Está en la página 1de 37

Humanos (Gran Sala).

Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18
marzo 2011

Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran Sala).Caso


Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo
2011TEDH\2011\31

TEDH\2011\31

Tribunal Europeo de Derechos

DERECHO A LA EDUCACION: Derecho de los padres al respeto a la educación de sus hijos conforme
a sus convicciones religiosas y filosóficas: el deber de respeto de las convicciones, tanto religiosas
como filosóficas, de los padres en el conjunto del programa de la enseñanza pública, implica del Estado
una cierta obligación positiva así como un amplio margen de apreciación; Neutralidad confesional en el
marco de la educación pública obligatoria: símbolos religiosos: exhibición del crucifijo en las aulas: la
Gran Sala contradice el anterior pronunciamiento de la Sala: símbolo pasivo no asociado a una
enseñanza obligatoria del cristianismo que convive con otras religiones: la visibilidad preponderante en
el entorno escolar a la religión mayoritaria del país no es lo mismo que el adoctrinamiento:
mantenimiento del derecho de la demandante de educar y orientar a sus hijos conforme a sus
convicciones filosóficas: actuación dentro del margen de apreciación del Estado: violación inexistente.
OPINIONES CONCORDANTES Y OPINIÓN DISIDENTE.

Jurisdicción: Protección Europea de Derechos Humanos


Demanda núm. 30814/2006
Ponente:

Opinión concordante del Juez señor Rozakis a la que se adhiere la Juez señora Vaji#; opinión
concordante del Juez señor Bonello; opinión concordante del Juez Power; opinión disidente
del Juez señor Malinverni a la que se adhiere la Juez señora Kalaydieva.

Demanda de ciudadana italiana contra la República de Italia presentada ante el Tribunal el


27-07-2006, por la injerencia estatal incompatible con la libertad de convicción y de religión,
así como con el derecho a una educación y enseñanza conforme a sus convicciones
religiosas y filosóficas, que suponia la exposición de la cruz en las aulas del instituto público
al que asistían sus hijos. La demandante actúa en su propio nombre y en el de sus dos hijos,
a la sazón menores de edad, que habiendo devenido mayores de edad confirman su voluntad
de seguir siendo demandantes. Solicitud del Gobierno de 28-01-2010, de remisión del asunto
ante la Gran Sala. Violación del art. 2 del Protocolo adicional núm. 1 del Convenio, en
relación con el art. 9 del Convenio: inexistencia: desestimación de la demanda.

En el asunto Lautsi y otros contra Italia ,

El Tribunal europeo de Derechos Humanos, constituido en una Gran Sala compuesta por los
siguientes Jueces: Jean-Paul Costa,
Presidente
, Christos Rozakis, Nicolas Bratza, Peer Lorenzen, Josep Casadevall, Giovanni Bonello, Nina Vaji#,
Rait Maruste, Anatoly Kovler, Sverre Erik Jebens, Päivi Hirvelä, Giorgio Malinverni, George Nicolaou, Ann
Power, Zdravka Kalaydjieva, Mihai Poalelungi, Guido Raimondi, así como por el señor Erik Fribergh,
Secretario.

Tras haber deliberado en privado el 30 de junio de 2010 y 16 de febrero de 2011,


Dicta la siguiente

SENTENCIA

Procedimiento

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 1


1

El asunto tiene su origen en una demanda (núm. 30814/2006) dirigida contra la República de Italia, que
una ciudadana italiana, Doña Soile Lautsi («la demandante»), presentó ante el Tribunal, en virtud del
artículo 34 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
( RCL 1999, 1190, 1572) («el Convenio»), el 27 de julio de 2006. En su demanda indica que actúa en su
propio nombre y en el de sus dos hijos, a la sazón menores de edad, Dataico y Sami Albertin. Al haber
devenido, entre tanto, mayores de edad, estos últimos han confirmado su voluntad de seguir siendo
demandantes ante el Tribunal («los demandantes segundo y tercero»).

Los demandantes están representados ante el Tribunal por el señor N. Paoletti, abogado colegiado
en Roma. El Gobierno italiano («el Gobierno»), está representado por su agente, la señora E. Spatafora
y por sus coagentes adjuntos, el señor N. Lettieri y la señora P. Accardo.

La demanda fue asignada a la Sección Segunda del Tribunal (artículo 52.1 del Reglamento). El 1 de
julio de 2008, una Sala de dicha Sección compuesta por los Jueces siguientes: Françoise Tulkens,
Antonella Mularoni, Vladimiro Zagrebelsky, Danut# Jo#ien#, Dragoljub Popovi#, András Sajó e I##l
Karaka#, dio traslado de la demanda al Gobierno; de conformidad con las disposiciones del artículo
29.3 del Convenio ( RCL 1999, 1190, 1572) , decidió también examinar al mismo tiempo la admisibilidad
y fondo del asunto.

El 3 de noviembre de 2009, una Sala de dicha Sección compuesta por los Jueces siguientes: Françoise
Tulkens, Presidenta, Ireneu Cabral Barreto, Vladimiro Zagrebelsky, Danut# Jo#ien#, Dragoljub Popovi#,
András Sajó e I##l Karaka#, declaró admisible la demanda y concluyó que había habido violación del artículo 2
del Protocolo núm. 1 en relación con el artículo 9 del Convenio ( RCL 1999, 1190, 1572) , y que no procedía
examinar la queja relativa al artículo 14 del Convenio.

El 28 de enero de 2010, el Gobierno solicitó la remisión del asunto ante la Gran Sala, al amparo de los
artículos 43 del Convenio ( RCL 1999, 1190, 1572) y 73 del Reglamento del Tribunal. El 1 de marzo de
2010, el colegio de la Gran Sala acogió esta solicitud.

La composición de la Gran Sala se dispuso de acuerdo con los artículos 26, apartados 4 y 5
del Convenio ( RCL 1999, 1190, 1572) , y 24 del Reglamento del Tribunal.

Tanto los demandantes como el Gobierno han presentado escritos complementarios de alegaciones
sobre el fondo del asunto.

Se ha autorizado a participar en el procedimiento por escrito (artículos 36.2 del Convenio [ RCL 1999, 1190,
1572] y 44.2 del Reglamento), a treinta y tres miembros del Parlamento europeo que actúan colectivamente,
la organización no gubernamental
Greek Helsinki Monitor
, que ya intervino ante la Sala, la organización no gubernamental
Associazione Nazionale del Libero Pensiero
, la organización no gubernamental
European Centre for Law and Justice
, la organización no gubernamental
Eurojuris
, las organizaciones no gubernamentales
Commission Internationale de Juristes
,
Interights
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

y
Human Rights Watch
, que actúan colectivamente, las organizaciones no gubernamentales
Zentralkomitee der deutschen Katholiken
, Semaines
sociales de France, Associazioni cristiane Lavoratori italiani
, que actúan colectivamente, así como los Gobiernos de Armenia, Bulgaria, Chipre, Federación de
Rusia, Grecia, Lituania, Malta, Mónaco, Rumanía y República de San Marino. Los Gobiernos de
Armenia, Bulgaria, Chipre, Federación de Rusia, Grecia, Lituania, Malta, Mónaco, Rumanía y República
de San Marino han sido también autorizados a participar colectivamente en la vista oral.

Los debates se desarrollaron en público, el 30 de junio de 2010, en el Palacio de los


Derechos Humanos de Estrasburgo (artículo 59.3 del Reglamento).

Comparecieron:

-
por el Gobierno demandado
: Don Nicola Lettieri,
coagente
, y Don Giuseppe Albenzio,
asesor
;

-
por los demandantes
: Don Nicolò Paoletti,
abogado
, Doña Natalia Paoletti y Doña Claudia Sartori
, asesoras.

-por los Gobiernos de Armenia, Bulgaria, Chipre, Federación de Rusia, Grecia, Lituania, Malta y
República de San Marino, terceros intervinientes:
Don Joseph WEILER, profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva
York, abogado
, Don Stepan KARTASHYAN, representante permanente adjunto de Armenia ante el Consejo de
Europa; Don Andrey TEHOV, Embajador, representante permanente de Bulgaria ante el Consejo de
Europa; Don Yannis MICHILIDES, representante permanente adjunto de Chipre ante el Consejo de
Europa; Doña Vasileia PELEKOU, adjunta al representante permanente de Grecia ante el Consejo de
Europa; Don Darius ŠIMAITIS, representante permanente adjunto de Lituania ante el Consejo de Europa;
Don Joseph LICARI, Embajador, representante permanente adjunto de Malta ante el Consejo de Europa;
Don Georgy MATYUSHKIN, agente del Gobierno de la Federación de Rusia; Don Guido BELLATTI
CECCIOLI, coagente del Gobierno de la República de San Marino,
asesores
.

El Tribunal escuchó a Don Nicolò Paoletti y Doña Natalia Paoletti, así como a los señores
Lettieri, Albenzio y Weiler.

Hechos

Circunstancias del caso

10

Nacidos respectivamente en 1957, 1988 y 1990, la demandante y sus dos hijos, Dataico y
Sami Albertin, igualmente demandantes, residen en Italia. En 2001-2002, estos últimos asistieron
como alumnos al instituto público Vittorino Da Feltre («

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 3


Istituto comprensivo statale Vittorino da Feltre
»), en Abano Terme. En las aulas del centro colgaba un crucifijo.

11

El 22 de abril de 2002, en una reunión del Consejo Escolar, el esposo de la demandante planteó el
problema de la presencia de símbolos religiosos en las aulas, del crucifijo en particular, y propuso que se
retirara. El 27 de mayo de 2002, por diez votos contra dos, con una abstención, el Consejo Escolar
decidió mantener los símbolos religiosos en las aulas.

12

El 23 de julio de 2002, la demandante impugnó el acuerdo ante el Tribunal Administrativo de Venecia,


denunciando una violación del principio de secularidad, al amparo de los artículos 3 (principio de igualdad)
y 19 (libertad religiosa) de la Constitución italiana, y del artículo 9 del Convenio ( RCL 1999, 1190, 1572) ,
así como la vulneración del principio de imparcialidad de la Administración pública (artículo 97 de la
Constitución).

13

El 3 de octubre de 2007, el Ministerio de Instrucción, Universidades e Investigación aprobó una


Directiva (núm. 2666) según la cual los servicios competentes de su ministerio debían adoptar las
medidas necesarias para que los responsables escolares garantizaran la presencia del crucifijo en
las aulas (apartado 24
infra
).

El 30 de octubre de 2003, dicho ministerio se personó en el procedimiento iniciado por la


demandante. Sostuvo que la demanda carecía de fundamento, alegando que la presencia del crucifijo
en las aulas públicas se fundaba en el artículo 118 del Real Decreto núm. 965 de 30 de abril de 1924
(Reglamento interno de los establecimientos de enseñanza media) y el artículo 119 del Real Decreto
núm. 1297 de 26 de abril de 1928 (de aprobación del Reglamento General de los servicios de
enseñanza primaria; apartado 19
infra
).

14

El 14 de enero de 2004, el Tribunal Administrativo acordó elevar al Tribunal Constitucional una


cuestión de inconstitucionalidad en relación con el principio de secularidad del Estado y los artículos 2, 3,
7, 8, 19 y 20 de la Constitución, los artículos 159 y 190 del Decreto-Ley núm. 297 de 16 de abril de 1994
(de aprobación del texto único de las disposiciones legislativas vigentes en materia de enseñanza y
relativas a los centros), en sus «especificaciones» resultantes de los artículos 118 y 119 de los
mencionados Reales Decretos, y el artículo 676 de dicho Decreto-Ley.

Los artículos 159 y 190 del Decreto-Ley establecen que la dotación y financiación del mobiliario
escolar de los colegios de primaria y secundaria es con cargo a los Ayuntamientos, mientras que el
artículo 119 del Decreto de 1928 incluye el crucifijo en la lista de enseres que deben equipar las aulas, y
el artículo 118 del Decreto de 1924 especifica que cada aula debe contener el retrato del rey y un
crucifijo. En cuanto al artículo 676 del Decreto-Ley, precisa que las disposiciones no contenidas en el
texto único siguen estando vigentes, «a excepción de las disposiciones contrarias o incompatibles con el
texto único, que son derogadas».

Por Providencia de 15 diciembre 2004 (núm. 389), el Tribunal Constitucional declaró


manifiestamente infundada la cuestión de inconstitucionalidad, por cuanto se refería en realidad a unos
textos que, no teniendo rango legal sino reglamentario (los mencionados artículos 118 y 119), no
podían ser objeto de control de constitucionalidad.

15

El 17 de marzo de 2005, el Tribunal Administrativo inadmitió el recurso. Tras concluir que el artículo 118
del Real Decreto de 30 de abril de 1924 y el artículo 119 del Real Decreto de 26 de abril de 1928
seguían vigentes y destacar que «el principio de secularidad del Estado forma ahora parte del patrimonio
jurídico europeo y de las democracias occidentales», dictaminó que la presencia del crucifijo en las aulas
públicas, habida cuenta del significado que cabía otorgarle, no contravenía este principio. Estimó, en
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31
particular, que si bien era obvio que el crucifijo era un símbolo religioso, se trataba de un símbolo del
cristianismo en general, antes que solamente del catolicismo, de forma que reflejaba otras confesiones.
Consideró, por ende, que se trataba de un símbolo histórico-cultural, con un «valor identitario» para el
pueblo italiano en tanto en cuanto «representa de algún modo el recorrido histórico y cultural
característico de [Italia] y en general de Europa entera, y constituye una buena descripción del mismo».
Apreció, además, que el crucifijo debía considerarse el símbolo del sistema de valores que inerva
la carta constitucional italiana. El razonamiento de su sentencia fue el siguiente:

«(…) 11.1 En esta fase, cabe constatar, aun siendo consciente de adentrarse en un terreno
impracticable y en ocasiones resbaladizo, que el cristianismo, así como el judaísmo, su hermano mayor,
al menos desde Moisés y ciertamente en la interpretación talmúdica, sitúan en el núcleo de su fe la
tolerancia hacia los demás y la protección de la dignidad humana.

Singularmente, el cristianismo –en referencia igualmente al conocido y a menudo incomprendido "Dad


al César lo que es del César y a…"–, con su fuerte énfasis del mandamiento de amor al prójimo y más
aun por el predominio explícito que se concede a la caridad sobre la propia fe, contiene en sustancia
estas ideas de tolerancia, igualdad y libertad que constituyen la base del Estado laico moderno, y del
Estado italiano en particular.

11.2 Mirar más allá de las apariencias permite discernir el hilo que une la revolución cristiana de
hace dos mil años, la afirmación en Europa del
habeas corpus
, los elementos bisagra del Siglo de las Luces (que, aún así, históricamente se opuso vivamente a la
religión), es decir, la libertad y la dignidad de cualquier hombre, la declaración de los derechos humanos
y, por último, el Estado laico moderno. Todos los fenómenos históricos mencionados se asientan
significativamente, si bien no exclusivamente, en la concepción cristiana del mundo. Se ha observado
con habilidad que el conocido lema "libertad, igualdad, fraternidad" puede ser fácilmente compartido por
un cristiano, aunque con una clara acentuación de la tercera palabra.

En conclusión, no me parece aventurado afirmar que, a través del recorrido tortuoso y accidentado de
la historia europea, la secularidad del Estado moderno ha sido arduamente conquistada, con la referencia
más o menos consciente también, pero no solamente, a los valores fundadores del cristianismo. Ello
explica que en Europa y en Italia muchos juristas de fe cristiana hayan figurado entre los más ardientes
defensores del Estado laico. (…)

11.5 La relación entre cristianismo y libertad implica una coherencia histórica lógica no perceptible
inmediatamente, a semejanza de un río kárstico que no habría sido explorado hasta una época
reciente precisamente por ser en gran parte subterráneo, y también porque en el recorrido atormentado
de las relaciones entre los Estados y las Iglesias de Europa, es más fácil ver los muchos intentos de
estas últimas por interferir en las cuestiones de Estado, y viceversa, de igual modo que fueron bastante
frecuentes el abandono de las ideas cristianas, aun así proclamadas, por razones de poder, y los
enfrentamientos a veces violentos entre gobiernos y autoridades religiosas.

11.6 Por otra parte, si se adopta una visión retrospectiva, en el núcleo central y constante de la fe
cristiana, pese a la inquisición, el antisemitismo y las cruzadas, se puede fácilmente identificar los
principios de dignidad humana, de tolerancia, de libertad, inclusive religiosa y, por tanto, en último
análisis, el fundamento del Estado laico.

11.7 Al contemplar la historia con alteza de miras y no permaneciendo en la profundidad del valle, se
discierne una afinidad perceptible (pero no una identidad) entre el "núcleo duro" del cristianismo que, al
hacer que prime la caridad en relación a cualquier otro aspecto, incluida la fe, pone el acento en la
aceptación de la diferencia, y el "núcleo duro" de la Constitución republicana, que consiste en el valor
solidario que se asigna a la libertad de cada persona y, por tanto, en la garantía jurídica del respeto
ajeno. Sigue habiendo armonía aunque alrededor de estos núcleos –ambos centrados en la dignidad
humana–, con el tiempo se hayan incrustado muchos elementos, algunos tan densos que no dejan ver
los núcleos, en particular el del cristianismo. (…)

11.9 Se puede sostener, por tanto, que en la realidad social actual el crucifijo se debe considerar no
sólo un símbolo de una evolución histórica y cultural, y por ende de la identidad de nuestro pueblo, sino
también el símbolo de un sistema de valores –libertad, igualdad, dignidad humana y tolerancia religiosa
e igualmente, por tanto, laicidad del Estado–, principios que inervan nuestra carta constitucional.

En otras palabras, los principios constitucionales de libertad poseen muchas raíces, entre las que 19 de abril de 2012 ©

Thomson Aranzadi 5

figura, sin lugar a dudas, el cristianismo en su misma esencia. Sería pues algo paradójico excluir un signo
cristiano de una estructura pública en nombre de la laicidad, de la que una de sus fuentes lejanas es
precisamente la religión cristiana.

12.1 Este tribunal no ignora, en efecto, que en el pasado se ha atribuido al símbolo del crucifijo otros
valores como, en la época del Estatuto Albertino, el del signo del catolicismo entendido como religión del
Estado, utilizado, por tanto, para cristianizar un poder y consolidar una autoridad.

Este tribunal sabe bien, por otra parte, que hoy en día se sigue pudiendo dar distintas interpretaciones
al símbolo de la cruz, y ante todo una interpretación estrictamente religiosa referida al cristianismo en
general y al catolicismo en particular. Es igualmente consciente de que algunos alumnos que asisten al
colegio público podrían libre y legítimamente atribuir a la cruz unos valores incluso distintos, como el
signo de una preferencia inaceptable por una religión respecto a otras, o un ataque a la libertad individual
y, por ende, a la laicidad del Estado, hasta una referencia al Cesaropapismo o la Inquisición, o un bono
gratuito de catecismo distribuido tácitamente incluso a los no creyentes en un lugar que no se presta a
ello o, por último, una propaganda subliminal a favor de las confesiones cristianas. Si bien todos estos
puntos de vista son respetables, en el fondo carecen de pertinencia. (…)

12.6 Cabe subrayar que el símbolo del crucifijo así entendido tiene hoy en día, por sus referencias a
los valores de tolerancia, un alcance especial en la consideración de que son muchos los alumnos
extracomunitarios que asisten actualmente a la escuela pública italiana, a los que es relativamente
importante transmitir los principios de apertura a la diversidad y de rechazo de todo integrismo
–religioso o laico– que impregna nuestro sistema. Nuestra época está marcada por un encuentro
agitado con otras culturas, y para evitar que tal encuentro no se transforme en choque, es indispensable
reafirmar incluso simbólicamente nuestra identidad, más aún cuando ésta se caracteriza precisamente
por los valores de respeto de la dignidad de todo ser humano y de universalidad solidaria. (…)

13.2 De hecho, los símbolos religiosos en general implican un mecanismo lógico de exclusión; en
efecto, el punto de partida de cualquier fe religiosa es precisamente la creencia en un ente superior,
razón por la cual los miembros, o los fieles, se encuentran por definición y por convicción en posesión
de la verdad. En consecuencia, e inevitablemente, la actitud de aquél que cree frente al que no cree y
que, por tanto, se opone implícitamente al ser supremo, es una actitud de exclusión (…)

13.3 El mecanismo lógico de exclusión del infiel es inherente a cualquier convicción religiosa, aun
cuando los interesados no sean conscientes de ello, siendo la única excepción el cristianismo –allí donde
es bien entendido, lo que desde luego no siempre ha sucedido ni sucede, ni siquiera por aquél que se
proclama cristiano–, para el que la fe misma en el omnisciente es secundaria respecto a la caridad, es
decir, al respeto por el prójimo. De ello se infiere que el rechazo de un no creyente por un cristiano
implica la negación radical del propio cristianismo, una abjuración sustancial; pero esto no vale para las
demás fes religiosas, para las cuales semejante actitud equivaldría, en el peor de los casos, a vulnerar un
precepto importante.

13.4 Por tanto, la cruz, símbolo del cristianismo, no puede excluir a nadie sin negarse a sí misma;
constituye, incluso en cierto sentido, el signo universal de la aceptación y el respeto de todo ser humano
como tal, con independencia de la creencia, religiosa o no, que pueda tener.

14.1 No es necesario añadir que la cruz en el aula, bien entendida, hace abstracción de las libres
convicciones de cada persona, no excluye a nadie y, por supuesto, no impone ni prescribe nada a nadie,
sino que implica simplemente, en medio de los objetivos de la educación y la enseñanza públicas, una
reflexión –guiada necesariamente por los docentes– sobre la historia italiana y sobre los valores comunes
de nuestra sociedad retranscritos jurídicamente en la Constitución, entre ellos, en primer lugar, la laicidad
del Estado. (…)».

16

En recurso promovido por la demandante, el Consejo de Estado confirmó que la presencia del
crucifijo en las aulas de los colegios públicos hallaba su fundamento legal en el artículo 118 del Real
Decreto de 30 de abril de 1924 y el artículo 119 del Real Decreto de 26 de abril de 1928 y que,
atendiendo al significado que cabía otorgarle, era compatible con el principio de secularidad. Sobre este
extremo, dictaminó que en Italia el crucifijo simbolizaba el origen religioso de los valores (la tolerancia, el
respeto mutuo, el valor que se asigna a la persona, la afirmación de sus derechos, la consideración de
su libertad, la autonomía de la conciencia moral frente a la autoridad, la solidaridad humana, el rechazo
de cualquier discriminación) que caracterizaban la civilización italiana. En este sentido, expuesto en las
aulas, el crucifijo podía cumplir –aun desde una perspectiva «laica» distinta de la perspectiva religiosa
que le es propia– una función simbólica altamente educativa, con independencia de la religión que
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

profesaran los alumnos. Según el Consejo de Estado, debe verse en él un símbolo capaz de reflejar la
fuente reseñable de los mencionados valores civiles, valores que definen la laicidad en el ordenamiento
jurídico actual del Estado:
El razonamiento de la Sentencia (núm. 556) de fecha 13 de abril de 2006, era el siguiente:

«(…) El Tribunal Constitucional en varias ocasiones ha reconocido en la laicidad un principio supremo


de nuestro orden constitucional, capaz de resolver algunas cuestiones de legitimidad constitucional
(entre muchas sentencias, véanse aquellas que versan sobre las normas relativas al carácter obligatorio
de la enseñanza religiosa en el colegio o sobre la competencia jurisdiccional en cuanto a los asuntos
referentes a la validez del vínculo matrimonial contraído según el Derecho canónico y consignado en los
Registros Civiles).

Se trata de un principio que nuestra Carta fundamental no proclama en términos expresos, de un


principio que, colmado de resonancias ideológicas y de una historia controvertida, tiene, sin embargo,
una importancia jurídica que puede inferirse de las normas fundamentales de nuestro sistema. En
realidad, el Tribunal deduce específicamente este principio de los artículos 2, 3, 7, 8, 19 y 20 de la
Constitución.

Este principio utiliza un símbolo lingüístico ("laicidad") que indica de forma abreviada algunos
aspectos significativos de las mencionadas disposiciones, cuyos contenidos establecen las condiciones
de uso según las cuales debe entenderse y funcionar dicho símbolo. Si estas condiciones específicas de
uso no se hubieran establecido, el principio de "laicidad" seguiría confinado a los conflictos ideológicos y
difícilmente podría ser utilizado en el ámbito jurídico.

Desde luego, en dicho ámbito, las condiciones de uso se determinan en relación a las tradiciones
culturales y a las costumbres de cada pueblo, en la medida en que tales tradiciones y costumbres
se reflejen en el ordenamiento jurídico. Ahora bien, éste difiere de una nación a otra. (…)

En el ámbito de esta instancia jurisdiccional y del problema que se le somete, a saber, la legitimidad
de la exposición del crucifijo en las aulas, prevista por las autoridades competentes en aplicación de
normas reglamentarias, se trata concreta y simplemente de verificar si tal prescripción vulnera o no el
contenido de las normas fundamentales de nuestro orden constitucional, que confieren forma y sustancia
al principio de "laicidad" que caracteriza actualmente el Estado italiano y al que el Juez supremo de las
Leyes se ha referido en repetidas ocasiones.

Evidentemente, el crucifijo es en sí mismo un símbolo que puede tener distintos significados y


servir para distintos fines, ante todo por el lugar en el que ha sido colocado.

En un lugar de culto, el crucifijo es precisa y exclusivamente un "símbolo religioso", puesto


que persigue suscitar la adhesión respetuosa al fundador de la religión cristiana.

En un ámbito no religioso como la escuela, la cual está destinada a la educación de los jóvenes, el
crucifijo puede todavía revestir, para los creyentes, los mencionados valores religiosos, pero tanto para
los creyentes como para los no creyentes, su exposición está justificada, y posee un significado no
discriminatorio desde el punto de vista religioso, si es capaz de representar y evocar de manera sintética
e inmediatamente perceptible y previsible (al igual que cualquier símbolo), unos valores civilmente
importantes, especialmente los valores que sostienen e inspiran nuestro orden constitucional,
fundamento de nuestra vida civil. En este sentido, el crucifijo puede cumplir –incluso desde una
perspectiva "laica" distinta de la perspectiva religiosa que le es propia– una función simbólica altamente
educativa, con independencia de la religión que profesen los alumnos.

Ahora bien, es evidente que en Italia el crucifijo puede expresar, precisamente desde el punto de vista
simbólico pero de forma adecuada, el origen religioso de unos valores como son la tolerancia, el respeto
mutuo, el valor que se asigna a la persona, la afirmación de sus derechos, la consideración de su
libertad, la autonomía de la conciencia moral frente a la autoridad, la solidaridad humana, el rechazo de
toda discriminación, que caracterizan la civilización italiana.

Tales valores, que han impregnado unas tradiciones, un modo de vida, la cultura del pueblo italiano,
constituyen la base y se desprenden de las normas fundamentales de nuestra Carta fundamental
–contenidos en los "Principios fundamentales" y la primera parte– y especialmente de aquellas que han
sido recordadas por el Tribunal Constitucional y que delimitan la laicidad propia del Estado italiano.

La referencia, a través del crucifijo, al origen religioso de estos valores y a su plena y total
correspondencia con las enseñanzas cristianas, pone en evidencia las fuentes transcendentes de dichos
valores, y ello sin cuestionar, incluso confirmando, la autonomía (pero no la oposición implícita en una

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 7


interpretación ideológica de la laicidad que no encuentra ningún equivalente en nuestra Carta
fundamental) del orden temporal frente al orden espiritual, y sin suprimir nada a su "laicidad" particular,
adaptada al contexto cultural propio del orden fundamental del Estado italiano y manifestado por él. Por
tanto, estos valores se viven en la sociedad civil de forma autónoma (de hecho no contradictoria)
respecto a la sociedad religiosa, de manera que pueden ser consagrados "laicamente" por todos, con
independencia de la pertenencia a la confesión que los ha inspirado y defendido.

Al igual que a cualquier símbolo, se puede imponer o atribuir al crucifijo significados distintos y
contrastados; se puede incluso negar su valor simbólico para convertirlo en un simple adorno que
tenga, como mucho, un valor artístico. Sin embargo, un crucifijo expuesto en un aula no se puede
concebir como un adorno, un objeto de decoración, ni tampoco un objeto de culto. Más bien hay que
concebirlo como un símbolo capaz de reflejar las fuentes reseñables de los valores civiles recordados
anteriormente, valores que definen la laicidad en el ordenamiento jurídico actual del Estado. (…)».

II

Evolución de la legislación y la práctica internas aplicables

17

La obligación de colgar el crucifijo en las aulas de las escuelas de primaria estaba prevista en el
artículo 140 del Real Decreto núm. 4336 de 15 de septiembre de 1860 del Reino de Piamonte-Cerdeña,
aprobado en aplicación de la Ley núm. 3725 de 13 de noviembre de 1859, en términos de la cual «
cada escuela deberá sin falta estar provista de (…) un crucifijo
» (artículo 140).

En 1861, año del nacimiento del Estado italiano, el Estatuto del Reino de Piamonte-Cerdeña de
1848 devino la Carta constitucional del Reino de Italia; enunciaba, en particular, que « la Religión
Católica Apostólica y Romana [era] la única religión del Estado [y que] los otros cultos ya existentes
[eran] tolerados conforme a las Leyes
».

18

La toma de Roma por el ejército italiano, el 20 de septiembre de 1870, tras la cual Roma fue
anexionada y proclamada capital del nuevo Reino de Italia, provocó una crisis en las relaciones entre la
Iglesia católica y el Estado. Con la Ley núm. 214 de 13 de mayo de 1871, el Estado italiano reguló
unilateralmente las relaciones con la Iglesia y otorgó al Papa ciertos privilegios para el desarrollo
normal de la actividad religiosa. Según los demandantes, la exposición del crucifijo en los
establecimientos escolares fue cayendo poco a poco en desuso.

19

En el período fascista, el Estado adoptó una serie de medidas a fin de que se cumpliera la
obligación de exponer el crucifijo en las aulas.

Así, el Ministerio de Instrucción Pública adoptó, el 22 de noviembre de 1922, una Circular (núm. 68)
que decía así: «(…) Estos últimos años, en muchas escuelas primarias del Reino, se ha retirado la
imagen de Cristo y el retrato del Rey. Ello constituye una violación manifiesta e intolerable de una
disposición reglamentaria y sobre todo un atentado a la religión dominante del Estado y a la unidad de la
Nación. Por tanto, ordenamos a todas las administraciones municipales del Reino el restablecimiento,
en las escuelas que no estén provistas, de los dos símbolos sagrados de la fe y el sentimiento
nacional.»

El 30 de abril de 1924 se aprobó el Real Decreto núm. 965 de 30 de abril de 1924 (Reglamento
interno de los establecimientos escolares secundarios del Reino), cuyo artículo 118 disponía:

«Cada establecimiento escolar debe tener la bandera nacional y cada aula la imagen del crucifijo y
el retrato del Rey».

En relación con el Real Decreto núm. 1297 de 26 de abril de 1928 (aprobación del reglamento
general de los servicios de enseñanza primaria) precisa en su artículo 119 que el crucifijo figura entre el
«equipamiento y material necesario en las aulas de los colegios».

20

El Pacto de Letrán, firmado el 11 de febrero de 1929, marcó la «Conciliación» entre el Estado italiano y
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

la Iglesia católica. El catolicismo fue confirmado como la religión oficial del Estado italiano. El artículo
1 del Tratado dice así:

«Italia reconoce y reafirma el principio consagrado en el artículo 1° del Estatuto Albertino del Reino,
de 4 de marzo de 1848, en virtud del cual la Religión Católica, Apostólica y Romana es la única religión
del Estado».

21

En 1948, el Estado italiano aprobó su Constitución republicana, cuyo artículo 7 establece que «El
Estado y la Iglesia católica son, cada uno en su propia esfera, independientes y soberanos. Sus
relaciones se regulan por los Pactos lateranenses. No requerirán procedimiento de revisión constitucional
las modificaciones de los Pactos aceptadas por las dos partes». Asimismo, el artículo 8 enuncia que
«Todas las confesiones religiosas serán igualmente libres ante la Ley [, y que] las confesiones religiosas
distintas de la católica tendrán derecho a organizarse según sus propios estatutos en la medida en que
no se opongan al ordenamiento jurídico italiano [, y que] sus relaciones con el Estado serán reguladas
por Ley sobre la base de acuerdos con las representaciones respectivas».

22

El Protocolo adicional al nuevo Concordato, de 18 de febrero de 1984, ratificado por la Ley núm. 121
de 25 de marzo de 1985, enuncia que ya no se considera en vigor el principio, proclamado en origen
por los Pactos de Letrán, que reconocía a la Religión Católica como única religión del Estado italiano.

23

En una Sentencia de 12 abril 1989 (núm. 203), dictada en el contexto del examen de la cuestión del
carácter no obligatorio de la enseñanza de la religión católica en las escuelas públicas, el Tribunal
Constitucional concluyó que el principio de laicidad tenía valor constitucional, puntualizando que implica
no que el Estado sea indiferente frente a las religiones, sino que garantice la protección de la libertad
de religión dentro del pluralismo confesional y cultural.

El Tribunal Constitucional, llamado en el presente caso a pronunciarse sobre la conformidad, con


este principio, de la presencia del crucifijo en las aulas de los colegios públicos, se declaró
incompetente habida cuenta de la naturaleza reglamentaria de los textos que prescribían dicha
presencia (providencia de 15 de diciembre de 2004 núm. 389; apartado 14
supra
). Sometida la cuestión al Consejo de Estado, éste dictaminó que, a la vista del significado que cabía
otorgarle, la presencia del crucifijo en las aulas de los colegios públicos era compatible con el principio de
laicidad (Sentencia de 13 febrero 2006, núm. 556; apartado 16
supra
).

En un asunto distinto, el Tribunal de Casación concluyó de forma contraria al Consejo de Estado en el


contexto de un procedimiento penal dirigido contra una persona juzgada por haberse negado a asumir el
cargo de escrutador en una mesa electoral porque había un crucifijo. En efecto, en su Sentencia de 1
marzo 2000 (núm. 439), dictaminó que dicha presencia atentaba contra los principios de secularidad y de
imparcialidad del Estado, así como el principio de libertad de conciencia de aquellos que no se identifican
con este símbolo. Rechazó expresamente la tesis según la cual la exposición del crucifijo hallaría su
justificación en que es un símbolo de «toda una civilización o de la conciencia ética colectiva» y –el
Tribunal de Casación citaba aquí los términos utilizados por el Consejo de Estado en un dictamen de 27
de abril de 1988 (núm. 63)– simbolizaría así un «valor universal, independiente de una confesión religiosa
específica».

24

El 3 de octubre de 2002, el Ministerio de Instrucción, Universidades e Investigación aprobó la


directiva (núm. 2666) siguiente:

«(…) El Ministro

(…) Considerando que la presencia del crucifijo en las aulas halla su fundamento en las normas en
vigor, que no vulnera ni el pluralismo religioso ni los objetivos de formación multicultural de la Escuela
italiana y que no se puede considerar que restringe la libertad de conciencia garantizada por la
Constitución, toda vez que no evoca una confesión específica sino que constituye únicamente una

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 9


expresión de la civilización y la cultura cristianas y, en consecuencia, forma parte del patrimonio universal
de la Humanidad;

Habiendo evaluado la oportunidad, dentro del respeto de las distintas pertenencias, convicciones y
creencias, de que todos los establecimientos escolares, en el marco de su propia autonomía y por
decisión de sus órganos colegiales competentes, dispongan de un local especial reservado, al margen
de toda obligación y horarios de servicio, al recogimiento y la meditación de los miembros de la
comunidad escolar que lo deseen;

Adopta la directiva siguiente:

El servicio competente del Ministerio (…) adoptará las medidas necesarias para

que: 1) Los responsables escolares garanticen la presencia del crucifijo en las


aulas;

2) Todos los establecimientos escolares, en el ámbito de su propia autonomía y por decisión de sus
órganos colegiales, dispongan de un local especial reservado, al margen de toda obligación y horarios de
servicio, al recogimiento y la meditación de los miembros de la comunidad escolar que lo deseen (…)».

25

Los artículos 19, 33 y 34 de la Constitución disponen:

Artículo 19

«Toda persona tiene derecho a profesar libremente su propia fe religiosa en cualquier forma, individual
o asociada, hacer propaganda de la misma y practicar el culto respectivo en privado o en público, a
condición de que no se trate de ritos contrarios a las buenas costumbres.»

Artículo 33

«Son libres el arte y la ciencia y será libre su enseñanza.

La República dictará normas generales sobre la instrucción y establecerá escuelas estatales


para todas las ramas y todos los grados. (…)»

Artículo 34

«La enseñanza está abierta a todas las personas.

La enseñanza primaria, que se dispensará durante al menos ocho años, es obligatoria y gratuita.

(…)» III

Panorama de la legislación y la práctica en los Estados miembros del Consejo de Europa en relación con la presencia
de símbolos religiosos en los colegios públicos

26

En una clara mayoría de Estados miembros del Consejo de Europa, la cuestión de la presencia
de símbolos religiosos en los colegios públicos no es objeto de una regulación específica.

27

La presencia de símbolos religiosos en los colegios públicos sólo está expresamente prohibida en
unos pocos Estados miembros: Ex República yugoslava de Macedonia, Francia (excepto en Alsacia y en
Moselle) y en Georgia.

Está expresamente prevista, además de en Italia, en algunos Estados miembros: Austria,


algunos Länder
de Alemania y municipios suizos, y en Polonia. No obstante, cabe señalar que se encuentran
tales símbolos en los colegios públicos de algunos de los Estados miembros donde la cuestión no
está regulada específicamente tales como España, Grecia, Irlanda, San Marino y Rumanía.

28

La cuestión ha sido sometida a los Altos Tribunales de algunos Estados miembros. En Suiza, el

Tribunal Federal consideró una ordenanza municipal que preveía la presencia de un

Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran


Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

crucifijo en las aulas de las escuelas primarias incompatible con las exigencias de la neutralidad
confesional consagrada por la Constitución Federal, sin no obstante condenar dicha presencia en otros
lugares de los establecimiento escolares (26 septiembre 1990; ATF 116 1a 252).

En Alemania, el Tribunal Constitucional Federal dictaminó que una Ordenanza bávara similar era
contraria al principio de neutralidad del Estado y difícilmente compatible con la libertad de religión de los
niños que no se identifican con la religión católica (16 mayo 1995; BVerfGE 93, 1). El Parlamento bávaro
mantuvo posteriormente esta ordenanza pero previendo la posibilidad para los padres de invocar sus
convicciones religiosas o laicas para oponerse a la presencia del crucifijo en las aulas a las que acudían
sus hijos, y estableciendo un mecanismo destinado, en su caso, a encontrar un arreglo o solución
individualizado.

En Polonia, en recurso promovido por el Defensor del Pueblo contra la Ordenanza del Ministerio de
Educación de 14 de abril de 1992 que preveía, en particular, la posibilidad de exponer crucifijos en las
aulas de las escuelas públicas, el Tribunal Constitucional concluyó que esta medida era compatible con
la libertad de conciencia y de religión y el principio de separación Iglesia-Estado garantizados por el
artículo 82 de la Constitución, toda vez que no obligaba a exponer el crucifijo (20 de abril de 1993;
núm. U 12/32).

En Rumanía, el Tribunal Supremo anuló una decisión del Consejo Nacional para la lucha contra la
discriminación, de 21 de noviembre de 2006, que recomendaba al Ministerio de Educación que regulara
la cuestión de la presencia de símbolos religiosos en los centros públicos de enseñanza y, en particular,
que sólo autorizara la exposición de tales símbolos durante las clases de religión o en las aulas
destinadas a la enseñanza religiosa. El Alto Tribunal consideró que la decisión de exponer tales símbolos
en los centros de enseñanza debía pertenecer a la comunidad formada por los profesores, los alumnos y
los padres de estos últimos (11 junio 2008; núm. 2393).

En España, en el marco de un procedimiento iniciado por una asociación partidaria de la escuela laica y
que había pedido en vano la retirada de los símbolos religiosos de los centros escolares, el Tribunal
Superior de Justicia de Castilla y León resolvió que tales centros debían proceder a su retirada en caso
de que existiera una petición explícita de los padres de un alumno (14 de diciembre de 2009; núm. 3250).

Fundamentos de derecho

Sobre la violación del artículo 2 del protocolo núm. 1 en relación con el artículo 9 del Convenio

29

Los demandantes se quejan del hecho de que hubiese crucifijos colgados en las aulas del instituto público
al que asistían los demandantes segundo y tercero. Ven en ello una vulneración del derecho a la instrucción
que el artículo 2 del Protocolo núm. 1 ( RCL 1999, 1190, 1572) , garantiza en estos términos:

«A nadie se le puede negar el derecho a la instrucción. El Estado, en el ejercicio de las funciones


que asuma en el campo de la educación y de la enseñanza, respetará el derecho de los padres a
asegurar esta educación y esta enseñanza conforme a sus convicciones religiosas y filosóficas.»

Deducen igualmente de estos hechos una lesión de su derecho a la libertad de libertad de


pensamiento, de conciencia y de religión consagrado por el artículo 9 del Convenio, a tenor del cual:

«1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
implica la libertad de cambiar de religión o de convicciones, así como la libertad de manifestar su religión
o sus convicciones individual o colectivamente, en público o en privado, por medio del culto, la
enseñanza, las prácticas y la observancia de los ritos.

2. La libertad de manifestar su religión o sus convicciones no puede ser objeto de más restricciones
que las que, previstas por la Ley, constituyan medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la
seguridad pública, la protección del orden, de la salud o de la moral públicas, o la protección de los
derechos o las libertades de los demás.»

La sentencia de la Sala

30

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 11


En su Sentencia de 3 noviembre 2009, ( TEDH 2009, 115) la Sala concluyó que había vulneración del
artículo 2 del Protocolo núm. 1 en relación con el artículo 9 del Convenio ( RCL 1999, 1190, 1572) .

31

En primer lugar, la Sala dedujo de los principios relativos a la interpretación del artículo 2 del Protocolo núm.
1 ( RCL 1999, 1190, 1572) que se desprenden de la jurisprudencia del Tribunal, la obligación para el Estado de
abstenerse de imponer, ni siquiera indirectamente, unas creencias, en los lugares donde las personas
dependen de él o en los lugares donde éstas son particularmente vulnerables, puntualizando que la
escolarización de los niños representa un sector particularmente sensible.

Seguidamente, la Sala apreció que entre la pluralidad de significados que puede tener el crucifijo,
predomina el significado religioso. En consecuencia, considera que la presencia obligatoria y ostentosa
del crucifijo en las aulas podía no solamente herir las convicciones laicas de la demandante cuyos hijos
acudían entonces a un instituto público, sino también perturbar emocionalmente a los alumnos que
profesaran otra religión distinta a la cristiana o que no profesaran ninguna. Sobre este último extremo, la
Sala destaca que la libertad de religión «negativa» no se limita a la ausencia de servicios religiosos o de
enseñanza religiosa: se extiende a las prácticas y los símbolos que expresan, en particular o en
general, una creencia, una religión o el ateísmo. Añade que «este derecho negativo» merece una
protección especial si es el Estado el que expresa una creencia y si se coloca a la persona en una
situación que no puede evitar o que puede evitar solamente mediante un esfuerzo y un sacrificio
desproporcionados.

En opinión de la Sala, el Estado está obligado a la neutralidad confesional en el marco de la


educación pública obligatoria en la que se requiere la asistencia a clase sin consideración de religión, y
debe tratar de inculcar a los alumnos un pensamiento crítico. Añade que no ve cómo la exposición en las
aulas de las escuelas públicas de un símbolo que es razonable asociar a la religión mayoritaria en Italia,
podría contribuir al pluralismo educativo esencial para preservar una «sociedad democrática», tal y como
la concibe el Convenio.

32

La Sala concluye que «la exposición obligatoria de un símbolo de una confesión concreta en el
ejercicio de la función pública respecto a situaciones específicas sujetas al control gubernamental, en
particular en las aulas, restringe el derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones y
el derecho de los niños escolarizados a creer o no creer». A su juicio, esta medida vulnera estos
derechos toda vez que «las restricciones son incompatibles con el deber del Estado de respetar la
neutralidad en el ejercicio de la función pública, en particular en el ámbito de la educación.» (apartado 57
de la sentencia).

Tesis de las partes

El gobierno

33

El Gobierno no plantea ninguna excepción de inadmisibilidad.

34

Lamenta que la Sala no dispusiera de un estudio de Derecho comparado sobre las relaciones entre
el Estado y las religiones y sobre la cuestión de la exposición de símbolos religiosos en los colegios
públicos. En su opinión, de este modo se privó de un elemento esencial, ya que tal estudio habría
demostrado que, en este ámbito, no existe en Europa un enfoque común y, en consecuencia, habría
conducido a la constatación de que los Estados miembros disponen de una margen de apreciación
particularmente importante; así, la sentencia de la Sala no tiene en cuenta este margen de apreciación,
eludiendo de esta forma un aspecto fundamental de la problemática.

35

Reprocha también a la sentencia de la Sala que deduzca del concepto de «neutralidad» confesional un
principio de exclusión de cualquier relación entre el Estado y una religión concreta, si bien la neutralidad
supone que la autoridad pública tenga en cuenta todas las religiones. La sentencia se asienta así en una
confusión entre «neutralidad» (un «concepto inclusivo») y «laicidad» (un «concepto exclusivo»).
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

Asimismo, en opinión del Gobierno, la neutralidad implica que los Estados se abstengan de promover no
solamente una religión concreta sino también el ateísmo, no siendo el «laicismo» estatal menos
problemático que el proselitismo de Estado. La sentencia de la Sala se basa también en un
malentendido, y llega a favorecer un enfoque arreligioso o antirreligioso del que sería partidaria la
demandante, miembro de la unión de ateos y agnósticos racionalistas.

36

El Gobierno prosigue puntualizando que cabe tener en cuenta el hecho de que un mismo símbolo
puede recibir distintas interpretaciones de una persona a otra. Así sucede en el caso concreto de la
«cruz», que puede percibirse no solamente como un símbolo religioso sino también como un símbolo
cultural e identitario, el de los principios y valores que constituyen el fundamento de la democracia y
la civilización occidental; de esta forma figura en las banderas de varios países europeos. El Gobierno
añade que, cualquiera que fuera su fuerza evocadora, una «imagen» es un símbolo «pasivo», cuyo
impacto en los individuos no es comparable al de un «comportamiento activo»; ahora bien, nadie
pretende en el presente caso que la presencia del crucifijo en las aulas influye en el contenido de la
enseñanza que se imparte en Italia.
Puntualiza que esta presencia es la expresión de una «particularidad nacional», caracterizada
especialmente por unas estrechas relaciones entre el Estado, el pueblo y el catolicismo, que se explican
por la evolución histórica, cultural y territorial de Italia, y por un profundo y antiguo arraigo de los valores
del catolicismo. Mantener los crucifijos en estos lugares equivale, por tanto, a preservar una tradición
secular. En su opinión, el derecho de los padres al respeto de su «cultura familiar» no debe lesionar ni el
de la comunidad a transmitir su cultura ni el de los hijos de descubrirla. Además, al contentarse con el
«riesgo potencial» de causar una perturbación emocional para concluir que se han conculcado los
derechos a la instrucción y a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, la Sala amplía
considerablemente el ámbito de aplicación de tales derechos.

37

Remitiendo a la Sentencia Otto-Preminger-Institut contra Austria ( TEDH 1994, 29) de 20 septiembre


1994 (serie A núm. 295-A), el Gobierno subraya que, si bien cabe tener en cuenta el hecho de que la
religión católica es la de una gran mayoría de italianos, de ello no puede inferirse una circunstancia
agravante como hace la Sala. Por el contrario, el Tribunal debería reconocer y proteger las tradiciones
nacionales y el sentimiento popular dominante, y dejar que cada Estado pondere los intereses opuestos.
Asimismo, de la jurisprudencia del Tribunal resultaría que algunos planes de estudios o disposiciones que
consagran una preponderancia de la religión mayoritaria no caracterizan por sí solos una influencia indebida
del Estado o un intento de adoctrinamiento, y que el Tribunal debe respetar las tradiciones y los principios
constitucionales relativos a las relaciones entre el Estado y las religiones –como, en este caso, el enfoque
concreto de la laicidad que prevalece en Italia– y tener en cuenta el contexto de cada Estado.

38

Asimismo, estimando que la segunda frase del artículo 2 del Protocolo núm. 1 ( RCL 1999, 1190, 1572) sólo
vale para los planes de estudios, critica la sentencia de la Sala en tanto en cuanto concluye que ha habido
violación sin indicar en qué la sola presencia de un crucifijo en las aulas frecuentadas por los hijos de la
demandante podía reducir sustancialmente sus posibilidades de educarlos de acuerdo con sus convicciones,
indicando como único motivo que los alumnos se sentirían educados en un entorno escolar marcado por una
religión concreta. Añade que este motivo es erróneo según la jurisprudencia del Tribunal, de la que se
desprende, por un lado, que el Convenio no impide ni que los Estados miembros tengan una religión de Estado,
ni que muestren preferencia por una religión concreta, ni que impartan a los alumnos una enseñanza religiosa
impulsada cuando se trata de la religión dominante y, por otro lado, que cabe tener en cuenta el hecho de que
la influencia educativa de los padres es, por lo demás, mayor que la de la escuela.

39

A juicio del Gobierno, la presencia del crucifijo en las aulas contribuye legítimamente a hacer
comprender a los niños la comunidad nacional en la que quieren integrarse. Aún sería más improbable
una «influencia ambiental», toda vez que los niños gozan en Italia de una enseñanza que permite el
desarrollo de un sentido crítico en relación con la cuestión religiosa, en una atmósfera serena y
preservada de toda forma de proselitismo. Además, añade, Italia opta por un enfoque benevolente con
respecto a las religiones minoritarias en el ámbito escolar: el derecho positivo admite el uso del velo
islámico y otros atavíos o símbolos de connotación religiosa; el comienzo y el fin del Ramadán se
celebran a menudo en los colegios; se admite la enseñanza religiosa para todas las confesiones

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 13


reconocidas; se atiende a las necesidades de los alumnos pertenecientes a confesiones
minoritarias, teniendo los judíos, por ejemplo, el derecho a no pasar exámenes los sábados.

40

Por último, el Gobierno pone énfasis en la necesidad de tener en cuenta el derecho de los padres que
desean que se mantengan los crucifijos en las aulas. Tal sería la voluntad de la mayoría en Italia; tal
sería también la expresada democráticamente, en el presente caso, por casi todos los miembros del
consejo escolar. Proceder a la retirada de los crucifijos de las aulas en tales circunstancias caracterizaría
un «abuso de posición minoritaria». Por otra parte, estaría en contradicción con el deber del Estado de
ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades religiosas.

Los demandantes

41

Los demandantes sostienen que la exposición del crucifijo en las aulas del instituto público al que
asistían los demandantes segundo y tercero constituye una injerencia ilegítima en su derecho a la
libertad de pensamiento y de conciencia, y vulnera el principio de pluralismo educativo en la medida en
que expresa una preferencia del Estado por una religión concreta en un lugar en el que se forman las
conciencias. Al hacerlo, el Estado incumpliría, además, su obligación de proteger muy especialmente a
los menores frente a toda forma de propaganda o de adoctrinamiento. Asimismo, en opinión de los
demandantes, el entorno educativo estaría marcado de este modo por un símbolo de la religión
dominante, por lo que la exposición del crucifijo denunciada conculcaría el derecho de los dos últimos
demandantes a recibir una educación abierta y pluralista encaminada a desarrollar una capacidad de
juicio crítica. Por último, siendo la demandante partidaria de la laicidad, vulneraría su derecho a que sus
hijos fueran educados de acuerdo con sus propias convicciones filosóficas.

42

Según los demandantes, el crucifijo es sin lugar a dudas un símbolo religioso, y querer atribuirle un
valor cultural parece un último e inútil intento de defensa. Tampoco existe nada en el sistema jurídico
italiano que permita afirmar que se trata de un símbolo de identidad nacional: según la Constitución, es la
bandera la que simboliza tal identidad.

Asimismo, como subrayó el Tribunal Constitucional Federal de Alemania en su Sentencia de 16


mayo 1995 (apartado 28
supra
), la atribución al crucifijo de un significado profano se alejaría de su significado original y contribuiría a
su desacralización. En cuanto a no ver en él sino un mero «símbolo pasivo», sería negar el hecho de que
al igual que todos los símbolos –y más que todo el resto–, materializa una realidad cognitiva, intuitiva y
emocional que excede lo inmediatamente perceptible. El Tribunal Constitucional Federal alemán lo
constató también al apreciar en la mencionada sentencia que la presencia del crucifijo en las aulas tenía
un carácter evocador en tanto en cuanto representaba el contenido de la fe que simboliza y sirve para
hacerle «publicidad». Por último, los demandantes recuerdan que en la Decisión Dahlab contra Suiza
de 15 febrero 2001 (núm. 42393/1998, TEDH 2001-V), el Tribunal señaló la especial fuerza que
los símbolos religiosos adquieren en el ámbito escolar.

43

Los demandantes subrayan que todo Estado democrático debe garantizar la libertad de conciencia, el
pluralismo, la igualdad de trato de las creencias, y la secularidad de las instituciones. Puntualizan que el
principio de secularidad implica ante todo la neutralidad del Estado, el cual debe distanciarse de la
esfera religiosa y adoptar idéntica actitud respecto a todas las orientaciones religiosas. Dicho de otro
modo, la neutralidad obliga al Estado a establecer un espacio neutro en el cual cada persona pueda vivir
libremente sus convicciones. Al imponer unos símbolos religiosos como son los crucifijos en las aulas, el
Estado italiano hace lo contrario.

44

Por tanto, el enfoque que defienden los demandantes se distingue claramente del ateísmo de Estado,
que equivale a negar la libertad de religión al imponer autoritariamente una visión laica. Vista en términos
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

de imparcialidad y de neutralidad del Estado, la laicidad es, por el contrario, un instrumento que permite
afirmar la libertad de conciencia religiosa y filosófica de todas las personas.

45

Los demandantes añaden que es indispensable proteger especialmente las creencias y


convicciones minoritarias, a fin de preservar a sus poseedores de un «despotismo de la mayoría». Ello
también abogaría a favor de la retirada de los crucifijos de las aulas.

46

En conclusión, los demandantes subrayan que si, como pretende el Gobierno, retirar los crucifijos de
las aulas de los colegios públicos atentaría contra la identidad cultural italiana, mantenerlos allí es
incompatible con los fundamentos del pensamiento político occidental, los principios del Estado liberal
y de una democracia pluralista y abierta, y el respeto de los derechos y las libertades individuales
consagrados por la Constitución italiana al igual que por el Convenio.

Observaciones de los terceros intervinientes

Los Gobiernos de Armenia, Bulgaria, Chipre, Federación de Rusia, Grecia, Lituania, Malta y República de San
Marino

47
En las observaciones en común que presentaron en la vista, los Gobiernos de Armenia, Bulgaria,
Chipre, Federación de Rusia, Grecia, Lituania, Malta y República de San Marino indican que, en su
opinión, el razonamiento de la Sala se asienta en una comprensión errónea del concepto de
«neutralidad», que confunde con el de «laicidad». Subrayan, a este respecto, que las relaciones
Iglesia–Estado se regulan de forma variable de un país europeo a otro, y que más de la mitad de la
población europea vive en un país no laico. Añaden que, inevitablemente, los símbolos del Estado están
presentes en los lugares en los que se imparte la educación pública, y que muchos de estos símbolos
tienen un origen religioso, no siendo sino su ejemplo más visible. En su opinión, en los Estados europeos
no laicos, la presencia de símbolos religiosos en un espacio público es ampliamente tolerada por los
partidarios de la laicidad, como parte de la identidad nacional; no es necesario que algunos Estados
tengan que renunciar a un elemento de su identidad cultural simplemente por que tenga un origen
religioso. El razonamiento seguido por la Sala no es la expresión del pluralismo que inerva el sistema del
Convenio, sino el de los valores del Estado laico; aplicarlo a toda Europa equivaldría a «americanizarla»
en la medida en que se impondría una sola y misma regla a todos, y la separación rígida de la Iglesia y el
Estado.

En su opinión, optar por la secularidad es un punto de vista político, ciertamente respetable, pero no
neutro; así, en la esfera de la educación, un Estado que apoya lo laico en oposición a lo religioso no
es neutro. De igual modo, retirar crucifijos de las aulas en las que siempre han estado tendría
consecuencias educativas. En realidad, tanto si la opción elegida por los Estados es admitir o no la
presencia de un crucifijo en las aulas, lo importante es el lugar que dejan los planes de estudios y de
enseñanza escolares a la tolerancia y el pluralismo.

Los Gobiernos intervinientes no excluyen que pueda existir situaciones en las que las opciones de un
Estado en este ámbito sean inaceptables. No obstante, correspondería a los individuos demostrarlo, y el
Tribunal sólo debería intervenir en los casos extremos.

El Gobierno del Principado de Mónaco

48

El Gobierno interviniente declara compartir el punto de vista del Gobierno demandado según el cual,
expuesto en los colegios, el crucifijo es un «símbolo pasivo» que se encuentra en los escudos o las
banderas de muchos Estados y que, en el presente caso, atestigua una identidad nacional arraigada
en la historia. Asimismo, indivisible, el principio de neutralidad del Estado obligaría a las autoridades a
abstenerse de imponer un símbolo religioso allá donde nunca ha estado, al igual que de retirarlo de allí
donde siempre ha estado.

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 15


3

El Gobierno de Rumanía

49

El Gobierno interviniente estima que la Sala no tuvo en cuenta, en forma suficiente, el amplio margen de
apreciación de que disponen los Estados contratantes cuando se trata de cuestiones sensibles, y la
inexistencia de un consenso a escala europea. Recuerda que, en particular, la jurisprudencia del Tribunal
reconoce a dichos Estados un significativo margen de apreciación en el ámbito del uso de símbolos
religiosos en los establecimientos públicos de enseñanza; considera que debe ser igual para la exposición
de símbolos religiosos en tales lugares. Subraya, además, que la sentencia de la Sala se asienta en el
postulado de que la exposición de símbolos religiosos en los colegios públicos vulnera los artículos 9 del
Convenio ( RCL 1999, 1190, 1572) y 2 del Protocolo núm. 1, lo que contraviene el principio de neutralidad,
puesto que, en su caso, obliga a los Estados contratantes a intervenir para retirarlos. En su opinión, este
principio se favorece más cuando las decisiones de este tipo son adoptadas por una comunidad formada por
los profesores, los alumnos y los padres. En cualquier caso, en la medida en que no guarda relación con
unas obligaciones concretas relativas a la religión, la presencia del crucifijo en las aulas no afecta, en forma
suficiente, a los sentimientos religiosos de unos y otros para producir vulneración de las disposiciones
anteriormente evocadas.

La organización no gubernamental Greek Helsinki Monitor

50

Según la organización interviniente, no se puede ver en el crucifijo otra cosa que un símbolo religioso,
de forma que su exposición en las aulas de los colegios públicos puede percibirse como un mensaje
institucional a favor de una religión concreta. En particular, recuerda que el Tribunal apreció en el asunto
Folgerø
que la participación de los alumnos en actividades religiosas puede influir sobre ellos, y considera que
lo mismo ocurre cuando siguen su formación escolar en unas aulas en las que se exponen símbolos
religiosos. Asimismo, llama la atención del Tribunal sobre el hecho de que los niños o padres a los que
esto plantea un problema podrían renunciar a protestar por miedo a las represalias.

La organización no gubernamental Associazione nazionale del libero Pensiero

51

La organización interviniente, que estima que la presencia de símbolos religiosos en las aulas de los
colegios públicos no es compatible con los artículos 9 del Convenio y 2 del Protocolo núm. 1 ( RCL 1999, 1190,
1572) , sostiene que las restricciones a los derechos de los demandantes no estaban «previstas por la Ley» en
el sentido de la jurisprudencia del Tribunal. Subraya, a este respecto, que la exposición de crucifijos en las
aulas públicas no está prescrita por la Ley, sino por unos textos reglamentarios adoptados durante el período
fascista. Añade que, en cualquier caso, tales textos fueron derogados implícitamente por la Constitución de
1947 y la Ley de 1985 que ratifica los acuerdos de modificación de los Pactos de Letrán de 1929. Puntualiza
que la Sala de lo penal del Tribunal de Casación así lo juzgó en una Sentencia de 1 marzo 2000 (núm. 4273)
relativa al caso similar de la exposición de crucifijos en las mesas electorales, enfoque que reiteró en una
Sentencia de 17 febrero 2009 relativa a la exposición de crucifijos en las salas de vistas de los tribunales (sin
no obstante pronunciarse sobre el fondo). Por tanto, existe una divergencia de jurisprudencia entre el Consejo
de Estado –el cual, por el contrario, considera aplicables los textos reglamentarios en cuestión– y el Tribunal de
Casación, lo que afecta al principio de seguridad jurídica, pilar del Estado de Derecho. Ahora bien, habiéndose
declarado incompetente el Tribunal Constitucional, no existe en Italia un mecanismo que permita solucionar
este problema.

La organización no gubernamental European Centre for Law and Justice

52

La organización interviniente estima que la Sala no respondió adecuadamente a la cuestión que plantea
el asunto, que es la de si se han vulnerado en este caso los derechos que la demandante deriva
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

del Convenio por el mero hecho de la presencia de crucifijos en las aulas. En su opinión, se impone una
respuesta negativa. Por un lado, por cuanto el «fuero interno» de los hijos de la demandante no ha sido
forzado, toda vez que no se les ha obligado a obrar contra su conciencia ni se les ha impedido obrar
según su conciencia. Por otro lado, por cuanto no se ha vulnerado su «fuero interno», ni el derecho de la
demandante a asegurar su educación de acuerdo con sus convicciones filosóficas, ya que no se ha
obligado a los primeros a creer ni se les ha impedido no creer; no han sido adoctrinados ni han sufrido un
proselitismo intempestivo. Considera que la Sala cometió un error al juzgar que la voluntad de un Estado
de colgar crucifijos en las aulas era contraria al Convenio (si bien no era la cuestión que se sometía a su
consideración): al hacerlo, la Sala ha creado «una nueva obligación, relativa no a los derechos de la
demandante, sino a la naturaleza del «entorno educativo». Según la organización interviniente, no
pudiendo establecer que la presencia de crucifijos en las aulas había vulnerado los «fueros interno o
externo» de los hijos de la demandante, la Sala crea esta nueva obligación de secularización total del
entorno educativo, excediendo así el ámbito de la demanda y los límites de sus competencias.

La organización no gubernamental Eurojuris

53

La organización interviniente manifiesta su acuerdo con las conclusiones de la Sala. Tras recordar el
pertinente derecho positivo italiano –y subrayar el valor constitucional del principio de secularidad–,
remite a la jurisprudencia del Tribunal de la que se desprende, en particular, que la escuela no debe ser
el escenario del proselitismo o de la predicación; remite igualmente a los asuntos en los que el Tribunal
ha examinado la cuestión del uso del velo islámico en lugares destinados a la educación. Subraya,
asimismo, que la presencia de crucifijos en las aulas de los colegios públicos italianos está prescrita no
por la Ley, sino por unos reglamentos heredados del período fascista que reflejan una concepción
confesional del Estado hoy incompatible con el principio de secularidad consagrado por el Derecho
constitucional positivo. Se opone al razonamiento seguido en el presente caso por el Juez administrativo
italiano según el cual la prescripción de la presencia del crucifijo en las aulas de los colegios públicos es,
no obstante, compatible con este principio puesto que simboliza unos valores laicos. En su opinión, se
trata, por un lado, de un símbolo religioso, en el que aquellos que no se identifican con el cristianismo no
se reconocen. Por otro lado, al prescribir su exposición en las aulas de los colegios públicos, el Estado
confiere una dimensión especial a una religión concreta, en detrimento del pluralismo.

Las organizaciones no gubernamentales Comisión internacional de juristas, Interights y Human Rights Watch

54

Las organizaciones intervinientes estiman que la prescripción de la exposición en las aulas de los
colegios públicos de símbolos religiosos tales como el crucifijo es incompatible con los principios de
neutralidad y los derechos que garantizan a los alumnos y a sus padres los artículos 9 del Convenio ( RCL
1999, 1190, 1572) y 2 del Protocolo núm. 1. En su opinión, por un lado, el pluralismo educativo es un
principio consagrado, puesto de relieve no solamente por la jurisprudencia del Tribunal sino también por la
jurisprudencia de varias jurisdicciones supremas y distintos textos internacionales. Por otro lado, debe
deducirse de la jurisprudencia del Tribunal un deber de neutralidad y de imparcialidad del Estado respecto a
las creencias religiosas cuando ofrece un servicio público como la educación. Puntualizan que este
principio de imparcialidad es reconocido no solamente por los Tribunales constitucionales italiano, español
y alemán sino también, concretamente, por el Consejo de Estado francés y el Tribunal Federal suizo.
Añaden que, al igual que dictaminaron varios Altos Tribunales, la neutralidad del Estado en relación con las
religiones se impone en mayor medida en el ámbito escolar toda vez que los niños, cuya asistencia a clase
es obligatoria, están indefensos frente al adoctrinamiento cuando la escuela es su escenario. Recuerda
asimismo que el Tribunal consideró que, si bien el Convenio no impide a los Estados divulgar, a través de la
enseñanza o la educación, informaciones o conocimientos de carácter religioso o filosófico, deben
garantizar que se haga de una manera objetiva, crítica y pluralista, exenta de adoctrinamiento; destacan
que ello es válido para todas las funciones que asumen en el ámbito de la educación y la enseñanza,
inclusive cuando se trata de organizar el ámbito escolar.

Las organizaciones no gubernamentales Zentralkomitee der deutschen Katholiken, Semaines sociales de France y
Associazioni cristiane Lavoratori italiani

55

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 17


Las organizaciones intervinientes declaran compartir el punto de vista de la Sala según el cual, si bien el
crucifijo tiene varios significados, es ante todo el símbolo central de la cristiandad. Sin embargo, dicen estar en
desacuerdo con su conclusión, y no ven cómo la presencia de crucifijos en las aulas podría ser
«emocionalmente perturbador» para los alumnos o afectar el desarrollo de su espíritu crítico. En su opinión,
esta presencia no puede asimilarse a un mensaje religioso o filosófico: se trata más bien de una forma pasiva
de transmitir unos valores morales básicos. Por tanto, cabría considerar que la cuestión forma parte de las
competencias de los Estados en materia de definición de los planes de estudios; ahora bien, los padres deben
aceptar que algunos aspectos de la enseñanza pública puedan no estar plenamente en sintonía con sus
convicciones. Añaden que no se puede deducir de la sola decisión del Estado de exponer crucifijos en las
aulas de los colegios públicos que éste persigue un objetivo de adoctrinamiento prohibido por el artículo 2 del
Protocolo núm. 1 ( RCL 1999, 1190, 1572) . Subrayan que, en el presente caso, se debe ponderar los
derechos e intereses de los creyentes y no creyentes, los Derechos fundamentales de los individuos y los
intereses legítimos de la sociedad, y la promulgación de normas en materia de Derechos fundamentales y la
preservación de la diversidad europea. A su juicio, en este contexto el Tribunal debe reconocer un amplio
margen de apreciación a los Estados, puesto que la organización de las relaciones entre el Estado y la religión
varía de un país a otro y que dicha organización –en particular cuando se trata del lugar que ocupa la religión
en los colegios públicos– tiene su origen en la historia, la tradición y la cultura de cada uno.

10

Treinta y tres miembros del Parlamento europeo que actúan colectivamente

56

Los intervinientes destacan que el Tribunal no es un Tribunal Constitucional y que debe respetar el
principio de subsidiariedad y reconocer un margen de apreciación especialmente importante a los
Estados Contratantes, no solamente cuando se trata de definir las relaciones entre el Estado y la religión,
sino también cuando ejercen sus funciones en el ámbito de la instrucción y la educación. En su opinión,
al adoptar una decisión cuyo efecto fuera obligar a retirar los símbolos religiosos de los colegios públicos,
la Gran Sala enviaría un mensaje ideológico radical. Añaden que de la jurisprudencia del Tribunal se
desprende que un Estado que, por motivos relacionados con su historia o su tradición, muestra una
preferencia por una religión concreta, no excede dicho margen. Así, la exposición de crucifijos en
edificios públicos no contraviene, a su juicio, el Convenio, y en la presencia de símbolos religiosos en el
espacio público no se debe verse una forma de adoctrinamiento, sino la expresión de una unidad y una
identidad culturales. Añaden que en este contexto específico, los símbolos religiosos tienen una
dimensión laica y, en consecuencia, no deben suprimirse.
D

Valoración del Tribunal

57

En primer lugar, el Tribunal puntualiza que la sola cuestión que se le somete es la de la compatibilidad, en
atención a las circunstancias de la causa, de la presencia del crucifijo en las aulas de los colegios públicos
italianos con las exigencias de los artículos 2 del Protocolo núm. 1 ( RCL 1999, 1190, 1572) y 9 del Convenio.

Por lo tanto, en el presente caso, no ha sido llamado a pronunciarse sobre la cuestión de la


presencia de crucifijos en otros lugares que no sean los colegios públicos. Por un lado, no le
corresponde resolver sobre la compatibilidad de la presencia de crucifijos en las aulas con el principio
de secularidad tal y como lo consagra el derecho italiano.

58

En segundo lugar, el Tribunal subraya que los partidarios de la laicidad pueden valerse de unas
opiniones que alcanzan el «grado de fuerza, seriedad, coherencia e importancia» necesarios para que se
trate de «convicciones», en el sentido de los artículos 9 del Convenio ( RCL 1999, 1190, 1572) y 2 del
Protocolo núm. 1 ( Sentencia Campbell y Cosans contra Reino Unido [ TEDH 1982, 1] , de 25 febrero 1982,
serie A núm. 48, ap. 36). Más concretamente, se ha de ver aquí unas «convicciones filosóficas» en el
sentido de la segunda frase del artículo 2 del Protocolo núm. 1, puesto que merecen «respeto» «en una
sociedad democrática», no son incompatibles con la dignidad de la persona y no son contrarias al derecho
fundamental del niño a la instrucción (
ibidem
Sala).Caso Lautsi et autres contra Italia.
Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

).

a) El caso de la demandante

59 Principios generales
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran

El Tribunal recuerda que en materia de educación y de enseñanza, el artículo 2 del Protocolo núm. 1 ( RCL
1999, 1190, 1572) es en principio una
lex specialis
en relación con el artículo 9 del Convenio. Así es al menos cuando, como en el presente caso, se trata
de la obligación de los Estados contratantes, que plantea la segunda frase del referido artículo 2, de
respetar, en el marco del ejercicio de las funciones que asumen en este ámbito, el derecho de los padres
de asegurar tal educación y enseñanza de acuerdo con sus convicciones religiosas y filosóficas (
Sentencia Folgerø y otros contra Noruega [ TEDH 2007, 53] [GS] de 29 junio 2007, núm. 15472/2002,
TEDH 2007-VIII, ap. 84).

Por tanto, cabe examinar la queja principalmente desde el punto de vista de la segunda frase
del artículo 2 del Protocolo núm. 1 (véase también
Appel-Irrgang y otros contra Alemania
[dec.], núm. 45216/2007, 6 octubre 2009, TEDH 2009–..).

60

Sin embargo, se debe leer esta disposición a la luz no solamente de la primera frase del mismo
artículo, sino también y especialmente, del artículo 9 del Convenio (véase, por ejemplo, Sentencia
Folgerø [ TEDH 2007, 53] , previamente citada, ap. 84), el cual garantiza la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión, como la de no profesar una religión, y que pone a cargo de los Estados
contratantes un «deber de neutralidad y de imparcialidad».

A este respecto, cabe recordar que los Estados tienen como misión garantizar, permaneciendo neutros e
imparciales, el ejercicio de las distintas religiones, cultos y creencias. Su papel es contribuir a garantizar el
orden público, la paz religiosa y la tolerancia en una sociedad democrática, especialmente entre grupos
opuestos (véase, por ejemplo, Sentencia Leyla #ahin contra Turquía [ PROV 2005, 250659] [GS] de 10
noviembre 2005, núm. 44774/1998, TEDH 2005-XI, ap. 107). Ello concierne tanto a las relaciones entre
creyentes y no creyentes, como a las relaciones entre partidarios de las distintas religiones, cultos y creencias.

61

El verbo «respetar» significa mucho más que «reconocer» o «tener en cuenta». Además de un compromiso
más bien negativo, implica para el Estado cierta obligación positiva. ( Sentencia Campbell y Cosans [ TEDH
1982, 1] previamente citada, ap. 37).

Así las cosas, las exigencias de la noción de «respeto», que se encuentra también en el artículo 8 del
Convenio ( RCL 1999, 1190, 1572) , varían mucho de un caso a otro, vista la diversidad de las prácticas
que se siguen y de las condiciones existentes en los Estados contratantes. Implica también que tales
Estados gocen de un amplio margen de apreciación para determinar, en función de las necesidades y los
recursos de la comunidad y de los individuos, las medidas a adoptar para garantizar el cumplimiento del
Convenio. En el contexto del artículo 2 del Protocolo núm. 1, esta noción significa, en particular, que no se
puede interpretar que esta disposición permite a los padres exigir del Estado que organice una enseñanza
concreta (véase
Bulski contra Polonia
(dec.), núms. 46254/1999 y 31888/2002).

62

Igualmente, cabe recordar la jurisprudencia del Tribunal relativa al lugar de la religión en los planes de
estudios (véase fundamentalmente las Sentencias Kjeldsen, Busk Madsen y Pedersen contra Dinamarca [
TEDH 1976, 5] de 7 diciembre 1976, serie A núm. 23, pg. 24-28, aps. 50-53, Folgerø [ TEDH 2007, 53] ,
previamente citada, ap. 84, y Hasan e Eylem Zengin contra Turquía [ TEDH 2007, 63] , de 9 octubre

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 19


2007, núm. 1448/2004, TEDH 2007-XI, aps. 51-52).

Según esta jurisprudencia, la definición y planificación del programa de estudios competen a los
Estados contratantes. En principio, no corresponde al Tribunal pronunciarse sobre estas
cuestiones, puesto que la solución que se les puede dar varía legítimamente según los países y las
épocas.

En particular, la segunda frase del artículo 2 del Protocolo núm. 1 ( RCL 1999, 1190, 1572) no impide a los
Estados divulgar a través de la enseñanza y la educación informaciones o conocimientos que tengan,
directamente o no, un carácter religioso o filosófico; no autoriza siquiera a los padres a oponerse a la
incorporación de tal enseñanza o educación en el programa escolar.

Por el contrario, puesto que persigue salvaguardar la posibilidad de un pluralismo educativo, implica
que el Estado, al cumplir su función en materia de educación y de enseñanza, vele por que las
informaciones o conocimientos que figuran en el programa de estudios sean difundidas de manera
objetiva, crítica y pluralista, permitiendo a los alumnos desarrollar un sentido crítico en relación,
concretamente, con el hecho religioso en una atmósfera serena, preservada de todo proselitismo. Le
prohíbe al Estado perseguir una finalidad de adoctrinamiento que pueda considerarse irrespetuosa
con las convicciones religiosas y filosóficas de los padres. Éste es el límite que los Estados no deben
sobrepasar (Sentencias mencionadas en este mismo apartado, aps. 53, 84h y 52 respectivamente).

b)

Valoración de los hechos de la causa a la luz de estos principios

63

El Tribunal no comparte la tesis del Gobierno según la cual la obligación que pesa sobre los
Estados contratantes en virtud de la segunda frase del artículo 2 del Protocolo núm. 1, se refiere
únicamente al contenido de los programas de estudios, de forma que la cuestión de la presencia del
crucifijo en las aulas de los colegios públicos queda fuera de su ámbito de aplicación.

Es cierto que muchos asuntos en cuyo contexto el Tribunal ha examinado esta disposición se referían al
contenido o la aplicación de unos programas de estudios. Sin embargo, tal y como ha destacado el Tribunal, la
obligación de los Estados contratantes de respetar las convicciones religiosas y filosóficas de los padres no
vale solamente para el contenido de la instrucción y la forma de impartirla: debe ser así «en el ejercicio» de
todas las «funciones» –a tenor de la segunda frase del artículo 2 del Protocolo núm. 1 ( RCL 1999, 1190,
1572) – que asuma en el campo de la educación y de la enseñanza (véase, fundamentalmente, Sentencias
Kjeldsen, Busk Madsen y Pedersen [ TEDH 1976, 5] , previamente citada, ap. 50, Valsamis contra Grecia [
TEDH 1996, 70] de 18 diciembre 1996,
Repertorio de sentencias y resoluciones
1996-VI, ap. 27, y Hasan e Eylem Zengin [ TEDH 2007, 63] , previamente citada, ap. 49, y Folgerø [
TEDH 2007, 53] , previamente citada, ap. 84). Ello incluye sin duda alguna la planificación del entorno
escolar cuando el derecho interno prevé que esta función corresponde a las autoridades públicas.
Ahora bien, es en este marco en el que se inscribe la presencia del crucifijo en las aulas de los
colegios públicos italianos (véase los artículos 118 del Real decreto núm. 965 de 30 abril 1924, 119 del
Real decreto núm. 1297 de 26 abril 1928, y 159 y 190 del Decreto-Ley núm. 297 de 16 de abril de 1994;
apartados 14 y 19
supra
).

64

Desde un punto de vista general, el Tribunal estima que cuando la planificación del entorno escolar compete
a las autoridades públicas, debe considerarse una función asumida por el Estado en el campo de la educación y
de la enseñanza, en el sentido de la segunda frase del artículo 2 del Protocolo núm. 1 ( RCL 1999, 1190, 1572)
.

65

De ello se infiere que la decisión relativa a la presencia del crucifijo en las aulas de los colegios públicos
forma parte de las funciones que asume el Estado demandado en el ámbito de la educación y la enseñanza y,
por este hecho, cae bajo el imperio de la segunda frase del artículo 2 del Protocolo núm. 1 ( RCL 1999, 1190,
1572) . Por tanto, se está en un ámbito en el que se trata de la obligación del Estado de respetar el derecho de
los padres a asegurar la educación e instrucción de sus hijos acorde con sus convicciones religiosas y
filosóficas.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

66

Asimismo, el Tribunal estima que el crucifijo es ante todo un símbolo religioso. Los tribunales internos
también lo estimaron así y, por lo demás, el Gobierno no lo niega. Si el simbolismo religioso agota o no el
significado del crucifijo, no es algo decisivo en esta fase del razonamiento.

El Tribunal no tiene ante él elementos que evidencien la eventual influencia que la exposición en las
paredes de las aulas de un símbolo religioso podría tener en los alumnos; por tanto, no se puede afirmar,
en forma razonable, que tenga o no un efecto en los jóvenes, cuyas convicciones aún no han sido fijadas.

Sin embargo, se puede comprender que la demandante pueda ver en la exposición del crucifijo en las
aulas del instituto público al que asisten sus hijos una falta de respeto, por el Estado, de su derecho a
asegurar la educación y la enseñanza de éstos de acuerdo con sus convicciones filosóficas. No obstante,
la percepción subjetiva de la demandante no es suficiente para caracterizar en sí una violación del
artículo 2 del Protocolo núm. 1 ( RCL 1999, 1190, 1572) .

67

El Gobierno explica que la presencia del crucifijo en las aulas de los colegios públicos, fruto de la
evolución histórica de Italia, lo que le otorga una connotación no solamente cultural sino también
identitaria, corresponde hoy a una tradición que cree importante perpetuar. Añade que más allá de su
significado religioso, el crucifijo simboliza los principios y valores que fundan la democracia y la
civilización occidental justificándose, a este respecto, su presencia en las aulas.

68

A juicio del Tribunal, la decisión de perpetuar o no una tradición pertenece, en principio, al margen de
apreciación del Estado demandado. Por otra parte, el Tribunal debe atender al hecho de que Europa se
caracteriza por una gran diversidad entre los Estados que la componen, concretamente en el plano de la
evolución cultural e histórica. Destaca, sin embargo, que la evocación de una tradición no exonera a un
Estado contratante de su obligación de respetar los derechos y las libertades consagradas por el
Convenio y sus Protocolos.

En cuanto al punto de vista del Gobierno relativo al significado del crucifijo, el Tribunal constata que
el Consejo de Estado y el Tribunal de Casación mantienen posturas discrepantes y que el Tribunal
Constitucional no se ha pronunciado (apartados 16 y 23
supra
). Ahora bien, no corresponde al Tribunal posicionarse sobre un debate entre los tribunales internos.

69

Con todo y con eso, los Estados contratantes gozan de un margen de apreciación cuando se trata de
conciliar el ejercicio de las funciones que asumen en el ámbito de la educación y la enseñanza y el
respeto del derecho de los padres a asegurar esta educación y esta enseñanza de acuerdo con sus
convicciones religiosas y filosóficas (apartados 61-62
supra
).

Esto es válido tanto para la planificación del entorno escolar como para la definición y planificación de los
programas (lo que ya ha sido subrayado por el Tribunal: véase esencialmente, las Sentencias previamente
citadas Kjeldsen, Busk Madsen y Pedersen [ TEDH 1976, 5] , aps. 50-53, Folgerø [ TEDH 2007, 53] , ap. 84,
y Zengin [ TEDH 2007, 73] , aps. 51-52; apartado 62
supra
). Por tanto, en principio el Tribunal debe respetar las opciones de los Estados contratantes en este
ámbito, inclusive en cuanto al lugar que otorgan a la religión, en la medida, no obstante, en que las
opciones no conduzcan a una forma de adoctrinamiento (
ibidem
).

70

En el presente caso, el Tribunal deduce de ello que la opción de la presencia del crucifijo en las
aulas de los colegios públicos compete, en principio, al margen de apreciación del Estado demandado.
Por lo demás, la circunstancia de que no exista un consenso europeo sobre la cuestión de la presencia
de símbolos religiosos en los colegios públicos (apartados 26-28

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 21


supra
), confirma este enfoque.

No obstante, este margen de apreciación corre parejo con un control europeo (véase, por
ejemplo, mutatis mutandis
, Sentencia Leyla #ahin [ PROV 2005, 250659] previamente citada, ap. 110), consistiendo en este caso la
tarea del Tribunal en garantizar que no se rebase el límite mencionado en el apartado 69 supra
.

71

A este respecto, es cierto que al prescribir la presencia del crucifijo en las aulas públicas –la cual,
tanto si además se le reconoce o no un valor simbólico laico, alude indudablemente al cristianismo–, la
reglamentación otorga a la religión mayoritaria del país una visibilidad preponderante en el entorno
escolar.

Sin embargo, esto no es suficiente para caracterizar una actitud de adoctrinamiento por parte del
Estado demandado y establecer un incumplimiento de las prescripciones del artículo 2 del Protocolo núm.
1 ( RCL 1999, 1190, 1572) .

El Tribunal remite en este extremo,


mutatis
mutandis, a sus Sentencias previamente citadas Folgerø ( TEDH 2007, 53) y Zengin ( TEDH 2007, 63) . En
el asunto
Folgerø
, en el que fue llamado a examinar el contenido del programa de una asignatura de «cristianismo,
religión y filosofía» («KRL»), apreció en efecto que el hecho de que el programa dedicara una parte más
amplia al conocimiento del cristianismo que al de las demás religiones y filosofías, no podía considerarse
que incumpliera los principios de pluralismo y objetividad llegando a constituir un adoctrinamiento.
Puntualizó que teniendo en cuenta el lugar que ocupaba el cristianismo en la historia y la tradición del
Estado demandado –Noruega–, esta cuestión competía al margen de apreciación de que gozaba éste
para definir y planificar el programa de estudios (Sentencia mencionada, ap. 89). Llegó a una conclusión
similar en el contexto de la asignatura de «cultura religiosa y conocimiento moral» impartida en los
colegios de Turquía cuyo programa dedicada una parte más amplia al conocimiento del Islam, en razón
de que la religión musulmana es la practicada mayoritariamente en Turquía pese al carácter laico de este
Estado (Sentencia
Zengin
, previamente citada, ap. 63).

72

Asimismo, el crucifijo colgado en una pared es un símbolo esencialmente pasivo, y este aspecto
es relevante a juicio del Tribunal, en atención especialmente al principio de neutralidad (apartado 60
supra
). Concretamente, no se le puede atribuir una influencia sobre los alumnos comparable a la que puede
tener un discurso didáctico o la participación en actividades religiosas (véase, sobre estos extremos, las
Sentencias Folgerø [ TEDH 2007, 53] y Zengin [ TEDH 2007, 63] , previamente citadas, aps. 94 y 64
respectivamente).

73

El Tribunal señala que la Sala, por el contrario, en su Sentencia de 3 noviembre 2009, apreció la tesis
según la cual la exposición del crucifijo en las aulas tendría un impacto notable en los dos últimos
demandantes, a la sazón de once y trece años de edad. Según la Sala, en el contexto de la educación
pública, el crucifijo, en el que es imposible no reparar en las aulas, se percibe necesariamente como
parte integrante del medio escolar y, en consecuencia, puede considerarse un «poderoso signo externo»,
en el sentido de la mencionada decisión
Dahlab
(apartados 54 y 55 de la sentencia).

La Gran Sala no comparte este enfoque. Estima, en efecto, que en el presente caso huela remitir
a esta decisión, toda vez que las circunstancias de ambos asuntos totalmente distintas.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

Recuerda, en efecto, que el asunto


Dahlab
versaba sobre la prohibición hecha a una profesora de vestir el velo islámico en el marco de su
actividad de enseñanza, prohibición motivada por la necesidad de preservar los sentimientos
religiosos de los alumnos y de sus padres y de aplicar el principio de neutralidad confesional de la
escuela consagrado en la legislación interna. Tras señalar que las autoridades habían ponderado, en
forma debida, los intereses concurrentes, el Tribunal dictaminó, vista la corta edad de los niños a
cargo de la demandante, que dichas autoridades no habían excedido su margen de apreciación.

74

Además, los efectos de la mayor visibilidad que la presencia del crucifijo otorga al cristianismo en el
espacio escolar merecen ser relativizados en atención a los elementos siguientes. Por un lado, esta
presencia no va asociada a una enseñanza obligatoria del cristianismo (véase los elementos de derecho
comparado expuestos en la citada Sentencia Zengin [ TEDH 2007, 63] , ap. 33). Por otro lado, según las
indicaciones del Gobierno, Italia abre paralelamente el espacio escolar a otras religiones. Concretamente, el
Gobierno indica que no se prohíbe el uso por los alumnos del velo islámico y otros símbolos y atuendos de
connotación religiosa, estando prevista una planificación para facilitar la conciliación de la escolarización y
las prácticas religiosas no mayoritarias, el comienzo y el fin del Ramadán «se celebran a menudo» en los
colegios y existe la enseñanza religiosa facultativa «para todas las confesiones reconocidas» (apartado 39
supra
). Por otra parte, no hay nada que indique que las autoridades se muestran intolerantes respecto a los
alumnos pertenecientes a otras religiones, los no creyentes o los poseedores de unas convicciones
filosóficas no relativas a una religión.

Además, los demandantes no pretenden que la presencia del crucifijo en las aulas incite el
desarrollo de prácticas de enseñanza de connotación proselitista, ni sostienen que los demandantes
segundo y tercero se hayan enfrentado a un profesor que, en el ejercicio de sus funciones, se haya
apoyado tendenciosamente en tal presencia.

75

Por último, el Tribunal señala que la demandante ha conservado entero su derecho, en su condición de
madre, de informar y aconsejar a sus hijos, ejercer hacia ellos sus funciones naturales de educador, y
orientarlos en una dirección acorde con sus propias convicciones filosóficas (véase, en particular, Sentencias
previamente citadas Kjeldsen, Busk Madsen y Pedersen [ TEDH 1976, 5] y Valsamis [ TEDH 1996, 70] , aps.
54 y 31 respectivamente).

76

Se infiere de lo que antecede que al decidir mantener los crucifijos en las aulas del instituto público al
que asistían los hijos de la demandante, las autoridades obraron dentro de los límites del margen de
apreciación de que dispone el Estado demandado en el marco de su obligación de respetar, en el
ejercicio de las funciones que asume en el campo de la educación y la enseñanza, el derecho de los
padres de asegurar esta educación y esta enseñanza de acuerdo con sus convicciones religiosas y
filosóficas.

77

El Tribunal colige de ello que no ha habido violación del artículo 2 del Protocolo núm. 1 en el caso de
la demandante. Considera, por otra parte, que no se plantea ninguna cuestión distinta en el terreno del
artículo 9 del Convenio ( RCL 1999, 1190, 1572) .

El caso de los demandantes segundo y tercero

78

El Tribunal considera que, leída a la luz del artículo 9 del Convenio y de la segunda frase del artículo 2
del Protocolo núm. 1 ( RCL 1999, 1190, 1572) al Convenio, la primera frase de esta disposición garantiza a
los alumnos un derecho a la instrucción dentro del respeto de su derecho a creer o no creer. En
consecuencia, concibe que unos alumnos partidarios de la laicidad vean en la presencia del crucifijo en las
aulas del instituto público al que asisten un incumplimiento de los derechos que derivan de tales

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 23


disposiciones.

No obstante, estima que por las razones indicadas en el marco del examen de la causa de la
demandante, no ha habido violación del artículo 2 del Protocolo núm. 1 en el caso de los demandantes
segundo y tercero. Por otra parte, considera que no se plantea ninguna cuestión distinta en el terreno del
artículo 9 del Convenio.

II

Sobre la violación del artículo 14 del Convenio

79

Los demandantes consideran que en la medida en que los dos últimos estuvieron expuestos a los crucifijos
que se encontraban en las aulas del instituto público al que asistían, los tres, que no son católicos, sufrieron
una diferencia de trato discriminatoria respecto a los padres católicos y a sus hijos. Destacando que «los
principios consagrados por los artículos 9 del Convenio ( RCL 1999, 1190, 1572) y 2 del Protocolo núm. 1, se
ven reforzados por las disposiciones del artículo 14 del Convenio», denuncian una violación de este último
artículo, a tenor del cual:

«El goce de los derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio ha de ser asegurado sin
distinción alguna, especialmente por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas u
otras, origen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra
situación.»

80

La Sala dictaminó que habida cuenta de las circunstancias del asunto y del razonamiento que le había
conducido a constatar una violación del artículo 2 del Protocolo núm. 1 en relación con el artículo 9 del
Convenio ( RCL 1999, 1190, 1572) , no procedía examinar también el asunto en el terreno del artículo 14,
aisladamente o en relación con las citadas disposiciones.

81

El Tribunal, señalando que la queja no tiene mucho fundamento, recuerda que el artículo 14 del
Convenio ( RCL 1999, 1190, 1572) no tiene una existencia independiente, ya que tiene efecto en relación
con los derechos protegidos por las demás disposiciones sustantivas del Convenio y sus Protocolos.

Suponiendo que los demandantes pretendan denunciar una discriminación en el goce de los derechos
garantizados por los artículos 9 del Convenio y 2 del Protocolo núm. 1 resultante del hecho de que no se
identifican con la religión católica y de que los demandantes segundo y tercero estuvieron expuestos a
los crucifijos que se encontraban en las aulas del instituto público al que asistían, el Tribunal no ve en ello
ninguna cuestión distinta de las ya resueltas en el ámbito del artículo 2 del Protocolo núm. 1. Por tanto,
no procede examinar esta parte de la demanda.

POR ESTOS MOTIVOS, EL TRIBUNAL,

Declara
, por quince votos contra dos, que no ha habido violación del artículo 2 del Protocolo núm. 1 ( RCL
1999, 1190, 1572) , y que no se plantea ninguna cuestión distinta desde el punto de vista del artículo 9 del
Convenio;

Declara
, por unanimidad, que no procede examinar la queja relativa al artículo 14 del Convenio ( RCL 1999,
1190, 1572) .

Hecha en francés y en inglés, leída en audiencia pública en el Palacio de los Derechos Humanos, en
Estrasburgo, el 18 de marzo de 2011. Firmado: Jean-Paul Costa, Presidente – Erik Fribergh,
Secretario.

Se adjuntan a la presente sentencia, de conformidad con los artículos 45.2 del Convenio ( RCL 1999, 1190,
1572) y 74.2 del Reglamento del Tribunal, las siguientes opiniones:

a) Opinión concordante del Juez Rozakis a la que se adhiere la Juez Vaji#;


Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

b) Opinión concordante del Juez Bonello;

c) Opinión concordante de la Juez Power;

d) Opinión disidente del Juez Malinverni a la que se adhiere la Juez Kalaydieva.

Opinión concordante del Juez Rozakis, a la que se adhiere la Juez Vaji#

La cuestión principal a resolver en el presente caso es el efecto de la aplicación del criterio de


proporcionalidad a los hechos de la causa. La proporcionalidad entre, por un lado, el derecho de los
padres a asegurar la educación y enseñanza de sus hijos de acuerdo con sus convicciones religiosas y
filosóficas y, por otro, el derecho o el interés de al menos una gran parte de la sociedad a exponer
símbolos religiosos que manifiestan una religión o una convicción. Los dos valores concurrentes en este
asunto están pues amparados simultáneamente por el Convenio: a través del artículo 2 del Protocolo núm.
1 ( RCL 1999, 1190, 1572) (
lex specialis
), leído a la luz del artículo 9 del Convenio, en lo que a los padres se refiere, y a través del artículo
9, en lo referente a los derechos de la sociedad.

En primer lugar, en relación con el derecho de los padres, la Sentencia del Tribunal puntualiza que el
verbo «respetar» significa mucho más que «reconocer» o «tener en cuenta»; además de un compromiso
más bien negativo, este verbo implica para el Estado cierta «obligación positiva» (apartado 61 de la
sentencia). Sin embargo, el debido respeto a los padres, incluso bajo la forma de una obligación positiva
«no impide a los Estados divulgar a través de la enseñanza y la educación informaciones o
conocimientos que tengan, directamente o no, un carácter religioso o filosófico; no autoriza siquiera a los
padres a oponerse a la incorporación de tal enseñanza o educación en el programa escolar» (apartado
62 de la sentencia).

Creo que esta última referencia a la jurisprudencia basada en el Convenio merece ser analizada más
adelante. Indiscutiblemente, el artículo 2 del Protocolo núm. 1 consagra el derecho fundamental a la
educación, un derecho individual sacrosanto –que sin duda puede considerarse también un derecho
social– que parece en constante progresión en nuestras sociedades europeas. Sin embargo, si bien el
derecho a la educación es una de las piedras angulares de la protección del individuo por el Convenio,
a mi juicio no se puede decir lo mismo ni con el mismo vigor del derecho subordinado de los padres a
asegurar la educación de sus hijos de acuerdo con sus convicciones religiosas y filosóficas. Las cosas
son aquí muy distintas, y ello por algunas razones:

i) Este derecho, aunque relacionado con el derecho a la educación, no corresponde directamente al


destinatario esencial del derecho, es decir, al destinatario de la educación, el que tiene el derecho a ser
educado. Concierne a los padres, cuyo derecho directo a la educación no se cuestiona en las
circunstancias de la causa, y se limita a un único aspecto de la educación,
sus
convicciones religiosas y filosóficas.

ii) Ciertamente existe un nexo evidente entre la educación que reciben los niños en la escuela y las
ideas y opiniones religiosas y filosóficas –derivadas de las convicciones– que prevalecen en el círculo
familiar, nexo que requiere cierta armonización de tales cuestiones entre el medio escolar y el círculo
doméstico; sin embargo, Europa ha evolucionado de forma espectacular, en este ámbito al igual que en
otros, desde la adopción del Protocolo núm. 1. Hoy en día la mayoría de nosotros vive en sociedades
multiculturales y multiétnicas en los Estados nacionales –característica hoy común a esas sociedades–, y
los niños que evolucionan en este entorno están cada día en contacto con ideas y opiniones que van más
allá de las provenientes de la escuela y de sus padres. Las relaciones humanas fuera del hogar familiar y
los medios modernos de comunicación contribuyen sin duda alguna a este fenómeno. En consecuencia,
los niños se acostumbran a acoger toda una variedad de ideas y opiniones, a menudo conflictivas, y hoy
ha disminuido relativamente la influencia de la escuela al igual que la de los padres en la materia.

iii) Al haber cambiado la composición de nuestras sociedades, al Estado cada vez le cuesta más
satisfacer las necesidades individuales de los padres en el ámbito de la educación. Voy a decir incluso
que su principal preocupación –y se trata de una preocupación fundada– debería ser ofrecer a los niños
una educación que garantice su plena y total integración en la sociedad en la que viven, y prepararlos lo
mejor posible para responder de forma efectiva a los ataques de dicha sociedad a sus miembros.
Aunque esta característica de la educación no tiene nada de novedoso –es inmemorial–, recientemente
ha adquirido mayor importancia debido a las particularidades de nuestra época y a la composición de las
sociedades actuales. También aquí se han desplazado mucho las funciones del Estado, pasando de la

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 25


preocupación de los padres a las preocupaciones del conjunto de la sociedad, y restringiendo así la
capacidad de los padres de determinar, fuera del hogar familiar, el tipo de educación a impartir a sus
hijos.

En conclusión, me parece que, contrariamente a otras garantías consagradas por el Convenio para
las que la jurisprudencia basada en éste a extendido el ámbito de protección –así es el en caso del
derecho a la educación–, el derecho de los padres en virtud de la segunda frase del artículo 2 del
Protocolo núm. 1 no parece ganar peso de forma realista en la ponderación practicada al objeto de
examinar la proporcionalidad.

En el otro extremo, representando al otro miembro de la ecuación de proporcionalidad, se encuentra el


derecho de la sociedad, ilustrado por las medidas de las autoridades para mantener los crucifijos en las
paredes de las escuelas públicas, de manifestar sus convicciones religiosas (mayoritarias). Este derecho,
en las circunstancias de la causa, ¿prevalece sobre el derecho de los padres a educar a sus hijos de
acuerdo con su religión y –más específicamente, en el presente caso– con sus convicciones religiosas?

Para responder, se ha de interpretar la jurisprudencia basada en el Convenio y aplicarla a las


circunstancias particulares del caso. La primera cuestión a resolver es la de un consenso europeo.
¿Existe en la materia algún consenso europeo –que permita, imponga o prohíba la exhibición de
símbolos religiosos cristianos en los colegios públicos– que debiera determinar la postura del Tribunal en
este ámbito?

La respuesta se desprende claramente de la propia sentencia del Tribunal, en la parte que ofrece una
panorámica de la legislación y la práctica en los Estados miembros del Consejo de Europa en relación
con la presencia de símbolos religiosos en las escuelas públicas (apartados 26 y siguientes): entre los
Estados europeos, no existe un consenso que prohíba la presencia de tales símbolos religiosos, que
pocos Estados prohíben expresamente. Desde luego se observa una creciente tendencia a proscribir
–sobre todo por la vía de decisiones de los Altos Tribunales internos– la posibilidad de exponer crucifijos
en las escuelas públicas; sin embargo, el número de Estados que ha adoptado medidas que prohíben la
exposición del crucifijo en lugares públicos y la extensión de la actividad judicial interna en la materia, no
permiten al Tribunal presumir que existe un consenso contra tal exposición. Esto es especialmente cierto
si se tiene en cuenta el hecho de que existe en Europa algunos Estados en los que la religión cristiana
sigue siendo la religión oficial o predominante e igualmente, como acabo de subrayar, el hecho de que
algunos Estados autorizan claramente, a través de su legislación o su práctica, la exposición de crucifijos
en lugares públicos.

Mientras hablamos de consenso, cabe recordar que el Tribunal es una jurisdicción, y no un órgano
parlamentario. Cada vez que entra a apreciar los límites de la protección que otorga el Convenio, el
Tribunal atiende cuidadosamente al grado de protección existente en los Estados europeos; tiene
ciertamente la posibilidad de aumentar dicha protección a un nivel superior al que otorga tal o cual
Estado demandado pero, no obstante, a condición de que existan sólidos indicios que atestigüen que
muchos otros Estados europeos han adoptado ya tal grado de protección, o que exista una
tendencia manifiesta a elevar el nivel de protección. Este principio no puede aplicarse positivamente
al presente caso, aunque, es cierto, se ha iniciado una tendencia a favor de la prohibición de la
exposición de símbolos religiosos en las instituciones públicas.

Puesto que en la materia la práctica sigue siendo heterogénea en los Estados europeos, las únicas
orientaciones que pueden ayudar al Tribunal a ponderar los derechos concurrentes emanan de su
jurisprudencia anterior. Las palabras clave que se infieren de ésta son «neutralidad e imparcialidad». Tal
y como ha señalado el Tribunal en la presente sentencia «los Estados tienen como misión garantizar,
permaneciendo neutros e imparciales, el ejercicio de las distintas religiones, cultos y creencias. Su papel
es contribuir a garantizar el orden público, la paz religiosa y la tolerancia en una sociedad democrática,
especialmente entre grupos opuestos» (apartado 60
in fine
, de la sentencia).

Es innegable, creo, que la exposición del crucifijo en los colegios públicos italianos forma parte de un
simbolismo religioso que tiene un impacto en la obligación de neutralidad e imparcialidad del Estado, aun
cuando en la sociedad europea moderna los símbolos parecen perder poco a poco el peso muy
importante que tenían antaño y existan actualmente enfoques más pragmáticos y racionalistas que
definen, para amplios sectores de la población, los verdaderos valores sociales e ideológicos.

La cuestión que se plantea pues en esta fase es la de saber no solamente si la exposición del
crucifijo vulnera la neutralidad y la imparcialidad, lo que es manifiesto, sino también si el alcance de la
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

transgresión justifica una constatación de violación del Convenio en las circunstancias de la causa. He de
concluir –no sin ciertas dudas– con una negativa, suscribiendo así el razonamiento principal del Tribunal,
y más concretamente su enfoque relativo al papel de la religión mayoritaria de la sociedad italiana
(apartado 71 de la sentencia), el carácter fundamentalmente pasivo del símbolo, que no puede
considerarse una forma de adoctrinamiento (apartado 72 de la sentencia), e igualmente el contexto
educativo en el que se inscribe la presencia del crucifijo en las paredes de los colegios públicos. Tal y
como destaca la sentencia, «Por un lado, esta presencia no va asociada a una enseñanza obligatoria del
cristianismo (…). Por otro lado (…) Italia abre paralelamente el espacio escolar a otras religiones.
Concretamente, el Gobierno indica que no se prohíbe el uso por los alumnos del velo islámico y otros
símbolos y atuendos de connotación religiosa, estando prevista una planificación para facilitar la
conciliación de la escolarización y las prácticas religiosas no mayoritarias (…) y existe la enseñanza
religiosa facultativa «para todas las confesiones reconocidas» (apartado 74 de la sentencia). Dando
muestras de una tolerancia religiosa que se expresa por el enfoque liberal que permite a todas las
confesiones manifestar libremente sus convicciones religiosas en los colegios públicos, estos elementos
constituyen a mi juicio un factor crucial de «neutralización» del alcance simbólico de la presencia del
crucifijo en las escuelas públicas.

Diría igualmente que este enfoque liberal favorece al concepto mismo de «neutralidad»; es la otra
cara, por ejemplo, de una política que prohíbe la exposición de cualquier símbolo religioso en un lugar
público.

Opinión concordante del Juez Bonello

1.1 Un tribunal de derechos humanos no puede dejarse vencer por un Alzheimer histórico. No tiene el
derecho a desdeñar la continuidad cultural de la trayectoria de una nación a través del tiempo, ni olvidar
lo que a lo largo de los siglos ha contribuido a modelar y definir el perfil de un pueblo. Ningún tribunal
supranacional debe sustituir con sus propios modelos éticos las cualidades que la historia ha impreso a la
identidad nacional. Un tribunal de derechos humanos tiene el papel de proteger los derechos
fundamentales, pero sin perder nunca de vista lo siguiente: «las costumbres no son caprichos que pasan.
Evolucionan con el tiempo, se solidifican a través de la historia para constituir un cemento cultural. Se
convierten en símbolos extremadamente importantes que definen la identidad de las naciones, las tribus,
las religiones, los individuos»

Justin Marozzi,
The Man Who Invented History
, John Murray, 2009, pg. 97.

1.2 No se debe invitar a un tribunal europeo a arruinar siglos de tradición europea. Ningún tribunal,
y ciertamente no este Tribunal, debe robar a los Italianos una parte de su personalidad cultural.

1.3 Antes de sumarnos a cualquier cruzada tendente a demonizar el crucifijo, creo que es necesario
que volvamos a colocar en su justo contexto histórico la presencia de este símbolo en las escuelas
italianas. Durante siglos, prácticamente toda la educación que se impartía en Italia era obra de de la
Iglesia, sus órdenes y organizaciones religiosas, y no mucho de otras entidades. Muchas –incluso la
mayoría– de las escuelas, institutos, universidades y otros institutos de enseñanza de Italia fueron
fundados, financiados o gestionados por la Iglesia, sus miembros o sus ramificaciones. Las grandes
etapas de la historia han hecho de la educación y del cristianismo nociones casi intercambiables; por
tanto, la presencia secular del crucifijo en los colegios italianos no tiene por qué chocar o sorprender. De
hecho, es más bien su ausencia la que sería chocante o sorprendente.

1.4 Hasta una época bastante reciente, el Estado «laico» no se ocupaba apenas de la educación,
misión esencial que delegaba, por defecto, a las instituciones cristianas. No fue sino poco a poco que el
Estado empezó a asumir sus responsabilidades en cuanto a educar a la población y proponerle otra cosa
que el cuasi monopolio religioso en la educación. La presencia del crucifijo en los colegios italianos no
hace sino dar testimonio de esta realidad histórica irrefutable y milenaria; se podría casi decir que el
crucifijo está ahí desde que las escuelas existen. Y he aquí que se recurre a una jurisdicción que se
encuentra bajo una campana de cristal, a mil kilómetros de distancia, para que de la noche a la mañana
ponga su veto a lo que ha sobrevivido a innumerables generaciones. Se invita al Tribunal a ser cómplice
de un acto mayor de vandalismo cultural. En mi opinión, William Faulkner dio en el núcleo del problema:
el pasado nunca muere. De hecho, ni siquiera es pasado. Nos guste o no, los perfumes y la peste de la
historia nos acompañan siempre.

Requiem por una monja


, 1951.
19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 27
1.5 Es una aberración y una falta de información afirmar que la presencia del crucifijo en las
escuelas italianas es testimonio de una medida fascista reaccionaria impuesta, entre sorbos de aceite
de ricino, por
Signor
Mussolini. Las circulares de Mussolini no hicieron sino hacer constar formalmente una realidad
histórica anterior en varios siglos a su nacimiento y que, pese al vitriolo anti-crucifijo que lanza la señora
Lautsi, podría sobrevivirle aún mucho tiempo. El Tribunal debería siempre dar muestras de prudencia
cuando se trata de tomarse libertades con las libertades de los demás pueblos, incluida la de amar su
propia impronta cultural. Cualquiera que sea ésta, es única. Las naciones no labran su historia bajo el
impulso del momento.

1.6 El ritmo del calendario escolar italiano muestra unos vínculos históricos inextricables existentes en
Italia entre la educación y la religión, vínculos persistentes que ha perdurado durante siglos. Todavía hoy
los escolares trabajan duro los días consagrados a los dioses paganos (Diana/Luna, Marte, Hércules,
Júpiter, Venus, Saturno) y descansan el domingo (
domenica
, el día del Señor). El calendario escolar imita el calendario religioso, los días festivos se copian de
las fiestas cristianas. La Pascua, Navidad, la cuaresma, el carnaval (
carnaval
, período en el que la disciplina religiosa permitía el consumo de carne), la Epifanía, Pentecostés, la
Asunción, el Corpus Christi, el Adviento, Todos los Santos, Día de los difuntos: un ciclo anual que –es
flagrante– está mucho más desprovisto de laicidad que cualquier crucifijo en cualquier pared. Espero
que la señora Lautsi no solicite los servicios del Tribunal, en su nombre o en nombre de la laicidad, para
suprimir el calendario escolar italiano, este otro elemento del patrimonio cultural cristiano que ha
sobrevivido al paso de los siglos sin que nada pruebe que se haya atentado de forma irreparable contra
el progreso de la libertad, la emancipación, la democracia y la civilización.

¿Qué derechos? ¿Libertad de religión y de conciencia?

2.1 Se han eludido las cuestiones que plantea este asunto debido a una deplorable falta de claridad y de
definición. El Convenio ( RCL 1999, 1190, 1572) consagra la protección de la libertad de religión y de
conciencia (artículo 9). Nada menos que esto pero, evidentemente, nada más.

2.2 Paralelamente a la libertad de religión, se ha visto constituir en las sociedades civilizadas un


catálogo de valores reseñables (a menudo loables) que se asemejan a la libertad de religión al mismo
tiempo que difieren de ésta: la laicidad, el pluralismo, la separación Iglesia-Estado, la neutralidad
confesional o la tolerancia religiosa. Todos estos valores representan materias primas democráticas
superiores en los que los Estados contratantes son libres de invertir o no, lo que muchos han hecho. No
se trata, sin embargo, de valores protegidos por el Convenio, y es un error fundamental hacer
malabarismos con sus conceptos dispares como si se pudieran intercambiar con la libertad de religión.
Desgraciadamente, la jurisprudencia del Tribunal también contiene algún vestigio de este
desbordamiento que lo es todo menos riguroso.

2.3 El Convenio ha confiado al Tribunal la tarea de hacer respetar la libertad de religión y de


conciencia, pero no le ha otorgado la facultad de obligar a los Estados a la laicidad o de forzarlos a
adoptar un régimen de neutralidad confesional. Corresponde a cada Estado optar o no por la laicidad y
decidir si –y, en su caso, en qué medida– quiere separar la Iglesia y la gestión de los asuntos públicos.
Lo que el Estado no debe hacer es privar a nadie de su libertad de religión y de conciencia. Un abismo
axiomático separa un concepto prescriptivo de los demás conceptos, no prescriptivos.

2.4 La mayoría de los argumentos formulados por la demandante invitan al Tribunal a garantizar la
separación Iglesia-Estado y asegurar el cumplimiento de un régimen de laicidad aséptica en los
colegios italianos. Ahora bien esto, francamente, no concierne al Tribunal. Éste debe velar por que la
señora Lautsi y sus hijos gocen plenamente de su derecho fundamental a la libertad de religión y de
conciencia, eso es todo.

2.5 El Convenio resulta muy útil, con su inventario detallado y exhaustivo de lo que significa
realmente la libertad de religión y de conciencia, y haríamos bien en tener en cuenta estas limitaciones
institucionales. Libertad de religión no quiere decir laicidad. Libertad de religión no quiere decir
separación Iglesia-Estado. Libertad de religión no quiere decir equidistancia en materia religiosa. Todas
estas nociones son ciertamente seductoras, pero hasta ahora nadie ha designado al Tribunal para que
sea su guardián. En Europa, la laicidad es facultativa; la libertad de religión no.

2.6 La libertad de religión y la libertad de no tener religión consisten, de hecho, en el derecho a


Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31
profesar libremente cualquier religión que elija la persona, el derecho de cambiar libremente de religión,
el derecho de no abrazar ninguna religión, y el derecho de manifestar su religión a través de las
creencias, el culto, la enseñanza y la observancia. El catálogo del Convenio termina aquí, muy por debajo
de la defensa del Estado laico.

2.7 El papel más bien modesto del Tribunal es el de determinar si la exposición en las escuelas
públicas italianas de lo que algunos ven como un símbolo cristiano y otros como un artilugio cultural,
ha lesionado, de alguna forma, el derecho fundamental de la señora Lautsi y de sus hijos a la libertad
de religión, tal y como la define el propio Convenio.

2.8 Creo que cualquiera podría, de forma convincente, esforzarse en sostener que la presencia del
crucifijo en los colegios públicos italianos es susceptible de desafiar a la doctrina de laicidad y la de la
separación Iglesia-Estado. Al mismo tiempo, pienso que nadie podría alegar de forma probatoria que la
presencia de un crucifijo vulnera, de alguna manera, el derecho de los miembros de la familia Lautsi a
profesar cualquier religión de su elección, a cambiar de religión, a no tener ninguna religión o a
manifestar sus creencias, en su caso, a través del culto, la enseñanza o la observancia, o su derecho a
rechazar totalmente todo lo que puedan considerar un objeto insulso de superstición.

2.9 Con o sin crucifijo en la pared de un aula, los Lautsi han gozado de la libertad de conciencia y de
religión más absoluta y más ilimitada, tal y como la define el Convenio. Se puede concebir que la
presencia de un crucifijo en un aula pueda percibirse como una traición a la laicidad y un fallo
injustificable del régimen de separación Iglesia-Estado; estas doctrinas, sin embargo, por muy atrayentes
o seductoras que sean, no están prescritas por el Convenio y tampoco son elementos necesarios
constitutivos de la libertad de conciencia y de la libertad de religión. Es a las autoridades italianas, y no al
Tribunal, a quienes corresponde garantizar la laicidad si estiman que ésta forma, o debe formar parte, de
la arquitectura constitucional italiana.

2.10 Teniendo en cuenta el origen histórico de la presencia del crucifijo en los colegios italianos, retirar
éste de donde se encuentra, discreta y pasivamente, desde hace siglos, no habría sido un signo de
neutralidad del Estado. Retirarlo habría constituido una adhesión positiva y agresiva al agnosticismo o la
laicidad, y habría sido todo menos un acto neutro. Mantener un símbolo donde siempre ha estado, no es
un acto de intolerancia de los creyentes o de los tradicionalistas culturales. Sacarlo de su sitio sería un
acto de intolerancia de los agnósticos y los laicos.

2.11 A lo largo de los siglos, millones de niños italianos han sido expuestos al crucifijo en los colegios.
Esto no ha hecho de Italia un Estado confesional, ni a los italianos ciudadanos de una teocracia. Los
demandantes no han presentado al Tribunal ningún elemento que muestre que las personas expuestas al
crucifijo habrían perdido, de la manera que fuere, su libertad total de manifestar sus creencias religiosas
individuales y personales, o su derecho a renegar de toda religión. La presencia de un crucifijo en un aula
no parece haber impedido a ningún italiano en su libertad de creer o no, abrazar el ateísmo, el
agnosticismo, el anticlericalismo, la laicidad, el materialismo, el relativismo, o la irreligión doctrinaria, ni
abjurar, apostatar, o abrazar el credo o la «herejía» de su elección que le pareciera suficientemente
atrayente, y ello con el mismo vigor y la misma elocuencia de otros ponen en abrazar libremente una
confesión cristiana. Si tales elementos se hubieran presentado, habría votado vehementemente a favor
de la violación del Convenio.

¿Qué derechos? ¿El derecho a la instrucción?

3.1 El artículo 2 del Protocolo núm. 1 ( RCL 1999, 1190, 1572) garantiza el derecho de los padres a
que la enseñanza que se dispensa a sus hijos sea conforme a sus propias convicciones religiosas y
filosóficas. La tarea del Tribunal es controlar y garantizar el respeto de este derecho.

3.2 ¿Corresponde a una «enseñanza» la mera presencia silenciosa y pasiva de un símbolo en un aula
de un colegio italiano? ¿Impide el ejercicio del derecho garantizado? Por mucho que he buscado, no he
visto cómo. El Convenio prohíbe específica y exclusivamente cualquier enseñanza escolar que no
convenga a los padres por motivos religiosos, éticos o filosóficos. La palabra clave de esta norma es
evidentemente «enseñanza», y me pregunto en qué medida la presencia muda de un símbolo de la
continuidad cultural europea podría considerarse una enseñanza, en el sentido de esta palabra más bien
inequívoca.

3.3 A mi juicio, lo que prohíbe el Convenio es cualquier adoctrinamiento, descarado o disimulado, la


confiscación agresiva de las mentes jóvenes, el proselitismo invasor, el establecimiento por el sistema de
educación pública de cualquier obstáculo a la confesión del ateísmo, el agnosticismo o la elección a favor
de otra fe. La mera exposición del testimonio silencioso de un símbolo histórico, que de manera tan
indiscutible forma parte del patrimonio europeo, no constituye una «enseñanza», y tampoco conculca

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 29


gravemente el derecho fundamental de los padres a determinar qué orientación religiosa, en su caso,
deberán seguir sus hijos.
3.4 Admitiendo incluso que la simple presencia de un objeto mudo deba interpretarse como una
«enseñanza», los demandantes no han respondido a la cuestión más capital de la proporcionalidad
–estrechamente relacionada con el ejercicio de derechos fundamentales cuando éstos están en conflicto
con los derechos ajenos–, dicho de otro modo, de la ponderación que cabe realizar entre los distintos
intereses concurrentes.

3.5 Los padres de los treinta alumnos que se encuentran en un aula italiana gozan de igual forma del
derecho fundamental, garantizado por el Convenio, a que sus hijos reciban una enseñanza acorde a
sus propias convicciones religiosas y filosóficas, derecho al menos equivalente al que gozan los
hermanos Lautsi. Los padres de un solo alumno quieren una instrucción «sin crucifijo», y los padres de
los veintinueve alumnos, en el ejercicio de su no menos fundamental libertad de decisión, quieren una
instrucción «con crucifijo». Hasta ahora, nadie ha expuesto ningún motivo por el cual la voluntad de los
padres de un único alumno debería prevalecer y la de los padres de los otros veintinueve capitular. Los
padres de estos veintinueve niños tienen un derecho fundamental, equivalente en fuerza e intensidad, a
que sus hijos reciban una enseñanza acorde a sus propias convicciones religiosas y filosóficas, tanto si
son favorables al crucifijo o simplemente indiferentes al mismo. La señora Lautsi no puede arrogarse la
autorización de aniquilar el derecho de los padres del resto de alumnos de la clase, quienes quieren
ejercitar este derecho, derecho que ella pide precisamente al Tribunal que impida que sea ejercitado por
los demás.

3.6 La caza al crucifijo emprendida por la señora Lautsi no puede en modo alguno constituir una
medida que permita garantizar la neutralidad en un aula. Ello equivaldría a hacer prevalecer la filosofía
«hostil al crucifijo» de los padres de un solo alumno sobre la filosofía «receptiva al crucifijo» de los padres
de los otros veintinueve alumnos. Si los padres de un solo alumno reivindican el derecho a que se eduque
a su hijo en ausencia de crucifijo, los padres de los otros veintinueve alumnos deben tener la posibilidad
de reivindicar un derecho equivalente a la presencia del crucifijo, bien como símbolo cristiano tradicional o
simplemente como suvenir cultural.

Pequeño excurso

4.1. Muy recientemente, el Tribunal ha sido llamado a determinar si una prohibición pronunciada por
las autoridades turcas en relación con la difusión de la novela
Las once mil vergas
de Guillaume Apollinaire, podía justificarse en una sociedad democrática. Para estimar que esta
novela no pertenece a la pornografía violenta, hay que tener un soberano desprecio por los principios
morales contemporáneos . Sin embargo, el Tribunal voló valientemente en ayuda de este atajo de
obscenidades trascendentales, so pretexto de que formaba parte del patrimonio cultural europeo .

Wikipedia califica esta obra de «novela erótica» en la que el autor «explora todas las facetas de la
sexualidad (...): el sadismo alterna con el masoquismo, el ondinismo/escatofilia con el vampirismo, la
pedofilia con la gerontofilia, el onanismo con la sexualidad de grupo, el safismo con la pederastia, etc. (...)
[La] novela desprende una impresión de «gozo infernal» (...)».

Sentencia Akda# contra Turquía ( TEDH 2010, 30) , núm. 41056/2004, 16 febrero 2010.

4.2 Habría sido muy extraño, en mi opinión, que el Tribunal defendiera y redimiera este montón
bastante mediocre de obscenidades nauseabundas que circula clandestinamente, basándose en un vaga
pertenencia al «patrimonio europeo», y que al mismo tiempo negara el valor de patrimonio europeo a un
emblema que millones de europeos han reconocido a lo largo de los siglos como un símbolo intemporal
de redención por el amor universal.

Opinión concordante de la Juez Power

Este asunto plantea cuestiones relativas al alcance de ciertas disposiciones del Convenio, y la
rectificación de la Gran Sala de algunos errores contenidos en la sentencia de la Sala era al mismo
tiempo necesaria y juiciosa. La corrección esencial reside en la constatación que la opción de la
presencia de crucifijo en las aulas de los colegios públicos forma parte, en principio, del margen de
apreciación de un Estado demandado (apartado 70 de la sentencia). En el ejercicio de su función de
control, el Tribunal confirma su jurisprudencia anterior según la cual la «visibilidad preponderante» en el
ámbito escolar que un Estado puede conferir a la religión mayoritaria del país no es suficiente para
caracterizar una actitud de adoctrinamiento por parte del Estado demandado y establecer un
incumplimiento de las prescripciones del artículo 2 del Protocolo núm. 1 ( RCL 1999, 1190, 1572)
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

(apartado 71 de la sentencia).

Sentencia Folgerø y otros contra Noruega ( TEDH 2007, 53) [GS], núm. 15472/2002, ap. 89, TEDH
2007-VIII; véase igualmente Sentencia Hasan y Eylem Zengin contra Turquía ( TEDH 2007, 63) , núm.
1448/2004, ap. 63, TEDH 2007-XI.
La Gran Sala rectifica igualmente la conclusión más bien especulativa de la sentencia de la Sala
(apartado 55 de la sentencia de la Sala) relativa al riesgo «particularmente presente» de que la presencia
de un crucifijo pueda ser algo emocionalmente perturbador para los alumnos de otras religiones o para
aquellos que no profesan ninguna. Habida cuenta del papel crucial de la «prueba» en cualquier
procedimiento judicial, la Gran Sala señala acertadamente que el Tribunal no dispone de elementos que
atestigüen ninguna influencia de la presencia de un símbolo religioso en los alumnos (apartado 66 de la
sentencia). Al mismo tiempo que reconoce que «se puede comprender» la impresión que tiene la
demandante de una vulneración de sus derechos, la Gran Sala confirma que la percepción subjetiva de la
demandante no es suficiente para caracterizar en sí una violación del artículo 2 del Protocolo núm. 1.
Probablemente la demandante se ha sentido ofendida por la presencia del crucifijo en las aulas, pero el
Convenio nunca ha reconocido la existencia de un derecho «a no ser ofendido». Al anular la sentencia de
la Sala, la Gran Sala no hace otra cosa que confirmar la constante jurisprudencia (en relación
especialmente con el artículo 10), la cual reconoce que la mera «ofensa» no es algo frente a lo que el
derecho pueda inmunizar a una persona.

Sin embargo, la sentencia de la Sala contenía otra conclusión fundamental, errónea a mi juicio, sobre
la cual la Gran Sala no se pronuncia si bien merecía en mi opinión algunas aclaraciones. La Sala indicó
acertadamente que el Estado está obligado a la neutralidad confesional en el marco de la educación
pública (apartado 56 de la sentencia de la Sala). No obstante, concluyó posteriormente, de forma
incorrecta, que este deber exige de hecho que se prefiera o se sitúe una ideología (o un conjunto de
ideas) por encima de cualquier otro punto de vista religioso y/o filosófico o de cualquier otra visión del
mundo. La neutralidad requiere un enfoque pluralista, y no laico, por parte del Estado. Fomenta el
respeto de todas las visiones del mundo y no la preferencia por una sola. En mi opinión, la sentencia de
la Sala sorprende al no reconocer que la laicidad (convicción o visión del mundo preferido por la
demandante) es en sí una ideología entre otras. Preferir la laicidad a las otras visiones del mundo, sean
éstas religiosas, filosóficas u otras, no es una opción neutra. El Convenio exige que se respeten las
convicciones de la demandante siempre y cuando se cuestione la educación y enseñanza que se imparte
a sus hijos. No exige que
tales
convicciones sean la opción preferida y aprobada respecto a todas las demás.

En su opinión separada, el Juez Bonello puntualiza que, en la tradición europea, la educación (y, a
mi juicio, valores como la dignidad humana, la tolerancia y el respeto del individuo, sin los cuales no
puede existir ninguna base duradera para la protección de los derechos humanos) tiene históricamente
su origen especialmente en la tradición cristiana. Prohibir en los colegios públicos, sin consideración de
los deseos de la nación, la exposición de un símbolo representativo de esta tradición –o, de hecho, de
cualquier otra tradición religiosa– y exigir que el Estado siga un programa no pluralista sino laico, puede
hacer que nos adentremos en el terreno de la intolerancia, noción que es contraria a los valores del
Convenio ( RCL 1999, 1190, 1572) .

Los demandantes alegan la violación de su derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


religión. Ahora bien, no veo ningún ataque a su libertad de manifestar sus convicciones personales. El
criterio, para determinar si ha habido violación en relación con el artículo 9, no es la existencia de una
«ofensa» sino la de una «coerción» . Este precepto no crea un derecho a no ser ofendido por la
manifestación de las convicciones religiosas ajenas, ni siquiera cuando el Estado confiere una «visibilidad
preponderante» a tales convicciones. La exposición de un símbolo religioso no obliga ni fuerza a nadie a
hacer o abstenerse de hacer ninguna cosa. No exige ningún compromiso en ninguna actividad, ni
siquiera aunque se pueda concebir que llame o estimule el debate y el intercambio abierto de los puntos
de vista. No impide a un individuo seguir lo que le dicta su conciencia ni descarta cualquier posibilidad
para él de manifestar sus propias convicciones e ideas religiosas.

Sentencia Buscarini y otros contra San Marino ( TEDH 1999, 4) [GS], núm. 24645/1994, TEDH 1999-I;
véase igualmente Sentencia Alto Consejo Espiritual de la comunidad musulmana contra Bélgica ( TEDH 2004,
10) , núm. 39023/1997, 16 diciembre 2004.

La Gran Sala estima que la presencia del crucifijo es esencialmente un símbolo pasivo, y considera que
este aspecto reviste una gran importancia en atención al principio de neutralidad. Suscribo esta opinión
del Tribunal, toda vez que el símbolo, por su carácter pasivo, no tiene nada de coercitivo. Sin embargo,
debo reconocer que en principio los símbolos (bien sean religiosos, culturales u otros) poseen

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 31


un significado. Pueden ser silenciosos al mismo tiempo que parlantes, sin implicar coerción o
adoctrinamiento. Las pruebas irrefutables de que dispone el Tribunal muestran que Italia abre el espacio
escolar a todo un abanico de religiones, y no existen indicios de intolerancia respecto a los alumnos no
creyentes o poseedores de convicciones filosóficas no referidas a una religión. El uso del velo islámico
está autorizado. El inicio y el fin del Ramadán «a menudo se celebran». En este contexto de pluralismo y
tolerancia religiosa, un símbolo cristiano colgado en la pared de un aula no hace sino representar otra
visión y distinta del mundo. La presentación y consideración de los distintos puntos de vista forman parte
integrante del proceso educativo. Estimula el diálogo, con toda una gama de ideas diversas, incluidas las
ideas que no son las propias. El diálogo se hace posible y adquiere quizás todo su sentido cuando existe
una diferencia real en las opiniones y un intercambio franco de ideas. Si se produce con un espíritu de
apertura, curiosidad, tolerancia y respeto, este encuentro conduce a una mayor claridad y representación.
La educación disminuiría si los niños no se enfrentaran a distinta formas de ver la vida y no tuvieran, a
través de este proceso, la posibilidad de aprender la importancia del respeto a la diversidad.

Opinión disidente del Juez Malinverni, a la que se adhiere la Juez Kalaydjieva

1. La Gran Sala ha llegado a la conclusión de que no ha habido violación del artículo 2 del Protocolo núm.
1 ( RCL 1999, 1190, 1572) por cuanto «la opción de la presencia del crucifijo en las aulas de los colegios
públicos compete, en principio, al margen de apreciación del Estado demandado» (apartado 70; véase
también el apartado 69).

Me cuesta seguir esta argumentación. Útil, incluso cómoda, la teoría del margen de apreciación es una
técnica de manejo delicado, ya que la magnitud del margen depende de muchos parámetros: derecho en
cuestión, gravedad de la lesión, existencia de un consenso europeo, etc. El Tribunal afirma así que «la
magnitud del margen de apreciación no es la misma en todos los casos, sino que varía en función del
contexto (…). Entre los elementos pertinentes figuran la naturaleza del derecho convencional de que se
trate, su trascendencia para el individuo y el tipo de actividades en cuestión». . La justa aplicación de esta
teoría está pues en función de la respectiva importancia que se atribuya a los distintos factores. Si el
Tribunal decreta que el margen de apreciación es estrecho, la sentencia conducirá, en la mayoría de los
casos, a la constatación de violación del Convenio; si, por el contrario, considera que es amplio, el Estado
demandado será «absuelto» la mayoría de las veces.

Sentencia BuckLey contra Reino Unido ( TEDH 1996, 42) , 25 septiembre 1996, ap. 74,
Repertorio de sentencias y resoluciones
1996-IV.

En el presente caso, es basándose precisamente en la falta de consenso europeo como la Gran


Sala se autoriza a invocar la teoría del margen de apreciación (apartado 70). A este respecto, he de
señalar que la presencia de símbolos religiosos en los colegios públicos sólo está expresamente
prevista, además de en Italia, en un número muy limitado de Estados miembros del Consejo de Europa
(Austria, Polonia, algunos
Länder
alemanes; apartado 27). Por el contrario, en la gran mayoría de estos Estados esta cuestión no
está regulada de forma específica. Me parece difícil, en estas condiciones, extraer de este estado de
cosas unas conclusiones seguras en lo que respecta al consenso europeo.

En relación con la reglamentación relativa a esta cuestión, señalo de paso que la presencia del
crucifijo en los colegios públicos italianos se asienta en una base legal extremadamente débil: un Real
Decreto muy antiguo, puesto que data de 1860, una circular fascista de 1922 y unos Reales Decretos de
1924 y 1928. Se trata pues de textos muy antiguos y que, al no emanar del parlamento, carecen de toda
legitimidad democrática.

Lo que, por el contrario, me parece más importante es que, allí donde han sido llamados a
pronunciarse sobre esta cuestión, los tribunales supremos o constitucionales europeos han hecho, cada
vez y sin excepción, que prevaleciera el principio de la neutralidad confesional del Estado: el Tribunal
Constitucional alemán, el Tribunal Federal suizo, el Tribunal Constitucional polaco y, en un contexto algo
distinto, el Tribunal de Casación italiano (apartados 28 y 23).

En cualquier caso, una cosa es cierta: la teoría del margen de apreciación no dispensa en ningún caso al
Tribunal de ejercer la función que le corresponden en virtud del artículo 19 del Convenio ( RCL 1999, 1190,
1572) , que es la de asegurar el respeto de los compromisos resultantes para los Estados del Convenio y sus
Protocolos. Ahora bien, la segunda frase del artículo 2 del Protocolo núm. 1 crea a cargo de los Estados la
obligación
positiva
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

de respetar el derecho de los padres de asegurar la educación de sus hijos de acuerdo con
sus convicciones religiosas y filosóficas.

Tal obligación positiva deriva del verbo «respetar» que figura en el artículo 2 del Protocolo núm. 1. Tal
y como señala acertadamente la Gran Sala, «además de un compromiso más bien negativo, implica para
el Estado cierta obligación positiva» (apartado 61). Tal obligación positiva puede asimismo deducirse del
artículo 9 del Convenio. En efecto, se puede interpretar que esta disposición crea a cargo de los Estados
la obligación positiva de generar un clima de
tolerancia
y de
respeto mutuo
en su población.

¿Podemos entonces afirmar que los Estados cumplen realmente esta obligación positiva cuando
tienen presente principalmente las creencias de la mayoría? Por otra parte ¿Tiene el margen de
apreciación el mismo alcance cuando se exige a las autoridades internas que cumplan una obligación
positiva que cuando tienen simplemente la obligación de
abstenerse
? Yo no lo creo. Por el contrario, considero que cuando los Estados tienen obligaciones positivas, su
margen de apreciación se reduce.

De todos modos, según la jurisprudencia, el margen de apreciación se asocia a un control europeo. La


tarea del Tribunal consiste entonces en asegurarse de que no se excede el límite del margen de
apreciación. En el presente caso, al mismo tiempo que reconoce que al prescribir la presencia del
crucifijo en las aulas públicas la reglamentación en cuestión otorga a la religión mayoritaria del país una
visibilidad preponderante en el entorno escolar, la Gran Sala considera que ello «no es suficiente para
(…) establecer un incumplimiento de las prescripciones del artículo 2 del Protocolo núm. 1». No comparto
este punto de vista.

2. Vivimos ahora en una sociedad multicultural, en la que la protección efectiva de la libertad religiosa
y del derecho a la educación requiere una estricta
neutralidad
del Estado en la enseñanza pública, el cual debe esforzarse por favorecer el pluralismo educativo
como elemento fundamental de una sociedad democrática tal y como recoge el Convenio . Asimismo, el
principio de neutralidad del Estado ha sido reconocido expresamente por el propio Tribunal Constitucional
italiano, para el que se infiere del principio fundamental de la igualdad de todos los ciudadanos y de la
prohibición de discriminación que el Estado debe adoptar una actitud de imparcialidad respecto a las
creencias religiosas .

Manoussakis y otros contra Grecia ( TEDH 1996, 44) , 26 septiembre 1996, ap. 47,
Repertorio de sentencias y resoluciones
1996-IV;
Kokkinakis contra Grecia
, 25 mayo 1993, ap. 31, serie A núm. 260-A.

Tribunal constitucional italiano, Sentencia núm. 508/2000.

La segunda frase del artículo 2 del Protocolo núm. 1 implica que al cumplir las funciones que asume
en materia de educación y de enseñanza, el Estado vela por que las informaciones o conocimientos que
figuran en el programa de estudios sean difundidas de manera objetiva, crítica y pluralista. El colegio
debe ser un lugar de encuentro de distintas religiones y convicciones filosóficas, donde los alumnos
puedan adquirir conocimientos sobre sus respectivos pensamientos y tradiciones.

3. Estos principios son válidos no solamente para elaborar y planificar los


planes de estudios
, de los que no se trata en el presente caso, sino también para el
entorno escolar
. El artículo 2 del Protocolo núm. 1 precisa que el Estado, en el ejercicio de las funciones (en
inglés: any functions
) que asuma en el campo de la educación y de la enseñanza, respetará el derecho de los padres a
asegurar esta educación y esta enseñanza conforme a sus convicciones religiosas y filosóficas. En el
asunto Folgerø ( TEDH 2007, 53) , el Tribunal señaló acertadamente que el deber de los Estados en

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 33


virtud de esta disposición «es de amplia aplicación puesto que vale para el contenido de la instrucción y
la manera de impartirla, pero también en el ejercicio del conjunto de «funciones» que asume el Estado». .

Folgerø y otros contra Noruega ( TEDH 2007, 53) [GS], núm. 15472/2002, ap. 84, TEDH 2007-VIII. Las
cursivas son nuestras.

Este punto de vista es compartido igualmente por otras instancias, tanto internas como
internacionales. Así, en la Observación General núm. 1, el Comité sobre los Derechos del Niño afirmó
que el derecho a la educación incluye «no sólo los elementos integrantes del plan de estudios, sino
también los procesos de enseñanza, los métodos pedagógicos y el marco en el que se imparte la
educación, ya sea en el hogar, en la escuela u otros ámbitos» . Y añadió que «
el propio entorno escolar
debe reflejar la libertad y el espíritu de entendimiento, paz, tolerancia, igualdad entre los sexos
y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos». .
Comité de los Derechos del Niño, Observación General N° 1, de 4 abril 2001, «Los propósitos de la
educación», ap. 8. Las cursivas son nuestras.

Idem, ap. 19. Las cursivas son nuestras.

El Tribunal Supremo de Canadá también señaló que el entorno en el que se imparte la


enseñanza forma parte integrante de una educación libre de toda discriminación: «Para garantizar
un entorno
educativo libre de discriminación, en el
entorno escolar
se deberá tratar a todos por igual y se fomentará la plena participación de todos.» .

Tribunal Supremo de Canadá,


Ross. contra New Brunswick School District núm. 15
, ap. 100.

4. Los
símbolos religiosos
forman parte indiscutible del entorno escolar. Como tales, infringen el deber de neutralidad del Estado
y tienen un impacto en la libertad religiosa y el derecho a la educación. Esto es aún más cierto cuando el
símbolo religioso se impone a los alumnos, incluso contra su voluntad. Tal y como señaló el Tribunal
Constitucional alemán en su célebre sentencia: «Ciertamente, en una sociedad que deja espacio para las
distintas convicciones religiosas, el individuo no tiene derecho a ser salvado de otras manifestaciones de
fe, actos de culto o símbolos religiosos. Sin embargo, cabe distinguir esta situación de la creada por el
Estado cuando el individuo está expuesto sin posibilidad de escapar a la influencia de una fe en
particular, los actos a través de los cuales se manifiesta y los símbolos en los que está presente» . Este
punto de vista es compartido por otros Tribunales Supremos o Constitucionales.

Tribunal Constitucional alemán, BVerfGE 93, I I BvR 1097/91, Sentencia de 16 mayo 1995, ap. C (II)
(1), traducción no oficial.

Así, el Tribunal Federal suizo señaló que el deber de neutralidad confesional al que está obligado el
Estado es de especial relevancia en los colegios públicos, puesto que la enseñanza en ellos es
obligatoria. Añadió que, garante de la neutralidad confesional de la escuela, el Estado no puede
manifestar, en el marco de la enseñanza, su propia inclinación hacia una religión determinada, ya sea
mayoritaria o minoritaria, toda vez que no se excluye que ciertas personas se sientan heridas en sus
convicciones religiosas por la presencia constante en la escuela de un símbolo de una religión a la que
no pertenecen .

Tribunal Federal suizo, ATF 116 Ia 252,


Comune di Cadro
, Sentencia de 26 septiembre 1990, cons. 7.

5. El
crucifijo
es sin duda un símbolo religioso. Según el Gobierno demandado, en el entorno escolar, el crucifijo
constituye un símbolo del origen religioso de valores que son ahora laicos, como la tolerancia y el
respeto mutuo. Cumple así una función simbólica altamente educativa, con independencia de la religión
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso Lautsi et
autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

profesada por los alumnos, ya que sería la expresión de toda una civilización y de unos
valores universales.

A mi juicio, la presencia del crucifijo en las aulas va mucho más allá del uso de símbolos en un
contexto histórico específico. Por otra parte, el Tribunal ya juzgó que el carácter tradicional de un texto
utilizado por los parlamentarios para prestar juramento no lo privaba de su naturaleza religiosa . Tal y
como señaló la Sala, la libertad negativa de religión no se limita a la ausencia de servicios religiosos o de
enseñanza religiosa. Se extiende igualmente a los símbolos que expresan una creencia o una religión.
Esta libertad negativa merece una protección especial si es el Estado el que expone un símbolo religioso
y se coloca a las personas en una situación que no pueden evitar . Admitiendo incluso que el crucifijo
pueda tener varios significados, predomina, pese a todo, el significado religioso. En el contexto de la
educación pública, se percibe necesariamente como parte integrante del ámbito escolar e incluso puede
considerarse un signo externo de gran alcance. Constato asimismo que incluso el Tribunal de Casación
italiano rechazó la tesis según la cual el crucifijo simbolizaría un valor independiente de una confesión
religiosa específica (apartado 67).
Buscarini y otros contra San Marino ( TEDH 1999, 4) [GS], núm. 24645/1994, TEDH 1999-I

Lautsi contra Italia ( TEDH 2009, 115) , núm. 30814/2006, ap. 55, 3 noviembre 2009.

6. La presencia del crucifijo en las escuelas puede lesionar de forma más grave la libertad religiosa y el
derecho a la educación de los alumnos que los signos religiosos en el atuendo que puede llevar, por
ejemplo, una profesora, como el velo islámico. En este último supuesto, la profesora en cuestión puede
invocar, en efecto, su propia libertad de religión, que igualmente se debe tener en cuenta, y que el Estado
debe también respetar. Por el contrario, los poderes públicos no pueden invocar tal derecho. Desde la
perspectiva de la gravedad de la vulneración del principio de neutralidad confesional del Estado, ésta es
menor cuando los poderes públicos toleran el velo en la escuela que cuando imponen la presencia del
crucifijo.

7. El impacto que puede tener la presencia del crucifijo en los colegios no tiene parangón con el que
puede ejercer su exposición en otros establecimientos públicos, como una mesa electoral o un tribunal.
En efecto, como señaló la Sala pertinentemente, en los colegios «la facultad de coaccionar del Estado se
impone a unas mentes que todavía carecen (según el grado de madurez del niño) de capacidad crítica
que permita distanciarse del mensaje que se colige de una elección preferente manifestada por el
Estado» (apartado 48 de la sentencia de la Sala).

8. En conclusión, la protección efectiva de los derechos garantizados por el artículo 2 del Protocolo núm.
1 ( RCL 1999, 1190, 1572) y por el artículo 9 del Convenio exige que el Estado manifieste la más estricta
neutralidad confesional. Ésta no se limita a los planes de estudios, sino que se extiende igualmente al
«entorno escolar». Al ser obligatoria la instrucción primaria y secundaria, el Estado no pueden imponer a
unos alumnos, contra su voluntad y sin que puedan eludirlo, el símbolo de una religión con la que no se
identifican. Al hacerlo, el Gobierno demandado ha violado el artículo 2 del Protocolo núm. 1 y el artículo 9
del Convenio.

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 35


Análisis: Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso
Lautsi et autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

Análisis del documento

Historia del caso

La descripción de la Historia del caso sólo está disponible en la opción Imprimir.

Comentario

\.

Sentencias a favor
1.-
TEDH (Sección 2ª).Caso contra Turquía ,sentencia de 9 octubre 2007. TEDH\2007\63 -Sobre el
derecho a la educación y el principio de neutralidad del Estado

2.-

3.-
TEDH (Gran Sala).Caso contra Noruega ,sentencia de 29 junio 2007. TEDH\2007\53 -Sobre el
derecho a la educación y el principio de neutralidad del Estado

4.-

5.-
TEDH .Caso contra Reino Unido ,sentencia de 25 febrero 1982. TEDH\1982\1 -Sobre el
derecho a la educación en relación con la libertad religiosa y las
injerencias del Estado

6.-
TEDH .Caso contra Dinamarca ,sentencia de 7 diciembre 1976. TEDH\1976\5 -Sobre el
derecho a la educación los planes de estudios

7.-
TC (Sala Segunda) ,sentencia núm. 34/2011 de 28 marzo 2011. RTC\2011\34 -Sobre la
libertad de religión y los símbolos religiosos en las Instituciones del
Estado

Sentencias relacionadas

1.- TSJ Murcia ,sentencia núm. 832/2011 de 25 julio 2011. RJCA\2011\715


-sobre el derecho a la libertad religiosa

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 36


2.- TSJ Madrid ,sentencia núm. 405/2011 de 20 mayo 2011. RJCA\2011\704
-Revoca la sentencia del caso "LAUTSI C.ITALIA ", dictada por el TEDH de fecha
3-11-2009.

Normativa considerada

(Disposición Vigente) Resolución de 5 de abril 1999. RCL 1999\1190 •


art. 2: aplica norma [ Ap. 81 ].

• art. 2: aplica norma [ Ap. 80 ].

• art. 2: aplica norma [ Ap. 78 ].


• art. 2: aplica norma [ Ap. 79 ].

• art. 2: aplica norma [ Ap. 66 ].

• art. 2: aplica norma [ Ap. 64 ].

• art. 2: aplica norma [ Ap. 58 ].

• art. 2: aplica norma [ Ap. 57 ].

• art. 2: aplica norma [ Ap. 71 ].

• art. 2: aplica norma [ Ap. 59 ].

• art. 2: aplica norma [ Ap. 60 ].

• art. 2: aplica norma [ Ap. 61 ].

• art. 2: aplica norma [ Ap. 62 ].

• art. 2: aplica norma [ Ap. 77 ].

• art. 2: aplica norma [ Ap. 63 ].

• art. 2: aplica norma [ Ap. 65 ].

• art. 9: aplica norma [ Ap. 81 ].

• art. 9: aplica norma [ Ap. 77 ].


Análisis: Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gran
Sala).Caso
Lautsi et autres contra Italia. Sentencia de 18 marzo 2011TEDH\2011\31

• art. 9: aplica norma [ Ap. 80 ].

• art. 8: aplica norma [ Ap. 61 ].

• art. 9: aplica norma [ Ap. 78 ].

Voces

CONVENIO EUROPEO PARA LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES
Derecho a la educación

-
Definición y planificación del programa de estudios: límites: difusión de los contenidos de manera objetiva, crítica y
pluralista, sin que pueda perseguir una finalidad de adoctrinamiento que pueda ser considerada no respetuosa con las
convicciones religiosas y filosóficas de los padres:

[APD.62]

-
Derecho de los padres al respeto a la educación de sus hijos conforme a sus convicciones religiosas y filosóficas: el
deber de respeto de las convicciones, tanto religiosas como filosóficas, de los padres en el conjunto del programa de la
enseñanza pública, implica del Estado una cierta obligación positiva: amplio margen de apreciación de los Estados:

[APD.59]

-
Neutralidad confesional en el marco de la educación pública obligatoria: símbolos religiosos: exhibición del crucifijo en las
aulas: la Gran Sala contradice el anterior pronunciamiento de la Sala: la visibilidad preponderante en el entorno escolar a la
religión mayoritaria del país no es lo mismo que el adoctrinamiento: símbolo pasivo no asociado a una enseñanza
obligatoria del cristianismo que convive con otras religiones: mantenimiento del derecho de la demandante de educar y
orientar a sus hijos conforme a sus convicciones filosóficas: actuación dentro del margen de apreciación del Estado:
violación inexistente:

[APD.70]

19 de abril de 2012 © Thomson Aranzadi 38

También podría gustarte