Está en la página 1de 31

Nombre:

Dinandi P. Cabrera Santana

Matricula

2021- 2854

Facilitador

José Altagracia Pineda

Materia

Metodología de la Investigación

Carpeta de Trabajo
 REALIZA EN EL CUADERNO O CARPETA DE TRABAJO.

Metodología de la investigación es una disciplina que constituye el eje central de


cualquier proceso de aprendizaje, para poder aproximarse a la realidad de manera
concreta y objetiva, a fin de analizarla y crear parámetros de abordaje de la misma, con
la finalidad de transformarla en un elemento de desarrollo de la vida socioeconomica.
Necesariamente amerita el dominio de la lógica y las técnicas del método científico.
Esta asignatura corresponde al área de Ciencias Básicas y tiene como propósito
ofrecerle a los/as estudiantes los conocimientos y las habilidades con apego al método
científico, la actitud positiva hacia los procesos de investigación, las competencias que
les permitan desarrollar investigaciones en diferentes áreas, que aporten para el
desarrollo de la sociedad.
En Esta asignatura trataremos los siguientes temas: ciencia y conocimiento, el método
científico, la investigación científica, planteamiento del problema, marco teórico, diseño
metodológico, entre otros de suma importancia.
Es una asignatura teórica-practica, donde el docente coordina y facilita el proceso de
aprendizaje usando distintas estrategias para lograr el desarrollo de las competencias e
integración activa de los/as estudiantes durante los procesos.
Serán evaluados con exposiciones, practicas, participación en los medios virtuales,
trabajos grupales e individuales, pruebas escritas.

INVESTIGA

A) TÉCNICA
B) MÉTODO
C) PARÁMETROS
D) LÓGICA
E) INTEGRACIÓN
F) ESTRATEGIAS
G) COMPETENCIAS
H) METODOLOGÍA.
I) METODOLOGÍA CUANTITATIVA
K) METODOLOGÍA CUALITATIVA
M) METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
N) METODOLOGÍA DE CAMPO
REALIZA EN TU CARPETA
 Ciencia es un conjunto organizado de conocimientos que han sido
adquiridos mediante el método científico. La preocupación por la
explicación de los fenómenos es lo que ha dado lugar a la ciencia.
Explicación que se concreta en el permanente afán por descubrir las
leyes de la naturaleza.
La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método
científico; tiene relación con los valores que el hombre da a los
distintos aspectos de la vida. Esta relación entre ciencia y valores se
establece mediante las motivaciones e intereses humanos.
La ciencia ofrece un método para resolver problemas; también
proporciona métodos alternativos para descubrir, explicar y predecir
fenómenos y las consecuencias de determinadas acciones.
Entre los distintos conceptos existentes sobre lo que es la ciencia, se
toma el de Ander Egg (1984), por considerar que engloba los diferentes
elementos relacionados.
“La ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido
metódicamente, sistematizado y verificable.”
Tipos de ciencia
Algunos científicos interesados determinan qué áreas cognoscitivas
pueden ser consideradas como ciencia; han procedido a analizar y
determinar tipos y calificaciones de ciencia, y han establecido criterios
para esa calificación. Uno de ellos es (Mario Bunge), quién se refiere a
dos tipos de ciencia: La formal y la fáctica. Existen criterios y métodos
de estudio propio de cada una de ellas, los cuales se resumen, a
continuación:
Pura o formal
Aplicada o fáctica
Características
No se ocupa de los hechos.
Sus objetos son formas o ideas
Aplica el proceso deductivo
Sus enunciados son relacionados entre signos
Se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecuan a los hechos.
Sus objetivos son materiales
Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos.
La función de la ciencia consiste en establecer leyes generales sobre el
comportamiento de eventos empíricos u objetos en los que la ciencia en
cuestión, está interesada, para así permitirnos conectar nuestro
conocimiento de eventos conocidos por separado y hacer predicciones
confiables de eventos aún desconocidos.
Las funciones principales de la ciencia son.
Describir: Descripción de los fenómenos, conocimiento claro de sus
elementos y de su funcionamiento.
Explicar: Indicar el porqué de un comportamiento, lo cual permitirá
generalizar. Busca las relaciones entre fenómenos.
Controlar: Las condiciones de producción del fenómeno se controlan
para regular su aparición.
Predecir: Indica en qué condiciones se producirán acontecimientos
futuros con cierto rango de probabilidad.
Ciencia y conocimiento científico
La relación entre la ciencia y el conocimiento científico ha quedado
demostrada con la objetividad con que se debe conocer la realidad. Los
requisitos que debe tener todo conocimiento cinético para considerarse
como tal se pueden resumir en los siguientes siete componentes.
1. Los datos obtenidos y resultados del conocimiento deben ser
verificables empíricamente y probados en el laboratorio.
2. La finalidad del conocimiento debe ser la comprensión general, en
lugar de la explicación individual de los eventos.
3. Se debe basar en suposiciones de que todos los eventos tienen
ascendentes y causas que son sujetadas a su identificación y
comprensión lógica.
4. Preferentemente debe ser descripción de objetos y eventos para
formalizar.
5. La racionalización y sentido común deben
prevalecer.
6. El conocimiento debe ser de comprensión general.
7. El conocimiento científico se debe obtener de manera ínter-subjetiva.
Es decir, que dos o más científicos con distintas orientaciones deben
llegar a la misma conclusión si cada uno de ellos efectuara el mismo
experimento.
Como se podrá notar en estos requisitos del conocimiento científico, no
todo lo que se dice ciencia realmente lo es. El investigador debe tener
sumo cuidado en no aplicar conocimientos genéricos que no reúnan los
requisitos de ser científicos.
CONOCIMIENTO HUMANO
Un concepto estrechamente vinculado al de la ciencia es el del
conocimiento. De acuerdo con Luna (1988), tenemos conocimiento
cuando nos damos cuenta de algo. En este proceso participa el sujeto
cognoscente, capaz de conocer (la persona, el observador, el
investigador) y el objeto conocido (cosa, evento, fenómeno) por lo que
el conocimiento es producto de la relación que guarda el sujeto que
estudia algo y la cosa que es objeto de estudio.
Conocimiento empírico
Conocimiento también llamado vulgar, es el conocimiento popular,
obtenido por azar luego de innumerables tentativas; no sigue un
método y es asistemático.
El individuo ordinario, sin formación científica tiene conocimiento del
mundo material exterior en el que habita; está consciente de sí mismo,
de sus ideas, pensamientos, comportamientos y mediante el lenguaje
transmite a otros sus conocimientos. A través del conocimiento
empírico, conoce los hechos, elabora sus explicaciones sobre los
fenómenos, pero sin método, por ensayo y error; por el saber de otros,
por tradiciones, inclusive por conocimientos proporcionados por la
religión.
Conocimiento científico
Este trasciende el conocimiento empírico permitiendo identificar las
causas y las leyes que rigen a los fenómenos. Es metódico y
sistemático. El conocer verdaderamente es conocer las causas, conocer
por demostración, para Cervo y Bervian (1988), las características del
conocimiento científico son las siguientes:
Es cierto: Explicar las razones de su certeza.
En general: Identifica en la realidad lo que es universal, válido para
todos los casos de la misma especie.
Es metódico y sistemático: El científico cree que los seres y los hechos
están obligados por ciertas relaciones. Su objetivo es encontrar y
reproducir este encadenamiento; el cual lo alcanza por medio del
conocimiento de las leyes y principios.
Conocimiento filosófico
El objeto de investigación son entes no perceptibles por los sentidos
que traspasan la experiencia (esencia). Parte de lo concreto material
hacia lo concreto supramaterial. Es un conocimiento derivado del
cuestionar, del preguntar respecto a hechos y problemas que rodean al
hombre y sobre el hombre mismo. Su método es el racional. Su punto
de partida es la observación de la realidad o la aceptación de ciertas
proposiciones evidentes, principios o axiomas para luego proseguir por
deducción.
Conocimiento teológico
Es el conocimiento resultante del revelado de algo oculto o de un
misterio. Es el conocimiento aceptado por fé frente a lo revelado.
Es un conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan, no con el
auxilio de su inteligencia sino mediante la aceptación de los datos de
revelación divina. Son los conocimientos adquiridos a través de los
libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres después de
haber pasado las críticas históricas.
Métodos formales para la obtención del conocimiento
A fin de obtener información que le permita resolver sus problemas o
contestar sus dudas, el hombre ha recurrido a diversas fuentes de
conocimientos, tales como la autoridad o expertos, la literatura, su
propia experiencia personal, etc. Sin embargo, cuando desea obtener o
probar conocimientos fidedignos o resultados validos o confiables
necesita hacer uso de los procesos formales de investigación-inducción,
deducción hipotético-deductivo.
Método inductivo
La inducción parte del conocimiento de menor grado de universalidad.
Pasa de los datos singulares a una proposición que los implica y los
relaciona a todos en un conjunto (leyes o conocimientos generales).
En la inducción se estudian las relaciones existentes entre los datos
concretos y específicos, es decir, los conocimientos particulares de un
fenómeno para que, a través del razonamiento, se pueda alcanzar una
ley. Existen dos formas de inducción.
Inducción completa: Es la perfecta o formal (Aristóteles). Requiere que
el investigador examine todos los casos del fenómeno estudiado.
Inducción incompleta: Científica (Bacón). En este tipo de razonamiento
se concluye o comprueba una proposición general a partir de algunos
casos observados de la especie, es decir, considerando que las
observaciones pertenecen a una clase general. Es vital que no haya
casos contradictorios que puedan refutar la proposición y negarla.
Método deductivo
El razonamiento deductivo parte de las bases generales. El punto de
partida es el antecedente que afirma una verdad universal y el punto de
llegada es el consecuente que afirma una verdad particular, contenida
implícitamente. En este razonamiento el científico deduce las
consecuencias de la ley o de las hipótesis que ha formulado. Si las
premisas del razonamiento son verdaderas la conclusión también lo
será.
Método hipotético-deductivo
Combina el razonamiento deductivo de Aristóteles con la deducción de
Bacon el investigador procede en primer lugar en forma inductiva,
observando casos particulares que conducen a la formulación de
hipótesis.
Posteriormente se intenta validarla empíricamente. Para generalizar y
aplicar a cada caso particular. El método científico es un ejemplo de
este método.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico es definido por Troncoso y Yurén (1989)
como el producto de la actividad de pensar que permite representar
mentalmente la realidad de manera precisa, rigurosa y objetiva.
Según Heredia (1984) el conocimiento científico es aquel conocimiento
racional sistemático y verificable que se obtiene mediante
procedimientos objetivos ordenados y repetibles.
Las características mencionadas y otras que se verán a continuación
permiten contrastar el conocimiento científico con el cotidiano o
popular.
Conocimiento científico.
Es objetivo. Comprobado en pruebas formales o en observaciones o
experimentos controlados.
Es sistemático. Los conceptos, proposiciones deben formar un todo
coherente, estructurados y ordenados lógicamente.
Se logra a partir de un método específico que obedece a una cuidadosa
planeación (Heredia, 1984).
Es profundo. Por medio de este se conocen las causas y las leyes que
rigen el fenómeno.
Se obtiene a través de la investigación de los principios y de las causas
de los fenómenos, (Cervo y Bervian, 1988).
Controla. El científico trata de descartar sistemáticamente que
hayan “causas” posibles del efecto que estudia.
Es general. Válido para todos los casos.
Es metódico. Apoyado con los recursos que le permiten registrar
y cuantificar el fenómeno. La experiencia aquí se traduce en
experimentación. Ambos se refuerzan por naturaleza
Trata de identificar y establecer y demostrar relaciones causas-efectos.
No se ocupan, de proposiciones metafísicas.
Conocimiento cotidiano.
Es subjetivo. Se apoya en el sentido común. Su validez varía de sujeto
a sujeto.
Es asistemático. Sus conceptos y proposiciones no forman un
todo coherente. Suele contradecirse uno a otro o permanecer aislado.
Se obtiene por el azar, no requiere de un método determinado, ni de un
plan específico para lograrlo.
No se preocupa por buscar las verdaderas causas que lo genera. No
exige la investigación a fondo de los hechos.
Es obtenido a través de investigaciones personales realizadas al calor
de las circunstancias o del saber de otras y de las tradiciones. Recurre a
su sentido común.
No controla. El hombre común rara vez se molesta en controlar en
forma sistemática las explicaciones de los fenómenos que observa.
Es individual. Su validez depende del sujeto cognoscente.
Se basa en la observación y en la experiencia.
Es conocimiento personal no controlado, no planeado, intuitivo,
sistemático.
Explica los fenómenos, con base a su experiencia.
Se recurre al sentido común, liga aparición fortuita de dos fenómenos
como causa y efecto (Kerlinger, 1988).
Finalidad y características del conocimiento científico
Para Heredia, el propósito del conocimiento científico es la
comprensión y control de los fenómenos. Para otros es explicar un
fenómeno o cosa de manera exacta y razonada.
Las principales características que se le atribuye al conocimiento
científico son: a) La racionalidad, b) La sistematización, y c) La
verificabilidad (Heredia). Así como d) La objetividad y e) La
sistematización (Troncoso, 1989).
DEFINE.
A) RACIONALIDAD.
B) SISTEMATIZACION
C) VERIFICABILIDAD
D) OBJETIVO
 ELEMENTOS DEL DISEÑO DE
INVESTIGACION
El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas
elegidos por un investigador para combinarlos de una manera
razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea
manejado de manera eficiente.
El diseño de investigación es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la
investigación utilizando una metodología particular. Cada investigador
tiene una lista de preguntas que necesitan ser evaluadas.
El bosquejo de cómo debe llevarse a cabo la investigación puede
prepararse utilizando el diseño de investigación. Por lo tanto,
una investigación de mercados se llevará a cabo sobre la base del
diseño de la investigación.

¿Para qué realizar un diseño de


investigación?
El diseño de un tema de investigación se utiliza para explicar el tipo de
investigación (investigación experimental, encuestas, investigación
correlacional, semi-experimental) y también su subtipo (diseño
experimental, problema de investigación, estudio de caso descriptivo).
Hay tres etapas principales del diseño de investigación:

o Recolección
o Medición y
o Análisis de datos.

El tipo de problema de investigación que enfrenta una organización


determinará el diseño de la investigación y no viceversa.
Las variables, herramientas designadas para recopilar información,
cómo se utilizarán las herramientas para recopilar y analizar los datos y
otros factores, se deciden en el diseño de investigación sobre la base de
una técnica.
Un diseño impactante usualmente crea un sesgo mínimo en los datos y
aumenta la confianza en la información recolectada y analizada.
El diseño de investigación que produce el menor margen de error en la
investigación experimental puede ser considerado como el mejor.

Elementos para el diseño de una


investigación
Los elementos esenciales del diseño de un estudio de investigación son:

o Declaración del propósito preciso del diseño de la investigación


o Técnicas a implementar para la recolección de datos para la
investigación
o Método aplicado para el análisis de los datos recolectados
o Tipo de metodología de investigación
o Objeciones probables para la investigación
o Entornos para el estudio de investigación
o Cronología
o Medición del análisis

Características del diseño de una


investigación
Hay 4 características clave en el diseño de un estudio:
Neutralidad: Los resultados proyectados en el diseño deben estar
libres de sesgos y ser neutrales.

Comprender las opiniones sobre las puntuaciones finales evaluadas y


las conclusiones de múltiples individuos y considerar a aquellos que
están de acuerdo con los resultados obtenidos.
Fiabilidad: Si se lleva a cabo una investigación de manera regular, el
investigador involucrado espera que se calculen resultados similares
cada vez.
El diseño de un estudio de investigación debe indicar cómo se pueden
formar las preguntas de la investigación para asegurar el estándar de
resultados obtenidos y esto sólo puede ocurrir cuando el diseño de
investigación es confiable.
TIPOS DE PREGUNTAS PARA UNA INVESTIGACION
DE MERCADO.
Validez: Existen múltiples herramientas de medición disponibles para
el diseño, pero las herramientas de medición válidas son aquellas que
ayudan al investigador a medir los resultados de acuerdo con el
objetivo de la investigación y nada más. El cuestionario desarrollado a
partir de este diseño de investigación será entonces válido.
Generalización: El resultado del diseño de investigación debe ser
aplicable a una población y no sólo a una muestra restringida. La
generalización es una de las características clave del diseño de la
investigación.
Un investigador debe tener un claro entendimiento de los diversos tipos
de diseño para seleccionar cual implementar para su estudio. El diseño
de investigación se puede clasificar ampliamente en diseño de
investigación cuantitativo y cualitativo.
Diseño de Investigación cualitativo: La investigación cualitativa se
lleva a cabo en los casos en que se establece una relación entre los
datos recopilados y la observación sobre la base de cálculos
matemáticos.
Las teorías relacionadas con un fenómeno natural pueden ser probadas
o refutadas usando cálculos matemáticos.
Los investigadores se basan en el diseño cualitativo donde se espera
que se concluya “por qué” existe una teoría en particular junto con
“qué” tienen que decir los encuestados al respecto.
Diseño de Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa se
lleva a cabo en los casos en los que es importante que un investigador
tenga conclusiones estadísticas para recopilar información procesable.
Los números proporcionan una mejor perspectiva para tomar
decisiones de negocios importantes. El diseño cuantitativo de la
investigación es vital para el crecimiento de cualquier organización
porque cualquier conclusión basada en números y análisis resultará ser
efectiva para el negocio.
Además, el diseño de la investigación puede dividirse en cinco tipos.

12. Diseño de Investigación descriptivo: En un diseño de


investigación descriptivo, un investigador sólo está interesado
en describir la situación o caso bajo su estudio de
investigación.

Es un diseño basado en la teoría que se crea mediante la recopilación,


análisis y presentación de los datos recopilados. Al implementar un
diseño de investigación en profundidad como este, un investigador
puede proporcionar información sobre el porqué y el cómo de la
investigación.

2. Diseño de Investigación experimental: El diseño de la


investigación experimental se utiliza para establecer una
relación entre la causa y el efecto de una situación. Es un
diseño de investigación donde se observa el efecto causado por
la variable independiente sobre la variable dependiente.

Por ejemplo, se monitorea el efecto de una variable independiente


como el precio sobre una variable dependiente como la satisfacción del
cliente o la lealtad a la marca. Se trata de un diseño muy práctico, ya
que contribuye a la resolución de un problema.
Las variables independientes son manipuladas para monitorear el
cambio que tiene en la variable dependiente. Se utiliza a menudo en las
ciencias sociales para observar el comportamiento humano mediante el
análisis de dos grupos, el afecto de un grupo en el otro.

3. Diseño de investigación correlacional: La investigación


correlacional es una técnica de diseño de investigación no
experimental que ayuda a los investigadores a establecer una
relación entre dos variables estrechamente relacionadas.

Se requieren dos grupos diferentes para llevar a cabo este diseño. No


hay ninguna suposición al evaluar una relación entre dos variables
diferentes y se utilizan técnicas de análisis estadístico para calcular la
relación entre ellas.

4. Diseño de investigación diagnóstica: En este diseño de


investigación, un investigador se inclina hacia la evaluación de
la causa raíz de un tema específico.

Aquí se evalúan los elementos que contribuyen a una situación


problemática.
Hay tres partes en el diseño de la investigación diagnóstica:

o Inicio del problema


o Diagnóstico
o Solución

5. Diseño de investigación explicativa: Aquí las ideas y


pensamientos del investigador son clave, ya que dependen
principalmente de su inclinación personal sobre un tema en
particular. Se proporciona una explicación sobre aspectos
inexplorados de un tema junto con detalles sobre qué, cómo y
por qué se relacionan con las preguntas de investigación.

DEFINE.

A) RECOLECCION

B) MEDICION

C) ANALISIS DE DATOS.
 EL METODO CIENTIFICO Y LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
1.- Método Científico
2.- Siglo en que aparece el Método Científico
3.- Proyecto Científico..
4.- Falsabilidad.
5.- Reproducibilidad.
6.- Pensamiento Científico.
7.- Pensamiento Critico.
8.- Pasos del Método Científico. Defínelos.
9.- Investigación Científica que es y para que sirve?
10 ¿Qué es investigar?
11¿Cuales son los tipos de investigación científica?. Defínelas
12.- ¿Qué es la investigación científica en PDF?
13.- Etapas del proceso de la investigación científica.
14.- Objetivo de la investigación científica.
15.- Características de la investigación científica.
16.- Elementos de la investigación científica. Defínelos.
17.- ¿Qué es la elección del tema de investigación?
1.8- Criterios para seleccionar un tema de investigación.
19.- ¿Qué es un tema de investigación?

 REALIZA EN TU CUADERNO DE TRABAJO.Tarea


LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.

El positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo son los


paradigmas que sustentan la investigación científica.
Es importante que un investigador sepa en cuál de ellos se posiciona para
poder tener claridad en la concepción de la realidad de su fenómeno de
estudio, la relación que debe mantener con el fenómeno de interés y la
metodología que debe seguir para responder a las preguntas de
investigación propuestas.
Cuando el investigador se encuentra en la etapa inicial de la formulación de
un proyecto de investigación es indispensable el conocer y posicionarse en
un determinado paradigma que guíe el proceso investigativo, ya que, como lo
afirman Guba y Lincoln (1994), no se puede entrar al terreno de la
investigación sin tener una clara percepción y conocimiento de qué
paradigma direcciona la aproximación que tiene el investigador hacia el
fenómeno de estudio.
Un paradigma engloba un sistema de creencias sobre la realidad, la visión
del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y las diversas relaciones
que esa postura permitiría con lo que se considera existente.
El paradigma indica y guía a sus seguidores en relación a lo que es legítimo,
válido y razonable. El paradigma se convierte en una especie de gafas que
permitirán al investigador poder ver la realidad desde una perspectiva
determinada, por tanto, éste determinará en gran medida, la forma en la que
desarrolle su proceso investigativo.
Un paradigma es un conjunto de suposiciones que mantienen interrelación
respecto a la interpretación del mundo, además, el paradigma sirve como
una guía base para los profesionales dentro de su disciplina, ya que indica
las diferentes problemáticas que se deben tratar y busca un marco
referencial en el cual se aclaren las interrogantes mediante una
epistemología adecuada.
Existen cuatro paradigmas que sustentan los diversos procesos
investigativos: positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo.
Para que un investigador se posicione en uno de ellos debe responder a tres
interrogantes:
(1) la pregunta ontológica ¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad?
(2) la pregunta epistemológica ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el
conocedor o el posible conocedor y qué es aquello que puede ser conocido?
(3) la pregunta metodológica ¿Cómo el investigador puede descubrir
aquello que él cree puede ser conocido?
El positivismo. Es Augusto Comte quien bautiza el nacimiento del
positivismo, cuando en 1849 publica su Discurso sobre el espíritu positivo, lo
cual genera el gran comienzo del paradigma positivista en la investigación.
El “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico,
racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”. Por tanto, el
paradigma positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo
comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los
parámetros de una determinada variable mediante la expresión numérica.
El positivismo se inició como un modelo de investigación en las ciencias
físicas o naturales y posteriormente se lo adoptó en el campo de las ciencias
sociales.
En este paradigma se afirma que deberían aplicarse los métodos de la
medicina, física o biología de forma franca en la investigación en las
ciencias sociales, e incluso, éste sería el parámetro para que se pueda
considerar realmente una ciencia.
Basarse en el positivismo es aceptar conocimientos que procedan de la
experiencia del sujeto, el empirismo. Mediante el principio de verificación de
las proposiciones, sólo tienen validez los conocimientos que existen ante la
experiencia y observación; todo debe ser comprobado para ser válido para la
ciencia. En este paradigma la experimentación ha constituido la principal
forma para generar teoría formal.
El post-positivismo es una versión modificada del paradigma positivista. La
diferencia con el positivismo radica en que en el post-positivismo la realidad
existe, pero no puede ser completamente aprehendida.
Lo real se lo entiende desde las leyes exactas, sin embargo, ésta únicamente
puede ser entendida de forma incompleta. Una de las razones para no poder
lograr una comprensión total y absoluta de la realidad se basa en la
imperfección de los mecanismos intelectuales y perceptivos del ser humano,
lo que lo limita para poder dominar todas las variables que pueden estar
presentes en un fenómeno.
En el diseño correlacional el investigador estudia las diversas relaciones
que puedan presentarse entre variables. Por ejemplo, analizar la relación
existente entre una variable X y una variable Y, como puede ser, el tiempo de
estudio para los exámenes de la asignatura de investigación (X) y la
calificación obtenida (Y).
En este diseño, a diferencia de los dos previos, es importante el
planteamiento de hipótesis que permitan aseverar lo supuesto por el
investigador.
La teoría crítica Este paradigma se contextualiza en una práctica
investigativa caracterizada por una acción-reflexión acción, que implica que
el investigador busque generar un cambio y liberación de opresiones en un
determinado contexto social.
La búsqueda de transformación social se basa en la participación,
intervención y colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción.
Los aspectos que caracterizan mayoritariamente al paradigma crítico son:
(1) poseer una visión holística y dialéctica de lo que se concibe como real
(2) la relación entre el investigador y el fenómeno de estudio se caracteriza
porque todos los sujetos que participan en el proceso investigativo son
activos y comprometidos con el cambio social.
(3) el proceso investigativo se genera en la acción, es decir, en la práctica, y
desde este punto se parte en la comprensión social de las necesidades,
problemas e intereses del grupo humano que se encuentra en estudio.
(4) la búsqueda de una transformación de las estructuras sociales, basada
en la liberación y manumisión de los individuos que conforman el contexto
social de investigación.
Un aspecto importante que se debe manifestar sobre el paradigma crítico es
que su base metodológica es la investigación acción, que implica que esta
forma de realizar investigación sea realmente un puente entre la teoría y la
práctica, ya que, en este tipo de investigación, más allá de realizar una
descripción del contexto social de estudio, se busca aplicar una ideología
como sustento para modificar una estructura social.
La investigación acción basada en la teoría crítica posee tres fases
esenciales: observar (que constituye la construcción de un diagrama del
problema de estudio y la recolección de datos), pensar (comprende el análisis
e interpretación de la construcción significante encontrada) y, la fase que
caracteriza la investigación acción y que lo diferencia del resto de diseños
cualitativos, el actuar (que engloba el momento en el cual la investigación
busca la resolución de los problemas detectados mediante la implementación
de mejoras).
Estas fases se presentan de manera cíclica, en forma de retroalimentación
constante, hasta que el problema del grupo social en investigación es
resuelto, se logra el cambio esperado o la mejora es aceptada de forma
satisfactoria.
El constructivismo Este paradigma marca su aparecimiento en la búsqueda
de contrastar las disciplinas naturales o exactas con las de tipo social; siendo
las ciencias cuestionadas, posibilitadas de almacenar el conocimiento y
aplicar métodos investigativos experimentales; en contraste, el emergente
constructivismo maneja la propuesta de abordar acontecimientos históricos
de alta complejidad, en donde el saber no se considera como absoluto y
acumulado, ya que en lo social, los fenómenos se encuentran en constante
evolución.
la posición teórica que adopta el paradigma constructivista social se basa en
el principio de que el saber del mundo real se construye en base a procesos
de interaccionismo social y de movilización de recursos persuasivos y
representacionales. conocimiento.
En el constructivismo se brinda gran interés al cómo se producen los
significados y su utilización mediada por las convenciones lingüísticas
dentro de los diversos contextos sociales o culturales, donde los individuos
otorgan significados dentro de marcos de referencia interpretativos, basados
en la historicidad y en lo cultural.
El saber se construye de forma social por los participantes en el proceso
investigativo. • La investigación no es ajena a los valores del investigador. •
Los resultados no pueden ser generalizados en forma ajena al contexto y el
tiempo.
Breve descripción del enfoque producto de cada paradigma. El positivismo
afirma que la realidad es absoluta y medible, la relación entre investigador y
fenómeno de estudio debe ser controlada, puesto que no debe influir en la
realización del estudio. Los métodos estadísticos inferenciales y descriptivos
son la base de este paradigma.
El post-positivismo indica que la realidad es aprehensible de forma
imperfecta por la propia naturaleza del ser humano. Los hallazgos son
considerados como probables. En la metodología se pueden utilizar tanto
métodos cuantitativos como cualitativos, sin embargo, estos últimos con un
tinte hacia el positivismo más que al constructivismo como lo desearían los
partidarios clásicos del enfoque cualitativo.
La teoría crítica considera a lo real como producto de un historicismo
social. La relación entre el investigador y el grupo investigado es importante,
puesto que en su interacción se modifican las estructuras sociales. La
metodología clásica de este paradigma es la investigación acción.
En el constructivismo la realidad se construye mediante el interaccionismo
simbólico de los sujetos que conforman un grupo social. La relación entre el
investigador y el grupo humano de estudio permite construir la teoría
sustantiva resultante en la investigación.
El método clásico en este paradigma es la teoría fundamentada
emergente. Los paradigmas de la investigación científica Si bien es cierto, se
ha presentado en el presente artículo estas posiciones paradigmáticas desde
sus diversas posiciones, creando una especie de situación antagónica en sus
postulados. Sin embargo, existe una importante tendencia investigativa que
busca la integración de los dos enfoques de investigación, en donde se
anhela una conciliación a estas posturas dicotómicas mediante la utilización
de los multimétodos o el enfoque de investigación mixto

 REALIZA EN TU CUADERNO.Tarea
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA METODOLOGIA DE
INVESTIGACION.
1. ¿Cuáles son los conceptos básicos de la metodología dela investigación?
2. ¿Cuáles son los conceptos de investigación?
3. ¿Qué se pone en conceptos básicos?
4. ¿Cómo se define el concepto de metodología de la investigación?
5. Define: Cientifico, Ficcion, Epistemiologia.

o LA PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


La planeación de la investigación consiste en fijar el curso concreto de acción
que ha de seguirse al momento de desarrollarse y materializarse en escrito
nuestras ideas.
Para esos fines se deben establecer los principios que habrán de orientar la
secuencia de operaciones para realizar nuestra investigación, y la
determinación de tiempos para su realización concreta.
Debemos tomar en cuenta que la planeación es la selección y relación de
hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro en la
visualización y formulación de las actividades necesarias para el desarrollo
material de la investigación, también podemos encontrar propuestas que se
cree sean necesarias para alcanzar los resultados esperados, llámese en tiempos
como en análisis efectivo del tema que se esté tratando.
La vida actual es sumamente dinámica, donde el cambio está presente
constantemente, éste puede ser súbito o lento, la planeación permite asimilar
estos cambios, pues si adecuamos el desarrollo de nuestra investigación a las
actividades diarias como el trabajo, la escuela o las labores en que uno esté
inmerso será más sencillo desarrollar una investigación y cumplir con un
calendario previamente establecido.
Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado
ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse; esto ocurre más
frecuentemente cuando comprometemos tiempo de otras actividades y éstas al
final del día nos absorben más del tiempo estimado. La planeación debe
adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en todas
nuestras actividades.
Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos
y exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios
que compliquen nuestro trabajo o estudio. Este principio establece la necesidad
de utilizar datos objetivos como el tiempo exacto en el que nuestras funciones
diarias se desarrollan.
Así, la planeación del desarrollo de nuestra investigación será más confiable en
tanto pueda ser cuantificada y expresada en tiempo, y respetando todas las
actividades que cotidianamente desarrollamos para así saber equilibrarlas con
el desarrollo material de nuestra investigación.
Toda investigación se desarrolla en dos momentos fundamentales.
La planificación y la ejecución de lo planificado. La planificación se realiza en
el documento denominado perfil o protocolo. Por ello es importante entender
que este en realidad constituye un plan a ser ejecutado en el cuerpo de la tesis,
proyecto o trabajo de grado.
En este sentido, una correcta planificación es aquella donde se establece
claramente y como mínimo: el objeto que se pretende estudiar, el problema de
investigación, los conceptos fundamentales en torno al mismo (el marco
teórico), los objetivos o preguntas de investigación y cómo lo estudiaremos (el
marco metodológico), además de consideraciones administrativas que se
exigen a nivel institucional (cronograma de actividades, presupuesto, etc.).
Esta información debe estar contenida en el proyecto de investigación (Perfil o
Protocolo), mientras que el cuerpo de la tesis (proyecto, trabajo de grado o
informe de resultados) es donde luego quedará reflejado el proceso global o
desarrollo en si de la investigación, así como las conclusiones a las que
llegamos.
De forma sintética, la planificación (perfil o protocolo) responde a cuatro
cuestiones clave:
-Que vamos a Investigar. (Tema, Objeto de Estudio, Problema, Marco Teórico
y Objetivos específicos)
-Porque, donde y cuando vamos a investigar el tema elegido (Justificación y
Delimitación)
-Como vamos a investigar. (Marco Metodológico, Aspectos Administrativos y
Presupuesto)
-Para qué vamos a Investigar (Hipótesis y Objetivo General)

Si comprendemos que la ejecución depende de un buen plan, podremos


detenernos a pensar cuidadosamente en cada una de las partes que componen
el perfil o protocolo en sí, velando por la coherencia del mismo y sobretodo
por la relación entre Problema-Hipótesis-Objetivo

o Los primeros pasos en el proceso de investigación científica


La selección del tema específico dentro del área temática: de lo general a lo
particular
¿Qué es investigar?
Es un proceso complejo que implica describir, explicar, generalizar y predecir.
Se inicia cuando alguien se plantea un problema al que quiere dar una
respuesta.
¿Un camino sin vuelta atrás?
Quien vaya a investigar primero debe saber que es lo que quiere conocer,
poder delimitar el área de investigación, poder delimitar cual es el problema al
que quiere dar solución.
La delimitación del área temática
Se tiene en cuenta la utilidad o el uso que van a tener sus conclusiones.
La delimitación del área temática es uno de los primeros pasos que deben darse
en todo proceso de investigación. La elección del área temática está
condicionada por intereses personales del investigador. Además es el primer
desafío que debe resolver un investigador.
El proceso de investigación
Investigar es tener en cuenta el uso que pueda hacerse de los conocimientos que
genere, considerando modificar la realidad a partir de las conclusiones
obtenidas, llevando a cabo los pasos detallados a continuación.
1- Selección del tema específico dentro del área temática.
2- Planteamiento del problema.
3- La Justificación
4- Planteo de los objetivos dentro de la investigación.
5- Elaboración del marco teórico y consecución del Marco Teórico.
6- Elaboración de hipótesis.
7- Conocer las Variables.
8- Extraer las Variables.
9- Determinación del diseño de la investigación.
10- Operacionalización.
11- Recolección de datos.
12- Procesamiento de datos.
13- Elaboración de un informe con los resultados de la investigación.


 TEMA. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Qué es el Planteamiento del problema:
El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o
proyecto de investigación en la cual se expone el asunto o cuestión
que se tiene como objeto aclarar.
Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento
del problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación,
pues en él se define, afina y estructura de manera formal la idea que
mueve la investigación.
Pero ¿Cómo sabemos que estamos ante un problema apto para un
trabajo de investigación? Pues, principalmente cuando encontramos
que no existe respuesta en el corpus de investigaciones científicas para
explicar ese hecho o fenómeno específico.
Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo
particular, pues se parte de una interrogante que engloba un problema
que luego irá siendo abordado por partes.
En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele
ser también el primer capítulo de una tesis, pretende responder la
pregunta fundamental de “¿qué investigar?” De modo que el
planteamiento del problema es lo que determina, orienta y justifica el
desarrollo del proceso de investigación.
Elaboración del planteamiento del problema.
La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere
varias fases: identificación, valoración, formulación, definición y
delimitación del problema.
A continuación, la explicación paso a paso del planteamiento del
problema
1. Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema
o cuestión que se pretende abordar.
2. Valoración del problema: consiste en la evaluación de la
pertinencia, importancia o relevancia del problema identificado.
3. Formulación del problema: supone la elaboración del problema
en forma de pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de gases
de efecto invernadero el calentamiento global?"
4. Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del
tema, las teorías o corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema,
etc.
5. Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación
de los aspectos concretos del tema que serán abordados.

Tema de investigación. Servicio de tutoría escolar deficiente en


la Universidad Central del Este.

Ejemplo de planteamiento del problema ( Recuerda que el problema


viene siendo el tema de investigación)

se debería iniciar por escribir de la situación de la tutoría a nivel


internacional, luego cual es la realidad que se percibe en el país (en el
cual se ubica la Universidad); luego a nivel local o de la región a la
cual pertenece la institución; y finalmente, exponer de forma concreta y
concisa, la problemática en la institución educativa.

Respecto al número de hojas se sugiere para este subtítulo, por lo


general, puede concretarse en 3 como máximo.

LA JUSTIFICACION
La justificación es la parte de un proyecto de investigación que
expone las razones que motivaron a realizar esa investigación.
La justificación es la sección en la que se explica la importancia y los
motivos que llevaron al investigador a realizar el trabajo.
En la justificación se explica al lector por qué y para qué se investigó
el tema elegido.
En forma general, los motivos que el investigador puede dar en una
justificación pueden ser que su trabajo permite construir o refutar
teorías; aportar un nuevo enfoque o perspectiva sobre el tema;
contribuir a la solución de un problema concreto (social, económico,
ambiental, etc.) que afecta a determinadas personas; generar
datos empíricos significativos y reutilizables; aclarar las causas y
consecuencias de un determinado fenómeno de interés; entre otras.
Entre los criterios utilizados para redactar una justificación se toman en
cuenta la utilidad de la investigación para otros académicos o bien para
otros sectores sociales (funcionarios públicos, empresas, sectores de la
sociedad civil), la trascendencia en el tiempo que puede tener, el aporte
de nuevas herramientas o técnicas de investigación, la actualización de
conocimientos preexistentes, entre otros. Además, el lenguaje debe ser
formal y descriptivo.

 REALIZA EN TU CARPETA DE TRABAJO.Tarea



o TEMA. Los Objetivos de investigación:
Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende
alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación.
También indica el propósito por el que se realiza una
investigación.
Este tipo de objetivos se centran en un área del
conocimiento específica y van enfocados a ampliar de alguna
forma el conocimiento sobre una materia.
El objetivo de nuestra investigación corresponde a la
aspiración o el propósito que se desea alcanzar y en él se
exponen de manera clara y precisa los resultados que se
quieren obtener.
De este modo, en todo estudio, especifico.
¿Cuál es la función de los objetivos en un trabajo de
investigación?
1.- SIRVEN DE GUIA PARA LA INVESTIGACION.
2.- DETERMINAN LOS LIMITES Y LA AMPLITUD DEL
ESTUDIO
3.- ORIENTAN SOBRE LOS RESULTADOS QUE SE
DESEAN OBTENER
4.- PERMITEN DETERMINAR LAS ETAPAS DEL
PROCESO DEL ESTUDIO QUE SE LLEVARA A CABO.
¿Cómo se redactan los objetivos?
La redacción de los objetivos responde a una estructura
determinada:
VERBO EN INFINITIVO+OBJETO+FINALIDAD
EJEMPLO.
DETERMINAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE
LOS CLIENTES PARA DISEÑAR NUEVAS
ESTRATEGIAS DE VENTAS.

RECUERDA, LOS OBJETIVOS.


A) SON REALISTAS Y REALIZABLES
B) SON BREVES, CONCISOS Y CLAROS
C) APUNTADOS A LOGROS, NO A PROCESOS O
ACTIVIDADES
¿Qué características debe tener el objetivo general?
El objetivo general es lo que se pretende lograr a modo general,
con la realización del proyecto, por lo tanto, puede ser
abstracto.
Debes tener presente:
→ La investigación debe tener un único objetivo general.
→ Este señala es el objetivo principal del trabajo y se formula
atendiendo al propósito global de la investigación.
→ Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar
y con el título de investigación.
¿Qué características deben tener los objetivos específicos?
Los objetivos específicos son logros parciales que facilitan el
control sistemático de la investigación y que, al ser
alcanzados en conjunto, nos permiten garantizar que el objetivo
general será logrado.
Corresponden, entonces, a las acciones o actividades necesarias
para concretar el objetivo general. Son precisos, acotados y
concretos. Se utiliza la misma estructura que en el general.
Es necesario considerar que:
→ La investigación debe tener un mínimo de tres objetivos
específicos.
→ Deben ser enumerados en orden de importancia, orden
lógico, orden temporal.
→ Deben ser medibles y observables.
→ Deben ser apropiados para responder a problemas
específicos y para permitir el objetivo general.
¿Qué preguntas deben realizarse para formular los
objetivos?
1.- ¿QUE QUIERO HACER EN LA INVESTIGACIÓN?

2.- ¿QUE ES LO QUE BUSCO CONOCER?

3.- ¿HACIA DONDE QUIERO LLEGAR?

Verbos para
Objetivos Generales

Analizar Formular

Calcular Fundamentar

Categorizar Generar

Comparar Identificar

Compilar Inferir

Concretar Mostrar

Contrastar Orientar

Crear Oponer

Definir Reconstruir

Demostrar Relatar

Desarrollar Replicar
Describir Reproducir

Diagnosticar Revelar

Discriminar Planear

¿Qué verbos sirven para redactar los objetivos?

o s fundamental determinar qué se pretende, es decir, cuál es su


finalidad. Para ello, debemos establecer cuáles
son nuestros objetivos, los que constituyen las guías
de nuestro estudio, por lo que debemos tenerlos presente
durante todo su desarrollo, y expresarlos con claridad para
evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación.

EJEMPLO DE
OBJETIVO. (PROPOSITO)
TEMA. LA CONSTRUCCION DE MEJORA
EN TERRENO AJENO EN EL MUNICIPIO DE LA ROMANA.
PROPOSITO GENERAL. ANALIZAR LA CONSTRUCCION DE
MEJORA EN TERRENO AJENO Y SUS EFECTOS JURIDICOS Y
SOCIALES EN EL MUNICIPIO DE LA ROMANA.

PROPOSITOS
ESPECIFICOS.
1.- DESCRIBIR CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE CONSTRUIR
EN TERRENO AJENO.
2.- IDENTIFICAR CUALES SON LOS EFECTOS QUE PRODUCE EL
CONSTRUIR EN TERRENO AJENO.
3.- CONOCER CUAL ES EL PROCEDIMIENTO A CUANDO UNA
PERSONA CONSTRUYE EN TERRENO AJENO

 TEMA. EL MARCO METODOLOGICO DE LA TESIS.


El marco metodológico es la explicación de los mecanismos
utilizados para el análisis de nuestra problemática de
investigación.
Por lo general, se trata del tercer capítulo de la tesis y es el resultado
de la aplicación, sistemática y lógica, de los conceptos y fundamentos
expuestos en el marco teórico.
Es importante comprender que la metodología de la investigación es
progresiva, por lo tanto, no es posible realizar
el marco metodológico sin las fundamentaciones teóricas que van a
justificar el estudio del tema
Si antes de realizar tu tesis redactaste un anteproyecto o proyecto de
trabajo de grado, la metodología de tu estudio ya debería estar descrita
y justificada.
A la hora de redactar el marco metodológico vas a describir cómo
hiciste el análisis de tu tema, cuáles métodos, técnicas o
procedimientos aplicaste. Debes dar una visión clara de lo qué hiciste,
por qué y cómo. También es pertinente que resaltes la adecuación de la
metodología que elegiste y sus limitaciones.
La complejidad de la metodología va a depender de la naturaleza de tu
trabajo de grado:

o Si se trata de una investigación documental la metodología


puede consistir en la comparación de distintas fuentes de
información o la aplicación de un conjunto de fundamentos
teóricos a la problemática estudiada.
o En los trabajos vinculados a pasantías profesionales la
metodología es la explicación de los roles asumidos y las
funciones realizadas, las competencias utilizadas y los
resultados obtenidos en relación con los objetivos planteados.
También el resume detallado de actividades y lapsos.
o En el caso de los proyectos factibles o proyectos especiales la
metodología va a asentarse en la explicación de los
procedimientos requeridos para las actividades pensadas, el
análisis de los recursos necesarios para la ejecución del
proyecto y de la posibilidad de ejecución de la propuesta.
o En el caso especial de las investigaciones de campo se deben
tratar unos aspectos metodológicos como: diseño de la
investigación, variables, población, instrumentos,
procedimientos y análisis de datos.

LA METODOLOGÍA DE LAS INVESTIGACIONES


DE CAMPO

En este tipo de investigaciones se estudia una problemática a partir


de la recolección y análisis de datos directos de la realidad, por lo
que se utilizan criterios estadísticos para el procesamiento de la
información recolectada. Debes desarrollar los siguientes puntos:

5. Diseño de la investigación: se debe explicar el modelo


metodológico escogido, cuál es la finalidad de esa escogencia,
es decir, justificarla.

2. Definición de las variables: las variables son cualidades que


pueden cambiar y que su variación es medible. En una
investigación de campo con sujetos las variables pueden ser:
edad, sexo, estatura, peso, grado de instrucción, etc. Las
variables son las propiedades que se van a tomar en cuenta para
la recolección de los datos, para luego analizar, precisamente,
su variabilidad.

3. Población y muestra: la población es el universo que es


afectado por la problemática estudiada. Es el grupo completo
seleccionado que cumple con las características que nuestro
tema requiere. La muestra es una selección representativa del
universo, puede ser entre un 30 o 20 % de la población y debe
ser escogida con criterios estadísticos.

4. Instrumentos: herramientas o materiales utilizados para la


recolección de los datos. Se debe justificar la elección
resaltando aspectos como la validez y confiabilidad.

5. Procedimientos: en este punto se deben presentar de forma


resumida cada uno de los pasos realizados para la recolección
de los datos.

6. Análisis de los datos: se presenta la información obtenida junto


con las técnicas estadísticas empleadas.

Es importante tomar en cuenta cada uno de los aspectos mencionados,


porque son la sistematización de la propuesta de tu investigación.
En el marco metodológico deben formalizarse definitivamente todos
los objetivos propuestos de la tesis y se debe dar a conocer el
cumplimiento o no de la hipótesis de la investigación. Recuerda que la
hipótesis es una probabilidad y su realidad no depende de manera
estricta en la metodología de tu investigación. Las hipótesis pueden
darse o no y lo importante es el proceso para demostrar su
factibilidad.

 REALIZA EN TU CARPETA DE TRABAJO.Tarea


EL MARCO TEORICO.
 El Marco Teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones
previas y consideraciones teóricas en las que se sustenta un proyecto de
investigación, análisis, hipótesis o experimento, permitiendo la
interpretación de los resultados y la formulación de conclusiones.
El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte
teórico, contextual o legal de los conceptos que se utilizaron para el
planteamiento del problema en la investigación.
Con esta recopilación de información también se intenta demostrar cuál
es el aporte novedoso que el proyecto de investigación va a aportar a su
área de conocimiento respectiva.
El marco teórico se caracteriza por definir la disciplina a la cual
pertenece el campo de estudio escogido, los conceptos relevantes y el
fenómeno que se quiere profundizar o estudiar.
Estructura del marco teórico.
Las partes de un marco teórico pueden variar dependiendo del tipo de
investigación, pero en términos generales, debería estar estructurada en
tres secciones básicas:
Antecedentes
Es la parte en la que se menciona el problema y todos los estudios
previos que se han hecho al respecto, de esta forma se pueden
comprender mejor los abordajes anteriores y establecer una guía con
respecto a información y procedimientos disponibles para llevar a cabo
la investigación.
A su vez, los antecedentes incluyen información adicional que permita
comprender mejor el problema en el presente, como contexto
geográfico, cultural, económico, demográfico, histórico, político,
social, entre otros que sean pertinentes a los fines de la investigación.
Bases teóricas
Como indica su nombre, se refiere a toda la teoría que sustenta el tema
o problema planteado. Si se tratara de un asunto del que aún no existe
al menos una teoría previa, entonces esta es la parte del marco teórico
en la que se expondrá una teoría propia.
En las bases teóricas también se describen conceptos clave sobre el
problema a investigar de manera que sea posible dilucidar mejor el
asunto tratado.
Bases legales
En algunos casos, es necesario aclarar todos los parámetros legales
sobre los cuales se va a realizar una investigación. Eso debe describirse
en las bases legales que a su vez deben estar dentro del marco teórico.
En las bases legales deben ser explicados todos los antecedentes de esta
índole que existen sobre el tema a investigar, en caso de que apliquen.
Marco Contextual.
Contextualizar un trabajo de investigación es describir dónde (lugar o
ambiente) se ubica el fenómeno o problema de investigación.
También comprende indicar algunos de los autores que han investigado
el tema, qué métodos o técnicas utilizaron y qué resultados obtuvieron.
Le elaboración del marco contextual requiere visitas a bibliotecas o
centros de investigación e información, consultas de Internet y a
expertos en el tema.
Marco Conceptual.
Marco conceptual en una investigación se entiende como un sistema de
conceptos básicos, que constituye los fundamentos de los procesos
epistemológicos que buscan plantear los problemas específicos del
estudio, según la problemática planteada, en efecto a largo plazo,
resolverlos mediante del desarrollo de las bases metodológicas, que
generalmente lo complementan, proporcionando los métodos y
procedimientos pertinentes.
Según Tafur (2008) el marco conceptual es el conjunto de conceptos
que expone un investigador cuando hace el sustento teórico de su
problema y tema de investigación.
El Marco conceptual complementa el marco teórico puesto que es la
relación de conceptos desarrollados por una disciplina específica.
Está constituido por las definiciones de algunos conceptos que
permiten ubicar su investigación en un campo específico,
. El marco conceptual permitirá identificar las palabras clave de la
investigación. (Variables).
En el marco teórico se deben expresar todas las variables del problema
en términos de factores medibles. De esta forma se evitan confusiones
o interpretaciones erradas con conceptos que podrían ser ambiguos.
Cómo hacer un marco teórico
No existe una fórmula única para hacer un marco teórico. Sin embargo,
hay algunas pautas que podrían tenerse en cuenta al momento de su
redacción, entre estas tenemos las siguientes.
· Consultar la bibliografia, extraer la informacion y revisar la
bibliografia previamente y de manera exhaustiva para poder
seleccionar solo aquello que sea de interés a la investigación.
· Las bases legales (si aplica) deben estar ordenadas
cronológicamente, mencionando primero las más antiguas.
· Los conceptos deben estar organizados jerárquicamente y de
manera lógica. Se trata de un aspecto que le dará más formalidad a la
investigación y además, hará que su comprensión sea mucho más fácil.
· Evitar información de relleno y concentrarse exclusivamente en
datos que contribuyan a generar conocimiento.
Importancia del marco teórico
La importancia del marco teórico radica en que permite justificar,
demostrar, apoyar e interpretar las hipótesis y los resultados de una
investigación de forma ordenada y coherente. A su vez, formular de
una forma confiable las conclusiones de un proyecto o en su defecto,
replantear preguntas de mayor profundidad
 · La redacción debe ser clara, concisa, concreta.

TEMA. TECNICAS DE RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS.


¿Cómo saber si es una técnica o un instrumento? Entre los aspectos resaltantes que se deben
desarrollar en el marco metodológico de todo proyecto, tesis o trabajo de grado, son los
procedimientos para recopilar la información. De tal modo, que en función a diversas
variantes como por ejemplo, el tipo de investigación, la problemática, objetivos, etc., se
deberán emplear procedimientos que permitan alcanzar los propósitos planteados.
Procedimientos de recolección de la información
Estos procedimientos de recolección, son establecidos una vez se haya realizado la
operacionalización de las variables; en ella, se desglosan las dimensiones e indicadores. A
su vez, los indicadores servirán de base para ejecutar una técnica y diseñar un instrumento.
Pero, ¿Cuál es la diferencia? ¿Acaso debes emplear ambos o solo uno? En tal sentido, las
técnicas indican el “cómo“, es decir de qué manera se recogerán los datos. Algunas de ellas
pueden ser: observación, encuesta, entrevista, análisis documental, diccionarios de datos,
diagrama de flujo, entre otros.
Por consiguiente, para emplear estas técnicas, es necesario “almacenar” de alguna manera la
información para poder analizarla en un futuro próximo; en tal sentido, se deben utilizar los
llamados “instrumentos“, estos constituyen el “con qué“ y son las herramientas tangibles
para recoger los datos.
¿Qué son los instrumentos de recolección de datos?
En primer lugar, un instrumento de recolección de la información, se puede definir como un
recurso que registra información; puede ser tanto de forma digital, como escrita en papel.
Un instrumento es un formato en el que se registran datos de forma sistemática; son de gran
utilidad para registrar los hechos de forma clara y se diseña basándose en la
operacionalización de las variables.
Tipos de Instrumentos de recolección de datos
Algunos instrumentos pueden ser cuestionarios, listas de cotejo, video filmadora, grabador
de audio, cámara fotográfica, entre otros. Por otra parte, los instrumentos se corresponden
con las técnicas aplicadas. Por ejemplo:
Para la técnica de análisis documental, se pueden emplear las fichas como instrumentos o el
almacenamiento digital en una computadora.
En la técnica de la observación, se pueden utilizar diarios de campo, listas de cotejo, escalas
de estimación, cámaras fotográficas de video.
En tercer lugar, en la técnica de la encuesta se pueden emplear cuestionarios, guía de
encuestas, grabadores, entre otros.
En cuarto lugar, para la técnica de la entrevista, se pueden emplear guías de entrevista,
libreta de notas, cámaras fotográficas o de video.
Si bien estas no son las únicas técnicas e instrumentos, son los más utilizados en la
realización de proyectos. A continuación, podrás conocer algunos tipos de instrumentos;
son los más comunes y que seguro te servirán para tu trabajo de grado.
El Cuestionario
Cuestionario
Cuando tu trabajo sea bajo un diseño de campo y desees aplicar como técnica la encuesta de
forma escrita, la manera de recopilar la información es a través de un cuestionario. De tal
manera, la encuesta, se realiza de forma escrita con una serie de preguntas y debe ser
llenado por el encuestado. Hoy en día, se usa no solo de forma impresa en papel, sino
también en digital, a través de correo electrónico o también, a través de sitios web dirigidos
a tales fines.
Ejemplos de preguntas en los cuestionarios
El cuestionario se puede realizar de preguntas cerradas, de tipo: dicotómicas (2 opciones),
selección simple (varias opciones y se elige solo una).
¿Usted es graduado universitario con maestría?
Si__ No __
¿Cuál es su nivel de estudio?
Bachiller __
Técnico Medio__
Técnico Superior__
Universitario__
Maestría_
Doctorado__
Cuando los cuestionarios son de preguntas abiertas, brindan libertad de desarrollar la
respuesta. Por ejemplo:
¿Qué comportamiento presentan los estudiantes de 4to grado en la hora del receso escolar?
Finalmente, los cuestionarios mixtos, son aquellos en los que se colocan tanto preguntas
abiertas, como cerradas y mixtas.
Escala de estimación
Escala de Estimación
En las investigaciones de diseño de campo, también puedes aplicar como técnica la
observación. Esta a su vez, se divide en no estructurada, se efectúa sin una guía de los
aspectos que vas a observar; y estructurada, en la que sí se emplea una guía diseñada con
antelación.
Con respecto a esta última, uno de los instrumentos de recolección de datos que puedes
emplear son las escalas de estimación. Estas poseen una serie de items que se evalúan a
través de categorías o gradación; esta busca medir cómo se manifiesta una conducta o
situación.
Ejemplos de items en una escala de estimación
La relación entre los estudiantes de clases es: Buena__ Regular__ Deficiente__
Explico las clases haciendo uso de la tecnología
Siempre__ Casi Siempre__
Algunas veces__
Nunca__ Casi Nunca__
Guion de entrevista
Guión de entrevista
En cuanto al guion de entrevista, es empleado para la técnica de la entrevista; caracterizada
por un diálogo entre el investigador y el entrevistado. Se caracteriza por su profundidad en
la indagación de detalles, por lo tanto ocupa un tiempo más prolongado que otro tipo de
técnicas.
Cabe destacar que, estas entrevistas, pueden ser no estructurada, cuando no se posee un
guion y se confía solo en la habilidad del investigador en formular las preguntas. Por otra
parte, en la estructurada sí existe ese guion.
Finalmente, puede generarse una entrevista semi estructurada, en la cual existe la guía de
preguntas, pero también se formulan otras, que puedan surgir a medida de la conversación.
Ejemplo de estructuración del guion de entrevista
Se podría dividir en 4 partes: presentación del investigador, datos del entrevistado,
investigación, cierre de la entrevista. Sin embargo, puede variar de acuerdo con los fines de
la investigación. A continuación, se describe una pregunta por cada parte del guion de
entrevista a forma de ejemplo.
I Parte: Buenas tardes, primeramente, quiero darle las gracias por permitirme efectuar esta
entrevista. Yo pertenezco al staf de profesores de la UPEL IPB y deseo realizarle unas
preguntas sobre su práctica educativa.
II Parte: ¿Cuál es su nombre? ¿Cuál es su título de pregrado? …
III Parte: ¿Cuáles teorías educativas aplica al impartir sus clases? ¿Qué tipo de estrategias
emplea durante las clases? …
IV Parte: Muchas gracias por su colaboración y sinceridad al responder cada una de las
preguntas.

DEFINE.

A- ESCALA DE ESTIMACION: Es un instrumento de evaluación que se compone de


una tabla con ítems de lo que se desea valorar y son evaluados según una escala. A
diferencia de la lista de control o cotejo en que se valora la presencia o ausencia de una
acción, en la escala de estimación se valora el grado de alcance de una acción; por
ejemplo, de excelente a deficiente.

B- DIAGRAMA DE FLUJO: Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un


proceso, sistema o algoritmo informático. Se usan ampliamente en numerosos campos
para documentar, estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser
complejos en diagramas claros y fáciles de comprender. Los diagramas de flujo
emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir el tipo de
paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia.

C- DICCIONARIO DE DATOS: Es frecuente que cuando hablamos de diccionario de


datos su significado se confunda con el de glosario de negocio o con el de vocabulario
de datos, sin embargo, son conceptos distintos.
Mientras que un glosario de negocio, o vocabulario de datos, trata de dar significado
funcional a los indicadores o conceptos que se manejan de forma que se garantice que
se hable el mismo lenguaje, abstrayéndose del mundo técnico, tal y como se explica en
este artículo, un diccionario de datos trata de documentar los metadatos más ligados a su
almacenamiento en la base de datos.

D- ENCUESTA: La encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante la aplicación


de un cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan información
sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos.

La encuesta se aplica ante la necesidad de probar una hipótesis o descubrir una solución
a un problema, e identificar e interpretar, de la manera más metódica posible, un
conjunto de testimonios que puedan cumplir con el propósito establecido.

E- CENSO: es el recuento de todas las personas, todos los hogares y todas las viviendas
que se encuentran en el territorio nacional en un momento determinado. El objetivo es
saber cuántos somos, cómo vivimos y cómo nos distribuimos.

F- FUENTES BIBLIOGRAFICAS: Son documentos que suministran algún tipo


de información, en determinado momento, constituyendo elementos fundamentales para
responder a una necesidad de usuarios libros, monografías, artículos de revistas,
capítulos de libros, Bases de datos, otras bibliotecas, datos legibles por computadoras o
personas, ya sea de dentro o fuera de la Biblioteca.

G- ANUARIOS: Se conoce como anuario a la publicación que aparece de manera


anual con información de utilidad para profesionales o especialistas de diferentes
sectores. Por lo general, los anuarios incluyen estadísticas, datos de contacto y
direcciones que pueden contribuir al desarrollo de una actividad o a la realización de un
análisis o estudio.

H- REVISTAS: La revista es un medio de comunicación gráfica que suele


ser impresa semanal, quincenal, mensual, trimestral, semestral o anual

I- DOCUMENTOS: es una carta, diploma o escrito que ilustra acerca de un hecho,


situación o circunstancia. También se trata del escrito que presenta datos susceptibles de
ser utilizados para comprobar algo.

También podría gustarte