Está en la página 1de 18

4/09/2020

Elaborado por:
Jorge Enrique Hernández Carvajal
MSc. Ciencias Farmacéuticas
Esp Química en Productos Naturales
Este material es realizado con el fin de ayudar a los estudiantes en
su proceso de aprendizaje, por tal motivo es una herramienta
destinada a cumplir con este propósito. Los derechos de autoría en
parte del contenido corresponden a material de la clase de
Farmacognosia y fitoquímica de la Universidad Nacional Colombia‐
Sede Bogotá. La recopilación de diferentes fuentes de información
descritas en el acuerdo pedagógico y aportes de conceptos propios
corresponden al profesor orientador del curso.

Material Farmacognosia
y Fitoquímica
Material preparado por:
Esp‐MSc CF Jorge Enrique
Hernández C.
Investigación sobre plantas
medicinales‐Nomenclatura
4/09/2020
4/09/2020
4/09/2020
4/09/2020
4/09/2020
4/09/2020
4/09/2020
4/09/2020
4/09/2020
4/09/2020
4/09/2020
4/09/2020
4/09/2020
4/09/2020
4/09/2020
4/09/2020
4/09/2020

Clasificación de la Semilla:
Considerando el elemento de reserva, la presencia de tejido nutricio independiente y el número de cotiledones, la
semilla puede ser clasificada de la manera siguiente:

a. Presencia de Tejido Nutricio:


De acuerdo a este criterio las semillas pueden ser:
1.‐ Con albúmen: Son aquellas que presentan al tejido nutricio independiente de los cotiledones del embrión.
Ejemplo: el arroz, el ricino, el maíz, la cebolla.
2.‐ Sin albúmen: Son aquellas que presentan al tejido nutricio o endospermo situado a nivel del embrión de la
semilla. Ejemplo: pallar, arveja, frijol.

b. Por el número de Cotiledones pueden ser:


1.‐ Monocotiledóneas: Cuando presenten únicamente una hoja embrionaria, la que contiene a las diastazas o
fermentos digestivos, desarrolla una estructura denominada escutelo y puede actuar como succionador durante la
germinación.
2.‐ Dicotiledóneas: Aquellas que poseen dos hojas embrionarias, las cuales cumplen función de protección y, si
contienen al albúmen, cumple función de almacenamiento.
c. Por la naturaleza de su albúmen:
Pueden ser amiláceas cuando su elemento de reserva está representado por almidones principalmente. Ejemplo:
habas, zapallo, aceituna, algodón.

También podría gustarte