Está en la página 1de 29

ANTECEDENTES:

Al evolucionar la organización social, la actividad económica del hombre también se transformó, conforme se dio la
progresiva división del trabajo, todo ello condicionó las relaciones sociales que posteriormente dieron origen al derecho
mercantil.

Apareció el mercader, que, sin tomar parte directa en el proceso de la producción, hace circular los objetos producidos
llevándolos del productor al consumidor.

La historia del derecho mercantil está vinculada a la historia del comercio; pues esta actividad ha dado origen a una
disciplina jurídica especial, la que corresponde al derecho mercantil como destacada rama del derecho privado, con
sustantividad propia.

El Comercio:
El comercio es un sector de la actividad económica que consiste en la adquisición de bienes al sector
productivo para revenderlos a los consumidores.
La actividad comercial sirve para salvar en el tiempo y en el espacio la distancia existente entre la producción y
el consumo. No existió comercio en sociedades primitivas donde una familia o grupo de familias, con su
trabajo, proveían a todas sus necesidades.
Cuando aparece la división del trabajo, es decir, cuando cada individuo o grupo de individuos se dedica
solamente a la producción de algunos bienes, es necesario realizar intercambios con otras unidades
económicas para vender sus productos y para comprar aquellos que, al no producirlos, les son necesarios para
satisfacer sus necesidades.
La experiencia histórica ha demostrado que es imposible prescindir del comercio en una economía
desarrollada. Los países de economía colectivizada, o países comunistas que a lo largo del Siglo XX han
intentado construir sistemas económicos ajenos al juego de la oferta y de la demanda, han acabado con un
estrepitoso fracaso económico.
EL COMERCIO INTERIOR:
En los países del Tercer Mundo, y en las regiones menos ricas de los países desarrollados, siguen siendo
mayoritarias las formas tradicionales de comercio: el pequeño establecimiento comercial donde se puede
comprar un poco de todo; los mercados al aire libre, con calles o barrios especializados en la venta de
productos de un mismo sector; la venta ambulante; las ferias periódicas.
En los países desarrollados y cada vez más en los subdesarrollados, el aumento de la población urbana, las
mejoras en los transportes y el aumento del poder adquisitivo han originado grandes cambios en el comercio.
Las tiendas tradicionales no especializadas están en regresión, a causa de la competencia de los nuevos
establecimientos comerciales. En algunos países, este tipo de tiendas o ha desaparecido o se ha especializado
en la venta de un solo tipo de productos.
Las tiendas tradicionales no especializadas están en regresión, a causa de la competencia de los nuevos
establecimientos comerciales. En algunos países, este tipo de tiendas o ha desaparecido o se ha especializado
en la venta de un solo tipo de productos.
En los últimos años han proliferado las galerías y centros comerciales, establecimientos que combinan las
ventajas de las pequeñas tiendas y de las grandes superficies
EL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio exterior o internacional comprende los intercambios comerciales realizados entre países. Las
exportaciones son las ventas de productos a países extranjeros. Las importaciones son las compras de
productos extranjeros.
El saldo o balanza comercial es la diferencia anual entre el valor de las importaciones y el valor de las
exportaciones; la balanza comercial es positiva cuando las exportaciones superan a las importaciones, y
negativa en caso contrario.
Tradicionalmente el comercio internacional tenía poca importancia entre los países. Cada Estado intentaba
producir todo lo que necesitaba dentro de sus fronteras. Pero el progreso de los medios de transporte y la
intercomunicación entre los países del mundo han aumentado el volumen comercial a nivel internacional.
Actualmente, cada Estado tiende a especializarse en los productos más adecuados a las propias capacidades
económicas; estos productos son exportados a los países extranjeros, mientras que se importan los productos
que no interesa producir o no pueden ser producidos en el propio país.
Sin embargo, en los últimos años, países como Taiwán, Singapur, Corea del Sur, México o Brasil se han
convertido en una seria competencia comercial para los países desarrollados, ya que son capaces de fabricar y
exportar, a precios competitivos, productos manufacturados de gran consumo en los mercados occidentales.
Esto ha sido posible gracias a la utilización de tecnología que hasta ahora estaba reservada a los países ricos,
pero que las empresas de éstos han trasladado a los países del tercer mundo, que cuentan con abundante
mano de obra que trabaja a cambio de salarios muy bajos.
HISTORIA DEL COMERCIO
a. El comercio durante la prehistoria y la antigüedad. Aunque desde épocas muy primitivas existió la
tendencia a intercambiar objetos, fue sobre todo a partir del neolítico cuando, al especializarse cada
individuo, familia o grupo social en una actividad determinada, se hicieron necesarias las relaciones
comerciales
b. Éstas se efectuaban en forma de trueque y afectaban aquellos productos que pueden encontrarse
solamente en zonas muy concretas.
c. Las primeras civilizaciones urbanas del próximo oriente, china e India conocieron el primer período
histórico de gran desarrollo comercial.
d. El Imperio Romano, con su red de ciudades, vías terrestres y ejércitos que mantenían el orden en un
ámbito geográfico muy extenso constituyó la primera gran área comercial del mundo occidental
HISTORIA DEL COMERCIO EN LA EDAD MEDIA
A partir del Siglo V, las invasiones de los pueblos germanos, musulmanes y magiares rompieron la unidad
comercial del Mediterráneo y dieron lugar a casi la desaparición de los intercambios comerciales
internacionales en el mundo occidental, aproximadamente hasta el Siglo XIII
En la economía feudal el comercio tenia escasa importancia y se limitaba a un ámbito local o comarcal,
excepto para algunas producciones que necesariamente había que importar de otros países.
La circulación de moneda se redujo al mínimo y existía además una amplia legislación preferentemente
tributaria y gremial, que dificultaba las relaciones entre amplias áreas comerciales. Las escasas importaciones
procedentes de Asia llegaban a través del Imperio Bizantino
Durante este período se creó una nueva zona internacional de intercambios, el mundo islámico, que aseguró
la continuación del comercio entre las culturas asiáticas y el mundo A partir del Siglo XIII, las ciudades
europeas se revitalizaron y el comercio experimentó un rápido proceso de recuperación, tanto el comercio
interior como el internacional. mediterráneo.
Numerosas ciudades mediterráneas como Venecia, Génova y Barcelona, reanudaron las relaciones
comerciales directas con los países del Mediterráneo oriental, mientras que en las costas atlánticas europeas
se creaba la Hansa, asociación de ciudades alemanas y escandinavas que controlaba el comercio en el mar del
Norte y el mar Báltico.
HISTORIA DEL COMERCIO EN LA EDAD MODERNA:
Durante la Edad Moderna, el comercio internacional dio un paso de gigante con los descubrimientos
realizados por España y Portugal a partir del Siglo XV y la consiguiente apertura de rutas comerciales
intercontinentales que cruzaban los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Con la creación de los imperios
coloniales de las dos potencias ibéricas, y posteriormente de Inglaterra, Francia y los Países Bajos, el comercio
internacional quedó en manos de los países europeos occidentales.
El comercio interior no experimentó cambios importantes, ya que continuaban vigentes las limitaciones a su
desarrollo derivadas del sistema feudal: el bajo poder adquisitivo de la mayor parte de la población; las
ordenanzas gremiales, que obligaban a los consumidores a comprar productos locales, etc.
En definitiva, el comercio seguía siendo un sector de escaso relieve, ya que la mayor parte de los productos de
intercambio eran productos de lujo que sólo podían ser adquiridos por una minoría de la población.
Esta situación cambió totalmente con la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra durante la segunda mitad
del Siglo XVIII y en el resto de países occidentales y en Japón durante el Siglo XIX. Con el desarrollo de la
industria moderna, la mayor parte de la población abandonó progresivamente las áreas rurales para residir en
las ciudades.
Durante esta etapa, la legislación y los peajes que impedían el comercio interior fueron suprimidos
gradualmente; por otra parte, en cada región y a veces en cada país se introdujo una mayor especialización del
trabajo, lo que a su vez supuso la necesidad de acceder a áreas comerciales de mayor dimensión.
HISTORIA DEL COMERCIO SIGLO XX
Finalmente, el desarrollo de nuevos medios de transporte, permitieron el traslado masivo de personas y
mercancías dentro de las fronteras de cada país y a escala internacional. El resultado de estos procesos fue un
desarrollo de los intercambios comerciales infinitamente superior al de cualquier época históricamente
anterior.
En el mundo actual las diferencias entre mercado interior e internacional son cada vez más difusas debido a la
tendencia imparable hacia la creación de un único mercado de ámbito mundial.
La integración mundial se ha visto favorecida por los cambios en las políticas aplicadas, dirigidos básicamente
a promover la eficiencia económica a través de la liberalización y la desregulación de los mercados nacionales.
Sin embargo, el gran impulso a la integración ha venido de la mano de las recientes innovaciones en los
ámbitos de la tecnología, la información y la comunicación que han potenciado las posibilidades del
intercambio de bienes, servicios, ideas e informaciones, sin que la ubicación geográfica sea un factor
determinante y limitador.
. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
La Organización Mundial del Comercio se creó mediante un acuerdo de 135 países con las características
propias de un tratado internacional, que tenía como misión básica la administración de los cinco acuerdos
multilaterales existentes en aquellos momentos.
A su vez, debía administrar otros acuerdos plurilaterales y cooperar con el Fondo Monetario Internacional y
con el Banco Mundial para lograr una mayor coherencia en la formulación de las políticas económicas a escala
mundial.
En los primeros años de actividad de la Organización Mundial del Comercio sus miembros llegaron a acuerdos
para liberalizar el comercio de las telecomunicaciones, los servicios financieros y la tecnología de la
información.
LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL.
Los egipcios, los fenicios, los persas, los chinos, comerciaron. Pero, el derecho que esa actividad pudo generar
no pasa de ser un lejano antecedente del derecho mercantil. Hay culturas que si vale la pena comentar:
La Grecia clásica: Ya que su mayor aporte para la ciencia jurídica es en el plano de la política, y, por lo tanto, la
investigación cobra mayor impacto en los derechos que la desarrollan.
No obstante, la proximidad de las sociedades más importantes al Mediterráneo y el hecho que la vía marítima
fuera la más expedita para aproximarse a otras ciudades, hizo que el comercio por mar fuera una actividad de
primer orden para su economía.
Con ellos se instituyeron figuras, que aún ahora, con ciertas modificaciones existen en el derecho mercantil de
nuestro tiempo; por ejemplo, el préstamo a la gruesa ventura era, como el contexto lo sugiere, un negocio por
el cual un sujeto hacía un préstamo a otro, condicionando el pago por parte del deudor, a que el navío partiera
y regresara exitosamente de su destino.
En el fondo, el prestamista corría el riesgo de perder un patrimonio prestado, si ocurría un siniestro en alta
mar. Era un préstamo aventurado. Esta institución se considera como el precedente del contrato de seguro.
El echazón también se le identifica como aporte griego. Por ello el capitán del buque podían aligerar el peso de
la carga echando las mercaderías al mar y sin mayor responsabilidad, si con ello evitaba un naufragio,
encallamiento o captura. En el derecho mercantil marítimo se le conoce ahora como avería gruesa.
También fueron importantes las famosas, Leyes Rodias, las que deben su nombre por haberse originado en la
Isla de Rodas; y era un conjunto de leyes destinadas a regir el comercio marítimo.
Lo anterior denota que éste derecho se originó por la actividad del hombre en el mar, y que cuando hubo
facilidad para el tráfico terrestre, las instituciones se adaptaron a una nueva vía de comunicación; y señala
también cómo el desenvolvimiento material generado por el hombre estimula el cambio constante del
derecho mercantil.
El derecho romano: La cultura romana fue creadora de un sistema de alcances insospechados. La vastedad
territorial del imperio permitió la aceleración del tráfico comercial; pero no generó un derecho mercantil
autónomo.
El ius civile era un derecho destinado a normar la actividad privada de los ciudadanos, fuera o no de carácter
mercantil. Una de sus principales características distintivas era la de ser un derecho esencialmente formalista.
En resumen, no existió en Roma la división tradicional del derecho privado. No se dio un derecho mercantil en
forma autónoma. El ius civile era un universo para toda relación de orden privado.
Edad Media:
Una de las manifestaciones propias de la Edad Media, sobre todo en lo que respecta a la organización social,
es el feudalismo. El titular de un feudo ejercía poder omnímodo en su jurisdicción territorial y todo lo que allí
se hacía iba en su propio beneficio, lo que incluía también poder político. Este poder entraba en conflicto con
los intereses de las monarquías.
Tradicionalmente la actividad económica de los feudos era de naturaleza agrícola y excluían el tráfico
comercial porque lo consideraban deshonroso. Fuera de los feudos, entonces, se formaron las villas o pueblos,
en donde se atrincheró la naciente burguesía comerciante.
La importancia de la burguesía no radicaba en los bienes territoriales, sino en la riqueza monetaria que
producían el tráfico comercial. La monarquía encuentra en los comerciantes su mejor aliado. Los estimula en
su función y con ello se principia a definir lo que hoy se conoce como derecho mercantil
Cómo se dio esa definición: Los comerciantes se organizaron en asociaciones llamadas “corporaciones”. Esas
corporaciones se regían por sus “estatutos”, en los que se recogieron las costumbres que ellos mismos habían
venido practicando; de ahí que, a éste derecho también se le llama “derecho corporativo” o “derecho
estatutario”, como connotación histórica.
Los estatutos no sólo contenían reglas de derecho que regulaban el comercio, los derechos y obligaciones del
comerciante, sino también organizaron una jurisdicción propia para la solución de sus controversias. Esa
jurisdicción estaba a cargo de un funcionario llamado cónsul y es el origen de los tribunales propiamente
mercantiles que se dan en algunos países.
Como aporte importante de esta etapa podemos señalar la letra de cambio, la consolidación de diversos tipos
de sociedades mercantiles, fomento del contrato de seguro, inicio del registro mercantil, etc.
Todo lo que se haya hecho a partir de esa época por esta materia se debe, pues, a las necesidades reales de la
nueva clase comerciante.
Época Moderna:
Los hechos que han marcado el curso de la historia humana han influido en el derecho mercantil. El
descubrimiento de América surte ese efecto; y a su vez, constituye una consecuencia del expansionismo
mercantilista europeo.
El descubrimiento no fue un accidente; fue el resultado de las pretensiones de España, Inglaterra, 11 Ibid. 22
Francia, Holanda, Italia, que buscaban nuevas rutas para nuevos mercados.
La principal vía de comunicación siguió siendo el mar, y la legislación mercantil insistió en seguirse dando para
ese tráfico.
Aunque durante varios años el derecho mercantil moderno continuó conservando su carácter de ser un
derecho de la profesión de comerciante, con la legislación de Napoleón, en 1807, sucedieron dos hechos
importantes: en primer lugar, se promulgó un código propio para el comercio; y, en segundo, el derecho
mercantil dejó de ser una ley clasista para convertirse en un derecho destinado a regir relaciones objetivas
que la ley preceptúa como comerciales, siendo irrelevante que el sujeto de las mismas sea o no un
comerciante.
Nace así la etapa objetiva del derecho mercantil. La revolución industrial, los inventos importantes en la
ciencia, exigieron esa objetivación que durante largo período inspiró a no pocos códigos en el mundo
moderno.
Actualidad del derecho mercantil:
Éste derecho se encuentra estrechamente vinculado en la forma más caracterizada, con el sistema capitalista.
En principio se puede anotar que el derecho mercantil se ha desarrollado de acuerdo con la doctrina liberal.
Sin embargo, en la primera mitad del Siglo XX y ya para finalizar la segunda, se practicó la idea de limitar la
autonomía de la voluntad, base esencial de la libre contratación y de hacer que el Estado interviniera como
sujeto de actividades comerciales. En algunos casos se hizo en forma absoluta, como en los llamados países
socialistas, y en otros regulando la intervención del Estado en ciertos aspectos de la economía. Para aquellos
Estados que no llegaron a ser expresiones de una economía socialista en su totalidad, fue común encontrarlos
como banqueros, como transportistas, como prestadores de servicios, etc.
Sin embargo, a partir de la desintegración del bloque de países socialistas ocurrida principalmente en la
extinción de la Unión Soviética, la teoría y la práctica del derecho mercantil se replantea sobre la base de
sujetarse a algunos puntos guías de la actividad comercial y de las leyes y costumbres que lo rigen.

 Retirar al Estado de la función de sujeto comerciante.


 Que en el desarrollo del comercio no haya monopolio ni privilegios.
 Adaptar la legislación nacional a la práctica de una economía mundial globalizada.
 Establecer reglas claras en cuanto al comercio de carácter internacional.
EL DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO:
Guatemala al igual que el resto de los dominios españoles en América, regía su vida jurídica por la legislación
de la metrópoli. La recopilación de Leyes de Indias, Las Leyes de Castilla, las Siete Partidas y la Ordenanza de
Bilbao, contenían normas destinadas al comercio. La Capitanía General del Reino Unido de Guatemala estaba
sujeta al Virreinato de la Nueva España; de esa cuenta, el comercio lo controlaba el Consulado de México y
éste ejercía jurisdicción en los países centroamericanos para resolver las controversias que se pudieran
ocasionar. Ante la insistencia de los comerciantes de la Capitanía, se creó el Consulado de comercio de
Guatemala, por Real Cédula del 11 de diciembre de 1793
El derecho mercantil contenido en esas leyes servía más a los intereses de la Corona, que a los de los propios
comerciantes. Al suceder la independencia política de Centro América no se dio como consecuencia de una
legislación propia. Las leyes de España siguieron teniendo vigencia por algunos años.
En el gobierno del doctor Mariano Gálvez se hizo el intento de modernizar las leyes del país, sustituyendo las
leyes españolas por los llamados Código de Livingston, que eran un conjunto de normas redactadas para el
Estado de Luisiana, por el jurista Eduardo Livingston, dentro de las cuales se comprendían disposiciones
relativas al comercio.
El hecho de haberse formulado esos códigos para pueblos de idiosincrasia diferente, dio como resultado una
resistencia de los destinatarios, lo que les restó positividad.
Aunado a eso, la llegada al gobierno conservador de Rafael Carrera, significó el estancamiento de nuestra
evolución legislativa, y que se volvió a la legislación española.
Aspecto Legal del Derecho Mercantil en Guatemala
Son muchas las normas tanto a nivel internacional como nacional que se relacionan con el comercio, así como
con las personas que lo ejercen. Sin embargo, nos centraremos ahorita a la norma constitucional, que regulan
la actividad comercial en el país, Artículo cuarenta y tres. “Libertad de industria, comercio y trabajo. Se
reconoce la libertad de industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o
de interés nacional impongan las leyes.
Artículo setenta y siete. “Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios de las empresas
industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales, están obligados a establecer y mantener de acuerdo con la ley,
escuelas, guarderías y centros culturales para sus trabajadores y población escolar.
Artículo noventa y seis. “Control de calidad de productos. El Estado controlará la calidad de los productos
alimenticios, farmacéuticos, químicos y de todos aquellos que puedan afectar la salud y bienestar de los
habitantes.
Artículo ciento treinta. “Prohibición de monopolios. Se prohíben los monopolios y privilegios. El Estado
limitará el funcionamiento de la empresa que absorba o tienda a absorber, en perjuicio de la economía
nacional, la producción en uno o en más ramos industriales o de una misma actividad comercial o
agropecuaria.
DERECHO MERCANTIL:
Conjunto de Normas Jurídicas, principios, doctrinas e instituciones, que regulan a los comerciantes y sus
auxiliares, las obligaciones profesionales de los comerciantes, las cosas mercantiles y las obligaciones y
contratos mercantiles.
CARACTERÍSTICAS:

 Es poco formalista: Formalidad relegada a la mínima expresión. para que la circulación sea fluida, se
adapta a las peculiaridades del tráfico comercial.
 Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar.
 Adaptabilidad
 A los cambios y condiciones reales del comercio. El comercio cambia día a día.
 Tiende a ser internacional
 Posibilita la seguridad del tráfico jurídico.
 garantiza la seguridad al basar la negociación en la verdad sabida y buena fe guardada
PRINCIPIOS:
Los principios generales del derecho, se pueden dividir para efectos de estudio en general y especiales, los
primeros son aplicables a todo sistema jurídico, en tanto que los especiales son se aplican a cada rama jurídica
en particular.
La buena fe guardada: Modo sincero con que proceden las partes en los contratos de naturaleza mercantil,
que no buscan engañar a la otra parte sino actuar de modo honesto y sincero.
La verdad sabida: Se presume que las partes contratantes en materia mercantil conocen la verdad y alcance
de sus derechos y sus obligaciones.
Toda prestación se presume onerosa: Nada es gratuito, sino que todo debe tener una contraprestación
económica.
Intención del lucro: En el actuar del comerciante siempre hay la intención de obtener ganancia que a la postre
es la compensación del riesgo corrido en el negocio. Ante la duda debe favorecerse las soluciones que hagan
más segura la circulación.
El orden público: Conjunto de condiciones fundamentales de la vida social instituidas en una comunidad
jurídica.
Fuentes:
Costumbre: Los usos del comercio, siempre que no sean contrarios a la moral y al orden público y resulten
probados (2 LOJ).
Jurisprudencia: 5 fallos reiterados y contestes de casación
Ley: fuente primaria del derecho (2, 3 LOJ).
Contrato: Al reconocer convenciones de particulares, provenientes de la esfera de la autonomía de la
voluntad.
Cosas Mercantiles

 Los títulos de crédito.


 La empresa mercantil y sus elementos.
 Las patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y anuncios comerciales.
NEGOCIO MIXTO.
Cuando en un negocio jurídico regido por este Código intervengan comerciantes y no comerciantes, se
aplicarán las disposiciones del mismo. Art. 5 CCom.
ACTOS DE COMERCIO: Se refiere a la adquisición por medio de un pago, de un producto o de los derechos
sobre ese producto para obtener un lucro posterior. Este concepto se puede aplicar sobre las cosas muebles,
es decir, todas las cosas que pueden ser movilizadas sin que su estructura cambie.
Un acto de comercio es un concepto jurídico utilizado para diferenciar el campo de la actuación del Derecho
Mercantil, con respecto al Derecho Civil (como Derecho Común).
La idea que subyace es la necesidad de distinguir casos concretos, en la medida que, en los negocios jurídicos,
contratos y obligaciones poseen estatutos jurídicos diferenciados: de Derecho Civil o de Derecho Mercantil.
Es un sistema que supone la aplicación a estos de la legislación civil en forma subsidiaria o por exclusión: si no
se trata de un acto de comercio, se regirá por el Derecho civil. Art. 1 y 694CCom.
De todos modos, en algunos sistemas, un mismo acto puede ser comercial para una de las partes y civil para la
otra situación conceptualizada como "actos mixtos" o "de doble carácter. Art. 5 CCom.
TIPOS DE ACTOS DE COMERCIO:
1) Público o privado: si se tiene en cuenta a las personas que intervienen en el acto. Si se realiza habiendo
un control directo del Estado será público; de lo contrario, será privado.
2) Lícito o ilícito: de acuerdo con grado de observancia de las leyes vigentes de comercio. Si no se
respetan, se dice que es ilícito y si lo hacen, será un acto comercial lícito.
3) Fluvial, terrestre, marino o aéreo: de acuerdo al medio que el comerciante utiliza para transportar el
producto y el tipo de comunicación que existe entre las partes.
4) Al por mayor o menor: dependiendo del volumen del producto.
5) Libre o monopólico: si se tiene en cuenta qué cantidad de ofertantes existen en el mercado. Si existe
un sólo proveedor, entonces estaremos frente a un acto de monopolio; si existen muchos
comerciantes se dice que es un acto comercial libre.
6) De importación o exportación: con respecto al lugar de procedencia del producto, sea del territorio
nacional o del extranjero.
7) Al contado o a crédito: si se tiene en cuenta la forma de pago con la que se realiza el intercambio. Si el
que compra paga con dinero o cheque se dice que paga al contado y si lo hace con tarjeta de crédito o
pagaré será a crédito.
Comerciante LOS ACTOS DE COMERCIO SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE MANERA:
Actos de comercio objetivos: se denominan de esta manera, debido a que se bastan a sí mismos, y no
necesitan recurrir a ningún otro elemento de juicio para determinarlos. Son actos objetivos los actos
de carácter mercantil independiente del sujeto que los realiza o del fin al que están dirigidos o de la manera
particular de su ejercicio o de la relación a que están subordinados.
Ejemplo: La compra-venta de un establecimiento comercial, de sus acciones o cuotas de la sociedad mercantil.
(ocurre solo entre comerciantes y para comerciantes).
ACTOS DE COMERCIO SUBJETIVOS: son aquellos cuya comercializad resulta de la forma de su ejercicio, y los
actos que son mercantiles en razón de otro acto que es el principal. Son actos de comercio subjetivos porque
se toma en cuenta para su determinación la cualidad de comerciante de la parte interviniente. principalmente
son actos de índole civil, relacionados con la familia y con el estado.
Ejemplo:
– La compra de una casa para regalársela a su madre.
– La adquisición de útiles escolares para ser donados a una institución.
– El préstamo de dinero a un amigo para cancelar honorarios médicos. (ocurre a favor de un tercero no
comerciante)
ACTOS DE COMERCIO MIXTOS: los actos de comercio pueden ser objetivos, porque así lo determina la ley, y
subjetivos, por interpretación extensiva y analógica. Este es el caso de seguro de vida, que es acto de comercio
para la empresa aseguradora pero no para el asegurado, aunque sea comerciante, porque la vida no puede ser
vista como un objeto de comercio. En otras palabras, son actos de comercio para los comerciantes, pero no
para las personas que no lo son. Por este motivo, coexistir puede en el acto de comercio, la naturaleza
dual y civil que es avalada en la ley y por esta razón se denomina acto de comercio mixto.
Ejemplo: Cuando un individuo necesita adquirir un automóvil, realizando la compra en una distribuidora de
autos. Para la persona que compra el automóvil es un acto civil. Esto es porque no tiene un fin de lucro y es un
acto aislado.
LOS ACTOS DE COMERCIO TIENEN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
Acto jurídico:
Esto se refiere a que los actos de comercio son producto de la actuación de individuos de forma consciente,
libre y con capacidad de discernimiento, teniendo las mismas consecuencias para el derecho.
MEDIACIÓN: La mediación es una actividad mercantil que realizan las personas con la finalidad de
intercambiar bienes y servicios, realizada a través del trabajo de otras personas.
Cambio e intercambio: Esta característica no se restringe solamente al concepto de cambiar productos o
servicios entre sí, o por una moneda de circulación nacional o internacional.
Lucro: Todo acto de comercio está ligado al lucro, que implica la obtención de ganancias, dividendos o
utilidades compensatorias a la actividad comercial realizada.
Lícito: Los actos de comercio deben tener obligatoriamente carácter lícito. Todo acto es lícito en cuanto no
esté en contra de alguna norma de índole legal, ni que perjudique de alguna forma a terceros, ni a la moral y
buenas costumbres.
Voluntario: Es imprescindible que tenga un carácter voluntario, para lo cual deberán ser realizados con
intención, discernimiento y libertad. Si llegase a faltar uno de estos elementos, será catalogado como
involuntario.
Regulado por el Derecho Mercantil: Todo acto de comercio debe estar regido por un conjunto de normas
contempladas en el Derecho Mercantil, que es el que regula el ejercicio del comercio.
Aplicación de tributos: La celebración de los actos de comercio puede conllevar el cobro de tributos, los
cuales son ingresos de carácter obligatorio que impone el Estado, exigidas por la administración pública como
producto de un hecho que la ley vincula con el deber de contribuir.
Todos los países tienen diferentes regulaciones para los actos de comercio, a continuación, te mencionamos
algunos de ellos:
Chile: su Código de Comercio indica que en los actos de comercio están incluidas las
personas comerciantes que realicen operaciones mercantiles, las personas que contraen con otros no
comerciantes para el cumplimiento de las obligaciones comerciales y las personas que se dedican de manera
exclusiva al área mercantil.
Colombia: están establecidos como los actos que determinan si un negocio jurídico es de
índole civil o mercantil, y no se enfoca en la calidad de la persona. Los actos de comercio se encuentran
regulados por relaciones que producen lucro.
España: están definidos como los que se realizan para obtener ganancias y producir riquezas monetarias y de
cualquier índole, y para esto utilizan el derecho mercantil que estructura la organización del comercio y fija
las normas que se encargan de regular las diferentes actividades comerciales.
Argentina: los enunciados existentes con respecto a los actos de comercio se encuentran en el Código de
Comercio de la República y se enumeran en forma no taxativa por medio de diez distintos incisos, usando
el criterio objetivo, e incluyen los bienes materiales, derechos sobre éstos, sueldos de comerciantes y otros
puntos de interés.
EL COMERCIANTE: Un comerciante es la persona que se dedica habitualmente al trabajo que también ayuda
en la economía. En este sentido, son comerciantes las personas que, de manera habitual, se ocupan en alguna
de las actividades que la ley considera mercantiles.
Son comerciantes (2 CCom): Personas que actúan en el tráfico comercial en nombre propio, con el fin de
obtener ganancias, que se dediquen a lo siguiente:

 Industria dirigida a la producción o transformación de bienes y prestación de servicios


 Intermediación en la circulación de bienes y la prestación de servicios
 Banca, seguros y fianzas
 Actos auxiliares de los anteriores
No son comerciantes (9 CCom)

 Profesionales liberales
 Labores agropecuarias y similares: en lo que recae a producción
 Artesanos: que trabajen por encargo y no tengan almacén o tienda para el expendio de sus productos.
 Estado (13 CCom): pero puede ejercer actividades comerciales dentro de límites establecidos en ley.
Comerciante individual: Personas físicas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él
su ocupación habitual, reiterada y repetida.
Comerciante Social: Son las personas jurídicas que se constituyen de forma mercantil, según el Código de
Comercio o leyes especiales (ley de bancos, etc.).
Diferencias entre comerciante individual y social: En el momento de constituirse un comerciante social, la ley
les reviste la calidad de comerciante sin exigírseles prueba de su ejercicio habitual del comercio o ulteriores
requisitos.
Cónyuges Comerciantes. (11CCom.): El marido y la mujer que ejerzan juntos una actividad mercantil, tienen la
calidad de comerciantes, a menos que uno de ellos sea auxiliar de las actividades mercantiles del otro.
 Protección a la libre competencia
 Llevar contabilidad
 Correspondencia y documentación
Protección a la libre competencia
 Prohibición de monopolios: ya que colocan a la población en posición de o darle alternativa
 Competencia desleal: toda conducta que genera actos o hechos contrarios a la buena fe
comercial y al normal desenvolvimiento de las relaciones comerciales
Al público en general: soborno a empleados del cliente para confundirlos sobre servicios o productos;
utilización de falsas indicaciones del origen o calidad; falsificación, adulteración o imitación; propagación de
noticias faltas; anunciar ventas de liquidación sin estarlo
Perjudicar a otro comerciante (sin infringir deberes contractuales): mediante el uso indebido o imitación de
nombres comerciales/marcas, desacreditar los productos/servicios de otra empresa, comparación pública de
la calidad y precios de mercados.
Perjudicar a otro comerciante (infringiendo deberes contractuales): utilizar el nombre o servicios de quien se
ha obligados a no dedicarse por cierto tiempo a empresa o actividad determinada.
Derecho a acción en caso de competencia desleal: vía ordinaria u oral (propiedad industrial y derechos de
autor).
Llevar contabilidad
 La contabilidad abarca el orden interno, para saber la situación de sus negocios y para que el
Estado o terceros puedan obtener dicha información
 No puede llevarse más de una
 Es por sistema de partida doble (haber/debe).
 Los libros se deben conservar durante todo el tiempo que dure el negocio hasta la liquidación.
Libros que debe llevar
 Inventario: comparación del activo y pasivo
 Diario: operaciones que realiza el comerciante
 Mayor/Centralizador: recoge todas las operaciones del libro diario
 De estados financieros: resume todas las operaciones anteriores y determina el estado
financiero del comerciante.
Los comerciantes individuales con capital mayor a Q.5 mil y las sociedades mercantiles deben contar con
servicio de un contador
 Ejercicio contable: tiempo que media entre la práctica de un balance general y otros, y que informa el
estado financiero del comerciante o empresa. Se hace de forma anual (usualmente del período del 1
de enero a 31 de diciembre, siguiendo el año fiscal)
 Conservarlos en su archivo como mínimo 5 años; a menos que se refieran a actos o negocios
determinados, caso que no pueden destruirse hasta pasado el tiempo de prescripción para las acciones
que de ellos derivan.
LA EMPRESA MERCANTIL: Artículo 655. empresa mercantil. Se entiende por empresa mercantil el conjunto de
trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y
de manera sistemática, bienes o servicios. La empresa mercantil será reputada como bien mueble. La empresa
mercantil se considera un bien mueble.

Elementos de la Empresa Mercantil:

Establecimiento: lugar donde tiene su asiento Cualquier cambio debe hacerse saber al público mediante aviso en el
diario oficial e inscribirse en el registro, so pena de responsabilidad (665 CCom).

Clientela y fama mercantil: conjunto de personas individuales o jurídicas que mantienen relaciones de mercadeo con la
empresa

Nombre comercial y signos distintivos: emblemas, marcas, expresiones de publicidad, invenciones y modelos de
utilidad, diseños industriales.

Contratos de arrendamiento: que se pueda tener del establecimiento


MOBILIARIO Y MAQUINARIA:

Contratos de trabajo:

Mercaderías:

Créditos y demás valores similares

Transmisión de la empresa

Compraventa

Usufructo y arrendamiento:

El usufructuario debe explorar la empresa sin modificar su destino, de manera que conserve la eficacia de la
organización y de las inversiones y atienda normalmente la dotación de sus existencias. La diferencia entre las
existencias, según inventario al comienzo y al fin del usufructo, se liquidará en dinero, de acuerdo con los valores
corrientes al concluir éste.664

Obligación de conservar la organización empresarial con el fin de garantizar los resultados de la gestión económica
Cuando termina la relación, se hace una comparación entre los valores recibidos al inicio y los devueltos, y cualquier
diferencia se compensa en dinero.

Usufructo y arrendamiento.

 No puede modificarse el nombre comercial


 Prohibido variar la actividad comercial
 Conservar eficiencia
 Obligatorio ejercer el derecho para que la empresa no se extinga.

Medidas precautorias sobre la empresa (661 CCom)

 Se decreta embargo con calidad de intervención,


 Se pueden embargar créditos, dinero y mercancías, en cuando no perjudique la marcha normal de los negocios.

Auxiliares de los comerciantes:

No ejercen el comercio en nombre propio. Los auxiliares de comercio son colaboradores tanto en el ámbito interno
como en el externo. Están subordinados a un empresario de forma estable y duradera, y realizan una labor
representativa o de soporte. Los auxiliares son esenciales porque realizan actividades no solo dentro sino también fuera
de la organización.

Factor

El código de Comercio de Guatemala regula al auxiliar llamado “factor” en los artículos 263 y 273, inclusive. El factor es
en otras palabras, el gerente, de hecho, casi no se usa ese término lo más usual es designar al que dirige una empresa o
un establecimiento con el nombre de gerente.

El factor puede constituirse por mandato con representación, por nombramiento o por contrato de trabajo en los tres
casos, el documento que acredite esa relación debe inscribirse en el Registro Mercantil, como requisito u obligación de
publicidad a que está sujeto esta auxiliar, a consecuencia de ello es que, la terminación de la relación también debe
operarse en el registro para surta efectos frente a terceros y ante el mismo auxiliar.

Factor (263 CCom)

Es el sujeto que, en calidad de auxiliar, dirige una empresa o un establecimiento mercantil


Representa al comerciante, para lo cual necesidad capacidad
Puede constituirse por mandato con representación, nombramiento o contrato de trabajo (se inscriben en el Registro)
Facultades:
Se asignan en el nombramiento, si no, se entiende que está investido de todas aquellas que tengan relación
con los negocios de la empresa (representación general circunscrita al giro comercial de la empresa) Puede ser
el gerente.
Dependientes (273-278 CCom)
El Dependiente es un empleado subalterno del principal con quien le liga, generalmente, un contrato de
trabajo verbal o escrito. En un almacén, por ejemplo, los dependientes son los que atienden al público de
forma directa.
Regularmente son quienes celebran las compra-ventas de mercancías o concluyen otras relaciones jurídicas
relacionadas con el giro del comerciante. Las facultades del dependiente devienen del funcionamiento normal
de la empresa de manera que cualquier limitación de las mismas deben hacerse saber al público para surjan
efectos.
Empleado subalterno del principal: Quienes celebran las compraventas o concluyen otras relacionadas con el
giro Sus facultades devienen del funcionamiento normal de la empresa y cualquier limitación debe hacerse
saber al público
Agente de comercio (280-291 CCom): Aquel que actúa de modo permanentemente, vinculando a uno o más
principales, promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en nombre y por cuenta de éstos; puede ser:
 Dependiente: vinculado por relación laboral
 Independiente: se liga al principal por el contrato de agencia
 Exclusivo: representa en una zona o región determinada, por lo que cualquier negocio celebrado en esa área
(por él, el principal u otro agente del principal) le reporta beneficios
 Como contraprestación recibe una comisión; si no se establece
 Actúan de acuerdo a las instrucciones del principal
 Debe proporcionar la información necesaria para la celebración de los contratos promovidos y no está obligado
a concertarlos si decide que no le convienen
 Si está facultado para celebrar contratos, obliga al principal
Distribuidor o representante
 Quien adquiere el producto para proceder a su colocación por medio de su propia organización en una zona
determinada
 Actúa por cuenta propia, su función es negociar los bienes/servicios que produce un principal, a quien lo liga un
contrato de distribución o representación
 Su contraprestación es el sobreprecio que le gana a los productos

Mientras el agente tiene como misión la promoción de ventas por cuenta ajena (del principal), el
distribuidor se dedica a la reventa o distribución de los productos del concedente.
Corredor (292-301 CCom: El auxiliar del comerciante llamado “Corredor” se encuentra regulado del artículo
292 al 301 del Código de Comercio de Guatemala. Este es un auxiliar que se caracteriza por los siguientes
elementos: actúa de forma independiente, tiene su propia empresa, funciona habitualmente, por impulso
propio y previa autorización e inscripción en el Registro Mercantil; y sus servicios devienen de un contrato
entre corredor y particular, conocido como “Contrato de Corretaje”.
La función del corredor consiste en contactar, a las partes interesadas en la celebración de un negocio, sin
estar ligado a ninguna de ellas por relaciones de colaboración, dependencia o representación.
Contacta a las partes interesadas en la celebración de un negocio, sin estar ligado a ninguna de ellas por
relación de colaboración, sin estar ligado a ellas por relación de colaboración, dependencia o representación
Actúa en forma independiente y tiene su propia empresa
Debe inscribirse en el Registro Mercantil. En la práctica se dan los llamados corredores de bienes raíces que
ponen contacto a contratantes de bienes inmuebles, los que sus formas de traficar ya son del dominio del
comercio.
Comisionista (303-331 CCom): Conforme a los artículos 303 al 331 del Código de comercio, podemos decir
que el comisionista, “Es un auxiliar cuya función, ocasional o habitual, consiste en realizar actividades
mercantiles por cuenta ajena”. La comisión puede provenir de un mandato otorgado en escritura pública o de
un acto verbal o escrito; pero en este último caso, el comitente debe ratificar la comisión antes de que se
realice negocio dentro de esa función,
 Su actividad consiste en realizar actividades mercantiles por cuenta ajena.
 Puede manifestar que actúa en nombre de un principal o en nombre propio (no liga al principal y él tiene
responsabilidad)
 Tiene derecho a remuneración por parte del comitente y al reembolso de los gastos en
 que incurra por desempeño de la comisión
EL REGISTRO MERCANTIL:
El Registro Mercantil General de la República de Guatemala es la entidad estatal encargada de llevar a cabo el
registro, certificación, brindar seguridad jurídica a todos los actos mercantiles que realicen las personas
individuales o jurídicas dentro del país. Está adscrito al Ministerio de Economía.

 Prescripción: lo que de conformidad con la ley esté sujeto a registro, produce efectos y firmes frente a
terceros desde que se asientan
 Publicidad: sólo afecta a terceros lo inscrito.
 Fe pública: lo inscrito tiene presunción de veracidad mientras una decisión judicial no diga lo contrario
 Determinación: de los que intervienen y la relación registrada
 Fe pública: lo inscrito tiene presunción de veracidad mientras una decisión judicial no diga lo contrario
 Determinación: de los que intervienen y la relación registrada
FUNCION: Desde el año de 1,971, el Registro Mercantil General de la Republica tiene la misión de Registrar,
Certificar, dar Seguridad Jurídica a todos los actos mercantiles que realicen personas individuales o jurídicas.

Los libros: El Registro Mercantil será público y llevará los siguientes libros de conformidad con el Artículo
333 del Código de Comercio de Guatemala. Dichos libros son:
1. De comerciantes individuales.
2. De sociedad mercantiles.
3. De empresas y establecimientos mercantiles.
4. De auxiliares de comercio.
5. De presentación de documentos.
6. Los libros que sean necesarios para las demás inscripciones que requiera la ley.
7. Índices y libros auxiliares.
LA SOCIEDAD MERCANTIL: Surge de la necesidad que tiene el sujeto individual de asociar capacidad
económica e intelectual con el fin que, en un esfuerzo conjunto, se pueda desarrollar una actividad industrial,
de intermediación o de prestación de servicios. Con esto se consiguen finalidades generalmente inaccesibles al
empresario individual, porque son superiores a sus fuerzas y límites económicos. La sociedad es un contrato
por el que dos o más personas convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad
económica y dividirse las ganancias. Art. 1728 CC
Como se constituye una Sociedad Mercantil:
La sociedad mercantil constituida de acuerdo a las disposiciones de este Código e inscrita en el Registro
Mercantil, tendrá personalidad jurídica propia y distinta de la de los socios individualmente considerados. Para
la constitución de sociedades, la persona o personas que comparezcan como socios fundadores, deberán
hacerlo por sí o en representación de otro, debiendo en este caso, acreditar tal calidad en la forma legal.
Queda prohibida la comparecencia como gestor de negocios. Art. 14 CCom.
La constitución de la sociedad y todas sus modificaciones, incluyendo prórrogas, aumento o reducción de
capital, cambio de razón social o denominación, fusión, disolución o cualesquiera otras reformas o
ampliaciones, se harán constar en escritura pública. La separación o ingreso de socios en las sociedades no
accionadas, también se formalizará en escritura pública. Art. 16 CCom
Salvo en las sociedades por acciones, la modificación de la escritura constitutiva requerirá el voto unánime de
los socios. Sin embargo, podrá pactarse que la escritura social pueda modificarse por resolución, tomada por
la mayoría que la propia escritura determine, pero en este caso la minoría tendrá derecho a separarse de la
sociedad. Art. 16 CCom.
Caracteres de la constitución de sociedades:
 Consensual
 Principal
 Oneroso
 Tracto sucesivo
 Solemne
Quienes no pueden constituir sociedades

El tutor/guardador no pueden celebrar contrato de sociedad con sus representados mientras no se hayan aprobado las
cuentas (20 CCom)
Personas declaradas en quiebra, hasta que sean rehabilitados (21 CCom)
Los menores/incapaces, si obtienen autorización por utilidad comprobada (22 CCom)
Diferencia entre asociación y sociedad
El lucro, ya que la asociación no puede serlo (15 CC) y la sociedad es eminentemente lucrativa
Una sociedad, después de deducir gastos, reparte el remante entre los socios, en cambio una asociación, sirve
para aumentar su patrimonio y cumplir sus fines
Elementos de la sociedad mercantil:
 Personal
 Patrimonial o Material
 Las reservas
Elementos de la sociedad mercantil
 Personal = Los socios: persona individual o jurídica que pertenece a una sociedad
 Obligaciones
 Prohibiciones
 Derechos
Obligaciones de los Socios:
 Hacer o dar aporte: del trabajo o capital a que se haya obligado en la escritura social (29 CCom)
 Aporte de industria (obligación de hacer): consiste en el trabajo que debe realizar para
que la sociedad pueda cumplir el objeto para que fue creada
 Aporte de capital (obligación de dar):
Prohibiciones de los Socios: (39CCom)

 Usar el patrimonio, razón social o denominación para negocios ajenos a la sociedad


 Integrar empresas análogas o competitivas sin el consentimiento unánime de los demás socios (no
aplicada en las sociedades por acciones)
 Ceder o gravar su aporte de capital sin el consentimiento previo de los socios (salvo accionadas)
Derechos de los Socios: (39CCom)
De contenido patrimonial:

 Participar en las utilidades


 A exigir a la sociedad el reintegro de los gastos en que incurra por el desempeño de sus obligaciones
para con la misma (38.3 CCom)
Tanteo
 Reclamar la forma de distribuir utilidades o pérdidas
 De contenido corporativo (38 CCom)
 Examinar por sí o por persona designada la contabilidad y documentos, de la política económica y financiera
 Promover ante el juez de 1ª instancia la convocatoria a junta general/asamblea de socios cuando trascurrido el
plazo no se hubieren hecho (se resuelve en incidente)

Patrimonial o Material:

 Capital social: suma del valor de las aportaciones o del valor nominal de las acciones en que está
dividido
 Patrimonio social: todos los bienes, derechos y obligaciones de la sociedad. Responde una realidad
económica variable
Capital social: Cifra de valor monetario fijo, cuya certeza, es garantía para terceros que contratan con la
sociedad y para la sociedad misma
La pérdida que sobrepase el 60%, tiene como efecto la disolución (32, 247.4 CCom) Si no llega a ese
porcentaje, no se pueden repartir utilidades si previamente no se ha reintegrado o reducido el capital cuando
menos al monto de la pérdida.
Formas de aumento:
 El pago del aumento puede hacerse así (207 CCom)
 Dinero o bienes
 Compensación de créditos que tengan contra la sociedad cualquier acreedor
 Capitalización de utilidades o reservas

Formas de reducción
 En las accionadas, reduciendo el valor de las acciones o por amortización de algunas de ellas
 En las no accionadas, escritura en que se haga constar la reducción
 En ambos casos el acuerdo se publica por medio del Registro, si no hay oposición (en juicio sumario) se produce
la inscripción
Elementos de la sociedad mercantil
 Las reservas: porcentaje de las utilidades netas obtenidas en un ejercicio social, que se retienen para apuntalar
la existencia y efectividad del capital social.

 Pueden ser legales (no menor al 5%) o voluntarias (cantidad superior a ese porcentaje que se retire para
reserve) es obligatorio descontarlas en todas las sociedades.

Elementos de la sociedad mercantil


1. Las reservas: porcentaje de las utilidades netas obtenidas en un ejercicio social, que se retienen para apuntalar
la existencia y efectividad del capital social.

Sólo se pueden repartir hasta la liquidación de la sociedad, Cuando la suma apartada llegue al 15% del capital social, se
puede capitalizar, mediante aumento de capital (y emisión de nuevas acciones o cambio del valor de las ya existentes)
Los órganos de la sociedad:
1. De soberanía
 En las no accionadas es junta general
 En las accionadas es asamblea general
 Es el órgano supremo de la sociedad
De administración
Es encomendada a uno o varios administradores o gerentes, que pueden ser o no socios y quienes tienen la
representación legal de la sociedad (44 CCom)

2. De fiscalización
Tiene la función de establecer el correcto funcionamiento y velar por el cumplimiento de la voluntad social
3. Atribuciones de los administradores
 Está facultado para celebrar actos o contratos con terceros, cuando se encuentren relacionados
con el giro ordinario (actividad económica a que se dedica) Para negocios distintos, necesitan
facultades especiales. No pueden delegar la función sin consentimiento de los socios (48
CCom), si lo está puede otorgar poderes especiales
 Abuso de la razón social (ultra vires): cuando ejecute actos excediéndose de las facultades, no
obligan a la sociedad a menos que fueren ratificados por los socios o se hubiere aprovechado
de la operación (57 CCom)
 Su nombramiento o remoción se hace por resolución de los socios
 Se puede nombrar con carácter inamovible (si es socio), solo puede ser removido judicialmente
por dolo, culpa o incumplimiento de obligaciones (45 CCom)
 Elementos de la sociedad mercantil
 Las reservas: porcentaje de las utilidades netas obtenidas en un ejercicio social, que se retienen
para apuntalar la existencia y efectividad del capital social.
 Pueden ser legales (no menor al 5%) o voluntarias (cantidad superior a ese porcentaje que se
retire para reserve)
 Es obligatorio descontarlas en todas las sociedades
Fusión, transformación y escisión de la sociedad mercantil:
 Fusión
 Por integración: es la reunión de dos o más sociedades que forman una nueva

 Absorción: una sociedad subsiste por absorber a las demás


Transformación:
Cambiar a cualquier otro tipo de sociedad mercantil (o de civil a mercantil), manteniendo la misma personalidad jurídica
(262 CCom).

Escisión:
Operación de división empresarial, que da lugar al desmembramiento de los medios de producción de una sociedad, en
provecho de otra (s) que se forma con base en el patrimonio de la sociedad desmembrada
Disolución y liquidación de la sociedad mercantil
Para que se requiere la presencia de una causa prevista en la ley o contrato social
Parcial
 Exclusión: un socio es retirado por incurrir en alguna infracción
 Separación: socio se separa por su voluntad

Total: Provoca la liquidación total del patrimonio.


Liquidación
Realización de su unidad patrimonial para cubrir el pasivo y repartirse entre los socios por medio de cuotas de
liquidación, en proporción a la parte de capital que corresponda a cada socio o como se haya pactado
Conserva la personalidad jurídica, Se le agrega la frase “en liquidación” a la razón/denominación social
Clasificación de la sociedad mercantil:

 Atendiendo al capital: de personas (intuito personae) y de capital


 Grado de responsabilidad: limitada (solo responde hasta su aportación) e ilimitada (se responde de forma
subsidiaria con todos sus bienes)
 Liquidación
 Realización de su unidad patrimonial para cubrir el pasivo y repartirse entre los socios por medio de cuotas de
liquidación, en proporción a la parte de capital que corresponda a cada socio o como se haya pactado
 Conserva la personalidad jurídica,
 Se le agrega la frase “en liquidación” a la razón/denominación social

FORMA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:


SOCIEDAD ANONIMA
La sociedad anónima es una persona jurídica, que ejerce el comercio con el patrimonio aportado por los socios
y con las utilidades acumuladas. La participación de los socios está representada por acciones y los mismos
sólo son responsables por las obligaciones sociales hasta la concurrencia de sus respectivos aportes. Los
aportes son representados por "acciones", con la facultad de transmitir libremente su calidad de socios.
“La sociedad anónima es una sociedad formalmente mercantil, de carácter capitalista, se identifica con
denominación, tiene un capital dividido representado en títulos llamados acciones, y los socios limitan su
responsabilidad hasta el monto total de las acciones que son de su propiedad.”
La sociedad anónima llega a Guatemala con la emisión del Código de Comercio de 1877, emitido en el régimen
de Justo Rufino Barrios, hasta llegar a nuestro Código de Comercio actual el decreto 2-70 del Congreso de la
república, en el que muestra la importancia que dicha sociedad tiene dentro de nuestro derecho mercantil
puesto que explica con claridad los órganos que la rigen, las clases de asambleas que han de llevarse a cabo,
su administración, las clases de capital social y acciones en las que se divide y de su fiscalización
En la actualidad por ajustarse a las expectativas de los comerciantes, la sociedad anónima se ha convertido en
la más utilizada en Guatemala, debido a que si bien es cierto tiene algunas desventajas que han sido
cuestionadas al compararla con las sociedades de personas, porque no identifica a sus socios en la
denominación social, es la sociedad tipo pues la responsabilidad de los socios se limita al monto del valor
nominal de las acciones que suscriban capital aportado.
El Código de Comercio decreto 2-70 del Congreso de la República regula la Sociedad anónima en el artículo 86
de la siguiente forma: “es la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad de
cada accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito.
La sociedad anónima se identifica con una denominación, la que según nuestra legislación podrá formarse
libremente, con el agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad Anónima, que podrá abreviarse S.A., dicha
denominación podrá contener el nombre de un socio fundador o los apellidos de dos o más de ellos, pero si
este fuera el caso, deberá de cualquier forma incluirse la designación del objeto principal de la sociedad.
El capital social: “es la cifra aritmética que represente el valor de las aportaciones de los socios en un
momento determinado es la cifra aritmética que represente el valor de las aportaciones de los socios en un
momento determinado. El capital social es un concepto jurídico y contable”
SOCIEDAD ANONIMA
 Escritura social, contenido (46,47 C.not.)
 Generales socios
 Enunciación del objeto
 Capital (suscrito, autorizado y pagado)
 Número y clases de acciones
 Forma de administración y atribuciones
 Junta General de accionistas, fechas en que se celebran y atribuciones
 Fondo de reserva
 Inventario
 % de pérdida del capital que causa la disolución
SOCIEDAD ANONIMA
 Capital social
 Suma del valor nominal de las acciones en que está dividido
 Valor nominal: aparece en el título
 Valor de mercado: suma en que se puede vender
 Valor de libros: o contable, el que el corresponde al estado patrimonial de la sociedad
Capital social
Debe estar determinado
Debe mantenerse con los valores inicialmente pactados, únicamente puede modificarse mediante la
celebración de nueva escritura y trámite registral
Es una unidad económica contable
en esta clase de sociedad existen tres tipos de capital:
a) Capital autorizado, que es el monto máximo de acciones que a la sociedad le está permitido emitir de
conformidad con la escritura social,
en esta clase de sociedad existen tres tipos de capital:
b) capital suscrito, es el monto que la sociedad a emitido en acciones y a las que los accionistas se
comprometen a pagar, en esta clase de sociedad existen tres tipos de capital:
c) capital pagado, es el que está autorizado en acciones, pero no necesariamente el capital suscrito debe estar
completamente pagado, según nuestra legislación podrá pagarse un mínimo del veinte por ciento del capital
suscrito y por el resto se comprometen a pagarlo conforme los llamamientos.
Las acciones:
Clasificación

 Forma de pago: liberadas (totalmente pagadas) y no liberadas (se pagan mediante llamamientos o
abonos; cuando no se han pagado en su totalidad se extienden certificados provisionales)
 Naturaleza del aporte: dinerarias y de industria
 Forma de emitirse: nominativas y al portador
 Las acciones:

Adquisición de acciones
 La propia sociedad no puede adquirir sus acciones, salvo caso se separe un socio o excluya
 En caso tenga utilidades acumuladas o reservas voluntarias, si no le alcanza, debe reducir el capital
 Puede tenerlas en su poder por un plazo máximo de 6 meses
 Se suspenden los derechos
 Amortización de acciones
Consiste en a la cancelación de un cierto número de acciones que pierden su calidad de títulos representativos del
capital, pagándole al socio el valor contable de la misma Si no los vende, se procede a reducir el capital.
Amortización de acciones
La acción debe estar totalmente pagada
Debe constar el procedimiento en la escritura o acordarse en asamblea general y proceder a sorteo de cuáles serán
amortizados
Para no eliminar a los socios, se les extiende un certificado de goce, que es un sustituto de la acción y confiere
únicamente derecho a obtener dividendos y cuota de liquidación, mas no voto y tanteo.
Destrucción y pérdida de acciones
• En las nominativas, se avisa a la sociedad (que debe tener un registro de accionistas) y se solicita la
reposición
• En las al portados, solicitar a juez de 1ª instancia por vía voluntaria, quien publica solicitud, da audiencia
a la sociedad emisora y si no hay oposición, manda que se repongan previa constitución de garantía
Otros títulos que puede emitir la S.A.
• Bonos de fundador
• Da derecho a los socios fundadores a percibir un dividendo no mayor al 10% de las utilidades netas anuales y por
un término no mayor de 10 años
• Otros títulos que puede emitir la S.A.
Cupones
• Se adhieren a las acciones, son separables
• Son una especie de recibo que se entregan cuando se pagan dividendos
• Pueden ser al portado aún y cuando la acción sea nominativa
Derecho a voto
• Lo ejerce el propietario
• Se pueden realizar pactos sobre ejercicio determinado del voto, el cual no podrá ser mayor a 10 años
Órganos de la sociedad anónima.
• Soberanía
• Administración
• Fiscalización

ORGANO DE SOBERANÍA DE LA SOCIEDAD ANONIMA


Asamblea de accionistas
Es el órgano supremo de la sociedad, al ser la manifestación de voluntad del ente colectivo

Tipos de asamblea de accionistas


• Asamblea general ordinaria
• Asamblea general extraordinaria
• Asambleas especiales:
• Asamblea totalitaria:

Asamblea general ordinaria:


 cuando se reúnen mediante convocatoria previa, con quórum específico y se discute sobre una agenda
preestablecida; por lo menos 1 vez al año.
 Su finalidad es de conocer todos los temas de la vida ordinaria de la sociedad (134 CCom)
 Nombrar administradores, enterarse de los negocios, aprobar el reparto de dividendos y resolver todo asunto
que no afecte la estructura

Asamblea general extraordinaria: se celebra en cualquier tiempo y sus resoluciones generalmente afectan la
existencia jurídica de la sociedad Aumento/reducción de capital, prórroga del plazo, emisión de acciones de
voto limitado, emisión de debentures, transformación / fusión, aumento / disminución del valor nominal de
las acciones y lo que pueda.
Asambleas especiales: reunión de un determinado grupo de accionistas en relación a la clase de acciones que
poseen conocer la ordinaria (135 CCom).
Asamblea totalitaria: se celebra sin convocatoria previa, siempre que ninguno se opusiera a celebrarla y la
agenda sea aprobada por unanimidad.
Convocatoria de asamblea de accionistas:
 Con no menos de 15 días de anticipación mediante avisos en el diario oficial y otro de mayor circulación. A los
tenedores de acciones nominativas se les debe comunicar por correo certificado,
 Debe especificar los puntos que se someterán a discusión y aprobación,
 Convoca el órgano administrativo o el de fiscalización
Convocatoria de asamblea de accionistas:

 Un 25% de los socios o 1 en forma individual pueden pedir al órgano que se convoque, en caso de negativa
pueden acudir a juez (141,142 CCom)
 15 días antes de la asamblea debe ponerse a vista la documentación que será discutida (libros de contabilidad,
memoria de labores, etc.)
 Si es extraordinaria, explicación de los motivos que la han originado
 Si no concurre el quórum necesario, la ley no dice, pero se puede señalar posteriormente con los que asistan
Quórum de asamblea de accionistas:
Presencia de los socios o sus representantes

Asamblea ordinaria: 50% de las acciones con derecho a voto; y para votación es la mayoría simple de los presentes (50%
+ 1)
Asamblea extraordinaria: 60% para presencia y 50% + 1 para votación.

Desarrollo de asamblea de accionistas:


La dirige el que preside el consejo de administración o el administrador único, o bien se elige en la asamblea quien será
De las deliberaciones se levanta acta autorizada por el secretario del consejo o por un notario

DESARROLLO DE ASAMBLEA DE ACCIONISTAS:


Debe llevarse libros de actas, si no si es necesaria el acta notarial
Debe enviarse copia del acta de asambleas extraordinarias al registro dentro de los quince días siguientes (135 CCom)

Impugnación de las asambleas

Caduca en el término de 6 meses a partir que tuvo lugar


Se ventila en juicio ordinario (157 CCom)

Impugnación de las asambleas


Caduca en el término de 6 meses a partir que tuvo lugar
Se ventila en juicio ordinario (157 CCom)
Ejecuta la gestión social conforme a los lineamientos de la escritura constituya y las resoluciones que se tomen en las
asambleas
Puede ser
Unipersonal: administrador único
Colegiada: consejo de administración o junta directiva)
Ejecuta la gestión social conforme a los lineamientos de la escritura constituya y las resoluciones que se tomen
en las asambleas.
ORGANO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ANONIMA
Puede ser
Unipersonal: administrador único
Colegiada: consejo de administración o junta directiva)

Tiene un presidente:
Salvo pacto en contrario, para que se reúna es necesario quórum de mayoría simple y el presidente tiene voto decisorio
en caso de empate

Son electos en asamblea ordinaria por un período máximo de 3 años, pudiendo ser reelectos.

Si transcurre el plazo y no se ha nombrado o tomado posesión el nuevo, se prorroga por el tiempo necesario
Tienen representación judicial y extrajudicial de la sociedad y el uso de la razón social. Responden de la efectividad y
valor de las aportaciones, existencia de las utilidades a repartir, legalidad y veracidad de la contabilidad y del
cumplimiento de los acuerdos tomados en asamblea
LOS GERENTES
Puede tener las mismas facultades que un administrador, No es órgano dentro de la sociedad, es un subalterno Lo
nombra la asamblea o el órgano de administración, Cargo personal e indelegable, Tiene las facultades de un auxiliar del
comerciante.
ORGANO DE FISCALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ANONIMA
Tiene la misión de controlar la función administrativa

Ejerce permanentemente el control que la asamblea no puede por ser de funcionamiento temporal.
 FORMA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO
En los últimos años el emprendimiento en Guatemala ha sido un tema de moda, por lo que mediante la legislación se
buscó impulsar la formalización de los negocios emprendedores, creando una ley que de ciertos beneficios y agilice los
trámites para tener un negocio formal.

Las sociedades de emprendimiento fueron creadas por la Ley de Fortalecimiento al emprendimiento, con el objeto de
dar apoyo técnico y financiero al emprendedor, mediante la creación de esta nueva figura que agiliza el proceso para
formalizar los negocios, reduciendo tiempos y costos de inscripción.
Esta ley se aplica para todas que desean promover una o varias actividades económicas en el territorio nacional. Con
esta nueva ley hay cambios en el Código de Comercio, que norma la constitución de sociedades; estos cambios
introducen la nueva figura de sociedades de emprendimiento, que se constituyen por un procedimiento propio, no
necesitan constituirse en escritura pública y pueden estar formadas por un solo accionista.

Pese a la crisis sanitaria y financiera que vivimos derivado de la pandemia COVID 19, se tuvo un impacto positivo, pues el
número de emprendimientos aumentó considerablemente en este período. Muchas personas perdieron su empleo, o
bien, sufrieron una disminución en los salarios y/o ingresos, lo que incentivó a muchos a abrir un negocio propio.

El 29 de octubre del 2018, por medio del Decreto número 20-2018 del Congreso de la República, se aprobó la Ley de
Fortalecimiento al Emprendimiento, la cual entró en vigor 2019, y su Reglamento fue aprobado con fecha el 29 de marzo
de ese mismo año.

Esta norma estableció como objetivo específico crear un nuevo tipo de sociedad mercantil para la constitución de una
sociedad de emprendimiento, la que podrá ser integrada por uno o más accionistas en manera expedita.
Desde el mes de julio de 2019, tanto el Registro Mercantil como la Superintendencia de Administración Tributaria,
dieron trámite al proceso de inscripción de las Sociedades de Emprendimiento, que figuran dentro del Decreto número
20-2018 del Congreso de la República (Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento).
CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES DE EMPRENDIMIENTO:

 Para la inscripción de Sociedades de Emprendimiento no será necesaria realizar escritura pública, por lo que se
podrá realizar el trámite por medio de la plataforma en línea del Registro Mercantil.
 Las Sociedades de Emprendimiento podrán ser conformadas con uno o más socios, por lo que se convierten en
sociedades unipersonales para su funcionamiento.
 Las Sociedades de Emprendimiento podrán recibir aportes dinerarios de hasta Q500,000.00 deducibles de
impuestos para su crecimiento y desarrollo.
 Toda Sociedad de Emprendimiento deberá transformarse a otro tipo de sociedad si rebasa sus rentas totales en
Q5,000,000.00 anuales.
 Toda Sociedad de Emprendimiento contará con acciones que tendrán un límite de hasta dos años para pagarse
 El administrador de la Sociedad de Emprendimiento deberá ser accionista de esta para poder ejercer como tal.
Otros puntos importantes a considerar sobre este nuevo tipo de sociedad son:
Todas las aportaciones que se dan a la sociedad deben ser en dinero
No se tiene que hacer reserva legal de capital
Un accionista es suficiente para constituirla, aunque pueden ser varios (sin limitación)
Puedes denominarla libremente, agregando Sociedad de Emprendimiento o SE
LOS REQUISITOS SON POCOS Y BUSCAN QUE LA INSCRIPCIÓN SEA ÁGIL Y SIN COMPLICACIONES.
Que haya uno o más accionistas
Que todos los accionistas den su consentimiento de formar una sociedad de emprendimiento bajo los términos que
establece el Registro Mercantil
Que alguno de los accionistas tenga autorización del Registro Mercantil para el uso del nombre que se le quiere dar a la
sociedad de emprendimiento
Que todos los accionistas cuenten con un certificado de firma electrónica.
LEY DE FORTALECIMIENTO AL EMPRENDIMIENTO

ARTICULO 1. Objeto de la ley. La presente Ley tiene por objeto incentivar y fortalecer el emprendimiento en Guatemala,
mediante apoyos técnicos y financieros al emprendedor; así como agilizar el proceso de formalización de los
emprendimientos, creando una nueva figura jurídica para reducir los tiempos y costos de los trámites de inscripción.

SOCIEDADES ANONIMAS ESPECIALES:


 De Inversión
 Bancos
 Aseguradoras
 Sociedad Financiera
 Sociedad Almacenadora
 Bolsa de comercio
 Agentes del mercado de valores y mercancías.

De Inversión (73 Ley del mercado de valores y mercancías)


Tiene como objeto invertir sus recursos en la adquisición de valores que son seleccionados con el propósito de lograr,
mediante la diversificación de los riesgos, la mayor seguridad del capital invertido, su incremento de valor a largo plazo y
rendimiento apreciable, sin perseguir fines de control, financiamiento directo o especulación.
Invierten lo que obtienen por la emisión de sus propios valores, en a la adquisición de otros valores emitidos o creados
por sujetos distinto

 Valores son documentos, títulos o certificados, acciones, títulos de crédito típicos o atípicos, que incorporen o
representen, según sea su caso, derechos de propiedad, crédito o participación.
 Dichos valores pueden emitirse o negociarse mediante abono en cuenta
 Es una sociedad de capital variable

 Se organiza con un monto mínimo de 50 mil unidades (las unidades son de entre 10 a 100 quetzales, por lo que
depende del valor que el Registro de Mercados y Valores le asigne a la unidad

 No está obligada a formar reserva legal


Administración

Puede ser administrada por otra sociedad anónima (gestora

BANCOS

Previo a su constitución, establecimiento de sucursal de banco extranjero o registro de oficina de representación, se


debe seguir un procedimiento administrativo en la Superintendencia de Bancos:

 Solicitud con firmas autenticadas


 Estudio de factibilidad
 Estudio de marcados
 Bases de financiamiento
 Forma de gobierno
 Organización y administración
 Capital autorizado y pagado
 El proyecto escritura
 Acreditación de la solvencia económica, honorabilidad, curricular y falta de antecedentes de los accionistas
 Una vez autorizada el trámite y la escritura, se registra en el Registro Mercantil y el registro de bancos
autorizados en la Superintendencia fundadores

Bancos
Acciones
o Tienen que ser nominativas; para poder ser propietario de más del 5% del capital pagado, debe tenerse
autorización de la Superintendencia
o Los aportes tienen que ser solo dinerarios
Administración
o Tiene que ser por personas individuales, colegiada, y deben acreditar sus conocimientos y experiencia
en el negocio bancario y financiero
Función de los bancos
o Crear medios de pago
o Facilitar concentración de ahorro
o Distribuir créditos
o Facilitar pagos y cobros entre distintas plazas
ASEGURADORAS DECRETO NÚMERO 25-2010
• Tienen como objeto el seguro o reaseguro, o ambos a la vez
• Solo puede expresar su denominación en español
Trámite constitutivo
• Solicitud a la Superintendencia
• Proyecto de escritura, estatutos y nómina de accionistas y promotores fundadores
• Se pide dictamen al Ministerio de Economía.
• Se traslada al Organismo Ejecutivo a efecto que autorice emita acuerdo gubernativo que apruebe los
estatutos y reconozca la personalidad jurídica
• Una vez emitido, se inscribe en la Superintendencia en el registro de empresas de seguros y luego en el
Registro Mercantil.
Capital social
o Solo se puede pagar en efectivo los aportes
o Mínimo, por ramo: vida (Q.5 millones), daños (Q.8 millones), otros (Q.3 millones), puede cubrirse uno o
todos los ramos (17)
o Más un 25% de del capital pagado como reserva de capital, destinada a cubrir cualquier déficit
o Además, reserva legal del 5%, se puede capitalizar hasta que alcance el 50% del capital social pagado
SOCIEDAD FINANCIERA: DECRETO-LEY NUMERO 208

Institución bancaria que actúa como intermediario financiero especializado en operaciones de bancos de inversión,
promueven la creación de empresas productivas mediante la capitalización y canalización de recursos internos y
externos de mediano y largo plazo, los invierten en estas empresas, ya sea en forma directa o adquiriendo acciones o
participaciones; en forma indirecta otorgándole créditos para su organización, ampliación y desarrollo, modificación,
transformación o fusión, siempre que promuevan el desarrollo y diversificación de la producción.
 Sigue los mismos trámites que para los bancos
 Está bajo vigilancia de la Superintendencia
Sociedad Almacenadora Decreto Número 1746

Tiene como objeto el depósito, conservación y custodia, manejo y distribución, compra y venta por cuenta ajena de las
mercancías o productos de origen nacional o extranjero y la emisión de títulos valor o títulos de crédito
 Es la única encargada de emitir certificados y bono de prenda
 Funciona también como almacén fiscal.
TRAMITACIÓN
 Requiere dictamen favorable de la superintendencia
 Capital pagado mínimo de Q.250 mil
BOLSA DE COMERCIO LEY DEL MERCADO DE VALORES Y MERCANCIAS

Institución que facilita el mercado de valores y mercancías y que, de modo especial, funge como institución auxiliar del
tráfico comercial, sin ser auxiliar del comerciante

Actividades:
 Tener locales y mecanismos adecuados para el tráfico bursátil de valores, mercancías y contratos
 Inscribe las ofertas públicas de valores
 Informa al público sobre las ofertas
 Puede solicitar medidas para garantizar la seguridad jurídica del mercado de valores
AGENTES DEL MERCADO DE VALORES Y MERCANCÍAS

Funciones

 Actúan por cuenta propia o como intermediarios en las operaciones bursátiles


 Reciben fondos para realizar esas operaciones
 Solicitan la inscripción de ofertas públicas
 Reciben o conceden préstamos para realizar sus actividades
 Asesoran operaciones bursátiles
 Administran cartera de valores propiedad de terceros

TÍTULOS DE CRÉDITO
Concepto (385 CCom)
Son los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio y transferencia es imposible
independientemente del título
• Tienen calidad de bienes muebles
Características
• Formulismo: sujeto a fórmula de redacción, conteniendo los elementos generales de los títulos y los especiales
propios
• Incorporación: el derecho está incorporado al documento y forma parte de él, se transfiere junto a éste.

 Literalidad: los alcances del derecho se rigen por lo ahí puesto

 Autonomía: existen independientemente de cualquier vínculo subjetivo (la quiebra, interdicción o muerte del
librado no modifica la obligación)
Requisitos (386 CCom)

1. Nombre del título


2. Fecha y lugar de creación, Si no se menciona lugar, se tendrá como el del domicilio del creador
3. Derechos que incorpora
4. Lugar y fecha de cumplimiento o ejercicio de los derechos, Si no se menciona lugar, se tendrá como el del
domicilio del creador
5. Firma del creador
6. Los requisitos 1,3 y 5 son esenciales
7. Si se omitieren algunos requisitos (no esenciales), cualquier tenedor podrá llenarlo antes de presentarlo para su
aceptación o cobro (387 CCom)
8. Cuando hay divergencia entre letras y números, vale lo escrito (388 CCom)

Circulación de los títulos (389-391 CCom)

• El tenedor de un título, para ejercer el derecho que en él se consiga, tiene la obligación de exhibirlo y entregarlo
en el momento de ser pagado, ya que en ese momento se extingue la relación cartular
• Si el título es pagado parcialmente o en lo accesorio (intereses), se debe anotar eso en el título

• La transmisión de un título, por su incorporación, conlleva la del derecho principal y los accesorios

• La persona que crea un título determina su ley de circulación, la cual no se puede variar sin consentimiento del
creador, salvo disposición legal en contrario

• Si el titular o poseedor de un título pierde la posesión y otra persona pretende que le pertenece (habiéndolo
adquirido de manera diferente a la forma de transmisión), el legítimo propietario puede reivindicarlo
(recuperarlo), mediante la acción reivindicatoria.

Creación de los títulos (393-398 CCom)

• El título existe desde el momento en que se crea, independientemente que circulo con o sin la voluntad del
creador

• Las obligaciones y derechos que adquiere cada persona que se van enrolando en los títulos son autónomos; por
lo que, si la obligación de uno deviene nula, no sucede lo mismo con los demás

• Cuando un título sea alterado (dolosa o culposamente), se debe detectar el momento en que se alteró, para
luego detectar la responsabilidad; pero, aun así, los signatarios posteriores se obligan según el texto original.
• Los signatarios en un mismo acto de un título, se obligan solidariamente, por lo que puede exigírseles a cada uno
el cumplimiento total de la obligación, sin perjuicio del derecho de repetir
• Por los que no sepan firmar, podrá suscribirse a ruego; esa firma será autenticada
• Quien suscriba un título en nombre de otro, sin facultades para hacerlo, se obliga personalmente a menos que el
supuesto representado lo ratifique tácita o expresamente (406 CCom)

Protesto (399 CCom)

• La presentación en tiempo de un título de crédito y la negativa de su acepción o pago, se hacen constar en acta
notarial dentro de los dos días hábiles siguientes a su vencimiento; si no es realizado llenando los requisitos
legales, caduca la acción de regreso.
• El notario puede retener la letra el día del protesto y el siguiente, con objeto de dar oportunidad a que otros
obligados puedan pagar el título.
• Debe avisar la falta de pago a los demás obligados en la vía de regreso (a los deudores no principales), con el
objeto que, si alguno quiere pagar, se le da la oportunidad.
• La omisión de este produce responsabilidad al tenedor y al notario.
• Salvo disposición legal expresa, ningún otro acto podrá suplir el protesto, los cuales son la razón pues por un
banco y la razón o sello de la cámara de compensación en el caso de los cheques
• En caso de cheques para ser cobrado en otros países, que no fuera n pagos y cuando los bancos librados
retengan el original y solo devuelvan copias, estas tendrán la misma validez que los cheques originales y la
anotación del banco en la copia de haber sido presentado en tiempo y no haber sido pagado, surte efectos de
protestos (511 bis CCom)
• El creador puede dispensar al tenedor de protestarlo si inscribe en el título la cláusula “sin protesto” u otro
equivalente
• El hecho que esté libre de protesto, no libera al tenedor de su obligación de presentarlo para su aceptación o
cobro
• El presentarlo, se presume se ha cumplido y la carga de la prueba corre a cargo de quien invoca el cumplimiento.
• Si el tenedor protesto el documento, no obstante estar liberado de este requisito, los gastos que esto ocasiones
(honorarios del notario, etc.), no podrán reclamarse en el cobro de la ejecución.
Aval (400-404 CCom)

• Es una forma de garantizar el pago de un título de crédito que contenga obligación de pagar en dinero.
• Es el documento el que se encuentra garantizado, y la obligación del avalista es autónoma con respecto a la de
los demás signatarios, por lo que, si la de alguno de estos resultare nula, esto no incide en su obligación y debe
pagar el título hasta el monto del valor (que es a lo que obliga el aval).
• Aval (400-404 CCom)
• Es una forma de garantizar el pago de un título de crédito que contenga obligación de pagar en dinero.
• Es el documento el que se encuentra garantizado, y la obligación del avalista es autónoma con respecto a la de
los demás signatarios, por lo que, si la de alguno de estos resultare nula, esto no incide en su obligación y debe
pagar el título hasta el monto del valor (que es a lo que obliga el aval).
• Cuando el avalista se ve obligado a pagar, se sustituye en la titularidad para repetir en contra de la persona
avalada
Sujetos

• Avalista: quien da la garantía


• Avalado: quien la recibe
Diferencias con la fianza
• El aval se presume
• El aval es válido, aunque la obligación sea nula

También podría gustarte