Está en la página 1de 147

1.

La Revolución Francesa y el Imperio


¿Cómo
era el
Antiguo
Régimen?
Más del 80% de la población Agricultura poco productiva
dedicada a al agricultura y la por el atraso tecnológico.
ganadería. Hambrunas periódicas.

Agricultura de subsistencia,
no orientada al mercado.
Limitado desarrollo de la
ganadería.

Predominio de la propiedad
señorial de la tierra, parte de
la cual quedaba sin cultivar.
El comercio colonial
El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tres momentos importantes en el parlamentarismo inglés.

1649. 1679. 1689.


Ejecución de Carlos I Carlos II y el Habeas Corpus Guillermo III (de Orange)
“…En estas circunstancias, los mencionados Lores
espirituales y temporales y los Comunes, hoy reunidos en
virtud de sus cartas y elecciones, y constituyendo la plena y
libre representación de esta nación, examinando los
mejores medios para alcanzar los fines indicados declaran,
en primer lugar, como han hecho en casos semejantes sus
antepasados, para defender y asegurar sus antiguos
derechos y libertades:”

1) El Rey no puede crear o eliminar leyes o


impuestos sin la aprobación del Parlamento.

2) El Rey no puede cobrar dinero para su uso


personal, sin la aprobación del Parlamento.

3) Es ilegal reclutar y mantener un ejército en


tiempos de paz, sin aprobación del Parlamento.

4) Las elecciones de los miembros del Parlamento


deben ser libres.

5) Las palabras del Parlamento no pueden


obstaculizarse o negarse en ningún otro lugar.

6) El Parlamento debe reunirse con frecuencia.

PARLAMENTO INGLÉS, 1689.


LA REVOLUCIÓN AMERICANA. 1776-1783
LA REVOLUCIÓN AMERICANA

se produce por es importante porque

LA INFLUENCIA DE LOS EL MONOPOLIO ES LA PRIMERA


ILUSTRADOS COMERCIAL REVOLUCIÓN BURGUESA
FRANCESES E INGLESES BRITÁNICO DE LA EDAD
CONTEMPORÁNEA

POR PRIMERA VEZ UNA COLONIA SE


LA IMPOSICIÓN DE
INDEPENDIZA DE UNA POTENCIA
IMPUESTOS ABUSIVOS
LA FALTA DE EUROPEA, SIRVIENDO DE MODELO
SOBRE PUBLICACIÓN DE
REPRESENTACIÓN POLÍTICA A FUTURAS REVOLUCIONES
DOCUMENTOS, EL PAPEL,
EN EL PARLAMENTO EL VIDRIO, EL PLOMO, EL
BRITÁNICO TÉ POR PRIMERA VEZ SE LLEVAN A LA
PRÁCTICA LAS IDEAS DE LOS
ILUSTRADOS: soberanía nacional,
motivada por división de poderes, declaración de
derechos del ciudadano,
condujo al constitución, sufragio universal
masculino.

BOSTON TEA PARTY LOS EE.UU. SE LANZARON A UN PROCESO


LOS GASTOS OCASIONADOS
POR LA GUERRA DE LOS DE EXPANSIÓN TERRITORIAL Y ECONÓMICA
SIETE AÑOS CONTRA LOS QUE LOS LLEVÓ A CONVERTIRSE EN UNA
FRANCESES GRAN POTENCIA
FIRMA DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA . 4 DE JULIO
DE 1776.

ROBERT L. LIVINGSTON
THOMAS
JEFERSON
ROGER SHERMAN BENJAMIN
FRANKLIN

JOHN ADAMS

GEORGE
WASHINGTON
El Preámbulo de la
Declaración de
Independencia resume la “Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades:
filosofía general de que todos los hombres son creados iguales; que son dotados
gobierno que justifica una
revolución cuando el
por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre
gobierno hace daño a los estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad;
derechos naturales. En el que para garantizar estos derechos se instituyen entre los
preámbulo se reconocen
el derecho a la Vida, a la
hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos
Libertad y a la Felicidad: del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera
es el primer documento que una forma de gobierno se vuelva destructora de estos
histórico en el que se
reconocen los derechos
principios, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e
dhumanos más instituir un nuevo gobierno que base sus cimientos en dichos
fundamentales. principios, y que organice sus poderes en forma tal que a
ellos les parezca más probable que genere su seguridad y
felicidad...

…Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, que


persigue invariablemente el mismo objetivo, evidencia el
designio de someterlos bajo un despotismo absoluto, es el
derecho de ellos, es el deber de ellos, derrocar ese gobierno
y proveer nuevas salvaguardas para su futura seguridad.”

PREÁMBULO DE LA DECLARACIÓN DE
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Filadelfia, 4 de julio de 1776.
THOMAS JEFFERSON
Primera fase de la guerra (1775-1777). El ejército británico se enfrenta a una guerra de guerrillas. George Washington
logra una victoria importante en Saratoga.

Segunda fase de la guerra (1778-1782). La intervención extranjera (francesa), la profesionalización del ejército de los
colonos y el apoyo de la población provocan la derrota definitiva en Yorktown.
La Revolución Francesa 1789-1799
El 14 de julio de 1789, una muchedumbre se lanzó al asalto de una fortaleza real en las
afueras de París. Cuando la noticia llegó a Versalles, el rey preguntó: «¿Es una revuelta?».
Un ministro le contestó: «No, Sire, es una revolución».
3.1. LAS CAUSAS DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA
ECONÓMICAS POLÍTICO – FILOSÓFICAS
1. Las malas cosechas de 1788 y 1. La reina María Antonieta era 1. Luis XVI era un rey débil, mal
1789 provocaron hambre entre odiada por la población, pues preparado para sacar a Francia de
la población. pensaba que arruinaba al país con la crisis económica. Además, tenía
sus caprichos. dificultades para imponerse a los
2. El estado francés atravesaba grupos privilegiados.
2. Francia era un país injusto como
una crisis económica sin
consecuencia de la sociedad
precedentes debido a los 2. La burguesía francesa tomó ideas
estamental: unos pocos (la nobleza
gastos de la corte y al apoyo a y el clero) tenían todo tipo de sobre la forma de gobierno de los
los colonos americanos en la privilegios, mientras que la mayor EE.UU. de América.
guerra de independencia. parte de la población carecía de
Necesitaba los impuestos sobre derechos y libertades. 3. Los ilustrados franceses
la población, incluidos los proporcionaron las ideas
nobles. 3. Las condiciones de vida de las necesarias para derribar el Antiguo
clases bajas eran penosas, Régimen: libertad, igualdad ante la
3. El intento de imponer un especialmente en épocas de crisis. ley, separación de poderes,
impuesto a las clases Mucha gente vivía en la miseria por soberanía nacional, derecho al
privilegiadas, provocó el los impuestos injustos que pagaba sufragio, etc.
descontento de éstas y la (talla, gabela, diezmo, corvea…).
exigencia de convocatoria de
4. La burguesía, enriquecida por el
los Estados Generales.
crecimiento económico del siglo
XVIII, tenía el poder económico y
quería participar en el poder
político.
"Aquí el pobre no tiene derecho a encender el fuego en su choza para ponerse
al abrigo del frío, si no lo compra bien caro al señor, por una contribución
descontada de sus medios de subsistencia y los de su familia. Este derecho
inhumano existe en Broues bajo el nombre de derecho de fuego. Allí el
agricultor no tiene ni siquiera el derecho de alimentar su ganado con la hierba
que crece en su campo; si la toca, se le denuncia y castiga con una multa que
lo arruina, y el ejercicio más legítimo de los derechos de su propiedad está
subordinado a la voluntad arbitraria del señor, que tiene la pretensión al
derecho universal sobre todos los pastos del territorio. Se deben abolir todos
los derechos de los señores".
(Cahiers de doléances. Valençay, Berry, 1789).
Los Estados Generales era una asamblea convocada por el Rey de manera excepcional para conocer la opinión de los
representantes de los principales poderes del país sobre una decisión real, particularmente en materia fiscal. A ella acudían
representantes de cada estamento: el clero (primer estado), la nobleza (segundo estado) y los representantes de las
ciudades (tercer estado). No se reunían desde 1614.

LUIS XVI

NOBLEZA (291 representantes)

CLERO (270 representantes) TERCER ESTADO (577 representantes)

Apertura de los Estados Generales el 5 de mayo de 1789.


La negativa de los privilegiados a deliberar conjuntamente los tres estamentos y a votar por persona, y no por estamento,
animó al Tercer Estado a constituirse en Asamblea Nacional, es decir depositaria de la soberanía nacional.
El rey cerró su sala de sesiones.
20 DE JUNIO DE 1789. EL JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA
Al cerrar el rey su sala de debate, los miembros del tercer estado decidieron reunirse en el Jeu de Paume (“juego de
palma”), una sala del palacio de Versalles dedicada al juego de pelota. Allí, los 577 diputados del tercer estado juraron no
separarse hasta dotar a Francia de una Constitución. La Asamblea Nacional se declaró Constituyente. Fue éste un acto
determinante y una afirmación política de autodeterminación del pueblo llevada a cabo por sus representantes, y fue
considerado como el nacimiento de la Revolución francesa.
14 DE JULIO DE 1789. EL ASALTO A LA BASTILLA
La revolución se extendió
también al campo. Los
campesinos asaltaron los
castillos señoriales,
quemaron las escrituras de
propiedad y
exigieron la abolición e los
derechos señoriales.
LA MARCHA DE LAS MUJERES SOBRE VERSALLES (octubre de 1789)
El acontecimiento empezó entre las mujeres de los mercados de París que, en la mañana del 5 de octubre de 1789,
protestaban contra el alto precio y la escasez del pan. Las manifestantes rápidamente se unieron a los revolucionarios que
exigían reformas políticas liberales y una monarquía constitucional para Francia. Posteriormente, una multitud de miles de
ciudadanos parisinos saquearon el arsenal de armas de la ciudad y marcharon hacia el palacio de Versalles, obligando al rey,
a su familia y a los miembros de los Estados Generales de Francia a volver con ellos a París.
Una vez en París, la familia real se instaló en el Palacio de las
Tullerías, junto al río Sena, un palacio de la época de Luis XIV en el
que vivirían hasta 1792. Desde este palacio trató de huir Luis XVI en
junio de 1791, y a él fue devuelto tras la fuga de Varennes. Hoy en
día no existe el palacio pues fue devorado por un incendio en 1871.

PALACIO DE LAS TULLERÍAS


LAS FASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
3.4. LA MONARQUÍA
CONSTITUCIONAL.
1789-1792
DECRETO DE ABOLICIÓN DE LOS DERECHOS
FEUDALES. 4 DE AGOSTO DE 1789.

1. La Asamblea Nacional suprime enteramente el


régimen feudal y decreta que los derechos y
deberes, tanto feudales como censales, los que
se refieren a la mano muerta real o personal y a
la servidumbre personal y los que los
representan, son abolidos sin indemnización, y
todos los demás declarados redimibles, y que el
precio y el modo de la redención serán fijados
por la Asamblea Nacional
3. El derecho de caza y coto abierto queda de igual
forma abolido...
4. Todas las justicias señoriales son suprimidas sin
ninguna indemnización...
5. Los diezmos de cualquier tipo y los censos a que
dieran lugar bajo cualquier denominación con
que sean conocidos y percibidos serán abolidos.
7. La venalidad de los oficios de la judicatura y de la
municipalidad quedan suprimidos desde este
instante. La justicia será gratuita (...)
11. Todos los ciudadanos, sin distinción de
nacimiento, podrán ser admitidos a todos los
empleos y dignidades eclesiásticas, civiles y
militares, y ninguna profesión útil reportará
deshonra.....
Artículo 1
Los hombres nacen y permanecen libres e
26 DE AGOSTO DE 1789 iguales en derechos…

Artículo 2
El fin de toda sociedad política es el
mantenimiento de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Estos derechos
son la libertad, la prosperidad, la seguridad
y la resistencia a la opresión.

Artículo 3
El principio de toda soberanía reside
esencialmente en la nación.

Artículo 6
La ley es expresión de la voluntad de la
comunidad. Todos los ciudadanos tienen
derecho a colaborar en su formación, sea
personalmente, sea por medio de sus
representantes. Debe ser igual para todos,
sea para proteger o para castigar. Siendo
todos los ciudadanos iguales ante ella,
todos son igualmente elegibles para todos
los honores, colocaciones y empleos,
conforme a sus distintas capacidades, sin
ninguna otra distinción que la creada por
sus virtudes y conocimientos.
Artículo 9
Puesto que todo hombre se presume
inocente mientras no sea declarado
culpable, si se juzga indispensable
detenerlo, todo rigor que no sea necesario
para apoderarse de su persona debe ser
severamente reprimido por la ley.

Artículo 10
Nadie debe ser incomodado por sus
opiniones, inclusive religiosas, a condición
de que su manifestación no perturbe el
orden público establecido por la ley.

Artículo 11
La libre comunicación de pensamientos y de
opiniones es uno de los derechos más
preciosos del hombre; en consecuencia,
todo ciudadano puede hablar, escribir e
imprimir libremente, a trueque de
responder del abuso de esta libertad en los
casos determinados por la ley.

Artículo 13
Para el mantenimiento de la fuerza pública
y para los gastos de administración, resulta
indispensable una contribución común; ésta
debe repartirse equitativamente entre los
ciudadanos, proporcionalmente a su
capacidad.
CONSTITUCIÓN CIVIL DEL CLERO. 12 DE JULIO DE 1790.
• Supresión de las órdenes religiosas.
• Los obispos y sacerdotes son elegidos por los fieles.
• El Estado se hace cargo de la remuneración del clero.
• Los religiosos son ahora ciudadanos como los demás,
sin privilegios ni regalías.
CONSTITUCIÓN FRANCESA DE 1791

Jueces de
paz
LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. 1792-1794.
LA FUGA DE VERENNES. JUNIO DE 1791.
Luis XVI y su familia trataron de huir de París en junio de 1791, dos años después de que fueran obligados a trasladarse a
París desde Versalles. La idea era llegar hasta la frontera donde se encontraba acampado el ejército austríaco.
El Rey tuvo la mala fortuna de ser detenido, reconocido y arrestado en Varennes, muy cerca de la frontera.
FRANCIA ENTRE EN GUERRA CON AUSTRIA Y PRUSIA. ABRIL DE 1792.
Asustados por la revolución, Austria y Prusia declararon la guerra a Francia en abril de 1792. A partir de ahora,
Francia se verá metida en guerras interminables contra distintos países europeos. Las guerras napoleónicas de
conquista serán la lógica continuación de las guerras defensivas a las que se vio obligada Francia.
EL ASALTO AL PALACIO DE LAS TULLERÍAS. AGOSTO DE 1792.
Un año después de la fuga de Varennes, la población de París, enfurecida por la proximidad de los ejércitos
extranjeros, asalta el Palacio de las Tullerías, residencia de los reyes desde su regreso precipitado de Versalles en 1789.
Los reyes serán conducidos a la fortaleza del Temple en condición de prisioneros. Sus días están contados.
Es el final de la monarquía y el principio de la República.
Se creó una Convención Nacional, elegida por sufragio universal masculino. Fue la institución principal de la Primera
República Francesa. Era una asamblea que concentró los poderes ejecutivo (hasta su delegación en el Comité de Salvación
Pública) y legislativo en Francia, desde el 20 de septiembre de 1792 al 26 de octubre de 1795.
LA CONVENCIÓN GIRONDINA. 1792-1793.
Al principio, la Convención estuvo controlada por los “girondinos”. Diputados moderados, partidarios de la monarquía
constitucional y de las reformas moderadas, los girondinos representaban a la burguesía conservadora y a la nobleza
ilustrada y reformista. Defendían el estado federal, descentralizado, y eran partidarios de la guerra con Austria.

ROLAND VERGNIAUD BRISSOT


LA EJECUCIÓN DE LUIS XVI.
ENERO DE 1793.

La guillotina, fue la máquina utilizada


para aplicar la pena capital por
decapitación en Francia durante la
Revolución.
Su nombre proviene del cirujano
francés Joseph Ignace Guillotin,
diputado en la Asamblea Nacional,
que la recomendó para su uso en las
ejecuciones en sustitución de los
métodos tradicionales.

La Asamblea Nacional adoptó el uso


de la guillotina a fin de que la pena de
muerte fuera igual para todos, sin
distinción de rangos ni clase social. En
efecto, hasta entonces sólo los
miembros de la aristocracia tenían el
privilegio de ser ajusticiados sin
agonía: eran decapitados con una
espada o un hacha.

El rey Luis XVI fue ejecutado el 21 de


enero de 1793, lo que provocó la
inmediata declaración de guerra por
parte de las potencias europeas.
LA PRIMERA COALICIÓN CONTRA FRANCIA.
En 1793 se formó la Primera Coalición de potencias europeas contra la Francia revolucionaria, provocada por la
ejecución de Luis XVI y el comienzo del Terror. Los ejércitos franceses derrotaron a los ejércitos austríacos,
prusianos, españoles e ingleses, que firmaron la paz con Francia en 1797. Una figura comenzó a destacarse en
estas guerras: Napoleón Bonaparte.
LA CONVENCIÓN JACOBINA. 1793-1794.
Entre 1792 y 1793, la vida política estuvo dominada por el enfrentamiento entre girondinos y jacobinos.
Estos eran los diputados más exaltados. Partidarios de la República y de reformas más radicales,
representaban a la burguesía revolucionaria y a las clases populares (los sans-culottes). Defendían la
República, la ejecución del rey Luis XVI y la instauración de medidas excepcionales como la guillotina y los
tribunales revolucionarios para implantar el Terror y consolidar los logros revolucionarios. Eran
partidarios de un modelo de estado centralizado. Al principio, se opusieron a la guerra, pues pensaban
que Francia no estaba preparada para ganarla.

ROBESPIERRE DANTON MARAT


EL PROTAGONISMO DE LAS CLASES
POPULARES, LOS SANS CULOTTES.

La expresión “sans-culottes” significa


literalmente «sin calzones». El término está
PICA relacionado con las modas y costumbres del
siglo XVIII, ya que los sectores sociales más
acomodados vestían con unas calzas cortas y
GORRO FRIGIO CON ajustadas (los culottes), mientras que muchos
ESCARAPELA miembros del Tercer Estado llevaban
TRICOLOR pantalones largos.

Bajo este mote, usado al principio de forma


PANTALONES EN despectiva y exhibido posteriormente por ellos
VEZ DE CULOTTES mismos con orgullo, se incluía a un grupo
heterogéneo de personas: trabajadores
independientes, pequeños comerciantes y
artesanos (carpinteros, sastres, etc.). Este grupo
excluía a la burguesía acomodada dado que el
término era sinónimo de “desarrapados” y se
aplicaba a las clases sociales populares de la
Francia de este período.

De aspecto desaliñado, los sans-culottes se


distinguían por su forma de vestir pantalones de
paño a rayas y el gorro frigio símbolo de la
libertad; también es un emblema la pica en la
mano, que recuerda al Pueblo en armas.
DECLARACIÓN DE LOS
DERECHOS DE LA MUJER Y
DE LA CIUDADANA
(redactada en 1789 por
Olympe de Gouges para ser
decretada por la Asamblea
nacional francesa)

PREÁMBULO Las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación, piden que se las
constituya en asamblea nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o el desprecio de
los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de 105
gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los derechos naturales,
inalienables y sagrados de la mujer a fin de que esta declaración, constantemente presente para
todos los miembros del cuerpo social les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes, a fin de
que los actos del poder de las mujeres y los del poder de los hombres puedan ser, en todo
instante, comparados con el objetivo de toda institución política y sean más respetados por ella,
a fin de que las reclamaciones de las ciudadanas, fundadas a partir de ahora en principios
simples e indiscutibles, se dirijan siempre al mantenimiento de la constitución, de las buenas
costumbres y de la felicidad de todos…
ARTÍCULO PRIMERO La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos, Las
distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.
EPÍLOGO Mujer, despierta; el rebato de la
razón se hace oír en todo el universo;
reconoce tus derechos. El potente imperio
de la naturaleza ha dejado de estar
rodeado de prejuicios, fanatismo,
superstición y mentiras. La antorcha de la
verdad ha disipado todas las nubes de la
necedad y la usurpación. El hombre
esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha
necesitado apelar a las tuyas para romper
sus cadenas. Pero una vez en libertad, ha
sido injusto con su compañera. ¡Oh,
mujeres! ¡Mujeres! ¿Cuando dejaréis de
estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis
obtenido de la revolución? Un desprecio
más marcado, un desdén más visible. [...]
Cualesquiera sean los obstáculos que os
opongan, podéis superarlos; os basta con
desearlo.
LA DERIVA DICTATORIAL DE LA REVOLUCIÓN.
El movimiento revolucionario estaba amenazado por una coalición de naciones europeas y por fuerzas
contrarrevolucionarias en la propia Francia. Entonces se adoptaron medidas represivas contra los enemigos de la
revolución. Se crearon el Comité de Seguridad general, órgano policial; los comités de vigilancia revolucionaria; un
tribunal de excepción y el Comité de Salud Pública, verdadero poder ejecutivo dirigido por Danton.
LA INSTAURACIÓN DEL
TERROR.
El asesinato de Marat por
una girondina y el ataque
británico a Toulon
provocaron que se iniciara
el Terror en 1793.
Se suspendió la
Constitución y se
aprobaron las leyes de
sospechosos, por las que el
Comité de Salud Pública
podía juzgar y ejecutar a
cualquiera sin necesidad
de pruebas. Unas 50.000
personas fueron
ejecutadas en la guillotina:
la reina María Antonieta,
líderes girondinos, pero
también jacobinos, nobles,
clérigos, etc.
LA CAÍDA DE LOS JACOBINOS. EL NUEVE DE
TERMIDOR (27 DE JULIO DE 1794)
En junio de 1794 se había desatado el “gran
terror”, el endurecimiento de las medidas
contrarrevolucionarias. Los ataques a la política
autoritaria de Robespierre fueron duramente
respondidos. La ejecución de sus principales
adversarios, incluso de importantes jacobinos,
como Danton, unió a los enemigos de Robespierre.
El 9 de termidor del año II, Robespierre y sus
amigos fueron detenidos y ejecutados sin juicio.
Finalizaba de esta forma la etapa más radical de la
revolución.
LA REPÚBLICA BURGUESA. 1794-1799
Tras el golpe de estado, la burguesía conservadora volvió a tomar el control de
la revolución con el propósito de retornar a los principios de 1791.
EL DIRECTORIO. 1795-1799.
Se clausuró el Club de los jacobinos, se derogaron las leyes jacobinas y se promovió el retorno de los exiliados a causa del
Terror. Se elaboró una nueva constitución (1795) que otorgaba el poder legislativo a dos cámaras: el Consejo de los
Quinientos (electos por sufragio censitario) y el Consejo de los Ancianos (electos por el Consejo de los Quinientos). El poder
ejecutivo recaía en un Directorio compuesto de cinco "directores", electos por quintos cada año por el Consejo de Ancianos.
LA SEGUNDA COALICIÓN
En 1798 se forma la Segunda Coalición contra Francia, formada por Austria, Inglaterra, el Imperio ruso, Portugal
y el Imperio otomano. La paz se firmaba en 1801, de nuevo con victoria francesa y de nuevo con un
protagonista único: Napoleón.
GOLPE DE ESTADO DEL 18 DE
BRUMARIO. 9 NOV. 1799.

Durante el Directorio los


Jacobinos y los antiguos Sans-
culottes fueron objetos de una
ola de persecuciones y
asesinatos sistemáticos por
parte de grupos monárquicos
vengativos.

Los monárquicos a su vez


alimentaban disturbios cada vez
más violentos manteniendo
presiones constantes sobre el
gobierno y el Consejo de los
Quinientos.

Ante la situación permanente


de inestabilidad a la que tuvo
que hacer frente el Directorio,
éste terminaría el 9 de
noviembre de 1799 (18 de
Brumario) con el golpe de
estado protagonizado por
Napoleón Bonaparte, quien se
proclamó cónsul y acabó con el
Directorio.
EL CONSULADO.
1799 – 1804.
El nombre de esta etapa de
gobierno deriva de la institución
de la antigua Roma. Durante este
tiempo, Napoléon gobernó de
manera personalista y
autoritaria, según la nueva
Constitución de 1799, que no
contemplaba la separación de
poderes ni incluía declaración de
derechos.
Napoleón restableció el liberalismo económico protegiendo la iniciativa privada y los intereses de la
burguesía. Para impulsar la industria y el comercio creó el Banco de Francia y emitió billetes bancarios.
EL CONCORDATO CON LA SANTA SEDE

Napoleón estaba convencido de que un


acuerdo con la Iglesia Católica sería crucial
para la estabilidad de su régimen y la
consolidación de los logros revolucionarios.
El Concordato de 1801 incluyó, además de
otras cosas, lo siguiente:

• Una declaración de que "el


Catolicismo era la religión de la
gran mayoría de los franceses"
pero no la religión oficial del
estado, extendiéndose así la
tolerancia religiosa a los judíos y
protestantes.

• El Estado pagaría un salario clerical


y el clero juraría lealtad al estado.

• La Iglesia renunciaría a reclamar


las tierras que le fueron
confiscadas durante la Revolución
francesa.

• El calendario republicano francés


sería abolido y reemplazado por el
tradicional Calendario Gregoriano.
EL CÓDIGO NAPOLEÓNICO

“Al asumir el Primer Consulado,


Napoleón se propuso refundir en
un solo texto legal el cúmulo de
la tradición jurídica francesa,
para así terminar con la
estructura jurídica del Antiguo
Régimen, eliminando las normas
especiales que afectaban sólo a
sectores determinados de la
población (leyes para la
aristocracia, leyes para los
campesinos, leyes para los
gremios, etc.), y suprimiendo las
normas locales que suponían un
obstáculo para la administración
pública, formulando una serie de
normas aplicables de manera
general, apoyando la estabilidad
política.”
LA CONQUISTA DEL IMPERIO Y LA CAÍDA DE NAPOLEÓN. 1804 – 1815.
Napoleón transformó la República en un Imperio. Se reforzaron los poderes de Napoleón y se estableció en Francia un
régimen dictatorial y militar, tan absoluto como el de Luis XVI. Napoleón tuvo que cambiar la constitución de 1799 por una
nueva, en 1804, que le daba plenos poderes. Y se coronó emperador ante el papa Pío VII.

LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN (667 x 990). J. L. David, 1805.


PINTURA.
Durante el Imperio
napoleónica, la pintura
neoclásica se puso al
servicio de la imagen
todopoderosa de
Napoleón.

La escena se desarrolla
el 2 de diciembre de
1804, en la catedral de
Nôtre Dame de París. El
emperador es
consagrado por la gracia
de Dios, pero su
coronación por mano
propia simboliza su
derecho a la corona por
la voluntad del pueblo.

LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN (667 x 990). J. L. David, 1805.


Todos los instrumentos del poder se
pusieron al servicio de napoleón: la
enseñanza, la policía secreta, la prensa y
demás instituciones.

La vieja nobleza recuperó parte de su


poder. A ella se añadió una nueva
formada por sus familiares y militares, a
los que colocó al frente de los territorios
europeos que conquistó.

A pesar de ello, mantuvo ciertos


principios liberales, como la igualdad
legal, la supresión de los derechos
señoriales, de los diezmos y de los
privilegios nobiliarios. También consagró
la libertad económica, el derecho de
propiedad y la libertad religiosa. Y fueron
estos principios los que extendió por
Europa con sus conquistas

NAPOLEÓN EN SU TRONO
Ingres, 1806.
La puerta de la Las manecillas del reloj
derecha da paso a justifican el cansancio que
una gran biblioteca. se percibe en sus ojos por el
Napoleón es un duro trabajo nocturno.
hombre culto.

La espada reposa sobre el


Sus instrumentos de escritorio y entre papeles.
trabajo (pluma y Napoleón no es sólo un
tintero) y las velas militar, sino también un
consumidas gran legislador que busca la
simbolizan el esfuerzo felicidad de los franceses.
nocturno.

Los mapas y libros El retrato transmite


significan que a sus serenidad y confianza. Los
pies yacen los más franceses están en buenas
grande imperios. manos.

NAPOLEÓN, David, 1812.


NAPOLEÓN EN LA BATALLA DE AUSTERLITZ.
François Gérard.

LA TERCERA COALICIÓN. 1805.


En abril de 1805, el Reino Unido y Rusia firmaron un tratado para expulsar a los franceses de Holanda y Suiza. Austria se
unió a la alianza tras la anexión de Génova y la proclamación de Napoleón como Rey de Italia. Napoleón obtuvo importantes
éxitos en tierra (batalla de Austerlitz), pero su flota fue derrotada en Trafalgar por los ingleses. Esta victoria británica les dio
la primacía absoluta en los mares y obligó a Napoleón a renunciar a su idea de invasión de Inglaterra, sustituyéndola por la
del bloqueo continental, por el cual ningún país podría comerciar con los ingleses.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Napoleón sometió al rey de Austria, tras derrotarle en la batalla de Austerlitz (1805), y le obligó a renunciar a sus
posesiones italianas y a las Provincias Ilirias, que pasaron a depender de Francia, así como Bélgica y Holanda.
Sometió al rey de Prusia, tras derrotarle en la batalla de Jena (1806), y le obligó a convertirse en aliado frente a los
ingleses. También derrotó al zar ruso en Friedland (1807) y lo convirtió en aliado. La invasión de Portugal, Roma y España
completó su proyecto de gran imperio, que se mantuvo hasta 1812.
Las campañas militares napoleónicas favorecieron los intereses materiales de Francia por encima de los ideales
revolucionarios.
La invasión de España en 1808 y la cesión del trono español a su hermano José Bonaparte supuso un enfrentamiento
continuo de las tropas francesas con el pueblo español a través de la guerra de guerrillas, lo que consumió
importantes recursos del Imperio.

EL DOS DE MAYO. Goya, 1814.


EL FINAL DE NAPOLEÓN
El gran error de Napoleón fue la invasión de Rusia en el verano otoño de 1812. Tras llegar hasta Moscú,
Napoleón se vio obligado a retirase ante la falta de abastecimientos. De los 600.000 hombres de la Gran Armée,
sólo regresaron 100.000, enfermos y exhaustos.

EL GENERAL NEY EN LA RETIRADA DE RUSIA. Adolphe Yvon


Tras la retirada de Moscú se formó una Gran Coalición de países europeos que derrotaron a Napoleón en la batalla
de Leipzig (1813). Los aliados llegaron hasta París y Napoleón acabó abdicando en 1814 y marchando al exilio a la isla
de Elba en el Mediterráneo. En Francia se restauró la monarquía con Luis XVIII, hermano del ejecutado Luis XVI.

LOS ADIOSES DE FONTAINEBLEAU. 20 DE ABRIL DE 1814.


Émile-Jean-Horace Vernet
WATERLOO (1815)
Pero Napoleón regresó del exilio y restauró un efímero imperio de “cien días” que acabó con la derrota
definitiva en la batalla de Waterloo, en la campiña belga.
Desterrado a la isla de Santa Elena, murió el 5 de mayo de 1821.

También podría gustarte