de Mar del Plata, teniendo en consideración tres tópicos: el rol del
Dr. Ramón Carrillo, el diseño del edificio y la postergada inauguración. Para ello, se
afirma que el peronismo fue el que condicionó el Hospital, como el alcance que se le
brindaria, descuidando las tensiones existentes en el plano local. Para confirmar lo
esbozado anteriormente, se mencionan las fuentes utilizadas:, el plan quinquenal (1947)
en lo que refiere a salud, planos de la construcción del hospita, la teoría del hospital
redactada por el Dr. Ramón Carrillo, el expediente 171/60, junto a un recorte
periodistico de su inauguración y fotografías de sus primeros años de funcionamiento.
En cuanto a la organización interna del trabajo se mencionan los tres apartados:
el primero denominado La salud en la ciudad de Mar del Plata: antecedentes (1890 –
1945), donde se vislumbran dos cuestiones principales: las repercusiones de las politica
nacional y del modelo economico imperante en la Argentina. Además se observará el
trayecto de la salud a nivel local, es decir, la conformación de los primeros edificios de
salud , como se manejaban, hacia quienes estaban dirigidos, etc.
El segundo apartado titulado La construccion del Hospital Regional de Mar del
Plata: ideas y postergación (1949 – 1961). Se prestará atención al cambio de gobierno
a nivel nacional a mediados de los años cuarenta, con el advenmiento del peronismo.
Allí en materia de salud, será nombrado secretario y posteriormente ministro de Salud,
el Dr. Ramón Carrillo. El médico oriundo de Santiago del Estero y especializado en
neurocirugía, tenía una planificacion concreta: una forma especifica de construir
hospitales, la cantidad de camas, la orientación de cada oficina, la organización de cada
piso, etc. Ello demuestra que el Hospital Regional de Mar del Plata fue producto de la
época y no una idea individual de un politico local y/o provincial, pensando en los
antecedentes dentro de Mar del Plata.

2
El tercer punto de esta elaboracion es sobre las fuentes aquí usadas. Las mismas
serviran para comprender la cuestión politica y economica a nivel nacional traducida en
el espacio local. El Hospital pasó a ser un tema de conversación entre actores sociales y
politicos. Su postergada inauguración se debió en parte al golpe de Estado del año 1955,
cuya intención era erradicar todos los elementos que representaran al peronismo o a
funcionarios afines, El decreto – ley 4161/56 era muy explicito en ese sentido. Se
disolvió el partido peronista, se prohibia la mención de Perón y Eva, familiares y
funcionarios y lo dicho con anterioridad. Un interrogante que se resolverá en este punto
es el siguiente, ¿Por qué no destruyeron el Hospital y si lo marginaron hasta inicios de
los años 60´? Su interpretacion y debida respuesta se realizará oportunamente.

I. La salud en la ciudad de Mar del Plata: antecedentes (1890 – 1945)


La ciudad de Mar del Plata se fundó en el año 1874. Junto a las actividades
ganaderas, la poblacion de aquel período se dedicaba al comercio, la zapatería,
pañadería, albañileria, carpintería, etc. Ello implicaba un crecimiento en doble
dirección: la ciudad y el entramado de la misma. En cuanto a lo primero, Adriana
Álvarez y Daniel Reynoso sostenian que las viejas y nuevas profesiones, le dieron a la
ciudad una actividad distinta, el turismo. Este acontecimiento tuvo una mayor fuerza a
partir del año 1886 con la instalacion del ferrocarril en la ciudad. (Álvarez/Reynoso:
1995, 18-19).
Siguiendo con las reflexiones del parrafo anterior, es preciso señalar las
circunstancias sociales y culturales que iba adquiriendo la localidad bonaerense. Para
Daniel Medina, esta etapa representa la construcción de un imaginario que perduraria
hasta los años 40´. Sería la fase de conformación de balnearios, ramblas, como la que
apareció en el año 1880 y por circunstancias climaticas desaparecio en 1890. La
segunda se quemó en el año 1905 y se la llamó rambla Pellegrini, en homenaje al futuro
presidente de la nación. En el año 1913 el paisaje se modifica con la rambla de material.
Por otra parte, la oligarquia, equipaba a la ciudad con obras que imitaban los estilos
europeos, por ejemplo, las grandes residencias donde residia la elite con sus sirvientes
en los veranos. En cuanto a la salud, los primeros espacios dedicados a ella fueron las
Sociedades de Socorro Mutuo, principal antecedente de la medicina asistencia y
mutualizada. Algunos ejemplos fueron, la Sociedad Española Puerto de Mar del Plata,

3
la Giusepe Garibaldi, las colectividades francesa y suiza, entre los años 1885 y 1886.
Hacia 1891, se fundó la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos. Adriana Álvarez y
Daniel Reynoso explicaban el éxito de estas entidades, por la ausencia de un servicio de
salud pública, debiendo recurrir los pobres a una cuota para acceder a los medicamentos
o asistencia médica (Álvarez/Reynoso: 1995, 29-30 y Medina: 2009, 17). Los edificios
construidos para la salud en este período prácticamente no existian en el ambito local.
Uniendo tal contexto con lo que acaecia en la Argentina, no es impreciso relatar el
dominio de los sectores sociales acomodados de todos los espacios o bien de la mayoria
de ellos, y ademas, la dependencia de Mar del Plata de Buenos Aires a comienzos de la
decada de 1910 era notoria. Daniel Medina sostenia “… Durante el tiempo en que
administraron la ciudad, estos comisionados delinearon su desarrollo urbanistico de
acuerdo a los criterios de la aristocracia… los habitantes estables comenzaron a
demandar el derecho a elegir los gobernantes y organizaron la constitucion de la Junta
de Resistencia a los Comisionados, que logró imponer la elección de los intendentes a
través del voto popular…” (Medina: 2009, 17). Evidentemente los espacios, con la
salud incluida, representaban un tema de disputa constante por el poder, entre sectores
divergentes, agregando los imaginarios establecidos de unos y otros.
Estas primeras intendencias traian consigo una impronta local que chocaban con los
intereses aristocraticos y externos a Mar del Plata. El Hospital Mar del Plata (actual
materno infantil Dr. Vittorio Tettamanti) surgio en el año 1907, que pretendía eliminar
las prácticas de curandería, cuestión que pudo realizar parcialmente. Por otra parte, su
construcción se debio a las donaciones de familias pudientes. Ello repercutió en el
manejo del Hospital por un grupo minoritario de personas, médicos y miembros de la
elite política y social formaban parte del mismo. Su objetivo principal era la filantropía,
separando aún más a los sectores acomodados de los trabajadores. Victoria Grasso
afirmaba que la rotación de los puestos principales obedecia no solamente a la
preservacion de los cargos, sino tambien a lo que sucedia con otros hospitales en la
Argentina. Por lo tanto, los espacios politicos, culturales, sociales y de salud eran
hegemonizados por las clases altas, tal como sucedia en el país con la politica (Grasso:
2008, 16) y la economia y la formacion del modelo agropexportador.
En cuanto al financiamiento y estructura en general, se basaba en la beneficencia
pública y privada. Este hospital abrigaba a los habitantes de la ciudad y a sus exclusivos

4
veraneantes, aunque eran estos últimos los que más acudian. Los marplatenses recurrian
a veces en la fase terminal. Los estilos hablaban a las claras de una idea política
determinada que no solo separaba a las personas según su lugar en la sociedad, sino que
tambien los centraba en sitios especificos, por lo que, las construcciones a medida que
se sucedian tenian ese objetivo. Los conflictos resultaron inevitables (Grasso: 2008, 17).
Tal como afirma Daniel Medina, el desarrollo argentino economico y politico se aplicó
al ordenamiento social, cultural y arquitectonico local, dado que la oligarquia era la
dueña del poder en todos los espacios y los discursos lo dejan entrever, “… Las pujas
entre unos y otros sectores sociales derivó tambien en diversos imaginarios políticos…”
(Medina: 2009, 18).
Hacia los años 20´ con la necesidad de ampliar la atención sanitaria se abrió un
tiempo complejo, dado que las intendencias socialistas de la ciudad comenzaron a tener
una mayor injerencia en la administración de la salud y asistencia pública (Grasso:
2008, 17 – 18). Las ideas nuevas políticas ocasionaron diferencias en torno a la
sanidad y el modo de definirla. A comienzos de la decada señalada, el Hospital Mar del
Plata era el unico espacio de salud que existia. La asistencia pública municipal con su
presupuesto modificó los acontecimientos. Según Adriana Álvarez y Daniel Reynoso,
los intereses ideologicos contrapuestos provocaron una fragmentación mayor de la
ciudad entre la “Villa Balnearia” de la ciudad y su campaña. La amenaza de la
construcción de un nuevo hospital estaba latente.

5
Imagen 11.
Hospital Mar del Plata. Año 1904.

Los tiempos que siguieron mostraron la conformación de servicios de salud de otro


tipo. Las clinicas privadas dieron lugar y los sectores pudientes accedieron a disponer
de otro espacio separandose de los otros actores sociales. El Sanatorio Mar del Plata fue
uno de los primeros, fundado en el año 1921, se propuso cuidar de la salud de las
personas que pudieran abonar sus servicios. En los años 1930 se observó que la
demanda no podia ser satisfecha y hubo que esperar hasta la decada siguiente para que
existieran otras clinicas y/o sanatorios.
La Clinica Pueyrredón vio la luz en el año 1944, cuando los doctores Bagnati,
Elgue, Ratery, Etchegoyen, Leyrós, Trivisono se unieron para inaugurarla. Era una
institucion sanatorial que se orientaba a la cirugia general, clinica y maternidad. El
grupo de médicos contaba con una concepción médica novedosa que se tradujo en las
caracteristicas del edificio. Al año se produjo la inauguración de la Clínica Central y
ello fue así hasta los años venideros. Por lo tanto, la situación politica nacional
continuaba reflejando algunas similitudes dentro de la ciudad de Mar del Plata, su
entramado urbano, la población e ideas manifiestas. En cuanto a los estilos, Daniel
Medina indicaba “… Hasta mediados del siglo XX, la pujante clase media de entonces
se plasmó en Mar del Platauna arquitectura que reproducía en pequeño las
caracteristicas de las antiguas mansiones señoriales.Se configuró así un estilo
“pintorequista” en el denominado “chalecito” marplatense…” (Medina: 2009, 20).
En lo que concierne a la politica y la economia es innegable que los años treinta
y cuarenta cambiaron no solamente el modelo economico imperante y el pensamiento,
sino los espacios de los actores involucrados. De acuerdo a Ricardo Sidicaro, la
intervención estatal es anterior al peronismo, así como la regulación de la economia. Por
lo tanto, el gobierno que asumió en el año 1946 adoptó medidas y planes, cuya base se
originaba en la decada anterior.
Antes de culminar el apartado, es menester citar el rol de un profesional de la
arquitectura, que se destacaría notablemente: Amancio Williams. Si bien el apartado no
estuvo dedicado a los estilos arquitectonicos, si cabe explicar algunas cuestiones. Por

1
Imagen obtenida del sitio web:
http://fotosviejasdemardelplata.blogspot.com/2014/06/hospital-materno-infantil.html

6
ejemplo, Williams (hijo del famoso músico Alberto Williams), conocedor en parte de
aspectos de la ingenieria, aeronautica y claro de la arquitectura, estuvo implicado en la
elaboracion de tres hospitales en Corrientes, , Curuzú – Cuatiá, Esquina y Mburucuyá,
por encargo del Doctor Ramón Carrillo, aunque no fueron construidos, si rse
elacionaron con el enfoque humanista de sus proyectos (Fernandez – Fernandez: 2015,
73). Sus tecnicas, sus consideraciones de elevacion del suelo y de limpiar el ambiente
de la visibilidad existente, repercutieron en el accionar de Carrillo. En el apartado que
continua se retomara parte del tema.
A modo de cierre de este primer apartado, se establecen las siguientes
reflexiones: la ciudad demostró imitar la situación politico – economica del país,
traducida en el gobierno de la oligarquia, con una fragmentación perceptible en los
espacios. Si bien se compartieron en Mar del Plata en una época, no siempre fue así. La
arquitectura hospitalaria comenzó a tomar formato mediante las divisiones economicas
de los actores individuales, las ideas de sus realizadores y las proyecciones de los
gobiernos. La salud pública corrió suerte similar, el Hospital Mar del Plata, se requería
para combatir enfermedades que otrora habian afectado a gran parte de la población.
Fue en los años 20´un espacio de profundas diferencias entre quienes habian
administrado hasta el momento la institucion y quienes asumieron el gobierno
municipal, allí se originó una confrontación que antes habia sido estrictamente politica,
y ahora agregaba el elemento economico y cultural. (Grasso: 2008).

II. La construcción del Hospital Regional de Mar del Plata: ideas y


postergación (1949 – 1961)

En el apartado anterior, se analizó la situación propiamente local y las


influencias que el modelo economico de entonces tuvo en la organización politica,
economica y cultural nacional. La configuración del entramado urbano marplatense no
fue sencillo, dadas las diferencias entre dos sectores en disputa. El rol del Hospital Mar
del Plata y las primeras clinicas privadas dibujaron un nuevo plano de la ciudad. Ahora
bien, en este punto se comenzará por hablar de las cuestiones políticas que conducen
directamente al peronismo en el poder. Para José Sanchís Muñoz, el periodo de 1943 a
1946 se relacionaba con los acontecimientos europeos y se pensaba que conducirian al

7
mismo final: la derrota de los fascismos y totalitarismos, en consideración a la
mentalidad general. Sin embargo, en el seno nacional habia tres posiciones en cuanto al
desarrollo de la Segunfa Guerra Mundial: los partidarios del eje, de los aliados y los
neutrales. (Sanchís Muñoz: 2019, 19). Marcela García Sebastiani rastreaba los
posicionamientos antiperonistas al momento de la conformación de la Unión
Democratica donde radicales, socialistas y comunistas participaron de las elecciones del
año 1946. Allí el triunfo electoral de Juan Perón “… causó tal sorpresa y perplejidad
entre los actores politicos que se habian definido por la unidad contra el regimen militar,
que incluso, les condicionó a pensar sobre las causas de su derrota…” (García
Sebastiani: 2006, 9).
Una vez que Perón asumío la presidencia de la Argentina, comenzó a delinear
las estrategias concretas de sus politicas sociales y economicas. El Plan Quinquenal del
año 1947 formaba parte de las nuevas medidas de justicia social y una organización
economica de tipo nacionalista. Allí la figura del secretario y luego Ministro de Salud
de la nación, Doctor Ramón Carrillo fue central. Peter Ross en Justicia Social: Una
evaluación de los logros del peronismo clásico, analizó las medidas que el peronismo
pretendia realizar en cuanto a vivienda, salud, educación, jubilaciones, etc. En cuanto a
la salud, el denominado bienestar social, consistia en una modificacion del entorno
hospitalario como de la prevención de las enfermedades, rol de los médicos, enfermeras,
etc. Se pensaba en establecer un sistema de salud unificado, “… Aunque el proyecto
global de Carrillo se malogró, la salud pública mejoró durante el período peronista…”
(Ross: 1995,118). Esto se produjo por varias razones, la fragmentación del sistema
sanitario argentino era algo evidente y que tenía una trayectoria historica bien conocida,
atravesada por la presencia de las mutualidades, los sindicatos y gremios, como de la
profesión médica que tenía divisiones internas (Belmartino: 2005). Tambien la
economia argentina comenzó a decaer hacia 1949 – 1950, momento en el que se
realizaron algunas obras hospitalarias y de otro tipo. Pero todo ello no signfica
minusvalorar el rol del ministro Dr. Ramón Carrillo.
Según Luis Muller, el recorrido de Carrillo tenía relación con sus antecedentes
en el país y participaciones en congresos en el extranjero (por su especialización). El
autor define al ministro como eugenista, cuya base no era simplemente organizar la
población, sino que diagramar un sistema de salud centralizado. Además, el Plan

8
Quinquenal de 1947 y los acontecimientos relacionados a organismos de Salud en el
mundo (creación de la OMS en 1948) iban en el mismo sentido. De esa manera,
desplegó un gran plan visible a través de la Caravana Sanitaria de 1947 y la exposicion
de salud pública de 1948.
Siguiendo estos comentarios, se observa la paradoja de la conformacion del
Ministerio de Salud de la nación con un presupuesto que paulatinamente iria mermando,
como expone Muller. La Fundación Eva Perón y las internas gubernamentales de fines
del primer gobierno e inicios del segundo gravitaron en desmedro del propio médico.
Lo que es necesario resaltar es su clara posicion respecto a la arquitectura hospitalaria.
Las instituciones se tornaron más complejas al momento de instaurarse en el siglo XIX
el asistencialismo. Las instalaciones de carácter especifico comienzan a construirse,
sobre todo, en el siglo XX, como fueron los casos de: el Hospital de Clínicas de 1939, el
Hospital Churruca del año 1942 y el Hospital de Mendoza de 1937 – 1941, todos en
formato vertical. Así, en el año 1951 se publicó la Teoría del Hospital del propio
Carrillo, dividido en dos tomos, donde escribio sobre asuntos médicos, de enfermedad y
tambien de arquitectura y como debian estar organizados los hospitales en la Argentina.
(Muller: 2018).
Para clarificar lo expuesto en líneas anteriores, debe destacarse la participacion
de arquitectos de renombre en la planificacion de los hospitales o centros sanitarios. Por
ejemplo: Catamarca, Jujuy y Corrientes (Mario Álvarez), el Hospital Antiluético de
Tucumán (Eduardo Sacriste) y un proyecto que se terminó por sectores en la ciudad
universitaria de Tucumán. Interesante con lo dicho hasta aquí, es el caso de la provincia
de Corrientes, unica que el peronismo no pudo ganar. Allí Carrillo habia recurrido al
arquitecto Amancio Williams, que un breve lapso ocupó un puesto de asesor que pronto
dejaría. Sin embargo, las conversaciones con el Dr. Carrillo prosiguieron.
Amancio Williams al momento de hacerse cargo del proyecto, era un arquitecto
conocido en el país. Habia realizado trabajos que tuvieron amplia difusión, Viviendas en
el espacio y la Casa sobre el arroyo (Casa del Puente). Cuando se le encargaron los
hospitales, el arquitecto argentino contaba con una intensa actividad y comunicaciones
con Le Corbusier. Sin dudas, sus obras eran representantes de una arquitectura intensa y
moderna. Viajo a Corrientes, armó los diseños y pensó en las construcciones populares
reconfiguradas a su estilo. Luis Muller focaliza puntualmente en los detalles del diseño

9
y la construcción, mostrando el interés de Williams por realizar el encargo del ministro.
Pero las obras no llegaron a realizarse, aunque no quita merito al talento del arquitecto
para diseñarlas, por eso, Muller estableció lo siguiente “… De haberse concretado las
obras, hubieran habilitado la posibilidad de ser replicadas y/o adaptadas en diversas
ocasiones…” (Muller: 2015, 14).
Pero no en todo el país ocurrió lo mismo. En Mar del Plata, en el año 1949 y
como parte de los proyectos de Ramón Carrillo, comenzó la construcción del Hospital
Regional. Según Ana Zagorodny, el proyecto de este Hospital seria concebido entre los
años 1947 y 1948, siguiendo los criterios de la Ciudad Hospital. Los planos contienen el
nombre del arquitecto Ángel Pascual, oriundo de España. El programa que estaba
dentro de la Teoría del Hospital consistia en la construcción de complejo situado a una
distancia relativa del núcleo central de la ciudad, el mismo esta integrado por un cuerpo
central y pabellones entre jardines. Su planta original se elaboró en forma compacta
generando un bloque prismatico en forma de T de seis pisos en el centro. Por otra parte,
los enfermos y el público estarian separados mediante una circulación interna.

Imagen 2.
Planos del Hospital Regional de Mar del Plata.

10
Fuente: Zagorodny, Ana. La historia de un edificio sanitario durante el primer peronismo. El
hospital regional de Mar del Plata. Revista I + A Investigación + Acción, Mar del Plata, Año 15, N° 14,
2012, 169.

La planta baja estaba destinada al sector administrativo junto a la dirección, la


sala de actos, reservando el espacio de las alas extremas para las guardias, operaciones
de urgencia y enfermeria. En el subsuelo estarian la morgue, los laboratorios, depositos
y talleres de carpinteria. El estilo representaba una continuidad con el Estado
conservador. Ana Zagorodny encuentra similitudes de este Hospital con el Interzonal
de Agudos de Haedo, cuya inauguración fue en el año 42, semejanzas varias entre
ambas construcciones. Lo relevante aquí no es tanto el estilo arquitectonico, semejanzas
y diferencias con otras instituciones sanitarias, sino el largo andar que tuvo, una vez que
fue terminado entre 1954 y 1955. La autora citada indica que la información de la época
es escasa y que los medios de comunicación tampoco indicaban datos al respecto.
Entonces a pesar de su equipamiento, de la tecnologia, nunca fue inaugurado. Ana
Zagorodny indica que “… Se alegan razones de luchas internas dentro del propio
partido peronista, entre las diferentes facciones, alejamientos y enemistades que la crisis
económica iniciada alrededor del ´52 pareciera haber producido…” (Zagorodny: 2012,
174).
Esa razón tiene parte de verdad, dado que el peronismo en el ambito local no se
afianzó completamente. Cabe recordar la presencia del socialismo y la tradicion
anarquista en las cooperativas obreras. Además según se argumentaba, no se podia
solventar ni el equipo médico, técnicos, enfermeros, etc. Ambos motivos no fueron
confirmados ni rechazados, simplemente son conjeturas. De todos modos, Ángel
Pascual siguio visitando la obra hasta su terminacion. Por otra parte, el gobierno que
depuso a Juan Domingo Perón, explico que no habia presupuesto para ese hospital y que
se requerian hacer otras obras. La Ley 4161/56 sobre la erradicacion de todos los
simbolos peronistas, familiares y funcionarios era muy clara, quizas de ese modo se
viera al Hospital Regional, una idea de grandes dimensiones pensanda por el entonces
ministro Ramón Carrillo.
Finalmente, tras estas consideraciones, queda narrar lo que aconteció hasta el
año 1961, momento de su inauguración. Hasta esa fecha, un hombre de apellido Di

11
Luscente se encargó por decisión propia de cuidar las instalaciones del Hospital. Nadie
le pagaba, viviendo allí con su familia. Y en el año 1962 en mérito a sus labores, fue
nombrado intendente (vigilancia) y jefe de servicios generales. El Hospital fue
inaugurado a finales del año 1961. En 1962, se incorpora al Hospital dentro de la
Reforma Hospitalaria y se erigió en la Planta Piloto N° 1 de la Provincia Buenos Aires,
por la excelente calidad de sus instalaciones (Zagorodny: 2012). Los informes
realizados sobre estas plantas experimentales no favorecieron al Hospital que en la
actualidad se llama Dr. Oscar Alende. Lo que paso posteriormente es materia de
elaboración para trabajos futuros, lo que aquí interesaba era observar el contexto general
en el cual se construyó y los años que permaneció en el olvido de la opinion publica y
de los políticos.
Para finalizar el apartado, conviene recordar los temas que formaron parte del
mismo. El contexto nacional, el rol de Ramón Carrillo y el caso de los Hospitales que
diseño Amancio Williams para Corrientes. Sin embargo, nunca pudieron ver la luz, y al
Regional de Mar del Plata le sucedió algo semejante, si bien fue construido, el gobierno
provisional y el de Arturo Frondizi lo ignoraron hasta comienzos de los años 60´. Fue
clave el rol del Gobernandor de la provincia de Buenos Aires Dr. Oscar Alende. Aún
quedan muchos interrogantes que otras investigaciones podrán resolver sobre el tópico
general del presente escrito.

III. Fuentes

PLAN QUINQUENAL (1947). Tomo I.


La primera de las fuentes utilizadas es el Plan Quinquenal (1947) Tomo I,
Capítulo II Salud Pública. Este capítulo comienza explicando la situación sanitaria en
el país y lo que ocurre en el mundo en breves líneas. Se sostiene la primacia de la
prevención y el cuidado de la salud de toda la poblacion. El bienestar social forma parte
de las ideas que el peronismo quería aplicar al sistema sanitario y otras ramas. Tras esta
introducción aparece el proyecto de ley. La misma se basa en las investigaciones
correspondientes para llevar a cabo la salubridad e higiene general, la unificacion del
sistema sanitario, la gratuidad, prevención y asistencia, etc. Por otro lado, acerca de la

12
construccion y habilitacion de servicios sostiene que a través del Plan de Salud Pública
se intentará juntar recursos para poder realizar obras.

Imagen 3.
Fuente: Plan Quinquenal, 1947, Cap. II. Salud Pública, página 110.

PLANOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL DE MAR


DEL PLATA.

En el sitio web del Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura


Pública se hallaron a modo de selección dos planos de la construcción del Hospital,
dado que permiten observar el grado de veracidad de la mencionada planificación
ideada por Carrillo y lo que terminó siendo en la realidad.

TEORÍA DEL HOSPITAL (Ramón Carrillo).


1951

13
En la presente obra el Dr. Ramón Carrillo a través de diversas conferencias y clases
dictadas menciona las estrategias correspondientes para fortalecer el sistema sanitario
argentino a través de la prevención de las enfermedades, campañas informativas, la
arquitectura hospitalaria y la forma particular de poder representar un espacio de
sanidad y no de muerte. Por otra parte, cita casos de distintas partes del mundo y los
ejemplos de buena arquitectura y aquellas que no lo son tanto, dado que este aspecto era
primordial plara toda planificacion posible. Dividida en dos tomos: expone con
conocimiento la parte teorica y médica y la orientada a la arquitectura.

EXPEDIENTE 171/60
Este expediente fue encontrado en el sitio web de la Honorable Cámara de
Diputados de la Nación www.hcdn.gob.ar que contiene un apartado con expedientes
parlamentarios de diversas procedencias (Senadores, Diputados, Oficiales Varios,
Particulares). En este caso, aparece una nota redactada que habla sobre el futuro
funcionamiento del Hospital Regional.

Imagen 4.
Nota de Expediente 171/60.
Fuente: Expedientes de la HCDN.

RECORTE PERIODISTICO
DIARIO LA CAPITAL DICIEMBRE DE 1961

14
Imagen 5.
Nota diario La Capital. Diciembre del año 1961.
Fuente: Facebook (06/01//2017). Autor: Fredy Viaro

Conclusiones
El presente trabajo ha analizado las circunstancias politicas y economicas que
rodearon a la construcción del Hospital Regional de la ciudad de Mar del Plata. Por un
lado, se hizo un recorrido por la historia de la ciudad y la presencia de edificios y/o
instituciones de salud desde el auge del turismo en el siglo XIX hasta la decada de 1960,
momento de inauguración del Hospital. Sin dudas, el cambio de modelo
agropexportador al sustitutivo de importaciones, marcó un punto de inflexión en el
comportamiento del Estado y la sociedad. Se construyó en los años treinta y cuarenta,
siguiendo un estilo reiterado, copiado de algunas otras sociedades, etc. La movilidad
social tambien repercutió en el trayecto que culminó con el peronismo en el poder y el
rol de Carrillo tambien. Allí la gran planificacion que queria realizar tuvo algunos
episodios que no pudieron concretarse como las obras encargadas a Amancio Williams
(provincia de Corrientes) o bien el Hospital de Mar del Plata que estuvo invisibilizado
de la opinion pública y la atención de su población por dos tópicos: los objetivos de los
gobiernos posteriores al peronismo por socavar toda imagen representativa así como
tensiones inherentes al ambito local. Indudablemente, Mar del Plata fue un espejo de la
realidad del país.

FUENTES (Orden de uso en el Trabajo)

15
● Plan Quinquenal (1947). Tomo I. Cap. II. Salud Pública, pp. 101-113.
● Planos de la construcción del Hospital Regional 4106 – 0001 19 19490703 y
4106 – 00003 19 19490703 Disponibles en:
https://portalcdi.mecon.gob.ar/cgi-bin/wxis.exe/iah/scripts/?IsisScript=iah.xis&l
ang=es&base=BIBLIO
● Carrillo, Ramón (1951). Teoría del Hospital. Ministerio de Salud. Presidencia de
la Nación. Publicación del año 2012.
● Expediente 171/60. Disponible en: www.hcdn.gob.ar
● Recorte periodistico. Facebook. Autor: Fredy Viaro.

BIBLIOGRAFÍA
● Álvarez, Adriana y Reynoso, Daniel. Médicos e instituciones de salud. Mar del
Plata, 1870 – 1960, 1995, Mar del Plata, Grupo HiSA, pp 18 – 19, 29-30.
● Belmartino, Susana. La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones
y procesos. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
● Fernández – Fernández, Paulo. Amancio Williams. La figura del arquitecto –
ingeniero en el movimiento moderno sudamericano, 2015, p. 73.
● García Sebastiani, Marcela. La otra cara de la Argentina peronista: radicales y
socialistas en la oposición política a Perón (1946 – 1955), en: Marcela García
Sebastiani (ed), Fascismo y antifascismo. Peronismo y antiperonismo.
Conflictos políticos e ideológicos en la Argentina (1930 – 1955). Madrid,
Frankfurt, Iberoamericana, Vervuet, 2006, p. 9.
● Grasso, Victoria. La influencia del turismo en el campo de la salud en la ciudad
de Mar del Plata, Tesis de Licenciatura en Turismo, 2008, pp. 16-18.
● Medina, Daniel. Mar del Plata, desarrollo urbano e imaginarios vinculados.
Facultad de Arquitectura, Mar del Plata, UNMdP, 2009, pp. 17-20.
● Muller, Luis. El edificio como experimento. AmancioWilliams: tres hospitales y
un sistema, ediciones arq, 2015, p. 14.
● Muller, Luis. Instrucciones para armar un hospital. Ramón Carrillo y la
arquitectura para la salud pública en Argentina (1946 – 1954), Registros, enero –
junio de 2018.

16
● Ross, Peter. Justicia social: una evaluación de los logros del peronismo clásico,
en: Anuario del IEHS, N°8, p. 118.
● Sanchís Muñoz, José R. La Unión democrática 1945/46. Un impulso frustado
para salvaguardar la constitución. Editorial Claridad, Buenos Aires, 2019, p. 19.
● Sidicaro, Ricardo. “Los conflictos entre el Estado y los sectores
socioeconómicos en la génesis del Estado intervencionista”. En: Ansaldi, Waldo,
Pucciarelli, Alfredo y Villarruel, José (Eds.) Representaciones Inconclusas. Ed.
Biblos. Buenos Aires, 1995, pp. 303 a 348.
● Zagorodny, Ana. La historia de un edificio sanitario durante el primer
peronismo. El hospital regional de Mar del Plata. Revista I + A Investigación +
Acción, Mar del Plata, Año 15, N° 14, 2012, pp. 169-174.

17

También podría gustarte