Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO


PROGRAMA: Especialización: Participación en
Políticas Públicas y Gestión Municipal

EL PATRIMONIO CULTURAL EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS


DEL MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO SUCRE
(Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial
para optar al título de Especialista en Participación en
Políticas Públicas y Gestión Municipal)

Autor:
Lcdo. ELOY RAFAEL BERMÚDEZ GIL

Tutor:
M.Sc. JESÚS CASTILLO

Cumaná, noviembre de 2015


ii
DEDICATORIA

A:

Rafaela Gil de Bermúdez y Eloy Bermúdez, mi madre y mi padre.

Yaneth Guzmán Rosillo, mi compañera de vida.

Eloy, Elvin, Vivita, Eloyneth y Yanethita, mis hijos e hijas.

iii
AGRADECIMIENTO

A:

La Creación Universal, la vida, el conocimiento, los sueños.

Los profesores: Dr. Rafael Torrealba, Dra. Bianney Cedeño,


Dra. Sol Pérez, Dr. Jhonny Galindo, guías en la ULAC.

Profesor M.Sc. Jesús Castillo por su gran amistad y su apoyo como


tutor de este ejercicio académico.

Mis colegas: Licda. Ana Ramos, Ing. Patricia Fernández,


Licda. Lourdes Urreta, Licdo. César Martínez, Licdo. Jesús Sosa.

iv
INDICE GENERAL

Pág.
VEREDICTO DE APROBACIÓN…………………………………………... ii
DEDICATORIA……………………………………………………………….. iii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………. iv
LISTA DE CUADROS.………………………………………………………. vii
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………… viii
RESUMEN……………………………………………………………………. ix
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1
CAPITULO I. EL PROBLEMA……………………………………………… 4
1.1.- Planteamiento del Problema………………………………………….. 4
1.2.- Objetivos de la Investigación…………………………………………. 9
1.2.1.- Objetivo General…………………………..………………………… 9
1.2.1.- Objetivos Específicos……………………………………………….. 9
1.3.- Justificación…………………………………………………………….. 9
CAPITULO II. Marco Teórico……………………………………………….. 11
2.1.- Antecedentes de la Investigación……………………………………. 11
2.2.- Bases Teóricas………………………………………………………… 12
2.2.1.- Cultura y Patrimonio Cultural: Transformación Sociohistórica…. 12
2.2.2.- Algunas Orientaciones Útiles para Interpretar al Ser Humano, a
la Cultura y al Patrimonio Cultural……………………………………….. 20
2.2.3.- Patrimonio Cultural: Conceptualizaciones, Registro,
Declaratoria y Normativa.………………………………………………….... 26
2.2.3.1- Censo, Registro y Declaratoria del Patrimonio Cultural del
Municipio Sucre del Estado Sucre…………………………………………. 29
2.2.3.2.- Selección y Declaratoria de los Portadores y las Portadoras
del Patrimonio Cultural Inmaterial de Venezuela………………………… 33
2.2.3.3.- Selección y Declaratoria de los Portadores y las Portadoras
del Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio Sucre del Estado
Sucre…………………………………………………………………………... 35

v
2.3.- Bases Legales…………………………………………………….……. 41
CAPITULO III. Marco Metodológico……………………………………….. 44
3.1.- Naturaleza de la Investigación……………………………………….. 44
3.2.- Método y Estrategia…………………………………………………… 44
3.3.- Escenarios y Fuentes de Información……………………………….. 47
3.4.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información……… 49
3.5.- Técnica y Estrategias de Interpretación de Hallazgos…………….. 49
CAPITULO IV. Presentación de hallazgos………………………………... 50
4.1.- Interpretación de la Gestión del Patrimonio Cultural en las
Políticas Públicas del municipio Sucre del estado Sucre……………….. 50
4.1.1.- Organización Ejecutiva y Políticas Públicas Culturales del
Municipio Sucre del Estado Sucre.………………………………………… 54
4.1.2.- Participación Ciudadana y Planificación del Patrimonio Cultural. 60
4.2.- Distorsión Cultural e Histórica………………………………………. 66
4.2.1.- Anomalía Infame en el “Palacio de Gobierno del Estado Sucre”. 66
4.2.2.- Destierro del Arte. “El Indio de Cumaná.………………………….. 72
4.2.3.- Violencia Simbólica. Enfrentamiento de la Plaza Diego
Fernández de Serpa y la Plaza María Rodríguez………………………... 76
4.2.4.- Transgresiones Reincidentes en el Patrimonio Cultural………… 81
4.2.4.1.- Plaza Bolívar y Plaza Pichincha de Cumaná…………………... 81
4.2.4.2.- Cine Pichincha…………………………………………………….. 87
4.3.- BREVES REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES.………………. 89
REFERENCIAS………………………………………………………………. 92
ANEXOS………………………………………………………………………. 99

vi
LISTA DE CUADROS

Pág.
Cuadro 1. Patrimonios Culturales del Municipio Sucre del Estado
Sucre, según Nominalidades y Categorías, Registrados y Declarados
por el IPC 2004-2006………………………………………………………... 30
Cuadro 2. Portadores y Portadoras del Patrimonio Cultural Inmaterial
Municipio Sucre Estado Sucre, Registrados y Declarados por el IPC
2008………………………………………………………………………….... 38
Cuadro 3. Portadores y Portadoras del Patrimonio Cultural Inmaterial
del Estado Sucre, Registrados y Declarados por el IPC 2008................ 39
Cuadro 4. Organización Estructural de la Alcaldía del Municipio Sucre
del Estado Sucre 2015………………………………………………………. 51
Cuadro 5. Entes Institucionales Relacionados con Actividad Cultural,
Patrimonio Cultural y Presupuesto Asignado por la Alcaldía del
Municipio Sucre del Estado Sucre 2013…………………………………... 55
Cuadro 6. Entes Institucionales Relacionados con Actividad Cultural,
Patrimonio Cultural y Presupuesto Asignado por la Alcaldía del
Municipio Sucre del Estado Sucre 2014…………………………………... 57
Cuadro 7. Entes Institucionales Relacionados con Actividad Cultural,
Patrimonio Cultural y Presupuesto Asignado por la Alcaldía del
Municipio Sucre del Estado Sucre 2015…………………………………... 59
Cuadro 8. Organización Estructural del Consejo Local de Planificación
Pública del Municipio Sucre del Estado Sucre 2015…………………….. 62

vii
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Declaratoria de los portadores y portadoras del patrimonio
cultural inmaterial de Venezuela, estado Sucre 2008.…………….......... 36
Figura 2. Declaratoria de los portadores y portadoras del patrimonio
cultural inmaterial de Venezuela, estado Sucre 2008…………………… 37
Figura 3. Portadoras y portadores del patrimonio cultural inmaterial de
Venezuela 2008…………………………………………………………………………… 40
Figura 4. Organización estructural de la Alcaldía del municipio Sucre
del estado Sucre 2015………………………………………………………. 53
Figura 5. Organización estructural del consejo local de planificación
pública del municipio Sucre del estado Sucre 2015……………………... 61
Figura 6. Planta del palacio de gobierno del estado Sucre……….……. 68
Figura 7. Palacio de gobierno del estado Sucre…………………………. 69
Figura 8. Palacio de gobierno del estado Sucre…………………………. 69
Figura 9. Palacio de gobierno del estado Sucre…………………………. 70
Figura 10. Vista aérea de “El Indio de Cumaná”………………………… 73
Figura 11. Conjunto escultórico monumental “El indio de Cumaná”….. 74
Figura 12. Conjunto escultórico monumental “El Indio de Cumaná”….. 75
Figura 13. “Plaza María Rodríguez, de Cumaná”. Identificación,
descripción y monto de la obra, de Cumaná”…………………………….. 78
Figura 14. “Plaza María Rodríguez, de Cumaná”, Identificación
descripción y monto de la obra…………………………………………….. 79
Figura 15. “Plaza María Rodríguez, de Cumaná”…………….………….. 80
Figura 16. Planta y detalles del parque Bolívar………………………….. 82
Figura 17. Plaza Bolívar de Cumaná……………………………………… 83
Figura 18. Alegorías de los cuatro lados cardinales de la estatua de
Simón Bolívar, El Libertador………………………………………………... 84
Figura 19. Plaza Bolívar de Cumaná y Boulevard de Sabana Grande,
Caracas……………………………………………………………………….. 85
Figura 20. Plaza Bolívar de Cumaná……………………………………… 86
Figura 21. Cine Pichincha………………………………………………….. 87

viii
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN: PARTICIPACIÓN EN
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN MUNICIPAL

EL PATRIMONIO CULTURAL EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS


DEL MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO SUCRE

Autor:
Lcdo. ELOY RAFAEL BERMÚDEZ GIL

Tutor:
M.Sc. JESÚS CASTILLO

RESUMEN

El trabajo intitulado “el patrimonio cultural en las políticas públicas del


municipio Sucre del estado Sucre”, comprende a la cultura y el patrimonio
cultural conjuntivamente en un proceso de transformación sociohistórica,
pues ambos términos son inherentes al ser humano. Se desarrolla basado en
conceptualizaciones, normas, derechos y deberes que se tienen sobre
generalidades o particularidades, materiales o inmateriales, culturales donde
las igualdades sociales permiten que todas las personas puedan reconocerse
en gestión compartida participativa, expresión institucionalizada de la
corresponsabilidad Estado–Ciudadanía. Su objetivo es mostrar las
condiciones en que existe el patrimonio cultural en las políticas públicas del
municipio Sucre del estado Sucre como parte de un proceso de
transformación sociohistórica. Metodológicamente se efectúa desde la
perspectiva hermenéutica mediante el diálogo de saberes, en orden a
lineamientos de la UNESCO, Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), Ley Orgánica de Cultura (2014), otros documentos
teórico-sociales interpretados que incumben corpus teórico, jurídico y
contralor de la cultura y del patrimonio cultural. El trabajo devela distorsión
cultural e histórica, además distingue transgresiones reincidentes en el
patrimonio cultural del municipio.
Palabras Clave: Cultura, gestión compartida, transformación, participación,
patrimonio cultural.

ix
INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación intitulado “el patrimonio cultural en las


políticas públicas del municipio Sucre del estado Sucre”, se refiere a la
cultura y el patrimonio cultural como realizaciones sociohistóricas, pues
ambos términos, esencialmente corresponden en el ser humano generando
nuevas posibilidades de vida. En consecuencia, la cultura es el patrimonio
mayor que tiene la humanidad, cualidad que la convierte en derecho,
admitida su diversidad de interrelaciones sociales e históricas que expresan
sensibilidad y sabiduría. Así la cualidad humana del ser es la cultura, y la
realización del ser humano es la realización de la cultura; entonces, la
humanidad es la cultura de los seres humanos y, por tanto, la humanidad es
patrimonio de sí misma.

La investigación comprende los objetivos siguientes: Objetivo general:


Mostrar las condiciones en que existe el patrimonio cultural en las políticas
públicas del municipio Sucre del estado Sucre como parte de un proceso de
transformación sociohistórica. Objetivos Específicos: 1) Explicar el patrimonio
cultural, según conceptualizaciones y normativa en el municipio Sucre del
estado Sucre. 2) Develar el patrimonio cultural del municipio Sucre del estado
Sucre según la legislación de la República Bolivariana de Venezuela.
3) Interpretar la gestión del patrimonio cultural en las políticas públicas del
municipio Sucre del estado Sucre.

En relación con los objetivos, el trabajo se desarrolla en orden a los


temas que se mencionan a continuación: a) Cultura y patrimonio cultural:
transformación sociohistórica. b) Algunas orientaciones útiles para Interpretar
al ser humano, a la cultura y al patrimonio cultural. c) Patrimonio cultural:
conceptualizaciones, registro, declaratoria y normativa. d) Interpretación de la

1
gestión del patrimonio cultural en las políticas públicas del municipio Sucre
del estado Sucre. e) Distorsión cultural e histórica. f) Transgresiones
reincidentes en el patrimonio cultural.

Metodológicamente, el proceso investigativo se realiza desde la


perspectiva hermenéutica como procedimiento que el investigador asume
adentrándose en la complejidad del lenguaje relacionado con la información
documental del corpus teórico, jurídico (legal) y contralor que es interpretado
mediante el diálogo de saberes, donde hay sentidos y significados que en
reciprocidad afectarían al investigador, entendiéndose que cada documento
considerado allí dialécticamente parecería un ser, que en efecto lo es y, por
extensión al pretérito, todos actuaron dentro y fuera del pensamiento del
investigador, quien de manera presencial corresponde futurista en el proceso
de transformaciones sociohistóricas y/o socioculturales que continúan
ocurriendo en la sociedad donde se realizó esta investigación, reafirmándose
el contenido teórico expositivo y exegético del punto 2.2.1 del Capítulo II.

Se confronta de manera integral en relación con posiciones teóricas


de diferentes autores en ciencias sociales, el contenido de los documentos
ejecutivos y legislativos de instancias supranacional, nacional, municipal,
local y comunal, testimonios visuales, información electrónica, inclusive el
criterio teórico propio del autor de este trabajo.

En orden a comprensión, interpretación y explicación se devela que el


patrimonio cultural ha sido objeto de intervenciones palpables que muestran
distorsión cultural e histórica con responsabilidades y motivaciones distintas,
signadas por la arrogancia, la frialdad y las desestimaciones declarativas que
evidencian dirección institucional indispuesta y desorientada en materia de
patrimonio cultural. Así, las intervenciones constituyen delito de fondo con

2
una gran carga problemática opuesta a deberes y derechos. Son
transgresiones reiterativas, cuyas formas parecen reedición de conductas
clásicas de señoríos tachados; además, eso hace pensar que
subrepticiamente existen planes con fines de deformar e invisibilizar los
trescientos treinta (330) patrimonios culturales del municipio Sucre del estado
Sucre, declarados por el IPC en el período 2004-2008.

La investigación “el patrimonio cultural en las políticas públicas del


municipio Sucre del estado Sucre” advierte que la institucionalidad municipal
carece de planes y proyectos sobre salvaguardia del patrimonio cultural,
inmerso en inestabilidades técnico–profesional–normativa que contribuye con
distorsión cultural e histórica en el municipio.

3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del Problema

Muchas razones han conducido a considerar el patrimonio cultural


como un aspecto fundamental de los pueblos existentes y, en relación con
ello, los cambios sociales visibles durante las últimas décadas, evidencian el
interés de reconocimiento a las culturas, lo cual significaría el respeto a la
identidad cultural en la interculturalidad y en la diversidad cultural. Con esa
orientación la gran cantidad de información documental y normativas
compiladas y elaboradas para preservar los bienes materiales e inmateriales
en sus formas originales, señala precedentes y compromisos innovadores
institucionales, porque se entendió que el patrimonio cultural como expresión
continua es parte del proceso económico, educativo, turístico, etc., en las
relaciones internas y externas de los países a nivel planetario que, a su vez,
generarían mejores condiciones de vida.

Sobre lo referido, las naciones del mundo suman esfuerzos para


afianzar la continuidad del patrimonio cultural; vinculan conceptualizaciones y
preceptos que, mediante los recursos técnico–profesionales, deberían
ejercitarse como procedimientos confiables en tratamiento sobre autenticidad
e integridad del bien cultural. Al respecto, destacan varias Convenciones y/o
Conferencias con la Carta de Atenas, Conferencia de Atenas (1931); Carta
de Venecia (1964); Carta de la Conservación y Restauración de los Objetos
de Arte y Cultura (1987); Carta de Cracovia, Principios para la Conservación
y Restauración del Patrimonio Construido (2000), con lo cual se aportan
definiciones y normas para proteger los bienes culturales: resguardo,
conservación, restauración, mantenimiento, prevención y salvaguardia.

4
Posterior a las elaboraciones intelectuales y acciones anticipadas, se
añadirían nuevos criterios y aspectos relacionados con el patrimonio cultural,
sobre ello son preponderantes las normativas aprobadas por la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), que por obligación serían cumplidas por los “Estados Partes”
(países miembros de dicha organización); allí resaltan varios instrumentos:
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
(1972); Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y
Popular (1989): Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001);
Declaración de Estambul. El patrimonio Cultural Inmaterial, espejo de la
Diversidad Cultural (2002); Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial (2003), etc.

Vistos los argumentos dados, se tiene claro que existe corpus jurídico,
teórico y contralor de la cultura y del patrimonio cultural, regulativo bajo
vigilancia de la UNESCO (ente supranacional). Las gradaciones
institucionales de los “Estados Partes” para cumplir dichas normas
corresponden según la planificación de cada país, mientras que su
incumplimiento acarrea sanciones; son circunstancias que abrieron espacios
ingentes para las investigaciones sobre cultura y patrimonio cultural, pues
cada país estaría obligado a incluir en sus políticas públicas el patrimonio
cultural como parte de los derechos fundamentales de todas las personas y,
al mismo tiempo, se requerirían organizaciones estructurales de gestión
cultural.

Es importante observar que, en la República Bolivariana de


Venezuela, los lineamientos dados por la UNESCO y otras instancias
internacionales, han tenido ejecución y ampliación, antes y luego de
aprobarse las normas supranacionales, especialmente durante el período

5
(1999–2015), cuando se aprobaron varios instrumentos legales nuevos
utilizables en gestión cultural, correspondiendo la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV 1999) que establece el derecho
a la cultura como un derecho irrenunciable de todas las personas, la Ley
Orgánica de Cultura (LOC 2014). La CRBV y la LOC, son dos instrumentos
legales básicos que sostienen lo relativo a los derechos culturales
enalteciendo los principios de “… cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad”, de manera “democrática, participativa y protagónica”.

Entonces, en Venezuela, el patrimonio cultural está relacionado


directamente con participación ciudadana en políticas públicas e instancias
administrativas de gestión cultural cuyas organizaciones estructurales se
activan según sus correspondientes jurisdicciones (nacional, estadal,
municipal, parroquial, comunal) y se observa que la legislación Venezolana
comporta un espíritu participativo en la gestión político–administrativa
institucional de Estado, donde el derecho es preeminente incorporando
factores con sus propias expresiones colectivas e individuales; confluye
diversidad relativa a sensibilidad, modo de ser e interpretar el mundo. Allí se
entiende que, para tomar decisiones, la gestión del patrimonio cultural tiene
que efectuarse como gestión compartida Estado–Ciudadanía.

En concordancia con lo referido brevemente sobre


conceptualizaciones y normas, el Instituto del Patrimonio Cultura (IPC),
publicó el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007, según la
Providencia Administrativa Nº 012/05 del IPC (PAIPC 2005), conforme a la
(CRBV 1999) y la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural
(LPDPC 1993). Eso significó un precedente histórico valioso, sobre todo por
el inmenso trabajo de investigación y registro efectuados, in situ, en los 335
municipios de Venezuela, cuya información final fue convertida en catálogo,

6
reproducidos mínimamente mil (1000) ejemplares por cada municipio,
distribuidos gratuitamente en todas las instituciones educativas, públicas y
privadas, otras vinculadas al patrimonio cultural y personas reconocidas
como patrimonio cultural.

Los logros del IPC, por sí solos, no influirían mucho para proteger y/o
poner en uso el patrimonio cultural del municipio Sucre del estado Sucre,
donde no se visualiza gestión de patrimonio cultural en las políticas públicas.
La acción institucional municipal no armoniza con los instrumentos legales
previamente mencionados, pues tampoco se difunde información de los
planes y proyectos del patrimonio cultural, si los hubiere; es un escenario
inquietante porque el IPC, ente rector nacional del patrimonio cultural, censó,
registró y declaró trescientos treinta (330) bienes de interés cultural del
municipio Sucre del estado Sucre, mediante el Catálogo del Patrimonio
Cultural Venezolano 2004-2006 y la Declaratoria de los Portadores y
Portadoras del Patrimonio Cultural Inmaterial de Venezuela (2008).

La práctica de la institución ejecutiva municipal parece lejos del


patrimonio cultural, situación acentuada con indiferencia ante impetuosas
intervenciones erróneas, últimamente efectuadas a varios bienes
patrimoniales correspondientes en la categoría de lo construido, palpables en
el área del centro histórico de Cumaná, capital del municipio Sucre y del
estado Sucre, una sucesión de eventos símiles de adhesiones impropias y
mal calcadas de realidades socioculturales e históricas distintas. En ese
sentido, se irrespeta el derecho con transgresiones reincidentes en el arte y
el patrimonio cultural. El municipio Sucre en su estructura ejecutiva de
políticas públicas tiene una instancia denominada Coordinación de Cultura,
pero no realiza gestión del patrimonio cultural, lo cual da indicio de
organización estructural equívoca.

7
Los argumentos anteriores muestran una problemática del patrimonio
cultural que, insoslayablemente incumbe a instancias ejecutiva, legislativa,
contralora y planificadora del municipio en cuestión. Al respecto es necesario
saber en qué condiciones existe el patrimonio cultural en las políticas
públicas del municipio Sucre, previa información de las declaratorias hechas
por el IPC. Entonces, corresponde la investigación intitulada “El Patrimonio
Cultural en las Políticas Públicas del Municipio Sucre del Estado Sucre”.

Considerada la Problemática, se tienen Interrogantes:

¿En qué condiciones se encuentra el patrimonio cultural del municipio


Sucre del estado Sucre?

¿Las políticas públicas del municipio Sucre del estado Sucre


contribuyen en la conservación del patrimonio cultural?

¿Las conceptualizaciones y normativa explican el patrimonio cultural


en las políticas públicas del municipio Sucre del estado Sucre?

¿Con la legislación de la República Bolivariana de Venezuela se


puede entender y explicar la gestión del patrimonio cultural en el municipio
Sucre del estado Sucre?

¿Cómo se efectúa la participación ciudadana relacionada con el


patrimonio cultural en las políticas públicas del municipio Sucre del estado
Sucre?

¿Existen Políticas Públicas sobre el patrimonio cultural en el municipio


Sucre del estado Sucre?

8
1.2.- Objetivos de la Investigación

1.2.1.- Objetivo General

Mostrar las condiciones en que existe el patrimonio cultural en las


políticas públicas del municipio Sucre del estado Sucre como parte de un
proceso de transformación sociohistórica.

1.2.2.- Objetivos Específicos

1-. Explicar el patrimonio cultural, según conceptualizaciones y


normativa en el municipio Sucre del estado Sucre.

2-. Develar el patrimonio cultural del municipio Sucre del estado Sucre
según la legislación de la República Bolivariana de Venezuela.

3-. Interpretar la gestión del patrimonio cultural en las políticas públicas


del municipio Sucre del estado Sucre.

1.3.- Justificación

La investigación intitulada “El Patrimonio Cultural en las Políticas


Públicas del Municipio Sucre del Estado Sucre”, en término general
permitiría conocer las condiciones en que existe el patrimonio cultural como
un bien utilizable para satisfacer necesidades sociales e individuales según
planes y proyectos que forman parte en las políticas públicas garantes del
derecho a la cultura y el deber de proteger todos los bienes de interés
cultural para beneficio de los seres humanos.

9
La investigación facilitaría explicaciones que coadyuvarían para
ampliar y mejorar la participación ciudadana en políticas públicas y gestión
municipal, lo cual a su vez, influiría metodológica y teóricamente a nivel de
investigaciones futuras relativas al patrimonio cultural como hecho inherente
a la condición humana y sus relaciones con organización social, derechos,
deberes y normas; inclusive, estimularía nuevos conocimientos que pudiesen
surgir en instancias que tienen facultades para tomar decisiones sobre los
aspectos relacionados con la cultura y el patrimonio cultural, cuya orientación
mas importante sería la materialización de mejores condiciones de vida para
los ciudadanos y ciudadanas, no solo del municipio sucre, sino también de
cualquier otra jurisdicción territorial donde existieren formas culturales y/o
patrimoniales desatendidas, ignoradas, maltratadas o arruinadas.

10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1.- Antecedentes de la Investigación

En este punto corresponde referirse a investigaciones anteriores sobre


patrimonio cultural en políticas públicas municipales. En ese sentido, la
búsqueda de referentes fue infructuosa; entonces se optó por trabajos de
investigación de temas culturales afines, en procura de aproximar
información útil al proceso en desarrollo de la investigación intitulada “El
Patrimonio Cultural en las Políticas Públicas del Municipio Sucre del Estado
Sucre”. Luego de revisar varios trabajos se seleccionaron dos que a
continuación se refieren en orden alfabético por autor:

Bohórquez (2009), en su trabajo denominado “El diseño, componente


estratégico de la plataforma de desarrollo de una nueva gestión cultural en
Madrid”. (2009); presentado para optar al título de Magister en Diseño en la
Universidad de Palermo (Argentina), tiene como objetivo general: “contribuir
a la difusión y comunicación de una nueva gestión cultural en Madrid por
medio del diseño gráfico”. El mismo concluyó refiriendo, principalmente, que
la ciudad de Madrid, requiere un instrumento comunicativo que permita la
difusión de su cultura y sus actividades culturales, el cual le facilitaría un
mejor desempeño a nivel comunicacional y en la gestión cultural como
cimiento del proyecto, asumiendo el diseño gráfico como parte de una
estrategia para los jóvenes de Madrid.

También concluyó sobre una necesidad de gestionar espacios para el


desarrollo de las iniciativas en el área cultural y educativa, pues se carece
de espacios propios y quedan en riesgo los proyectos ideados a desarrollar y

11
la calidad de la enseñanza de éstos. Esa investigación, tiene importancia
para comprender y entender algunos hechos del patrimonio cultural en las
políticas públicas del municipio Sucre del estado Sucre, pues contribuiría con
información sobre las condiciones que presenta el sector cultural con el
desarrollo de los proyectos dirigidos al mismo en la ciudad de Madrid,
España.

Luque y Smith (2007) realizaron un trabajo denominado “Novedades y


retos en la gestión de centros históricos de europa, latinoamérica y el caribe
(1980-2005)”. Se refiere a aspectos relacionados con la manera de acometer
los procesos restaurativos y de conservación entre el período 1960-1970,
orientados a la “recuperación de centros históricos”, desde 1980 hasta la
actualidad, con la gran aspiración de “ordenar áreas urbanas en espacios”
donde puedan confiablemente “convivir culturas y grupos sociales”. Dicho
trabajo reportaría información útil en materia de intervenciones a los bienes
de interés cultural, los cuales son temas de actualidad que servirían de apoyo
a la investigación que se está presentando con el nombre de “El Patrimonio
Cultural en las Políticas Públicas del Municipio Sucre del Estado Sucre”.

2.2.- Bases Teóricas

2.2.1.- Cultura y Patrimonio Cultural: Transformación Sociohistórica

Para interpretar al “patrimonio cultural” es imprescindible comprender


a la “cultura”. Ambos términos, en conjunto sociohistórico, son bienes
materiales e inmateriales del ser humano que procura garantizarse recursos
para vivir en un espacio habitable, mientras considera aspectos demográficos
orientando imaginación hacia el trabajo productivo, creador de valor, cada
vez con más entendimiento, estructuras organizativas u otros elementos

12
utilizables para satisfacer necesidades y generar nuevas posibilidades de
vida, aludiendo que la cultura y el patrimonio cultural existen realmente.

Tales criterios sustentan que el ser humano siempre tiene y tendrá


cultura cualitativamente transformadora de sí misma. La cultura es inherente
a quien la realiza, trasciende las interioridades individual y grupal, al mismo
tiempo que sus interrelaciones modifican su exterior. La cultura es
sensibilidad ilimitada, sabiduría, espiritualidad y muchas otras cosas
naturales y sociales asimiladas o asimilables. Así es inteligible la idea sobre
una totalidad donde subyacen inseparables e indivisibles los siguientes
postulados:

1.- La humanidad es la cultura.

2.- La cultura es el patrimonio de la humanidad.

3.- La humanidad es patrimonio de sí misma.

Las tres expresiones anteriores no se sitúan en el silogismo


aristotélico, pero hacia ellas se aproximan semejanzas; no son hechos
tautológicos porque son realidades sociales que no pueden repetirse. La
humanidad y las sociedades son relativas a las estructuras cognitiva,
sensorial y espiritual del individuo humano, diverso en su propia condición
humana. Esencialmente cultura, patrimonio cultural y humanidad –por sus
cualidades naturales y sociales– constituyen la belleza del pensamiento
creador que garantiza vida.

Lo indicado revela que la cultura y el patrimonio cultural ocurren


diversamente como necesidad y recurso, comprendiendo lo que se llama

13
“Biontología” “Bidimensional” “Bifuncional” de la cultura y del patrimonio
cultural (no idénticas), a su vez, constituyen otras cualidades integrales: el
derecho y el deber de disfrutar y salvaguardar los bienes necesarios; se
enfatiza que el derecho precede al deber (por lo menos el derecho de vivir,
pues todo ser humano, cualquiera sea su condición social, tiene que estar
vivo para poder efectuar algo que signifique deber); entonces sobreviene
“Triontología” “Tridimensional” “Trifuncional” de la cultura y del patrimonio
cultural cuando se expresan como necesidad, recurso y derecho; pero, si en
ello se unificare el deber, comportarían “Tetraontología” “Tetradimensional”
“Tetrafuncional” (necesidad, recurso, derecho y deber) de la cultura y del
patrimonio cultural.

Es indispensable advertir que el derecho y el deber convergen


mostrando cierta categorización de moral y ética: toda persona o sociedad
constituye su propia expresión valorativa, tiene derecho de consumar su
deber y tiene deber de consumar su derecho, en ambos casos influiría la
honorabilidad de quien optaría por dar, ganar, recibir o ignorar determinado
bien o valor, en nivel introspectivo que le permite al individuo humano
reconocerse a sí mismo según su afectividad relativa al bien o valor en
cuestión. Entonces se visibiliza “Pentaontología” “Pentadimensional”
“Pentafuncional” (necesidad, recurso, derecho, deber y moral) de la cultura y
del patrimonio cultural; si allí convergiere la ética, comprenderían
“Hexaontología” “Hexadimensional” “Hexafuncional” (necesidad, recurso,
derecho, deber, moral y ética) de la cultura y del patrimonio cultural.

Acerca de derecho y deber hay más asuntos elementales. Véase que


el derecho de alimento y el derecho de vivir son inseparables, pues toda
persona tiene que alimentarse para vivir. Son derechos que anteceden y
superan al deber, porque tales derechos existen libremente dentro de la

14
condición humana de la persona, mientras que el deber es obligación que se
impone la persona, según su criterio o esfuerzo, para justificar y/o merecer el
derecho, por lo cual el deber también podría ser factor constrictivo opuesto a
la libertad interior de la persona y eso develaría que el deber es un
constructo antitético enfrentado al derecho. Entonces, el derecho y el deber
son desiguales en jerarquías y en prioridades; son elementos antagónicos en
las interrelaciones constitutivas de la condición humana del ser, mejor dicho,
en las interrelaciones constitutivas de la cultura y del patrimonio cultural.

Esa forma exegética sobre derecho y deber inherente a la condición


humana, también relativa a la cultura y al patrimonio cultural, mediante
enunciados aparentemente reiterativos, confluye debido a la base social
preceptiva existente en el ser humano que vincula todas las entidades, pues
siempre surgen eventos nuevos que, necesaria y obligatoriamente,
rehabilitan nombradía de acontecimientos antecesores. Así, cultura y
patrimonio cultural se dilatan o se abrevian, significando proceso
transformador, cuyas explicaciones sucesivas incorporan elementos
conducentes a elaborar o modificar posturas convencionales, legales y
conceptuales para representar a la cultura y al patrimonio cultural como
abstracto, concreto, real, irreal, material, inmaterial, etc. según áreas de
interés relacionadas con diversas corrientes del pensamiento universal.

La afirmación anterior se sostiene con sucesos históricos: las


elaboraciones y/o modificaciones conceptuales de la cultura y el patrimonio
cultural vinculan organización, participación y decisión de Estado; véase que
en las Convenciones de la UNESCO (1972, 1989, 2001, 2002, 2003), donde
están representadas las naciones del mundo, al patrimonio cultural se le
llama “natural”, “material” e “inmaterial”; mientras, en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Artículo 99º, se le dice

15
“tangible” e “intangible”, lo cual denota diferencias; según cronología dada,
las acepciones de la CRBV preceden a las aludidas “material” e “inmaterial”
de las Convenciones referidas; otras Convenciones previas, habían realizado
normativas basadas en lo “tangible” e “intangible” ¿Se visibilizan calidades
discordantes allí?

Los argumentos cedidos asoman un hecho que podría denominarse


“Cinetismo Explicativo” y significar movimiento de la explicación, derivado de
la relación imaginaria dispuesta entre exponente, receptor, realidad,
contenido explicativo e interpretación, donde las propiedades de explicación,
realidad e imaginación siempre son circunstancialmente distintas; además,
las posibilidades expositiva e interpretativa cambian según espacio, tiempo,
actitud, etc. He allí parte de lo humano intrínseco en la cultura que a todo le
asigna significado, característica o valor, incluido el pensamiento como bien
simultáneamente material e inmaterial, cuando tal pensamiento se convierte
en trabajo y creaciones provenientes del trabajo y se visibiliza como cultura y
patrimonio cultural simultáneamente abstracto y concreto; todo ello en
conjunto es un proceso sociohistórico.

Apreciables costumbres, inventos e innovaciones, han generado


innumerables recursos o medios para satisfacer necesidades y garantizar
derechos; en ello influyen la cultura y el patrimonio cultural por cualidades
ontológicas del ser humano y por intermediación normativa que estipula y/o
subordina comportamientos o prácticas social e individual, destacándose las
normas institucionales ejercitadas con artilugios controladores estrictamente
reglados, considerables como alegato en la calidad de gestión. Entonces la
cultura y el patrimonio cultural son elementos relacionados con diversas
elaboraciones conceptuales normativas, expansivas o constrictivas, que

16
corresponderían según preeminencia de derechos y/o deberes individuales y
colectivos.

Toda sociedad crea su legislación como saberes o instrumental que


rige las acciones políticas, administrativas, económicas, etc., mediante
instituciones y sectores poblacionales; son modos de ser en un orden social.
Ahí, cultura y patrimonio cultural, prevalecen según preceptos incluyentes de
“corpus jurídico, teórico y contralor” con generalidad y/o particularidad, lo
cual podría llamarse “Preceptivismo Conceptual” que origina nuevos hechos:
“Heptaontología” “Heptadimensional” “Heptafuncional” cuando cultura y
patrimonio cultural se develan como necesidad, recurso, derecho, deber,
moral, ética y normativa; “Octaontología” “Octadimensional” “Octafuncional”
si cultura y patrimonio cultural afloran como necesidad, recurso, derecho,
deber, moral, ética, normativa y significación; “Nonaontología”
“Nonadimensional” “Nonafuncional” cuando cultura y patrimonio cultural
urgen como necesidad, recurso, derecho, deber, moral, ética, normativa,
significación y control. Justamente allí donde revelan pretensiones
socioculturales conjuntas, de carácter exegético que hacen necesario referir
las dos Primeras Instancias Estructurales Ontológicas con sus respectivos
numerales: “Uniontología” “Unidimensional” “Unifuncional”; “Biontología”
“Bidimensional” “Bifuncional”…

La cultura y el patrimonio cultural siempre han tenido lugar, tiempo y


bienes de existencia: tierra, aire, agua, cielo, sol, luna, sistema solar, galaxia,
universo, etc.; inclusive, ahí, donde el lenguaje parece negar expresión que
dé inteligibilidad a lo que pueda rebasar el significado de universo, infinito y
eternidad, solamente tratados hasta ahora procurando explicaciones
ontológicas para mejorar condiciones fundamentales, pues la cultura y el

17
patrimonio cultural son hechos sociales e individuales que generan nuevas
posibilidades de vida, son bienes o recursos necesarios y satisfacientes.

La cultura es inherente al ser que la realiza: mujer y hombre en


sociedad, es la condición humana del ser, se expresa material e
inmaterialmente en sí misma por múltiples relaciones intrínsecas. Como
portadora de pensamiento, saberes, sensibilidad y espiritualidad, es un
proceso transformador satisfaciente de necesidades sociales e individuales,
condiciones que la convierten en un derecho de toda la sociedad.

Históricamente entre lecciones, consideraciones, interpretaciones,


etc., configuradas por buscadores y buscadoras de diferencias, igualdades,
coincidencias, autenticidades, creaciones, creencias y otras manifestaciones
relacionadas con la cultura y cosmovisión que cada pueblo se forma y tiene
del mundo, Bermúdez (1996), invoca y reanima el carácter irrenunciable de la
cultura, cuando, señala:

La cultura más que un derecho referido en letra de ley, es la


expresión del pensamiento creador tangible y/o intangible por
una forma de vida con contenido moral perceptible individual y
socialmente a través del tiempo. El derecho a la cultura es
anterior a su establecimiento en ley, pues es intrínseca al ‘ser
pensante’ y, por consiguiente, propia de la sociedad. Por lo
tanto, el espacio y el tiempo para hacer cultura también son
derechos y en ello corresponden las infraestructuras y los
plazos que se establecen en relación con los objetivos o metas
de los proyectos, programas o planes. Lógicamente ocurre la
necesidad de establecer parámetros que permitan la acción
para defender el derecho a la cultura que es un derecho
irrenunciable.

La cita expuesta se distingue como una explicación adelantada,


exacta y clara, de lo que –casi cuatro años después– sería –y en efecto es–

18
el Artículo 99º de la CRBV (1999). La cultura es sucesivamente modificable
en sí, para sí, por sí misma y por sus hacedores según necesidades
colectivas e individuales en relación con la naturaleza. Cultura es una
categoría de interpretación, comprensión y/o explicación, en conjunto
material e inmaterial completamente esencial del ser humano; es derecho
integral con dos factores inseparables: el tiempo y el espacio de la cultura, el
tiempo y el espacio del ser humano; cuándo y dónde se hace cultura, cuándo
y dónde se hace el ser humano. Así la cualidad humana del ser es la cultura,
y la realización del ser humano es la realización de la cultura. Entonces, la
humanidad es la cultura de los seres humanos.

El derecho a la cultura es irrenunciable porque la cualidad humana del


ser es la cultura con todas sus expresiones. Categóricamente, por su
condición material e inmaterial, el ser humano es tiempo, espacio,
pensamiento, espiritualidad, sensibilidad, etc.; es individuo social y natural
que transforma a la sociedad y a la naturaleza mientras ellas lo transforman a
él y él se transforma a sí mismo; ni la muerte podría eliminar la cultura
relativa a quien fallece, pues sobresale el aspecto inmaterial de lo material; la
espiritualidad y el pensamiento trascienden con recuerdos, memorias,
significados, símbolos o caracteres universalistas que seguirían existiendo en
la sociedad. Consecuentemente la cultura es el patrimonio de la humanidad,
admitiéndose a ambas como diversidad cuyas infinitas relaciones con la
naturaleza permiten afirmar que la humanidad es patrimonio de sí misma.

Muchas consideraciones aún parecen inagotables. Lo llamado “ser


humano”, siempre ha tenido, tiene y tendrá cultura; sus capacidades natural
e intelectual continuarán transformándose según su entendimiento y
comprensión de lo que tenga a su alcance interpretativo la conjunción de
sabiduría, amor, alegría, temor, tristeza, angustia y posibilidad de transformar

19
lo que imprescriptiblemente se debe transformar. Es la lucha prolongada del
pensamiento y la sensibilidad del ser humano cuando el deber se funda
constrictivo ante el derecho que procura rebasar linderas, o cuando el
derecho le pone límites al deber; el ser humano ya ha influenciado
intensamente en la dinámica del universo, mensurable e inmensurable; el ser
humano es parte de esa dinámica de afectaciones mutuas, porque el ser
humano mueve al universo y el universo mueve al ser humano.

2.2.2.- Algunas Orientaciones Útiles para Interpretar al Ser Humano, a la


Cultura y al Patrimonio Cultural

Siempre resulta arriesgado interpretar a “motu proprio” lo que otro


haya entendido y expresado sobre contenido, carácter o dimensiones de una
obra, supuestamente explicable, cuyo autor pudo mostrar quizá previéndole
ubicación en la posteridad según su criterio, saber, sensibilidad o motivación.
Es asunto difícil, pues inicialmente surgiría interrelación mínimamente de tres
partes: obra, autor e intérprete, que no serían simples ocurrencias aditivas
internas o externas, tampoco significarían divisiones unilineal, multilineal,
vertical, horizontal, diagonal, poligonal, circular, cilíndrica, cúbica o giratoria,
ni se fijarían como formas inmodificables. Se hallarían lucubraciones que
movilizan, reflexiones o ideas hacia posibles elementos concordantes y/o
discordantes respecto a otros.

Ante el riesgo comentado, es necesario preguntar si la interpretación


de un hermeneuta es lo que verdaderamente significa la obra como
expresión del pensamiento e intención del autor. Se debe tener claro que las
advertencias, por sí solas, no desvanecen el peligro de error escritural sobre
referencias correlativas dadas por sucesivos intérpretes, desde el primero
hasta el último posible. Atendiendo a las anotaciones, corresponden diversas

20
tendencias que amplían aspectos referenciales de la condición humana, la
cultura y el patrimonio cultural. ¿Tendría validez ahí alguna modalidad que se
le pueda llamar “apócrifa” (no convencional) si ella simultáneamente sirviere
para clarificar que el ser humano, la cultura y el patrimonio cultural en
totalidad no es una convención?, Afortunadamente el ser humano crea,
transforma, asimila y/o redimensiona a lo convencional: obra y significación.

En las relaciones del ser humano, mucho ha ocurrido por teología y


religiones con infinitas secuelas interpretativas representables mediante
símbolos, imágenes, formas literarias y juicios. Rápidamente, en la Biblia,
Génesis 3:1–24, parece manifestarse que la valoración de las cosas o
sucesos se expresa según ventaja y/o desventaja oscilantes en quienes
pueden saber, razonar, proponer o decidir. El texto refiere que Dios cuando
regresó al paraíso preguntó sobre lo ocurrido durante su ausencia. ¿La
pregunta devela que Dios no veía, no oía, ni sabía todo, y/o Dios se escondía
en la pregunta? Buscó información para aclararse realidades, eso Dios no se
lo había permitido a los habitantes del paraíso. Son contrariedades, salientes
entre las necesidades del orden allí instaurado, donde se vislumbraría lo que
se podía saber y cumplir y, por tanto, lo vinculado al derecho y al deber.

Génesis parece decir vivamente que el ser humano siempre tiende a


esconder su culpa atribuyéndola a otra persona o cosa, mucho más si ese
ser humano sabe que la culpa radica en el incumplimiento normativo y ello
acarrea castigo; las actitudes de los cuatro personajes hablantes (Dios,
Adán, Eva y Serpiente) reflejan que ninguno se adjudicó en sí mismo
responsabilidad individual de error o culpa; los dos interrogados denotan
ingenuidad que podría llamarse “mentalidad impúber”, el miedo ante Dios no
parece ser por posible castigo porque nunca habían sido castigados, no
sabían de eso; quizá el miedo habría surgido por ignorancia de lo que allí

21
estaba ocurriendo. Luego el ser humano se alimentaría para vivir, trabajaría,
recusaría el sufrimiento y la ignorancia, se expondría libre como necesidad,
recurso, derecho, deber, moral, ética, normativa, significación y control.

En el proceso transformador de la cultura es importante el carácter


humano que, mediante elaboración de ideas y saberes, otorga significado al
patrimonio cultural. En ello es útil el humanismo que respeta y valora la
condición humana como aspecto de las personas que tienen autonomía para
la toma de decisiones, pues son seres reflexivos y críticos que harían
prevalecer las garantías protectoras de la condición humana. El humanismo
se centra en el individuo, cuando asume que las experiencias de tal individuo
son únicas y difieren de un individuo a otro.

En torno a esos argumentos se incorpora un criterio que denota


sucesión de eventos relacionados entre sí, los cuales forman parte de un
proceso que varios investigadores sociales han teorizado a través del
humanismo, desarrollado y expuesto como una filosofía de la vida,
especialmente la psicología humanista que, según varios autores a través de
Slide Share (2013), señala lo siguiente:

…La persona esta constituida por un núcleo central


estructurado (que puede ser el concepto de persona), sin el
cual resulta imposible explicar la interacción de los procesos
psicológicos. Por ejemplo la memoria influye en la percepción y
el deseo en la intención, la intención determina la acción, la
acción forma la memoria y así indefinidamente. Concibe a la
persona como una totalidad en la que se interrelacionan
factores físicos, emocionales, ideológicos o espirituales
formando el ser real, no una suma de partes...

La teoría del Construccionismo social o Socio-construccionismo, cuyos


orígenes corresponden en la sociología, tiene utilidad porque accede a la

22
realidad de manera holística (entiende la realidad en un todo cuyas partes se
interrelacionan, no es una suma de partes) como una construcción social
donde es importante la subjetividad de los actores y saberes en un contexto,
momento histórico, autor, personajes, etc., mientras la persona construye la
realidad a partir de la experiencia. Según señala Guzmán (2008:31), el
construccionismo social es una teoría que:

Diferencia dos tipos de conocimiento: el construido desde el


individuo y el construido desde las prácticas culturales: el
primero, se visualiza en la tradición psicológica conductual
heredada del empirismo lógico, que en la actualidad se
encuentra en proceso de decadencia; y el segundo del
racionalismo cuya expresión es la psicología cognitiva.

El construccionismo, dice Sandín (2003) –citado por Angulo (2013)–


resalta con la construcción y transmisión de significados de manera colectiva;
señala que esa formación teórica “dirige su atención hacia el mundo de la
intersubjetividad compartida, y la construcción social del significado y el
conocimiento, hacia la generación colectiva del significado tal como se perfila
por las convenciones del lenguaje y otros procesos sociales”.

También tiene espacio la teoría de las representaciones sociales, en


los modos cómo las personas de una comunidad se adaptan a un saber y a
un lenguaje, convirtiéndolos en parte de sus representaciones de la realidad,
pues la teoría se fundamenta en los aspectos psicológicos y sociológicos, por
lo cual su gran exponente, Moscovici (1976) –referido por Alfonzo (2007)–
dice que “si bien es fácil captar la realidad de las representaciones sociales,
no es nada fácil captar el concepto”; el ser humano diariamente se refiere y
asigna nombres a las personas y a todas las cosas que memoriza y luego
recuerda; entonces lo abstracto se concreta, se materializa y continuamente

23
se tienen nuevas relaciones. Sobre dicha teoría, Jodelet (1986) –seguidor de
Moscovici– citado por Vargas (2011), señala:

…integra un conjunto de elementos constitutivos de la vida


social (significaciones, actitudes, creencias) e incluye funciones
gracias a las cuales se hace posible la interacción con el
mundo y con los demás (incorporación de la novedad,
orientación de las acciones).

La teoría de las representaciones sociales vincula interpretación y


explicación de lo simbólico y sentidos como resultado social, mostrando gran
interés por los significados, elaboración de símbolos y signos; está asociada
al lenguaje en una totalidad donde concurren disímiles opiniones sobre
múltiples cualidades sociales y que al tomarse en cuenta los planteamientos
de Parra (1995:7), se pueden “interpretar y comprender los hechos
observados dentro del contexto global en que se producen…”.

También son útiles varios aspectos conexos con la hermenéutica


como recurso o ejercicio que facilita el proceso de comprensión e
interpretación dialéctica de los elementos que se muestran y hacen posible
visibilizar las condiciones en que existe el patrimonio cultural en las políticas
públicas del municipio Sucre del estado Sucre, como parte de un proceso de
transformación sociohistórica. Estas son cualidades en las cuales, convergen
las consideraciones reflexivas e interpretativas interrelacionadas entre el todo
y las partes, incluidos los razonamientos y términos vinculantes valorativos
que, sobre hermenéutica, sociología, cultura, historia, humanidad, etc., Heller
(1989:52) refirió así:

búsqueda de un significado como la interpretación en el seno


de las esferas de la sociología, las ciencias políticas, la
etnología, la antropología, la historiografía; en otras palabras,

24
de todas esas ramas de la investigación que se denominan a sí
mismas ciencias y que tienen como objeto comprender la
sociedad.

Por afectividad, en el proceso interpretativo o reflexivo sobre el ser


humano, la cultura y el patrimonio cultural, parece intrínseca una rara especie
de tratado donde confluyen varias maneras de ver el mundo, siendo parte
también allí lo contradictorio consuetudinario; entonces, la vida, el ser
humano y el saber no son lo que por conceptualizaciones y normas se indica,
sino lo que son por sus interacciones transformadoras y sus relaciones con
las conceptualizaciones y normas; consecuentemente, toda norma es
modificable según las necesidades existentes o referibles y, cuando es
alimentaria de la injusticia y la ignorancia, termina siendo socialmente inútil y
rechazada; en tal sentido, justicia, derecho, saber, dignidad y razón humana
superan a la norma; este nivel explicativo permite reconocerle importancia a
Cabral (2010), cantautor que, en una de sus obras poéticas, dice:

…Detente y comprobarás que el sentido de la vida está en ella


misma, puedes llamar a cada cosa como quieras, pero todas
las cosas, principalmente las que ni vemos, ni siquiera
sospechamos, conforman este luminoso misterio que llamamos
vida. Muchas son las cosas y una la realidad… Ábrete,
anímate, aprende de todo pero ante todo de ti mismo.
Concéntrate en esto y te iluminarás y esa serena alegría te
llevará a estadio en estadio siempre en ascenso espiritual,
intelectual y material, cantando, bailando y amando. La alegría
te hace sabio no las preguntas. ¿Desde cuándo la obra tiene
derecho a preguntar al creador?... Solo a partir de ti cada acto
puede ser una totalidad… No permitas que lo artificial te
distraiga de lo esencial. Aprende de todas las escuelas pero no
te quedes en ninguna porque la meta es llegar a ti mismo… El
sentido de la vida es ella misma… Deja la culpa de lado porque
no eres responsable ni de uno de los dedos de una de tus
manos…

25
Si el ser humano es expresión individual, natural, social y existencia
cultural –que inexorablemente es transformado por la naturaleza, la sociedad
y por sí mismo– mientras pasa a ser algo cada vez distinto o nuevo, significa
que sucesivamente el ser humano es transitorio, extremadamente efímero y
contradictorio, porque continuamente sus cualidades ya no son lo que eran,
son lo que no eran y serán lo que puedan según sus innumerables
posibilidades y/o modos de universalizar, ser, estar, tener, etc.; en cada
instante, las cualidades inherentes al individuo humano son transitorias y
contradictorias durante el período de vida individual; las actitudes de dicho
individuo tienden afanosas a mantener la vida; entonces el ser humano es
quien hace y tiene el derecho del cuidado, respeto y vitalidad a su razón de
ser que, además, es parte de la vida diversa que habita en el universo.

2.2.3.- Patrimonio Cultural: Conceptualizaciones, Registro, Declaratoria


y Normativa

Sobre cultura existen más conceptualizaciones surgidas de la práctica


social mediante participación ciudadana organizada. La elaboración de
categorías y sus contenidos es parte intelectual que facilita el entendimiento
y las decisiones. Tal es el caso del proceso venezolano en que fue realizada
la Ley Orgánica de Cultura (2014), que dice:

Artículo 3º…1.- Cultura: es la manera de concebir e interpretar


el mundo, las formas de relacionarse los seres humanos entre
si, con el medio creado y con la naturaleza, el sistema de
valores, y los modos de producción simbólica y material de una
comunidad.
2.- Cultura venezolana: son las múltiples expresiones a través
de las cuales el pueblo venezolano se concibe a sí mismo e
interpreta al mundo, establece sus relaciones humanas con el
entorno creado, la naturaleza, su memoria histórica, su sistema
de valores y sus modos de producción simbólica y material;

26
todo lo cual resalta la condición multiétnica, intercultural,
pluricultural y diversa del pueblo venezolano en su conjunto…

En la relación Estado–ciudadanía, cultura y patrimonio cultural son


recursos para atender necesidades sociales e individuales según sus
respectivos instrumentos jurídicos: leyes, convenciones, tratados, decretos,
reglamentos y otros que garanticen integridad, autenticidad, significación y/o
valoración de los bienes culturales patrimoniales materiales e inmateriales,
más aún, si son bienes declarados oficialmente.

El patrimonio cultural surge de procesos sociohistóricos como saber,


trabajo, diversiones, fiestas, creencias, etc.; ello compete a los “Estados
Partes” de la UNESCO, los cuales están obligados a incluirlo en los planes
de las políticas públicas. En Venezuela, a través del IPC (2004-2006), se ha
registrado y declarado el patrimonio cultural con criterios aportados por las
comunidades en relación con actividad, gestión, información, significación,
valor y uso, en orden a cinco (5) categorías que se sintetizan a continuación:

1.- Los objetos: materiales muebles, que simbolizan aspectos


históricos y naturales, estéticos y/o funcionales. Se valoran
como “saberes y técnicas tradicionales”, o que son propios de
grupos humanos.
2.- Lo construido: obras arquitectónicas relativas a procesos
culturales y/o histórico; construcciones aisladas, tradicionales y
modernas con significado cultural, sitios históricos,
arqueológicos, lugares de batallas, etc.
3.- Creación individual: creación propia de una persona en
áreas plástica, literaria, interpretativa, audiovisual, colección,
música, baile, danza, ópera, teatro, portadores patrimoniales
intérpretes y/o patrimonio viviente.
4.- Tradición oral: “testimonios orales…sobre acontecimientos y
conocimientos”, los cuales “se transmiten de generación en
generación mediante cuentos, cantos, rezos, leyendas, recetas
curativas o culinarias”.
5.- Manifestaciones colectivas: “ceremoniales, festivas o de
procesos productivos de grupos” sociales “que comparten

27
historia y propósitos comunes”. Resalta “la significación que
ellas tienen para esos grupos”.

Las categorías con que el IPC distingue los bienes de interés cultural,
en el Primer Censo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006, facilitan
comentarios con directriz y perspectivas diferentes y/o afines, pues la
problemática planteada sobre el patrimonio cultural no invalida ni desmerita
en forma alguna la gestión de amplio espectro que obró el IPC con el censo,
según la CRBV (1999). Respecto del primer censo, Sesto (2006:3), dice:

…Una maravillosa aventura… recoger con las comunidades –y


de las comunidades– aquello que valoran como algo que les
pertenece, las califica y las identifica. Es, desde luego, el
conjunto de los bienes culturales de orden material,
construcciones, arquitecturas, modificaciones del paisaje,
objetos, utensilios y obras de arte; pero también se refiere a la
amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costumbres, lenguas
y formas literarias, tradiciones orales, músicas, danzas,
creencias y universos estéticos. Asimismo se toman en cuenta
las visiones con que se tallan, tejen o amasan las artesanías,
las recetas para la cocina o la cura de males y, en general, de
todas aquellas elaboraciones del espíritu humano que son el
producto sedimentario del paso de las generaciones… Y tiene,
por supuesto, el valor de conducir una primera mirada
detallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivos trabajos
sobre lo mismo, irá decantando, perfilando, enriqueciendo y
deslastrando de imperfecciones...

El censo del patrimonio cultural dota frutos significativos que generan


consideraciones de fondo: al censo no se le puede suprimir, comprimir o
cerrar, ni se le podrá realizar idénticamente en todos los lugares donde fue
hecho, pues, según derechos constitucionales, las iniciativas y decisiones
corresponden a la democracia participativa y protagónica de las
comunidades organizadas, siempre con nuevos actores sociales. El censo se
efectuó gracias a tales derechos que tuvieron concreción masiva. No fue

28
labor exclusiva del IPC. Basado en esos criterios, otro ideólogo del primer
censo, Rodríguez (2006:4-5), señala:

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su importancia


y magnitud, la más grande tarea que ha asumido el Instituto del
Patrimonio Cultural en sus diez años de existencia. Se trata de
un proyecto cuya conceptualización, diseño y ejecución,
dirigido a cambiar los paradigmas culturales y educativos, lo
hace propósito fundamental de la Misión Cultura…el Ministerio
de la Cultura…la Universidad Simón Rodríguez y el Instituto
Autónomo Biblioteca Nacional… Es el reconocimiento y
registro… de todas aquellas manifestaciones culturales que
caracterizan al pueblo venezolano y tienen significación para
él… Ese reconocimiento adquirió la forma de un censo…
riguroso y estructurado, que registró en fichas, fotografías,
videos y grabaciones… para recoger cualquier manifestación
cultural que tenga sentido para el colectivo que la realiza, y
luego procesarla y mostrarla pues, más que información
técnica, es un espejo para que la gente se reconozca allí...

2.2.3.1- Censo, Registro y Declaratoria del Patrimonio Cultural del


Municipio Sucre del Estado Sucre

Sobre patrimonio cultural existe el Catálogo del Patrimonio Cultural del


municipio Sucre del estado Sucre 2004-2006, según censo, registro y
declaratoria que efectuó el IPC, ente rector nacional en materia de patrimonio
cultural. En el Catálogo –tal como se obtuvo en el censo– cada bien de
interés cultural tiene el nombre y la reseña que la comunidad le asignó en el
censo y el registro. Por ello, –para facilidad informativa– aquí accede un
referente solamente de nominalidades y categorías, para que
inequívocamente se sepa cuáles son los patrimonios culturales declarados
que, por obligación, legalidad y necesidades sociales, deberían estar siempre
incluidos en las políticas públicas del municipio (ver Cuadro 1).

29
Cuadro 1
Patrimonios Culturales del Municipio Sucre del Estado Sucre, según Nominalidades y
Categorías, Registrados y Declarados por el IPC 2004-2006

I.- LOS OBJ ETOS 52- Galería de Arte del Estado Sucre. 112- Registro Principal.
1- Baúles. 53- Galería El Tacal. 113- Residencia oficial del Gobernador.
2- Colección del Museo de Arqueología e 54- Guardería Nueva Andalucía. 114- Río Manzanares.
Historia del estado Sucre. 55- Hacienda y manantial Las Maracas. 115- Ruinas del Convento de San Francisco.
3- Colección de la casa natal de Andrés 56- Hospedaje Lucila. 116- Sector El Chorrito.
Eloy Blanco. 57- Hotel Miranda. 117- Sede de la alcaldía del municipio Sucre.
4- Colección de la casa natal del poeta 58- Hospital Antonio Patricio Alcalá. 118- Teatro Básico.
José Antonio Ramos Sucre. 59- Hotel Casa Blanca. 119- Teatro Luis Mariano Rivera.
5- Colección de Luis Delfín Ponce Ducharine. 60- Hotel Italia. 120- Unidad Educativa República de
6- Colección del Diario La Región. 61- Iglesia Catedral de Cumaná. Argentina.
7- Colección del Museo del Mar. 62- Iglesia de Santa Inés de Guarache. 121- Universidad de Oriente.
8- Colección del Museo Gran Mariscal de 63- Iglesia Santa Cruz del Salao. 122- Vivienda Vallenilla.
Ayacucho. 64- Instituto Educativo Cristóbal Colón. 123- Vivienda Villalba.
9- Colección del Museo Municipal. 65- Instituto Educativo Nueva Andalucía.
III.- LA CREACIÓN INDIVIDUAL
10- Cucharas de madera. 66- Instituto Nacional de Cooperativas
11- Fuete. Educativo INCE. 124- Álvaro Alí Carrera Perozo, poeta.
12- Luthiería, el cuatro cumanés. 67- Liceo Antonio José de Sucre. 125- Álvaro Vargas, artista plástico.
13- Piedra y mano de moler. 68- Liceo Pedro Arnal. 126- Andrés Antonio Álvare z, artista plástico.
14- Pilón. 69- Maci zo Montañoso de Tirimiquire. 127- Andrés Antonio Raposo, artista
15- Planchas. 70- Mirador El Encantado. plástico.
16- Tinajero. 71- Museo de Arqueología e Historia. 128- Andrés Eloy Blanco, poeta.
72- Museo de Arte Contemporáneo de 129- Ángel Enrique Rivas, cantante.
II.- LO CONSTRUIDO
Cumaná. 130- Antonio Celestino Ramírez, ceramista.
17- Antigua Alcabala San Francisco. 73- Museo Gran Mariscal de Ayacucho. 131- Antonio José de Sucre, héroe nacional.
18- Antiguo Club Gran Mariscal de 74- Museo Municipal. 132- Antonio José Rodríguez, ceramista.
Ayacucho. 75- Palacio de Gobierno. 133- Armando Jiménez, fotógrafo.
19- Antiguo Edificio de La Coquera. 76- Panadería Centro del Pan. 134- Arsenio González, docente.
20- Antiguo Mercado de Cumaná. 77- Parque El Guamito. 135- Asociación Civil de Artesanos Antonio
21- Ateneo de Cumaná. 78- Parque Guaiquerí. José de Sucre.
22- Bahía de Mochima. 79- Parque Litoral La Laguna de los 136- Banda Libertad.
23- Barrio San Pedro, reseña histórica. Patos. 137- Bandera de Mochima.
24- Biblioteca Central Armando Zuloaga 80- Parque Nacional Mochima. 138- Bandera del estado Sucre.
Blanco. 81- Parque Rafael Castro Machado. 139- Bermúdez y Cía.
25- Calle Bolívar. 82- Pasaje Bartolomé Bello. 140- Bienal José Antonio Ramos Sucre.
26- Casa Alarcón. 83- Paseo Francisco de Miranda. 141- Carlos Márquez, fotógrafo.
27- Casa de Andrés Eloy Blanco. 84- Paseo Monseñor Rodríguez 142- Carlos Parada, artista plástico.
28- Casa de José Antonio Ramos Sucre. Figueroa. 143- Carmen Sofía Patiño, promotora
29- Casa de la Primavera. 85- Periódico Siglo 21. cultural.
30- Casa de las Lunetas. 86- Plaza Andrés Eloy Blanco. 144- Casa Mercantil.
31- Casa de los Arias. 87- Plaza Ayacucho. 145- Colección Catedral de Cumaná.
32- Casa de los Sanabria. 88- Plaza Bolívar. 146- Colección de la iglesia Santa Inés.
33- Casa Westin. 89- Plaza de Los Obispos. 147- Colección Galería de Arte.
34- Cascada y cueva San Pedro. 90- Plaza Diego Fernández de Serpa. 148- Colección Instituto Nacional de
35- Castillo de San Antonio de La 91- Plaza El Estudiante. Cooperativas Educativo INCE.
Eminencia. 92- Plaza El Matadero. 149- Colección obras de arte del Museo de
36- Castillo de Santa María de la Cabeza. 93- Plaza Emiliano Zapata. Arte Contemporáneo.
37- Cementerio de los españoles. 94- Plaza Francisco de Miranda. 150- Diego Fernández de Serpa, busto.
38- Cementerio de San Pedro. 95- Plaza Guardia Nacional. 151- Edmundo Centeno, músico.
39- Cine Pichincha. 96- Plaza José Antonio Páez. 152- Eduardo Figueroa y su grupo.
40- Colegio Santa Teresa de Jesús. 97- Plaza José Francisco Bermúdez. 153- Eduardo Leslie, Lalo, artista plástico.
41- Comercial Deportes Bambi. 98- Plaza José María Vargas. 154- Escudo del estado Sucre.
42- Comercial Generoso-Librería 99- Plaza José Martí. 155- Escuela de galerón Raíces del
Cervantes. 100- Plaza Juan Bautista Arismendi. Manzanares.
43- Cumaná, centro poblado. 101- Plaza Los Tres Héroes. 156- Felipa Franco, artesana.
44- Edificio Granell. 102- Plaza María Alcalá. 157- Felipe Cabrera, artista plástico.
45- Edificio Ipostel. 103- Plaza Pichincha. 158- Felipe Meneses Vargas, artista plástico.
46- Edificio San Charbel. 104- Plaza Rivero. 159- Francisco de Miranda, busto.
47- Edificio Telares Cumaná. 105- Plaza Rómulo Betancourt. 160- Francisco Ramón Figueroa, luthierista.
48- Edificio Tobías. 106- Plaza Rómulo Gallegos. 161- Francisco Vargas Velásquez, artista
49- Escuela Básica Bolivariana Marco 107- Plaza Santiago Mariño. plástico.
Antonio Saluzzo. 108- Poza de El Mango. 162- Fundación Carros Antiguos.
50- Escuela de Artes Visuales Luis 109- Posada San Francisco. 163- Fundadanza.
Rowlinson. 110- Pasaje Bartolomé Bello. 164- Galina Gaesvskya, médico.
51- Escuela de ballet Nena Coronil. 111- Punta El Escarpado-playa San Luis. 165- Genaro Rafael Coa, artista plástico.

Nota. Información tomada del Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 del
municipio Sucre del estado Sucre, Ministerio del PP Cultura, IPC, 2006, Caracas. Cuadro
elaborado por Eloy R. Bermúdez G. 30
Cuadro 1 (cont.)

III.- LA CREACIÓN INDIVIDUAL 216- Virgen del Valle, imagen. 273- Rompecolchón, plato típico.
166- Georgina María Lunar, artista plástico. 274- Salazón de pescado.
IV.- LA TRADICIÓN ORAL 275- Sancocho de frijol con chivo salado.
167- Gebert Marín, artista plástico.
168- Germán Carrera Damas, historiador y 217- Alfondoque, dulce criollo. 276- Sancocho de pescado.
Ensayista. 218- Almidoncitos, dulce típico. 277- Simona Rangel de Gamardo,
169- Grupo Cultural Ilusión. 219- Ángela Peretti, confitera. hacedora de casabe.
170- Grupo Escénico Vuelvan Caras. 220- Arepa pelada. 278- Suspiro.
171- Gustavo Luis Carrera, narrador y 221- Arroz con coco. 279- Tarkarí de chivo.
crítico literario. 222- Bocadillo de guayaba. 280- Tortilla de cazón.
172- Hernán Marín, cantante. 223- Bola de plátano. 281- Tortilla de huevas de lisa, plato típico.
173- Hernán Pereda, fotógrafo. 224- Bollitos de maíz. 282- Ungüento y bebida la Brujita.
174- Hevert Letailleur, artista plástico. 225- Cachapa de maíz tierno. 283- Ungüento típico contra afecciones de
175- Himno del estado Sucre. 226- Capullito, dulce típico. la piel.
176- Hugo Raúl Arneodo Cellerino, artista 227- Carato de Cruz de Mayo. V.- LAS MANIFESTACIONES
plástico y coreógrafo. 228- Carato de mango. COLECTIVAS
177- Ignacio Arenas Romero, artista 229- Casabe. 284- Baile de El carite.
plástico. 230- Catalana frita. 285- Baile de El pájaro guarandol.
178- Ismael Véliz García, ceramista. 231- Chinguirito, bebida alcohólica. 286- Baile de La iguana.
179- Jesús Gómez Morales, artista plástico. 232- Conejo guisado. 287- Bolas criollas.
180- José Antonio Ramos Sucre, poeta. 233- Consomé de chipichipi. 288- Baile la burriquita.
181- José Luis Márquez, artista plástico. 234- Crema facial a base de coco y 289- Carnaval en Cumaná.
182- José Manuel Figueroa, artista plástico. cambur. 290- Carreras de sacos.
183- Juan Ramón Peña, artista plástico. 235- Delicada de guayaba. 291- Cayapa, trabajo colectivo.
184- Juan Silva, músico. 236- Depurativo natural a base de noni. 292- Celebración de la Santa Cruz de
185- Julián Frontado, poeta. 237- Dulce de chivato. Chiclana.
186- Julio César Urbaneja, artista plástico. 238- Dulce de higo. 293- Dominó, juego.
187- Luis Alberto Arrieta Pérez, artista 239- Dulce de lechosa. 294- Elaboración de cestería y hamacas.
plástico. 240- Dulce de plátano. 295- Feria Deportiva Cultural Campesina.
188- Luis Beltrán Mago, poeta 241- Dulce de toronja. 296- Fiesta de Nuestra Señora de Las
189- Luis del Valle Hurtado, el diablo de 242- Edelmira Lemus Rojas, promotora Mercedes.
Cumaná. cultural. 297- Fiesta en honor a San Francisco.
190- María Josefina Ramos Martíne z, 243- Empanadas de cazón y de pollo. 298- Fiesta en honor a San José.
artista plástica. 244- Espantos de Mochima. 299- Fiesta en honor a San Vicente de Paúl.
191- María Rodríguez, la vo z de Cumaná, 245- Gofio, pan típico. 300- Fiesta en honor a Santa Inés, patrona
cantante. 246- Grosella, dulce típico. de Cumaná.
192- Martha Cedeño, ceramista. 247- Guarapo de papelón con limón. 301- Fiesta en honor la Virgen del Valle.
193- Mercedes Martínez, compositora. 248- Hallaca oriental. 302- Fiesta patronal de Bebedero en honor
194- Mercedes Balbás de Guerra, actriz. 249- Historia del Sanatorio Antituberculoso a la Virgen de Coromoto.
195- Miguel Ángel Mudarra, docente y de Oriente. 303- Huevo en la cuchara, juego tradicional.
ensayista. 250- Jabones de María Galván. 304- Juego de azar la batea.
196- Monumento alegórico, conjunto 251- Jalea de mango. 305- Juego de chapitas.
escultórico. 252- Juana Betilde Ramírez, confitera. 306- Juego de metras o pichas.
197- Octavio Moreno, orfebre. 253- Juana de Dios Villarroel, hierbatera. 307- Juego el escondido.
198- Omar Ramírez, artista plástico. 254- Leche de burra. 308- Juego la candelita.
199- Pablo Antonio Rodríguez, músico. 255- Leyenda de Pozo del Negro 309- Juego la semana o rayuela.
200- Paola Rodríguez, artesana. 256- María Pariche, artesana. 310- Misas de aguinaldos.
201- Pedro Antonio Gómez, bo xeador. 257- Majarete. 311- Noches de antaño.
202- Pedro Elías Aristiguieta, busto. 258- Mazamorra de maíz. 312- Palito mantequillero.
203- Radio Cumaná 680 AM la no via del 259- Mondongo. 313- Pesca de arrastre.
Caribe. 260- Morcillas. 314- Proceso de fabricación de espuelas
204- Radio Sucre. 261- Naiboa, pan típico. de carey.
205- Ramón González, músico. 262- Pabellón criollo. 315- Proceso para la preparación del gallo.
206- Ramón González, músico. 263- Pasote planta medicinal. 316- Producción artesanal de muñecas de
207- Remigio Fuentes, músico. 264- Pianolita, dulce típico. trapo.
208- Rodolfo Antonio Varela, promotor 265- Piñonate, dulce típico. 317- Realización comunitaria del traje de la
cultural. 266- Pescado salado. Virgen del Valle.
209- Rodrigo Cabrera, cantante. 267- Ponche crema. 318- Realización de pesebres.
210- Roger Antonio Gamboa, cronista. 268- Ponsigué, licor. 319- Saltar la cuerda.
211- Sebastián Fernández Villar, artista. 269- Propiedades curativas de la cera de 320- Semana Santa.
plástico. abeja. 321- Trompo, juego.
212- Teatro Quijotillo. 270- Pulpa de tamarindo. 322- Truco, juego.
213- Wilfredo Graü, fotógrafo. 271- Quesillo. 323- Turismo y competencia de kayak en
214- William Mujica, actor. 272- Receta a base de plantas contra la Mochima.
215- William Rabel Lista, artesano. soriasis. 324- Velorio de Cruz de Ma yo.

Nota. Información tomada del Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 del
municipio Sucre del estado Sucre, Ministerio del PP Cultura, IPC, 2006, Caracas. Cuadro
elaborado por Eloy R. Bermúdez G.
31
Los aspectos inherentes al Primer Censo del Patrimonio Cultural Venezolano
2004-2006, significan referentes y corpus teórico básicos a nivel municipal,
estadal, nacional e internacional, debido a las dimensiones que comprendió
la investigación. Se tienen conceptualizaciones derivadas de convenciones
internacionales sobre protección del patrimonio cultural, en relación con
criterios interpretativos en la práctica social ciudadana consuetudinaria,
estructuralmente organizada. Todo eso y el compendio normativo,
institucional y popular, con buena cantidad de definiciones –siete años
después del censo– sirvieron para acelerar el proceso aprobatorio de la Ley
Orgánica de Cultura (2014), que dice:

Artículo 11º. …se considera Patrimonio Cultural de la Nación a


todas y cada una de las manifestaciones materiales o
inmateriales que se entiendan como resultado o testimonio
significativo de la cultura venezolana y que se declaren
formalmente por ante el registro general de patrimonio del ente
nacional con competencia en Patrimonio Cultural. También son
considerados patrimonio cultural, los bienes culturales
arqueológicos y paleontológicos que estén o se hallen en la
tierra o en su superficie, circulen, reposen o se encuentren en
el medio acuático o subacuático de la República Bolivariana de
Venezuela.
Es un derecho y atribución del Pueblo, de las comunidades, de
las instituciones culturales públicas y privadas, gobiernos
locales y regionales, reconocer como valor patrimonial, a los
museos, las tradiciones culinarias, los sitios históricos, así
como cualquier bien cultural, el cual deberá ser formalizado por
ante el organismo competente para la asignación de la
Declaratoria como patrimonio cultural…

El censo cooperó desde la sensibilidad humana de los cultores y


trabajadores culturales. En todos los municipios compiló particularidades y
generalidades; creó condiciones animosas necesarias para efectuar otra
selección, registro y declaratoria de los portadores y portadoras de los
saberes tradicionales en todo el país.

32
2.2.3.2.- Selección y Declaratoria de los Portadores y las Portadoras del
Patrimonio Cultural Inmaterial de Venezuela

Posterior al censo, el IPC dirigió otro gran ejercicio en Venezuela,


desde el 15 de mayo hasta el 30 de septiembre de 2008: en cada municipio
se seleccionó a seis (6) personas portadoras de los saberes tradicionales
que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de Venezuela;
análogamente se procedió en distrito capital y en dependencias federales. En
todo el país fueron escogidas dos mil veintidós (2022) personas, por sus
conocimientos, saberes, prácticas, labores, habilidades, destrezas y
trayectorias, afines con la herencia cultural venezolana, según IPC (2008),
distribuidas en seis (6) categorías que –resumidas en este trabajo– se
refieren a continuación:

1.- Transformación de la naturaleza: Abarca tejeduría, cestería,


cerámica, orfebrería, carpintería, elaboración de instrumentos,
productos de la gastronomía…ganadería, cacería, pesca
artesanal, minería, agricultura, comercio y otros.
2.- Música: Se refiere a las creadas o reinventadas en el
territorio…incluye a educadores, ejecutantes, compositores,
intérpretes, arreglistas...
3.- Danza y teatro: Comprende obras…creadas o reinventadas
en el territorio…atañe a educadores, ejecutantes, dramaturgos,
libretistas, coreógrafos, actores, vestuaristas, etc.
4.- Lenguaje, pensamiento y memoria histórica: conocimientos
relacionados con la diversidad lingüística, filosofía, educación
popular, liderazgo y arbitraje comunitario, mitología e historia
colectiva…incumbe a educadores o hablantes.
5.- Salud y medicina: cultiva, prepara y aplica plantas y
animales para curar o prevenir enfermedades físicas o
mentales…corresponde curandero, chamán, piache, partera,
sobador, rezandera y otros.
6.- Imaginario popular: mundo simbólico y material. Elaboración
de objetos en diferentes materiales, pintura, muñecas, tapices,
juguetes, etc.

33
El IPC acometió pertinente –sin retardo– el registro, censo y posterior
declaratoria del patrimonio cultural, con base en los derechos que tienen las
comunidades para conservar y disfrutar los bienes culturales e históricos que
derivan de sus capacidades creativas en relación con la naturaleza, según
los Artículos 98º, 99º, 100º y 101º de la CRBV (1999). Significa que el IPC
comenzó a registrar el patrimonio cultural, antes de aprobarse la Convención
para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), con la cual el
ente supranacional (UNESCO) creó y añadió nuevos elementos
conceptuales para los “Estados Partes". El Primer Censo del Patrimonio
Cultural Venezolano, lo inició el IPC casi un año después de aprobada la
aludida Convención que establece:

“Artículo 2º: Definiciones


…1.- Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto
con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales
que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en
algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante
de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial,
que se transmite de generación en generación, es recreado
constantemente por las comunidades y grupos en función de su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,
infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y
contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad
cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente
Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio
cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos
internacionales de derechos humanos existentes y con los
imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e
individuos y de desarrollo sostenible.
2. El “patrimonio cultural inmaterial”, según se define en el
párrafo 1 supra, se manifiesta en particular en los ámbitos
siguientes:
a) Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como
vehículo del patrimonio cultural inmaterial;
b) Artes del espectáculo;
c) Usos sociales, rituales y actos festivos;

34
d) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el
universo;
e) Técnicas artesanales tradicionales...

En orden a las referencias cronológicas dadas, se entiende que la


visión, conceptualizaciones y categorías sobre cultura y patrimonio cultural
practicadas por el Estado venezolano superaban y superan los
convencionalismos, mediante elaboraciones normativas en relación con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Con la CRBV
(1999) se confiere derechos a los pueblos indígenas, según el texto
constitucional desde el Artículo 119º hasta el 126º; y se propició la Ley de
Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas
(2001). Ambos instrumentos jurídicos preceden a la Convención para la
Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).

Luego, en Venezuela se aprobaría la Ley Orgánica de Pueblos y


Comunidades Indígenas (2005) que, a su vez, antecede a la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y
se facilitó aprobación a: Ley de Idiomas Indígenas (2008), Ley de Patrimonio
Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas (2009), Ley del Artesano y
Artesana Indígena (2010). Así, la República Bolivariana de Venezuela
emerge aventajada en materia de cultura y patrimonio cultural.

2.2.3.3.- Selección y Declaratoria de los Portadores y las Portadoras del


Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio Sucre del Estado Sucre

En el estado Sucre –que tiene quince (15) municipios– fueron


escogidos noventa (90) portadores de saberes tradicionales. La declaratoria
oficial se cumplió en el Teatro Quijotillo de Cumaná, el día 13 de agosto de

35
2008, con presencia de autoridades nacionales, estadales y municipales del
Ministerio del PP Cultura, IPC, Alcaldías y agrupaciones artísticas.

En el proceso de selección participaron decisivas la “comunidad


cultural”, la “cultura venezolana”, la “identidad cultural venezolana”, la
“gestión cultural pública” y la “interculturalidad venezolana” (“artista”,
“cultora”, “cultor”, “creador”, “creadora”, “trabajador y trabajadora cultural”,
etc.), actualmente todas reconocidas con sus respectivas definiciones, en el
Artículo 3º de la Ley Orgánica de Cultura (2014). Sobre la declaratoria en el
estado Sucre (ver Figura 1 y Figura 2).

Figura 1. Declaratoria de los portadores y portadoras del patrimonio


cultural inmaterial de Venezuela, estado Sucre 2008. Tomado de informe
del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, IPC, 2008, Caracas.

36
Figura 2. Declaratoria de los portadores y portadoras del patrimonio
cultural inmaterial de Venezuela, estado Sucre 2008. Tomado de informe
del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, 2008, Cumaná.

Se debe tener presente que este trabajo es sobre el patrimonio


cultural en las políticas públicas del municipio Sucre del estado Sucre. Por
tanto, importa mucho saber quiénes son las personas seleccionadas en tal
circunscripción, cómo se seleccionaron y qué relación tienen en políticas
públicas.

Fundamentalmente, la escogencia de los portadores patrimoniales, fue


una especie de concurso popular abierto y diverso, sustentado con sus
biografías y/o historias de vida, admitidas sus trayectorias no menor de 35
años dedicados a las actividades que les confieren méritos para tener

37
nombradías como representantes de los saberes tradicionales: portadores y
portadoras del patrimonio cultural inmaterial de Venezuela. El proceso
participativo superó las expectativas en orden a la convocatoria; los
escogidos en el municipio Sucre del estado Sucre se indican (ver Cuadro 2).

Cuadro 2

Portadores y Portadoras del Patrimonio Cultural Inmaterial Municipio


Sucre Estado Sucre, Registrados y Declarados por el IPC 2008

Nombres y Apellidos Categoría

Luis Faustino Martínez Transformación de la naturaleza


Remigio Fuentes, el rey del bandolín Música
Rosa Elvira de Rodríguez Danza y teatro

Ramón Villafaña Lenguaje, pensamiento y


memoria histórica
José Inés Suárez Salud y medicina
Marta Pinto de Arismendi Imaginario popular

Nota. Tomado de informe del Ministerio del Poder Popular para la Cultura,
2008. Cumaná. Cuadro elaborado por Eloy R. Bermúdez G.

Concluida la fase primaria, una comisión nacional, afinó el proceso


sobre los contenidos biográficos; se pasó a una fase más cuidadosa porque
el historial de las portadoras y portadores era la clave de la escogencia. La
comisión aprobó ciento cuarenta y cuatro (144) portadores estadales: seis (6)
por cada estado, incluido distrito capital; las personas escogidas para el
estado Sucre, son las que se nombran (ver Cuadro 3).

38
Cuadro 3

Portadores y Portadoras del Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado


Sucre, Registrados y Declarados por el IPC 2008

Nombres y Apellidos Categoría

Régulo Rosario Rosas


Transformación de la naturaleza
(municipio Andrés Mata)
Paula Núñez,
Música
(municipio Bolívar)
Luciana J González
Danza y teatro
(municipio Cajigal)
Leocadio Jesús Valdivieso Lenguaje, pensamiento y
(municipio Benítez) memoria histórica
Félix Ramón Romero
Salud y medicina
(municipio Valdez)
José Margarita Quinal
Imaginario popular
(municipio Montes)

Nota. Tomado de informe del Ministerio del Poder Popular para la Cultura,
2008, Cumaná. Cuadro elaborado por Eloy R. Bermúdez G.

Luego, la comisión nacional, basada en las biografías, seleccionó a las


doce (12) personas más representativas de los saberes tradicionales.
Finalmente, el Presidente Hugo Chávez, desde el Teatro Teresa Carreño, el
20 de octubre de 2008, efectuó la declaratoria nacional y la premiación: doce
(12) reconocimientos, doce (12) medallas de oro y doce (12) pensiones
vitalicias personales e intransferibles de veintidós unidades tributarias (22
U.T.) cada una. Proclamó que los 144 portadores estadales, y los restantes
1878 aprobados en sus municipios, debían tramitar su Seguro Social, según
el reglamento. Las doce (12) personas declaradas portadoras del patrimonio
cultural inmaterial de Venezuela, se nombran a continuación (ver Figura 3).

39
Transformación de la naturaleza
Eladio Morales Hilda Beria
Nació el 18 de febrero Nació el 18 de abril de 1936
de 1949. Quíbor (Lara) en Jobure de San Francisco
de Guayo, municipio Antonio
Díaz (Delta Amacuro)

Música
José Trinidad Carrero Pérez Lucia Colina
(Trino Carrero) Nació en Las Macanillas,
Nació el 20 de enero sector los Patiecitos,
de 1929 en El Tabacal, municipio Petit (Falcón),
cerca de Tovar (Mérida) el 17 de noviembre de 1944

Danza y teatro
Cirila Jiménez Federico Antonio Collado
Nació el 22 de marzo Nació en Guanarito
de 1934, en Campoamor, (Portuguesa), el 18
municipio Nirgua (Yaracuy) de julio de 1947

Lenguaje, pensamiento y memoria histórica


Juan Bautista Alayón Leocadio Jesús Valdivieso
Nació el 15 de septiembre Nació en Quebrada Seca,
de 1933, en Villa de Cura municipio Benítez (Sucre),
(Aragua) el 9 de diciembre de 1932

Salud y medicina
Francisca Coromoto Herrera Félix Ramón Romero
Nació en Santa Lucía del Nació en La Llanada de Puerto
Cerro, municipio Ospino Santo, municipio Arismendi
(Portuguesa) (Sucre), el 18 de agosto de 1930.
Vive en Güiria desde los 12 años

Imaginario popular
Tomás Barazarte Eduardo José Rojas Ovalles
Nació el 21 de diciembre Nació cerca de La Grita,
de 1937 en Chandá, municipio Jáuregui (Táchira),
municipio Boconó (Trujillo) el 13 de octubre de 1922

Figura 3. Portadoras y portadores del patrimonio cultural inmaterial de


Venezuela 2008. Datos tomados de informe Ministerio del Poder Popular
para la Cultura, IPC, 2008, Caracas. Figura elaborada por
Eloy R. Bermúdez G.

40
En conjunto, el Primer Censo del Patrimonio Cultural Venezolano
(2004-2006), el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano (2004-2007), el
Registro, Declaratoria de los Portadores del Patrimonio Cultural Inmaterial de
Venezuela (2008), las biografías o historias de vida de los 2022 cultores y
cultoras representantes de los saberes tradicionales, en términos reales,
constituye un sensible proceso de transformaciones sociales e históricas
profundas.

Basado en los elementos que comportan conceptualizaciones,


categorías, definiciones y normativa, se facilita ampliamente información
sobre cultura y patrimonio cultural, en coherencia con la Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948) y la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), pues en la práctica social la gestión del
patrimonio cultural se rige según su legislación, donde estructuralmente el
corpus jurídico, teórico y contralor incluye las conceptualizaciones y/o
significados, lo cual luego se convierte en elemento de carácter político
cotidiano.

2.3.- Bases Legales

Todos los aspectos de carácter legal en relación con la investigación


sobre el patrimonio cultural en las políticas públicas del municipio Sucre del
estado Sucre, se desarrollan según condiciones fundamentales dadas en la
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), las Convenciones de la
UNESCO, con énfasis en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV 1999) conforme a sus Artículos 98º, 99º, 100º, 101º y
130º, vinculados a decisiones que se expresan como derechos y deberes.

41
Con la Providencia Administrativa Nº. 012/05 del Instituto del
Patrimonio Cultural (2005) se accede a comprender e interpretar el
patrimonio cultural material e inmaterial del municipio Sucre del estado
Sucre, teniéndose explicación de lo relativo al tratamiento profesional en
materia de registro, resguardo, conservación, restauración, mantenimiento,
prevención y salvaguardia del patrimonio cultural, según la Ley de Protección
y Defensa del Patrimonio Cultural (1993).

En la investigación son importantes la Ley Orgánica de Pueblos y


Comunidades Indígenas (2005) y la Ley de Patrimonio Cultural de los
Pueblos y Comunidades Indígenas (2009) en relación con los aspectos de la
pluriculturalidad, interculturalidad, etnicidad y/o territorialidad, entendido el
municipio Sucre como territorio donde habitan indígenas que se
interrelacionan con otras culturas.

Con la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2010), corresponde


atención hacia los aspectos de participación de las comunidades en las
decisiones sobre el patrimonio cultural en el municipio Sucre del estado
Sucre según las definiciones que ofrece dicha Ley en el Artículo 4º, sobre: 1.
Comunidad, 2. Ámbito geográfico, 3. Base poblacional de la comunidad, 4.
Organizaciones comunitarias, 5. Comité de trabajo, 6. Vocero o vocera, 7.
Proyectos comunitarios, 8. Áreas de trabajo, 9. Plan comunitario de
desarrollo integral, 10. Gestión, 11. Economía comunal, 12. Redes
socioproductivas.

También se comprende la gestión con la Ley Orgánica del Poder


Público Municipal (LOPPM 2010), la cual establece que “el Municipio
constituye la unidad política primaria de la organización nacional de la
República”, en relación con la autonomía y competencia del municipio para

42
elegir sus autoridades, desarrollar la cultura, lo económico sustentable, crear
parroquias, asociarse en mancomunidades, legislar, gestionar, crear,
recaudar e invertir sus ingresos, controlar, vigilar y fiscalizar los ingresos,
gastos y bienes municipales, facilitar la participación ciudadana, etc.

Se interpreta la denominación “poder popular”, donde la participación


corresponde en la interrelación Estado-Ciudadanía, utilizándose la Ley
Orgánica del Poder Popular (2010) que en el Artículo 2º señala que “el poder
popular es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo
político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo
ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad...”

También se considera la Ley de Reforma Parcial de la Ley de los


Consejos Locales de Planificación Pública (2010) relativa a la participación
en las instancias de decisiones mediante consejeros que ejercen como
voceros de los consejos comunales y sectores organizados en las
comunidades, nombrados en asambleas de ciudadanos y ciudadanas, pues
los electos deberían vincular sus decisiones y rendir cuentas de sus actos
ante las asambleas que los eligieron… y, por tanto, estarían obligados a
cumplir sus funciones a favor del colectivo, vinculándose con las
comunidades y sus respectivas instancias del poder popular.

43
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se presenta la metodología correspondiente a la


investigación intitulada “El Patrimonio Cultural en las Políticas Públicas del
Municipio Sucre del Estado Sucre”. Se agrupan aspectos relacionados con la
naturaleza de la investigación, método, estrategias, escenarios, fuentes
informativas, técnicas, instrumentos de recolección informativa y
orientaciones relativas a interpretaciones.

3.1.- Naturaleza de la Investigación

La investigación se basó en el paradigma cualitativo que, según


Hernández y otros (2010), citado por Serrano, permite afrontar los hechos
“…desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en
relación con el contexto”, lo cual facilita la comprensión de saberes
expresados por los participantes en el proceso de investigación, asunto que
Parra (1995:7) lo refiere como recurso útil para “interpretar y comprender los
hechos observados dentro del contexto global en que se producen,
pretendiendo construir teorías fundamentales”. Con este paradigma se
abordó la realidad develándose elementos y sucesos según instrumental
manejado en la comprensión e interpretación del patrimonio cultural en las
políticas públicas del municipio Sucre del estado Sucre, relacionado con el
discernimiento y/o punto de vista epistémico del autor de este trabajo.

3.2.- Método y Estrategia

Metodológicamente, la investigación se desarrolló desde la


perspectiva hermenéutica que es una manera de insertarse en la complejidad

44
del lenguaje, poniéndole inicialmente un poco de atención a Dilthey (1900),
quien, citado por Martínez (documento en línea), “define a la hermenéutica
como “el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la
ayuda de los signos sensibles que son su manifestación”; Al respecto,
Martínez (documento en línea) amplía señalando que:

La hermenéutica tendría como misión descubrir los


significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las
palabras, los escritos, los textos, los gestos y, en general, el
comportamiento humano, así como cualquier acto u obra
suya, pero conservando su singularidad en el contexto de
que forma parte.

Entonces la hermenéutica se orienta en la diversidad del lenguaje para


comprender, decodificar, entender e interpretar; por tanto, se seleccionaron
diversos documentos legales de historia, cultura y patrimonio cultural que
fueron revisados por el autor en relación con la problemática planteada en el
Capítulo I, teniéndose en cuenta que, sobre hermenéutica, Ebeling, citado
por Ferraris (2000:10), señala:

El significado del vocablo debe buscarse en tres direcciones:


afirmar (expresar), Interpretar (explicar) y traducir (hacer de
interprete)… Se trata de las modificaciones del significado
fundamental de llevar a la comprensión, de mediar la
comprensión respecto a los diferentes modos de plantearse el
problema del comprender.

Ferraris indica que “entre los diversos ámbitos en los cuales se ejerce
la interpretación, para la hermenéutica ha sido un ámbito de elección, aunque
no exclusivo, el de los textos que tienen valor canónico para una comunidad
histórica: religiosos, jurídicos, literarios”. Eso admite ilación entre el
investigador y los documentos revisados para comprender el patrimonio
cultural en las políticas públicas del municipio Sucre del estado Sucre.

45
En esta investigación, se asumió el diálogo de saberes como praxis
dialógica para la comprensión e interpretación donde surgirían sentidos y
significados intrínsecos y extrínsecos que, de algún modo, en reciprocidad
afectarían al investigador, entendiéndose que cada documento considerado
allí dialécticamente parecería un ser, que en efecto lo es y, por extensión al
pretérito, todos actuaron dentro y fuera del pensamiento del investigador,
quien, con todo ello, de manera presencial corresponde futurista en el
proceso de transformaciones sociohistóricas y/o socioculturales que
continúan ocurriendo en la sociedad donde se realizó esta investigación,
reafirmándose el contenido teórico expositivo y exegético del punto 2.2.1 del
Capítulo II.

El diálogo de saberes comenzó utilizando los documentos escritos,


fotográficos y publicaciones electrónicas, mediante lectura y observación,
orientado a comprender conceptualizaciones, categorías, significación y
normas relacionadas con el patrimonio cultural del municipio Sucre del
estado Sucre y lo que develase diferencias, semejanzas y elementos
comunes, considerándose algunos criterios que, sobre diálogo de saberes,
Ghiso (2001), señala:

...se ha comprendido como principio, enfoque, referente


metodológico y como un tipo acción caracterizada por el
reconocimiento de los sujetos que participan en los procesos…
La semántica se desarrolla por medio de procesos dialógicos,
de creación estética (expresión de códigos, símbolos,
imaginarios) y reflexivos sobre significados, sentidos y sus
cambios en relación a contextos, hitos históricos,
eventualidades, acontecimientos, etc. que experimentan los
sujetos.

Con base en los señalamientos anteriores se procedió a interpretar y


develar la realidad implícita y/o explícita en los documentos con los cuales se

46
sustentó la investigación; se interpretó y quedaron visibles acciones lesivas
contra la memoria cultural, histórica y artística, previas referencias de los
trescientos treinta bienes de interés cultural por denominaciones y categorías
(vistos el Cuadro 1 de 324 patrimonios y el Cuadro 2 de los 6 portadores del
patrimonio cultural inmaterial del municipio; los Cuadros 5, 6 y 7 que derivan
de las Ordenanzas sobre Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Alcaldía
del Municipio Sucre del Estado Sucre, años 2013, 2014 y 2015).

3.3.- Escenario y Fuentes de Información

El escenario de la investigación es el municipio Sucre del estado


Sucre. Las fuentes informativas son documentos publicados en medios
escritos y electrónicos, normativas, fotografías, etc.; son relevantes los
documentos legales utilizados para comprender y mostrar las condiciones en
que existe el patrimonio cultural en las políticas públicas del municipio Sucre
del estado Sucre como parte de un proceso de transformación sociohistórica:

- Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006, municipio


Sucre, estado Sucre.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
- Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
(2003).
- Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y
Natural (1972).
- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
- Informe sobre daños ocasionados al conjunto escultórico “Indio de
Cumana”, Cumaná-estado Sucre, (1997).
- Ley de Protección Social al Trabajador y a la Trabajadora Cultural
(2014).

47
- Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993).
- Ley de Reforma Parcial de la Ley de los Consejos Locales de
Planificación Pública (2010).
- Ley Orgánica de Cultura (2014).
- Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009).
- Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005).
- Ordenanza de Creación del Instituto Autónomo Municipal de los
Pueblos Indígenas (2009).
- Ordenanza de la Fundación Editorial Municipal “Libros de Sucre”
(1997).
- Ordenanza de la Fundación Indígena Municipal Kariña
(FUNDAMUIKA 2002).
- Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Alcaldía del
Municipio Sucre del Estado Sucre (2013).
- Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Alcaldía del
Municipio Sucre del Estado Sucre (2014).
- Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Alcaldía del
Municipio Sucre del Estado Sucre (2015).
- Ordenanza de Zonificación del Casco Histórico Tradicional de
Cumaná (1992).
- Ordenanza sobre Desarrollo, Fomento y Protección de la Artesanía
(1994).
- Organización estructural de la Alcaldía del municipio Sucre del
Estado Sucre (2015).
- Organización estructural del Consejo Local de Planificación Pública
del municipio Sucre del estado Sucre (2015).
- Providencia Administrativa Nº. 012/05 del Instituto del Patrimonio
Cultural (2005).

48
3.4.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

La técnica utilizada corresponde con la investigación documental


como medio en la revisión de materiales escritos, fotográficos, catálogos,
planos, artículos publicados en medios escritos o electrónicos, etc., tema del
cual galán (2011) dice que “…generalmente se le identifica con el manejo de
mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le
asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica”.

La selección del material sometido a comprensión e interpretación


corresponde con instrumentos legales, en corpus teórico, jurídico y contralor,
incluidas en ellos conceptualizaciones que derivan de instancias ejecutivas y
legislativas (supranacional, nacional, municipal, local y comunal), útiles como
fuentes informativas: Convenciones, Declaratorias, Leyes, Decretos,
Providencias Administrativas, Ordenanzas, especialmente, planes, proyectos,
programas, presupuestos, etc., elaborados por el Consejo Local de
Planificación Pública en materia cultural, incluidos en Ordenanza, ejecutados
y/o en ejecución.

3.5.- Técnica y Estrategias de Interpretación de Hallazgos.

La información se utilizó en el diálogo de saberes, una manera de


acometer la hermenéutica. El procedimiento se efectuó con la comprensión
dialógica entre el contenido de los documentos seleccionados y el autor de la
investigación. Se originó un proceso interpretativo sobre los materiales
bibliográficos e informativos al contrastarlos con saberes expresos en el
marco teórico y razonamiento propio del autor.

49
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS

4.1.- Interpretación de la Gestión del Patrimonio Cultural en las Políticas


Públicas del Municipio Sucre del Estado Sucre

En el tema de gestión corresponde comprensión, explicación e


interpretación del patrimonio cultural, material e inmaterial –referido en el
Capítulo I y el Capítulo II– relacionado con la organización estructural de la
Alcaldía del municipio Sucre del estado Sucre, ente que ejecuta las políticas
públicas circunscritas en dicho municipio.

Se refiere al proceso de interrelaciones humanistas cuya preeminencia


reside en la comunidad e institucionalidad político–administrativa gestoras y/o
beneficiarias del patrimonio cultural, debidamente organizadas (sectores
políticos, económicos, educativos, étnicos, religiosos, etc.) de manera
“democrática, participativa y protagónica”, según Preámbulo y Artículos 98º,
99º, 100º, 101º y 130º de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural
(1993), Ley Orgánica de la Cultura (2014), Ley Orgánica de Pueblos y
Comunidades Indígenas (2005), Ley Orgánica de los Consejos Comunales
(2010), Ley de Reforma Parcial de la Ley de los Consejos Locales de
Planificación Pública (2010) y Providencia Administrativa Nº. 012/05 del IPC.

Estructuralmente, la Alcaldía tiene varios niveles de organización y


acción político–administrativa: nivel estratégico, nivel asesor, nivel funcional,
nivel operativo y nivel descentralizado, los cuales se despliegan mediante
diversas instancias que, según sus competencias y orden legal vigente,
deberían vincularse con las comunidades del municipio (ver Cuadro 4):

50
Cuadro 4

Organización Estructural de la Alcaldía del Municipio Sucre del Estado


Sucre

Despacho del Alcalde y Direcciones


Estratégico

Dirección General del Poder Popular de la Alcaldía; Dirección del Poder Popular Municipal para la
Nivel

Administración Pública; Dirección del Poder Popular Municipal para las Comunas; Dirección del Poder
Popular Municipal para las Finanzas Públicas; Dirección del Poder Popular Municipal para Obras y
Servicios Públicos.

Coordinaciones
Asesor

Comunicación e Información; Consultoría Jurídica; Ferias, Eventos y Protocolos; Promoción y Captación


Nivel

de Inversiones; Relaciones Nacionales e Internacionales; Seguimiento y Evaluación de Gestión;


Sistemas e Informática; Talentos Humanos; Unidad de Auditoria Interna.

Coordinaciones
Catastro; Compras y Servicios; Desarrollo Participativo y Protagónico; Educación y Salud; Estimación y
Funcional

Causación de Ingresos; Fiscalización y Auditoria; Ingeniería; Justicia de Paz; Liquidación y Recaudación


Nivel

de Ingresos; Planificación y Presupuesto; Planificación Desarrollo Comunal; Registro Civil; Sala de


Proyectos para las Comunas y Obras Civiles; Servicios Administrativos; Tesorería Municipal; Tributos por
Alcohol y Especies Alcohólicas; Viabilidad Urbana y Servicio de Transporte Público; Organización
Antidrogas; Prevención del Delito; Atención al Ciudadano.

Equipos de trabajo
Archivo General; Almacén; Asesoría Tributaria; Atención a los Consejos Comunales; Auditoria; Bienes y
Materia; Captación de Inversiones; Causación de Ingresos; Clasificación y Remuneración de Talento
Humano; Compras y Contrataciones; Consultoría de las Dependencias de la Alcaldía; Consultoría
Jurídica de Organizaciones Comunales; Contabilidad Gubernamental; Contratación Pública; Control de
Obras; Control Posterior; Control Presupuestario; Determinación de Responsabilidades; Estimación de
Ingresos; Evaluación de Medios de Comunicación; Educación, Enseñanza y Terapéutico; Educación y
Enseñanza; Educación y Enseñanza de Comunas; Ferias y Eventos; Fiscalización; Fiscalización y
Operativo

Cobranzas; Habilitaduría; Imprenta y Reproducción; Información Geográfica y Archivo; Inquilinato;


Nivel

Inspección; Liquidación; Mantenimiento; Ordenación de Pago; Organización y Métodos; Planificación


Comunal; Planificación y Formulación de Presupuesto; Planificación y Organización del Poder Comunal;
Prevención y Control de Enfermedades; Programación; Promoción de Inversiones; Protocolos; Proyectos
de Obras Civiles y Comunales; Recaudación; Reclutamiento Selección y Desarrollo de Talento Humano;
Red y Soporte Técnico; Registro de Matrimonio; Registro de Natalidad y Mortalidad; Registro y Control;
Registro y Evaluación de Medios de Comunicación; Relaciones Internacionales; Relaciones Nacionales;
Seguimiento de Gestión; Seguimiento y Organización del Poder Comunal; Seguridad Ciudadana;
Seguridad Interna; Servicios de Transporte Público; Servicio Social y Contratación Colectiva; Servicios y
Contrataciones; Tierras; Tramitación; Tramitación de Solicitudes o Denuncias; Transporte Interno;
Tributos Catastrales y Control de Inmuebles; Vialidad Urbana; Geoproductivo.

Instituciones autónomas
Concejo Municipal del Derecho del Niño, Niña y Adolescente; FOMEP; Fundación Centro Histórico;
Descentralizado

Fundación Río Manzanares; FUNDASUCRE; IAMSA; Instituto Autónomo de Campos Santos del
Municipio; Instituto Autónomo de Bomberos Municipal; Instituto Autónomo de Deporte; Instituto
Nivel

Autónomo de Estadística; Instituto Autónomo de la Juventud; Instituto Autónomo de la Mujer; Instituto


Autónomo de los Pueblos Indígenas; Instituto Autónomo de Mercados Municipales; Instituto Autónomo de
Policía Municipal; Instituto Autónomo de Protección Civil y Administración de Desastre; Instituto
Autónomo de Terminal de Pasajero; Instituto Autónomo de Turismo y Cultura; Instituto Municipal de
Bienestar Social; REMUCA.

Nota. Información suministrada por la Alcaldía del municipio Sucre del


estado Sucre, 2015, Cumaná. Cuadro elaborado por Eloy R. Bermúdez G.

51
La organización estructural dada, no es un simple conjunto nominal de
instancias institucionales, ello incluiría la participación ciudadana que debería
sobresalir con la igualdad social (Articulo 21 de la CRBV) para ejercer los
derechos caracterizados por el respeto a la libertad de pensamiento y
condición humana en el ordenamiento, distribución y uso de recursos que el
Estado cede para garantizarle prosperidad a cada persona; allí, el patrimonio
cultural correspondería social e individual relacionado con el bienestar que se
espera disfrutar en la gestión compartida Estado–Ciudadanía, pues, según la
CRBV en su Artículo 4º, “Venezuela es un Estado federal descentralizado…
y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad”.

La gestión debería articular dos palabras claves: concertación con su


carga conversacional para realizar acuerdos necesarios en un conjunto de
personas, y planificación movilizando ordenadamente los recursos útiles para
lograr determinado fin, en tanto que las políticas públicas del municipio
requieren actuación de la Contraloría Social, mucho más si fuese un proceso
donde hubiesen factores adversativos que planificaren daños para luego
exigir reconocimiento como partes divergentes en las decisiones.

La organización de la Alcaldía tiene otra forma de presentarse con sus


instancias jerárquicas conectadas a sus respectivas dependencias que en la
práctica social ejecutan las políticas públicas. Está integrada por un (1)
Despacho del Alcalde, cinco (5) Direcciones, veinticinco (25) Coordinaciones,
sesenta y cinco (65) Equipos de Trabajo, veinte (20) Instituciones Autónomas
(descentralizadas), una (1) Unidad de Auditoría Interna, una (1) Oficina de
Relaciones Nacionales e Internacionales, una (1) Oficina Municipal de
Organización Antidrogas, una (1) Oficina de Atención al Ciudadano, una (1)
Oficina de Prevención del Delito, un (1) Archivo General (ver Figura 4).

52
DESPACHO DEL Nivel Estratégico
ALCALDE Nivel Asesor

1 Unidad de Auditoría Interna Coordinación de Consultoría Jurídica 2

Oficina de Relaciones Coordinación de 6


3 Nacionales e Internacionales Comunicación e Información

Coordinación de 7
Coordinación de
4 Sistema e Informática
Promoción y Captación de Inversiones
Coordinación de 8
Coordinación de Ferias, Eventos y Protocolo
5
Seguimiento y Evaluación de Gestión
Coordinación
Coordinación de
de 9
Talento
Talento Humano
Humano

Dirección General del Poder Nivel


Popular de la Alcaldía Estratégico

Dirección del Dirección del Poder Dirección del Poder Dirección del Poder
Poder Popular Popular Municipal para Popular Municipal Popular Municipal
Municipal para las la Administración para Obras y para las
Finanzas Públicas Públicas Servicios Públicas Comunas

Coordinación de Coordinación de Coordinación de Coordinación Coordinación


Estimación y Planificación y 14 Planificación y de Desarrollo del
10 Desarrollo 18 23
Causación de Presupuesto Participativo y Despacho
Ingresos Oficina Comunal Protagónico del Alcalde
Única de
Coordinación de
Atención al
Coordinación de Servicios 15 Coordinación de Coordinación
Ciudadano 24
Fiscalización y Administrativos Viabilidad de Registro
11 Urbana y
Auditoría 19 Civil
Servicio de
Coordinación de Transporte
16 Coordinación
Coordinación de Compras y Público 25
de Justicia de
Liquidación y Servicios
12 Paz Nivel
Recaudación de Coordinación de
Ingresos Funcional
Coordinación de Sala de
Oficina
Tesorería 17 Proyectos para 20 Municipal de 26
Municipal las Comunas y
Coordinación de Organización
Obras Civiles
Tributos por Alcohol y 13 Antidroga
Especies Alcohólicas
Coordinación de 21
Catastro Oficina de
Prevención del 27

Coordinación de Delito
Ingeniería 22
Coordinación 28
de Educación y
Salud

Archivo General Nivel Operativo: sesenta y cinco (65) Equipos de Trabajo

Instituto
Instituto Instituto
Instituto Instituto Instituto Instituto Autónomo
Instituto Autónomo Autónomo
Autónomo Autónomo Autónomo Autónomo de campos
REMUCA Autónomo de IAMSA de
de de la Policía de la Terminal de Santos del
de Deporte Bomberos Mercados
Estadística Municipal Juventud Pasajero Municipio
Municipales Municipales

Nivel Descentralizado

Instituto
Instituto Instituto Consejo Instituto
Instituto Autónomo de
Autónomo Fundación Instituto Autónomo Municipal de Municipal
Autónomo Protección FUNDA
de los Río Autónomo FOMEP Fundación Derecho de los de
de Turismo Civil y SUCRE
Pueblos Manzanares de la Mujer Centro Niños, Niñas y Bienestar
y Cultura Administración
Indígenas Histórico Adolescentes Social
de Desastre

Figura 4. Organización estructural de la Alcaldía del municipio Sucre del estado Sucre
2015. Información proporcionada por la Alcaldía del municipio Sucre del estado Sucre,
2015, Cumaná. Figura reelaborada por Eloy R. Bermúdez G.
53
4.1.1.- Organización Ejecutiva y Políticas Públicas Culturales del
Municipio Sucre del Estado Sucre

Las consideraciones sobre patrimonio cultural y sus cualidades


entendidas como bienestar, razón, afectividad y/o posibilidades de ser un
hecho real material e inmaterial utilizable, existen en la diversidad humana
endógena y exógena que incumbe a la ciudadanía con su espiritualidad,
sensibilidad y sabiduría. El proceso democrático, participativo y protagónico,
en el municipio se observa muy débil en cuanto a salvaguardia del
patrimonio; la Alcaldía otorga poco apoyo al arte individual y colectivo,
festividades, ferias, etc., mientras dispone más atención con recursos para
reparaciones de plazas, calles, espacios recreativos, y otros; la inversión en
patrimonio cultural se diluye entre premuras y acciones difusas, no se le
articula plan continuo en las políticas públicas que deberían efectuarse por
gestión de la Alcaldía, según Ordenanzas que las rigen.

Los asuntos expuestos, quizá guíen hacia alguna posible estructura


integral que ponga en uso al patrimonio cultural de épocas distintas. Pero la
actualidad organizacional de la Alcaldía –dada en cuadro 4 y Figura 4– es
compleja y contradictoria; no se ve la Coordinación de Cultura, la cual
tampoco refleja gestión del patrimonio cultural en políticas públicas, aunque
dicha Coordinación aparece –según varias Ordenanzas– como instancia con
Gasto de Personal; el presupuesto dedicado a actividades y bienes de
interés cultural se efectúa mediante otras dependencias de la Alcaldía sin
diferenciar actividad artística y patrimonio cultural; entonces la Coordinación
de Cultura no tiene plan de patrimonio cultural, cuestión que se interpreta en
relación con el patrimonio cultural declarado –referido en Cuadros 1 y 2 en el
Capítulo II– y lo que reflejan las Ordenanzas (ver Cuadro 5).

54
Cuadro 5

Entes Institucionales Relacionados con Actividad Cultural o Gestión de


Patrimonio Cultural y Presupuesto Asignado por la Alcaldía del Municipio
Sucre del Estado Sucre 2013

COORDINACIÓN DEL DESPACHO DEL ALCALDE DESPACHO DEL DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN


Denominación Monto Denominación Monto
Conmemoración 497 años de la Asociación Civil Instituto Turimiquire 5.000.00
Resistencia Antiimperialista 1.000.000.00 Asociación Civil Conciencia Humana 3.000.00
Carnaval Turístico Internacional 300.000.00 Asociación Cultural El Manglar 5.000.00
Semana Santa 100.000.00 Feria de Pantanillo 6.000.00
Embellecimiento Navideño a Cumaná 300.000.00 Carnaval El Peñón 6.000.00
Festival de Música Municipal 2.000.000.00 Feria de San Juan 6.000.00
Feria del Pescado y la Pepitona 100.000.00 Feria de San José 6.000.00
DESPACHO DEL DIRECTOR GENERAL Rosa Castañeda y su Grupo 6.000.00
Denominación Monto Asociación Civil Nuestra Señora del Carmen
Fundación Centro Histórico 139.600.00 de Boca de Sabana 12,000.00
Fundación Río Manzanares 348.907.00 Asociación Deportiva y Cultural Gran
DESPACHO DEL DIRECTOR DE FINANZAS Mariscal de Ayacucho 4.680.00
Denominación Monto DESPACHO DIRECTOR DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
Libros, Revistas y Periódicos 5.500.00 Denominación Monto
DESPACHO DEL DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Construcción de Plazas, Parques y Similares 3.241.072.00
Denominación Monto Construcción de Paisajismo en la Av.
Libros, Revistas y Periódicos 25.000.00 Perimetral Sector Monumento (FCI) 982.143.00
Premio Municipal de Periodismo 1.000.00 Construcción de Zona Entretenimiento
Fundación Arte, Pueblo y Juventud 12.000.00 Aeróbico Sector Monumento (FCI) 758.929.00
Asociación Cerámica Cumanagoto 3.600.00 Recuperación de Áreas Verdes de Plazas,
Feria de la Santísima Trinidad 1.000.00 Parques, Calles y Avenidas del Munic FCI 522.321.00
Asociación Civil Gran Mariscal de Ayacucho 6.000.00 Recuperación de Áreas Verdes de Plazas,
Fundación Cultural San Juan 6.000.00 Parques, Calles y Avenidas del Munic R.P 10.000.000.00
Fundación Danzas Manzanares 6.000.00 Mejoras Físicas Plazas y Áreas comunales
Compañía Danzas Cumaná 6.000.00 en el Centro Histórico de Cumaná 357.143.00
Fundación Danzas Nacionalistas 6.000.00 Recuperación de Plazas, Parques y
Festival Sucrentino de Danza 6.000.00 Similares 650.000.00
Fundación Jueves 5 5.000.00 Ampliación Avenida Gómez Rubio
Fiesta Cruz de Mayo 5.000.00 de la Ciudad de Cumaná 628.130.00
Fiesta Virgen del Valle 5.000.00 DESPACHO DEL DIRECTOR DE LAS COMUNAS
Comparsas Tradicionales Cumaná 6.000.00 Denominación Monto
Asociación Cultural Jardín del Edén 2.500,00 Libros, Revistas y Periódicos 16.500.00
Danzas Mis Orquídeas 2.100.00 Instituto Autónomo de los Pueblos Indígenas 582.477.00
Estudiantina Armonía 2.400.00 COORDINACIÓN DE TALENTO HUMANO
Banda Municipal 6.000.00 Denominación Monto
Asociación Civil Galeronistas del Servicios de Diversión, Esparcimiento
Municipio Sucre 6.000.00 y Culturales 5.500.00
Fundación Danzas Mi Venezuela 4.000.00 COORDINACIÓN DE CULTURA
Denominación Monto
Pago de Personal: Asistencia Económica a
Obreros, Contratados, Aporte a Caja de
Ahorro por Empleados, Sueldos y Salarios,
Primas, Bono Compensatorio, Bono
Vacacional, Aguinaldo, Aporte al IVSS, etc. 1.397.768.00

Nota. Datos tomados de la Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos de la


Alcaldía del municipio Sucre del estado Sucre, 2013, Cumaná. Cuadro elaborado
por Eloy R. Bermúdez G.
55
El patrimonio cultural en políticas públicas comprende organización y
participación; las cosas se tendrían según recursos disponibles y admisibles
para la población que debería actuar como gestora si ella misma es quien se
plantea y asume cumplir en los derechos y deberes, porque allí penden
bienestar, incomodidad e indiferencia de seres humanos. Así, son asequibles
explicación, voluntad, acción, confianza o moralidad, articuladas desde
diversos tópicos individuales y sociales.

Las políticas públicas del municipio Sucre en materia de cultura, según


erogaciones presupuestarias observadas en el Cuadro 5, por una parte
ocurren mediante la forma de subsidios para actividades relativas a
expresiones culturales inmateriales, cuyos entes beneficiarios inmediatos las
practican –en algunos casos– como condición de contraprestación de
servicio en categorías de creación individual, manifestaciones colectivas y
tradición oral; por otra parte se efectúan mediante formas de contratos
expresados en precios de obras y/o elaboraciones en lo construido y los
objetos. De ello también se observa que las cinco categorías con que el IPC
registra y declara el patrimonio cultural no existen explícitamente en las
Ordenanzas que rigen la acción ejecutiva de la Alcaldía, lo cual podría
generar confusiones y/o desviaciones político–administrativas importantes.

La práctica ejecutiva de políticas públicas en patrimonio cultural del


municipio Sucre, hace visible su acción con bifurcaciones que sobrevienen
muy defectuosas en la relación Estado–Ciudadanía de gestión compartida,
constitucionalmente concebida como corresponsabilidad, y se dilatan
incongruencias entre una y otras Ordenanzas mientras se desconectan
opciones, de la cultura y el patrimonio cultural material e inmaterial; entonces
se desvirtúan las motivaciones y los ejercicios que pudiesen multiplicarse
para decisiones necesarias (ver Cuadro 6).

56
Cuadro 6

Entes Institucionales Relacionados con Actividad Cultural o Gestión de


Patrimonio Cultural y Presupuesto Asignado por la Alcaldía del Municipio
Sucre del Estado Sucre 2014

COORDINACIÓN DEL DESPACHO DEL ALCALDE DESPACHO DEL DIRECTOR GENERAL


Denominación Monto Denominación Monto
Servicios de Diversión, Esparcimiento y Fundación Centro Histórico 220.480.00
Culturales 65.000.00 Fundación Río Manzanares 456.439.00
Subsidios Culturales al Sector Privado 200.000.00 DESPACHO DEL DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN
Mejoras Físicas Sede de la Fundación Denominación Monto
Centro Histórico de Cumaná 267.857.00 Subsidios Culturales al Sector Privado 200.000.00
Conservación y Reparación Urbana DESPACHO DIRECTOR DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
Sector Catedral de Cumaná 357.142.00 Denominación Monto
Renovación Urbana Calle Urica de Cumaná 1.160.715.00 Construcción Viales en el Sector el Guapo
Construcción Áreas Comunales en Varias de Cumaná 446.428.00
Parroquias del Municipio 168.857.00 Instituto Autónomo Municipal de
Construcción Áreas Comunales en Varias Saneamiento Ambiental IAMSA 40.000.000.00
Parroquias del Municipio 168.857.00 Conservación, Reparación y Mantenimiento
de Fuentes Luminosas de la Ciudad de
Consejo Local de Planificación Pública del Cumaná 357.142.00
Municipio Sucre Estado Sucre 322.920.00
Instalación Semáforos Inteligentes en la
Conmemoración 499 Años de la Ciudad de Cumaná 1.906.792.00
Resistencia Antiimperialista 500.000.00 Construcción en Geometría Vial Sector El
Carnaval Turístico Internacional 2014 1.500.000.00 Peñón Plaza Monseñor Alfredo Rodríguez 357.142.00
Semana Santa 500.000.00 DESPACHO DEL DIRECTOR PARA LAS COMUNAS
Feria del Pescado y la Pepitona 700.000.00 Denominación Monto
Embellecimiento Navideño a Cumaná 400.000.00 Instituto Autónomo de los Pueblos Indígenas 757.220.00
Festival de Música Municipal 500.000.00 COORDINACIÓN DE CULTURA
Feria Internacional de Santa Inés 800.000.00 Denominación Monto
Pago de Personal: Asistencia Económica a
Obreros, Contratados, Aporte a Caja de
Ahorro por Empleados, Sueldos y Salarios,
Primas, Bono Compensatorio, Bono
Vacacional, Aguinaldo, Aporte al IVSS, etc. 2.626.249.00

Nota. Datos tomados de la Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos de la


Alcaldía del municipio Sucre del estado Sucre, 2014, Cumaná. Cuadro elaborado
por Eloy R. Bermúdez G.

57
Según la Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos de la
Alcaldía del municipio Sucre del estado Sucre (2015), se tienen diversos
objetivos “…para atender mayoritariamente a la población de menores
recursos económicos… en áreas de salud, educación, cultura, deporte,
infraestructura…” Solemnemente allí se dice que la Coordinación de Cultura:

Coordina eventos culturales y actividades que permitan difundir


y desarrollar formación en materia cultural en facultades o
extensiones culturales, mediante la planificación, organización
y control de las mismas y el seguimiento y aplicación de
políticas y estrategias emanadas de la planificación cultural, a
fin de garantizar la educación integral del educando.

En la Ordenanza, el párrafo citado es forja descontextualizada y retal


que engendra dificultades ejecutivas en las políticas públicas del municipio,
pertenece a un cargo de la Universidad de Oriente (UDO) Venezuela; la
Ordenanza implanta el texto de la UDO en la Coordinación de Cultura de la
Alcaldía del municipio Sucre, un laudo indebido (ver Anexo 1 y Anexo 2).

Las observaciones advierten posibles avenencias que elevarían el


presupuesto de construcciones anunciadas como necesarias para la
comunidad, pues se avistan obras que implicarían permanencia y utilidad
cualitativa no solo ornamental, artística y/o histórica, sino también psicosocial
según adhesión o aversión que creciere en relación con algún bien cultural;
porque, además, se entiende que el alcance corpóreo, espacial y temporal de
la obra física de construcción tiene efectos y afectos más fuertes que un
concierto musical cuya duración es breve y es recordado débilmente; cuando
termina el concierto, ya no es escuchado, repetirlo sería otro concierto y se
tendrían otras emociones; pero si la obra fuese un edificio donde cada día
acude mucha gente para adquirir alimentos y si estos se obtuviesen, quizá la
gente jerarquice y valorice al edificio más que al concierto (ver Cuadro 7).

58
Cuadro 7

Entes Institucionales Relacionados con Actividad Cultural o Gestión de


Patrimonio Cultural y Presupuesto Asignado por la Alcaldía del Municipio
Sucre del Estado Sucre 2015

COORDINACIÓN DEL DESPACHO DEL ALCALDE DESPACHO DEL DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN


Denominación Monto Denominación Monto
EPS Fundación del Carnaval de Cumaná 12.000.000.00 Recuperación, Arborización y Mantenimiento
EPS Fundación para la Cultura 5.000.000.00 de la Plaza Monumento de Cumaná 401.785.00
EPS Cumaná 500 1.000.000 Recuperación, arborización y Mantenimiento
FOMEP Feria del Pescado y la Pepitona 700.000.00 de la Plaza María Rodríguez de Cumaná 537.241.00
Alquileres de Instalaciones Culturales y Recuperación, Arborización y Mantenimiento
Recreativas 50.000.00 de la Plaza Andrés Eloy Blanco de Cumaná 401.789.00
Consejo Local de Planificación Pública Recuperación, Arborización y Mantenimiento
del Municipio Sucre, Estado Sucre 419.796,00 de la Plaza Monagas de Cumaná 267.868.00
Fundación Centro Histórico 440.960.00 Recuperación, Arborización y Mantenimiento
Fundación Rio Manzanares 1.141.098.00 de la Plaza María Alcalá de Cumaná 541.727.00
DESPACHO DEL DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Recuperación, Arborización y Mantenimiento
Denominación Monto de la Plaza Miranda de Cumaná 803.946.00
Subsidios Culturales al Sector Privado 100.000.00 Recuperación, Arborización y Mantenimiento
de la Plaza Conmemorativa de la Casa Natal
DESPACHO DIRECTOR DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS del Gran Mariscal de Ayacucho de Cumaná 803.573.00
Denominación Monto Recuperación, Arborización y Mantenimiento
Pavimentación y Repavimentación de Calles de la Plaza Negro Primero de Cumaná 268.232.00
y Avenidas del Municipio R.P 500.000.00 Recuperación, Arborización y Mantenimiento
Recuperación Áreas Verdes de Plazas, de la Plaza Don Bosco de Cumaná 268.232.00
Parques, Calles y Avenidas del Municipio 800.000.00 Recuperación, Arborización y Mantenimiento
Instituto Autónomo Municipal de de la Plaza Parque Ayacucho de Cumaná 803.883.00
Saneamiento Ambiental IAMSA 72.000.000.00 DESPACHO DEL DIRECTOR DE LAS COMUNAS
Denominación Monto
Reparación, Ampliación y Equipamiento
del Mercado Municipal de Cumaná 19.681.746.00 Instituto Autónomo de los Pueblos Indígenas 1.060.108.00
Recuperación, Arborización y
COORDINACIÓN DE TALENTO HUMANO
Mantenimiento de la Plaza Ribero
de Cumaná 268.232.00 Denominación Monto
Servicio de Diversión, Esparcimiento
20.000.00
y Culturales
COORDINACIÓN DE CULTURA
Denominación Monto
Pago de Personal: Asistencia Económica a
Obreros, Contratados, Aporte a Caja de
Ahorro por Empleados, Sueldos y Salarios,
Primas, Bono Compensatorio, Bono
Vacacional, Aguinaldo, Aporte al IVSS, etc. 4.262.986.00

Nota. Datos tomados de la Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos de la


Alcaldía del municipio Sucre del estado Sucre, 2015, Cumaná. Cuadro elaborado
por Eloy R. Bermúdez G.

59
La información del Cuadro 7 comprende varios aspectos generadores
de escepticismo; se visualiza un ente institucional denominado “Fundación
para la Cultura”, aparentemente más importante que la “Coordinación de
Cultura” –si de entrada se asumiere como importante lo legible de la
columna “monto” que está en el cuadro– lo cual queda a libre interpretación
de cualquier lector o interesado en esta investigación, según bienestar de la
sociedad, pues del mismo cuadro también podría pensarse que el
saneamiento ambiental, la ampliación del mercado y el carnaval son los
hechos culturales mas importantes del municipio. En esas particularidades se
puntualiza que los Cuadros 5, 6 y 7 están para que se sepa cuáles son los
entes relacionados con actividad cultural o gestión de patrimonio cultural y
presupuesto asignado por la Alcaldía del municipio Sucre del estado Sucre.

4.1.2.- Participación Ciudadana y Planificación del Patrimonio Cultural

En concordancia con la CRBV, la Ley de Reforma Parcial de la Ley de


los Consejos Locales de Planificación Pública (2010) en su Artículo 2º
establece que “el Consejo Local de Planificación Pública es la instancia de
planificación en el municipio y el órgano encargado de diseñar el Plan
Municipal de Desarrollo y los demás planes municipales…” Dicha ley obliga
a elegir consejeros mediante asambleas de ciudadanos y ciudadanas de los
sectores organizados en las comunidades; los consejeros están obligados a
cumplir sus funciones a favor de las comunidades. La organización del
CLPP, según el Artículo 12º de la citada LRPLCLPP (2010), en forma
general, está integrada por un Presidente o Presidenta, un Vicepresidente o
Vicepresidenta, la plenaria, un secretario o secretaria, una sala técnica y
comisiones de trabajo (ver Figura 5).

60
PRESIDENTE

VICE
PRESIDENTE

SALA SECRETARIO
PLENARIA
TÉCNICA EJECUTIVO

COMISIONES

Figura 5. Organización estructural del consejo local de planificación


pública del municipio Sucre del estado Sucre 2015. Información
suministrada por el Consejo Local de Planificación Pública del municipio
Sucre del estado Sucre, 2015, Cumaná.

La cultura y el patrimonio cultural, por sus características inherentes a


la condición humana, son derechos irrenunciables; deben estar en la relación
Estado–Ciudadanía de gestión compartida, pues los derechos se interpretan
en condiciones de igualdad social; las personas podrían reconocerse con la
participación en decisiones sobre intereses comunes; quizá podría llegar a
decirse que habría conciencia sobre las necesidades, porque prevalecería la
justicia y la solidaridad. Así, el CLPP dependería de la libertad participativa
de los consejos comunales; cada organización social, obligatoriamente debe
estar registrada en el Ministerio del Poder Popular para elegir a su vocero o
vocera ante la asamblea municipal de voceros y voceras donde son elegidos
como consejeros y/o consejeras del CLPP. El CLPP del municipio Sucre del
estado Sucre, aún tiene instancias sin voceros o voceras (ver Cuadro 8).

61
Cuadro 8

Organización Estructural del Consejo Local de Planificación Pública del Municipio


Sucre del Estado Sucre

Presidente
Vicepresidente
Secretario
Consejeros
Juntas
Concejales Parroquiales Comunas Indígena Comunales Sectoriales
Parroquiales
(11) (7) (1) (4) (10)
Comunales (7)

Altagracia Principal Principal Deporte Principal Agricultura Principal


Suplente Suplente Suplente Suplente

Ayacucho Principal Mujer Principal Campesino Principal


Suplente Suplente

Infra- Principal
Gran Mariscal Principal Cultura Principal
estructura Suplente
Suplente Suplente

Raul Leoni Principal Salud Principal Educación Principal


Suplente Suplente Suplente

Santa Inés Principal Turismo Principal


Suplente Suplente

San Juan Principal Pescadores Principal


Suplente Suplente

Valentín Principal Juventud Principal


Valiente Suplente Suplente

Pequeña y Principal
med. Indust. Suplente

Transporte

Discapacidad

Nota. Información suministrada por el Consejo Local de Planificación Pública del municipio
Sucre del estado Sucre, 2015, Cumaná. Cuadro reelaborado por Eloy R. Bermúdez G.

62
En el conjunto de la organización estructural de la Alcaldía y del
Consejo Local de Planificación Pública del municipio Sucre del estado Sucre,
se observa que la gestión cultural también la ejecuta el Instituto Autónomo de
Turismo y Cultura, ente descentralizado que, por el orden de nombradía,
parece jerarquizar el turismo ante la cultura; el hecho también podría
interpretarse como descortesía frente a la cultura que precede a la educación
y ocupa primer lugar en el Capítulo VI de la CRBV, porque los nombres
implican entendimiento, comportan formas de distinguir, ordenar, recordar
memorizar, identificar y reconocer las cosas, por tanto, el nombre es una
creación identitaria importante en memoria individual y colectiva de lo visto,
estipulado o utilizado, mientras se despliegan lingüísticamente otras áreas
cognitivas y comunicacionales.

Gran parte de gestión cultural de la Alcaldía ocurre a través del


Instituto Autónomo de los Pueblos Indígenas, organismo descentralizado
según mandato de la Ordenanza de Creación del Instituto Autónomo
Municipal de los Pueblos Indígenas (2009), Ordenanza de la Fundación
Indígena Municipal Kariña (FUNDAMUIKA 2002), como formas de reconocer
los derechos indígenas establecidos en la CRBV desde el Artículo 119º hasta
el Artículo 126º, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas
(2005), la Ley del Artesano y Artesana Indígena (2010) y la Ley de Idiomas
Indígenas (2008); también se efectúa gestión mediante el Instituto Autónomo
Fundación Centro Histórico, según Ordenanza de Zonificación del Casco
Histórico Tradicional de Cumaná (1992) y Fundación Río Manzanares, con
casos valiosos que animan la participación organizada en las decisiones.

Existen medios teórico–prácticos relativos a procesos invisibilizados


por innumerables hechos socioculturales e históricos cotidianamente
afectados mediante acciones derivadas de los poderes que se obtienen para

63
tomar decisiones. La posibilidad de traerlos al recuerdo, gracias a la
memoria, siempre ha estirado confrontaciones teoréticas y paradigmáticas
con afinidades políticas; de ello Merino (2014), señala:

…la entidad humana pulveriza el ayer… Supongámonos sin las


obras de Botticelli, Shakespeare, sin los inventos científicos
retenidos en sus registros escriturales por un momento,
seguiríamos sin la conservación de esos legados contemplando
estalactitas o reincidiendo en errores primarios del
evolucionismo… Hoy el pasado da risa, otorga hilaridad cínica,
es desatendido de modo brutal y su proceder es altamente
equívoco, mostrando trabajos en el caso de las arquitecturas e
ingenierías mal conceptuados, interpretados, conservados o
mantenidos sin ideas ni proyectos se pretende una buena
herencia, generando todo lo opuesto, la ignorancia parece
perdonarlo… Hay que instar a la lucha por lo prístino en el
patrimonio cultural y sus procesos restaurativos junto a su
gerencia interna, periférica, transdisciplinaria y hasta
espiritual…

Sobre las particularidades que Merino ofrece como generalidades


propias de las prácticas consuetudinarias en gestión del patrimonio cultural y
el peligro que asedia a los bienes patrimoniales cuya utilidad social queda
impedida, en cierto modo coincide con la participación de diversidades
humanas e inclusión del recurso técnico–profesional que garantice protección
y vitalización de los bienes afectados.

Pluralmente, acudirían sectores con expectativas de amplitud que


faciliten alianzas político–económicas, mediante controles transparentes en
la administración para que la confianza sea constante elemento motivador
defensivo de las gestiones relativas a salvaguardia, integridad, autenticidad y
utilidad del patrimonio cultural; así también serían estimuladas las
inversiones financieras; en general, ello debería significar bienestar social e

64
individual, basado en el respeto a la libertad de pensamiento y condición
humana. Entonces, tendría relevancia la institucionalidad.

Correspondería observar que las instancias gubernamentales son


ejecutoras de gestión político–administrativa –según sus áreas de interés– y
todos sus funcionarios son designados por la máxima autoridad Ejecutiva,
pareciendo ocurrir separación entre quienes participan mediante esa forma
selectiva, los que surgen de consultas y asambleas sectoriales y quienes
son electos mediante votación universal, allí donde son ingentes las
diversidades entre alegrías y tristezas.

La categoría pueblo, como trascendencia sociocultural, no es una


condición, estatus o propiedad atribuible a individuos o grupos más a unos
que a otros, pertenece a la interrelación Estado–Ciudadanía; no hay Estado
sin gente y la lucha política consiste en ganarse a la gente para tomar
decisiones, cada persona es parte del pueblo, todos y todas son pueblo en
totalidad y partes; a su vez, eso es proceso sociocultural transformador.

En la práctica social se percibe incongruencia respecto del patrimonio


cultural en la mayoría de sus formas, pues el tratamiento sobre resguardo,
conservación, restauración, mantenimiento, prevención y salvaguardia, se
efectúa según la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993),
mediante la cual fue creado el IPC como ente rector nacional en materia de
patrimonio cultural, según dicha ley que es casi totalmente inconstitucional;
eso ha generado rígidos problemas y secuelas dañinas para el patrimonio
cultural; inclusive, la Providencia Administrativa Nº. 012/05 del IPC
institucionaliza acciones y procesos distantes de la participación ciudadana y
de la corresponsabilidad, cuando dice:

65
Artículo 21º. Toda intervención de los bienes culturales inscritos
en el Registro General del Patrimonio Cultural que pudiera
afectar los valores que motivaron su inclusión en el mismo,
deberá ser previamente autorizada por el Instituto del
Patrimonio Cultural. Las solicitudes de autorización a ser
expedida por el Instituto del Patrimonio Cultural, deberán estar
acompañadas del respectivo proyecto de intervención,
elaborado por un profesional debidamente capacitado para ello.
Igualmente se podrá presentar dicha solicitud por ante la oficina
municipal con competencia en materia de patrimonio cultural
respectiva, la cual podrá hacer recomendaciones para luego
remitirla al Instituto del Patrimonio Cultural a los fines de la
emisión de la autorización.

La acción del IPC con el Artículo referido –si aún existe el Artículo– es
contradictoria, porque al margen de las mayorías institucionales públicas,
privadas y comunales, no expresaría relación Estado–Ciudadanía como
gestión compartida y el Artículo 4º de la CRBV (1999) parece deslucir con el
argumento simplista y cismático del IPC, con la salvedad correspondiente a
la gestión de participación masiva que realizó el IPC con el censo, registro y
declaratorias del patrimonio cultural en el período 2004-2008. La observación
se orienta a evitar que el IPC se convierta en instrumento meramente
anotador de bienes de interés cultural en unos cuantos listados; el
planteamiento también debe alcanzar a la Fundación Centro Nacional de la
Historia y a la Fundación Centro Nacional de la Fotografía.

4.2.- Distorsión Cultural e Histórica


4.2.1.- Anomalía Infame en el “Palacio de Gobierno del Estado Sucre”

En la cultura y la historia siempre hay dificultades, ambas han sufrido


eventos adversos al derecho y al deber, especialmente en casos conflictivos,
o en guerra, donde la intencionalidad perniciosa modifica la realidad y
continuamente acomete distorsionándola y con anomalía infame prohíbe o

66
esconde la memoria cultural e histórica. Entre hostilidades, el patrimonio
cultural queda bajo las condiciones del proceso bélico –o del conflicto– y de
las que impone el vencedor –o gobernante– quien se arroga la facultad de
decidir sobre restauraciones, construcciones, uso de materias primas,
financiamiento y/o personal administrativo, como forma para resarcirse los
gastos que él se generó con la guerra o conflicto. Entonces, el patrimonio
cultural es convertido en un vasto negocio de escisión, tráfico ilícito, y
dominio político–económico–financiero.

¿Ha ocurrido recientemente distorsión cultural e histórica con


anomalía infame en el municipio Sucre del estado Sucre? Sí. El 25 de febrero
de 1999, fue incendiado el “palacio de gobierno del estado Sucre”, durante
manifestaciones conflictivas que protestaban por la muerte de un estudiante,
asesinado dentro del Instituto Universitario de Tecnología de Cumaná. El
Incendio dañó el palacio y los archivos que contenían la documentación
correspondiente a las gestiones político–administrativas de todos los
gobiernos del estado Sucre que allí laboraron desde el año 1930. Se dañó
material valioso del Estado. El hecho implicó varios delitos: negligencia de
las autoridades del gobierno estadal por haber abandonado el palacio
dejándolo completamente desguarnecido y el incendio que le efectuaron los
manifestantes.

En torno al palacio de gobierno del estado Sucre se tiene información


básica: está ubicado en Cumaná, en área de 2.570 metros cuadrados; su
construcción se inició el 03-02-1930 “como un homenaje al Gran Mariscal de
Ayacucho en el aniversario de su natalicio”, según decreto (ver Anexo 3)
publicado en Gaceta Oficial del estado Sucre, el 28-02-1930, Año XXI. Mes
III. Estados Unidos de Venezuela. Num. 775 (ver Figura 6).

67
Figura 6. Planta del palacio de gobierno del estado Sucre. Tomado del
original de la “Oficina Técnica de Construcción de J. Martín Pascual e hijos”,
1930. Facilitado por el Archivo General del estado Sucre, Cumaná, 2013,
copia escaneada por Eloy R. Bermúdez G.

El palacio de gobierno del estado Sucre fue inaugurado el 17-12-1930,


conjuntamente con el “parque Bolívar” (posteriormente llamado “plaza
Bolívar de Cumaná”), también en homenaje a Simón Bolívar, El Libertador.
Durante el año 1930 sucedieron los centenarios de muertos Antonio José de
Sucre y Simón Bolívar: Sucre, asesinado el 04-06-1830, en Berruecos
(Colombia); Bolívar, fallecido el 17-12-1830, en Santa Marta (Colombia)
(ver Figura 7).

68
Figura 7. Palacio de gobierno del estado Sucre. Izquierda, años 1940;
Derecha, años 1950. Cumaná. Cortesía de Luis Gerardo González.

Otros aspectos y detalles sirven para la interpretación: Si la Figura 7


es verdadera referencia al palacio de gobierno del estado Sucre y se
compara con otra que corresponde a años posteriores, se reflejaría que el
palacio fue intervenido, hecho del cual no se obtuvo suficiente información
cronológica y fuentes que lo habrían explicado (ver Figura 8).

Figura 8. Palacio de gobierno del estado Sucre. Izquierda, después de los


años 50 y antes del año 1999, cortesía de Armando Jiménez (Gobernación
estado Sucre). Derecha, después del año 1999, cortesía de Oscar Oliveros.

En la Figura 8 se observa claramente el frontón rectangular donde


destacan las diosas Paria y Araya, en la parte superior; se distinguen
elementos (carteles) que invisibilizan secciones de la fisonomía del palacio y

69
no se encuentra el frontón triangular que aparece en la Figura 7. Otro vistazo
serviría para entender el gran daño causado al palacio (ver Figura 9).

Figura 9. Palacio de gobierno del estado Sucre . Año 2014. Fotografía


elaborada por Eloy R. Bermúdez G.

El palacio de gobierno del estado Sucre es un bien de interés cultural


registrado en la categoría de lo construido, según declaratoria que el IPC
efectuó mediante el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004–2006
correspondiente al municipio Sucre del estado Sucre.

El palacio –dice Bermúdez (2014)– “mantiene el carácter simbólico


inseparable de lo histórico y el sentido explicativo de la obra que sirvió como
instrumento de una política de Estado, en relación con el arte neoclásico y
romántico”, proyectándose mediante personajes importantes y héroes
vinculados a la historia; el semblante físico de la edificación se deteriora, y
carece de la atención que debería proporcionarle la Alcaldía del municipio la
cual ha permanecido alejada de ello, mostrando así un error de gestión.

La actuación político–administrativa de Estado sobre el tratamiento al


palacio, en materia de protección y salvaguardia, ha sido asumida por la

70
Gobernación del estado Sucre y PDVSA La Estancia mediante convenio. El
palacio, como patrimonio cultural, según ordenamiento normativo, derechos y
deberes, referidos en los Capítulos I y II, compete a diversas instancias en la
relación Estado–Ciudadanía que impide el aislamiento institucional. Existe el
Consejo Local de Planificación Pública que realiza diagnóstico y presupuesto
participativos, jerarquiza necesidades y, en sesión plenaria de consejeros,
aprueba el Plan Municipal de Desarrollo que remite a Cámara Municipal para
su conversión en Ordenanza y posterior ejecución. El palacio no aparece en
plan municipal, por tanto, la Alcaldía debe aliarse a la gestión de
salvaguardia, sobre lo cual aquí se ofrecen varios criterios:

1. Mantener el palacio en las condiciones que existe actualmente


para garantizar narratorio testimonial del infortunio traumático que parece un
herraje asestado a la institucionalidad y a los valores; significaría no borrar lo
sucedido para no borrar la historia.

2. Conservarlo y utilizarlo como recinto para actividades artísticas


y gestión de organizaciones populares e instituciones que coadyuven con
saberes y proyección de los valores culturales.

3. No restaurarlo, porque de la restauración resultaría una obra de


remiendos más costosa que hacerlo completamente nuevo.

4. No abandonarlo porque se diluiría.

5. Hacer nuevamente el palacio con iguales proporciones en el


mismo lugar para mostrarlo y verlo tal cual se veía entre la nostalgia y los
muertos de la historia. Allí se tomaban decisiones halagüeñas y/o aciagas
relacionadas con mucha gente e instituciones.

71
4.2.2.- Destierro del Arte. “El Indio de Cumaná”

Un caso notorio de disposición conflictiva que muestra distorsión


cultural e histórica con anomalía infame en el municipio, sobrevino durante el
año 2007. Mediante gestión oficial de la Alcaldía del municipio Sucre del
estado Sucre, le produjeron daños al conjunto escultórico monumental “El
Indio de Cumaná”, obra que data desde el año 1955 y su autor es el escultor
Giuseppe Pizzo. La institución municipal trasladó la obra hasta otro sitio
(sector Los Bordones) y donde estaba inicialmente fue construido un puente
elevado para tránsito vehicular. La estructura física del conjunto escultórico,
sufrió daños importantes que aún no han recibido tratamiento profesional en
materia preventiva que pueda orientar hacia gestiones de protección y/o de
restauración.

Respecto de los daños causados a “El Indio de Cumaná”, es


necesario indicar que dicho bien de interés cultural aún no había sido
declarado patrimonio, por tanto, no aparece en el Catálogo del Patrimonio
Cultural del municipio Sucre del estado Sucre 2004–2006 publicado por el
IPC. En respuesta a los daños ocasionados por la Alcaldía del municipio,
surgieron sectores sociales exigiendo cumplimiento normativo y sapiencia
(técnico–profesional) que protegiesen la integridad, autenticidad, valoración y
significación de la obra.

Al conjunto escultórico monumental “El Indio de Cumaná”,


normalmente la comunidad lo llamaba “La Redoma el Indio”, o simplemente
“El Indio”, hábitos linguales sucintos que aluden paisaje, historia, bondad y
recibimiento en Cumaná. En la redoma el indio convergían las avenidas
Perimetral Nueva Toledo, Universidad y Arismendi, punto de referencia para
migrantes y coterráneos (ver Figura 10).

72
Figura 10. Vista aérea de “El Indio de Cumaná”. Tomado de Informe sobre
daños ocasionados al conjunto escultórico “Indio de Cumana” Cumaná,
estado Sucre, 1997.

El Indio de Cumaná, fue inaugurado el 11 de diciembre de 1955,


según Peña (2007), quien admite la información del periódico Renacimiento
fechado 01-12-1955 y la Gaceta Oficial del Estado Sucre Nº 71522,
Resolución Nº 3520, de fecha 31 de diciembre 1955.

El conjunto circunda en una redoma que en su centro porta figuras


escultóricas de especies acuáticas y encima de ellas el indio con brazos
extendidos hacia adelante, llevando en sus manos un pez que muestra como
una ofrenda (ver Figura 11).

73
Figura 11. Conjunto escultórico monumental “el indio de Cumaná”,
2007, Cumaná. Fotografía elaborada por Eloy R. Bermúdez G.

74
En el conjunto modelan varios grupos de estatuaria animal marina,
cada grupo tiene tres piezas articuladas en plástica animación ornamental;
peces allí sonrientes a la colectividad que los reconoció suyos y los nombró
miembros y partes cultural e histórica de Cumaná; el daño causado por la
Alcaldía quedó visible, maltrechos los deberes y derechos (ver Figura 12).

Figura 12. Conjunto escultórico monumental “El Indio de Cumaná” ,


2007, Cumaná. Figura de fotografías elaboradas por Eloy R. Bermúdez G.

75
El maltrato al indio, el desuso normativo y técnico–profesional en la
intervención, muestran agravio posterior; no restauraron, ni repararon, a las
esculturas marinas, las zurcieron; pues, según Brandy (1996), la restauración
“constituye el momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte,
en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica, en
orden a su transición al futuro”. Entonces al indio lo corrieron de su casa.

El perjuicio físico y el traslado aplicados al conjunto escultórico


monumental “El Indio de Cumaná”, engendran distorsión cultural e histórica;
cambiaron las costumbres y lo afectivo entre comunidad y bien cultural, algo
parecido a un santo que deja de hacer milagros cuando es destinado a lo
inimaginable. El indio no está en los planes de la Alcaldía.

4.2.3.- Violencia Simbólica. Enfrentamiento de la Plaza Diego Fernández


de Serpa y la Plaza María Rodríguez

Otro revés contra la cultura y la historia acaeció en Cumaná durante el


año 2015. A nombre de la Alcaldía fundieron integridad, autenticidad,
significación y valor histórico de cuatro patrimonios: desinstalaron el busto de
Diego Fernández de Serpa (ex gobernador colonial de Cumaná) que estuvo
erigido en la plaza de igual nombre; modificaron la plaza, le asignaron el
nombre de María Rodríguez y, en lugar del busto, fijaron una imagen de ella.

La autoridad y delegados autores del hecho no distinguen valores


cualitativos humanos de María Rodríguez, mujer merecedora de su propio
conjunto monumental que refleje con autenticidad su grandeza creadora;
optaron por confrontarla con Fernández de Serpa, simbolizando tendencias
psicosociales de dominación severamente anti humanistas y anti artísticas en
las relaciones valorativas interna y externa individuales y colectivas.

76
Esas actitudes que expelen contrariedades no significan homenaje a
María Rodríguez. Desvirtúan la magnanimidad del cumanés Antonio José de
Sucre, quien en 1820 logró un convenio de paz en Santa Ana de Trujillo,
donde él aportó lo que históricamente podría llamarse génesis jurídica de
derechos humanos para cualquier combatiente, soldado, oficial o jefe
vencido, valga decir, para cualquier ser humano en situación de conflicto o en
desventaja de poder; también, en 1824 indultó a los españoles que derrotó
en Ayacucho y, en Chuquisaca, en 1826 decretó que “la República no
reconoce ningún poder humano con intervención sobre la conciencia de los
habitantes de Bolivia cuando estos observen las leyes establecidas para
conservar el culto, la buena moral y sanas costumbres”.

¿Fundirán el busto de Diego Fernández de Serpa y lo utilizarán para


elaborarle busto a María Rodríguez? ¿Derruirán el “Monumento? ¿Tumbarán
el “Castillo de San Antonio de la Eminencia” y el “Castillo de Santa María de
la Cabeza”? ¿Derribarán las “Ruinas del Convento de San Francisco”?
¿Demolerán todas las casas e iglesias de arquitectura relacionada con la
cultura del colonialismo español? Serían contradicciones que aflorarían
desequilibrios interior y exterior (colectivos e individuales) irreversibles en sí
mismos de modo conflictivo. En continuidad del asunto, Bermúdez (1998),
pregunta: ¿Borrarán el idioma que se habla en Cumaná si es el mismo que
trajeron los colonizadores españoles? ¿Quién voluntariamente ha inmolado
su voz porque estaban hechas las palabras de su idioma?

Los hechos de la plaza representan violencia simbólica que se opone


a la cultora María Rodríguez, quien siempre respetó a los difuntos y enalteció
al ser humano, en un mundo donde viven unos que cobran, otros que pagan,
mucho más son quienes comparten formas de solidaridad y solamente un
idiota actuaría en contra de sí mismo para ser ignorante (ver Figura 13).

77
Figura 13. “Plaza María Rodríguez, de Cumaná”. Identificación,
descripción y monto de la obra, 2015. Cumaná. Fotografía tomada a la
Plaza. Figura elaborada por Eloy R. Bermúdez G.

78
María Rodríguez, la voz de Cumaná, fue declarada patrimonio cultural
en la categoría de “la creación individual”, mediante el Catálogo del
Patrimonio Cultural Venezolano 2004–2006 correspondiente al municipio
Sucre del estado Sucre, publicado por el IPC. En la reseña que allí se lee
sobre la cantora, se nombran géneros musicales y expresiones con formas
de composición de origen español como fulía, galerón, malagueña, jota, etc.
María Rodríguez seguirá siendo artista, creadora, cultora, artesana,
trabajadora cultural, patrimonio cultural, defensora de la cultura venezolana,
la identidad cultural, la diversidad cultural y la interculturalidad, cuyas
definiciones están en el Artículo 3º de la LOC (2014) (ver Figura 14).

Figura 14. “Recuperación, arborización y mantenimiento de la Plaza


María Rodríguez, de Cumaná”, monto de la obra, 2015, Cumaná.
Fotografía tomada a la plaza. Figura elaborada por Eloy R. Bermúdez G.

79
María Rodríguez, Premio Nacional de Cultura Popular 2007–2008,
también llamada la “sirena de Cumaná”, honorablemente hizo su propia
cumbre monumental alegórica a la lealtad: el amor que le profesa la
comunidad y el amor que ella cantó para todos. María, en 1994 –según
señalan Soto, Bermúdez y otros (1995:80)– fue declarada Patrimonio
Cultural Viviente del estado Sucre, mediante decreto Nº 818 promulgado el
15-04-1994 y publicado en Gaceta Oficial del Estado Sucre Extraordinaria Nº
122 de fecha 05-05-1994, específicamente con el listado de los primeros
cuarenta y uno (41) cultores populares sucrenses que obtienen ese
reconocimiento con beneficio de un bono vitalicio equivalente al salario
mínimo, servicio médico y medicinas (ver Figura 15).

Figura 15. “Plaza María Rodríguez, de Cumaná”, previa “plaza Diego


Fernández de Serpa”, 2015. Fotografía elaborada por Eloy R. Bermúdez G.

Debe estimarse en justicia, que Sucre es el primer estado venezolano


que decretó patrimonios culturales vivientes y allí está María Rodríguez con
todas las virtudes que sustentan su trayectoria y su obra. La cultora cantora,
comparsera y directora de danza folklórica, no es un instrumento utilizable
para desfigurar la imagen de algún personaje porque eso significaría
contrariar a la justicia y a los principios del derecho y del deber; por tanto, la
Alcaldía (institución ejecutiva de las políticas públicas en el municipio Sucre

80
del estado Sucre) tiene que liberar el carácter humanista y universal de María
Rodríguez que han confinado en una plaza, hecho parecido en aproximación
muy agudo hacia una forma particular de etnofagia que engendra violencia
simbólica.

Un aspecto de atención especial es la palmaria diferencia en el monto


de la obra “Plaza María Rodríguez, de Cumaná” (Monto 537.241.00)
reflejado en el Cuadro 7 que deriva de la Ordenanza del año 2015 y lo que
refleja el cartel de la Figura 14 que en la plaza identifica a la obra e indica el
monto ejecutado (Monto 2.000.000.00). Sirva históricamente lo invisible de la
planificación relacionada con aquella denominada “mano invisible del
mercado”. El hecho, ante la sensibilidad colectiva, evidencia que la
honorabilidad y práctica social de cultores, cultoras y artistas, son más
importantes y trascendentales que las de cualquier gobernante.

4.2.4.- Transgresiones Reincidentes en el Patrimonio Cultural


4.2.4.1.- Plaza Bolívar y Plaza Pichincha de Cumaná

La plaza Bolívar de Cumaná, originalmente llamada “Parque Bolívar”,


comenzó a construirse el 03-02-1930 y su inauguración se formalizó el día
17-12-1930, según decreto publicado en Gaceta Oficial del estado Sucre, el
28-02-1930, Año XXI. Mes III. Estados Unidos de Venezuela. Núm. 775, lo
cual fue referido en el punto 4.2.1 (ver Anexo 3).

El parque Bolívar fue modificado y se le asignó el nombre de “Plaza


Bolívar de Cumaná” que también sería modificada ocasionándole daños al
conjunto escultórico, arquitectónico, ambiental y vial interno y/o adyacente de
la plaza. El decreto referido comprende linderas y hechos notorios de la
ciudad que tendrían importancia social, cultural e histórica (ver Figura 16).

81
Figura 16. Planta y detalles del parque Bolívar. Tomado del original de la
“Oficina Técnica de Construcción de J. Martín Pascual e hijos”, 1930.
Facilitado por el Archivo General del estado Sucre, Cumaná, 2013, copia
escaneada por Eloy R. Bermúdez G.

Periódicamente la plaza Bolívar ha sido sometida a intervenciones


movidas por grandes cantidades de recursos financieros que parecen
razones de emotividades festivas en quienes tienen posibilidades para
proyectarse políticamente y, en consecuencia, lograr saldos económicos
relacionados con gestión político–administrativa de Estado, especialmente
donde publicidad y propaganda rebosan espacios e incitan susceptibilidades.
Para comprender este asunto, se tienen testimonios visuales (ver Figura 17).

82
Figura 17. Plaza Bolívar de Cumaná. Izquierda: al fondo palacio de
gobierno del estado Sucre, antes de 1980, fotografía cortesía de Luis
Gerardo González. Derecha: al fondo residencia del gobernador,
modificación año 1980, fotografía (2013) elaborada por Eloy R. Bermúdez G.

Las fotografías de la Figura 17, traslucen diferencias que significan


modificaciones efectuadas. La fotografía blanco y negro exhibe un piso de
baldosas con diseño, parece corresponder con el Parque Bolívar inaugurado
el 17-12-1930, muestra a la calle Bolívar entre el parque y el palacio que se
ve con frontón rectangular; el monumento erigido en honor a Simón Bolívar
parece coincidir ubicado en el área central cuadrada del parque, según
previa referencia de la Figura 16. La fotografía color muestra alteraciones
próximas a la estatua, el atrio es mucho más alto que la superficie de las
calles Bolívar y Sucre a las cuales afectaron interrumpiéndoles el tránsito
automotor y les diseñaron franjas gris y beige, hecho ocurrido durante el año
1980, oportunidad en que todo el conjunto intervenido, por decisión
gubernamental, fue llamado “Boulevard Bolívar”.

83
Desde la inauguración, hasta el año 2015, la estatua del parque
Bolívar y/o de la plaza Bolívar de Cumaná, proyectó alegorías que en sus
cuatro lados cardinales aludían a la grandeza de Simón Bolívar, El
Libertador, a quien, además, se le titula Padre de la Patria (ver Figura 18).

Figura 18. Alegorías de los cuatro lados cardinales de la estatua de


Simón Bolívar, El Libertador, plaza Bolívar de Cumaná 1930-2015.
Fotografías 2013, figura de fotografías elaboradas por Eloy R. Bermúdez G.

Históricamente, las plazas Bolívar han sido intervenidas bajo influencia


de cabecillas políticos que convirtieron a los procesos de intervención en
acontecimientos destinados a desenmarañarse como “fiesta del dinero”,
atractivo e impresionante, persuasivo y necesario, al punto de asumirse
como inevitable y por convicción, porque se trataría de recursos múltiples de
la población que no decidiría ni orientaría el destino de dichos recursos;
serían tramas y peripecias con sus respectivas pericias para inocular y/o

84
trasplantar elementos que implican torceduras socioculturales. De allí, varios
entes plantearon que se debería gestionar sobre trabajos que significasen
restauración de las plazas Bolívar y Pichincha de Cumaná; la idea tuvo
acogida en lo artístico, cultural e histórico, pero lució compleja ante instancias
de decisiones y financiamiento.

La idea de intervenir a las plazas mencionadas fue difundida, previa


referencia etaria de la plaza Pichincha cuya inauguración ocurrió –según
Badaracco (2015)– en fecha 29-04-1913. Seguidamente, muy acuciosa,
PDVSA Petróleos de Venezuela, S.A. (2014), en convenio con la
Gobernación del estado Sucre, convocó a concurso de la “Obra
Rehabilitación Integral de la Plaza Bolívar y Plaza Pichincha y sus Zonas de
Injerencia Urbana. Casco Histórico de Cumana, Estado Sucre” (2014);
entonces, intervinieron a las plazas Bolívar y Pichincha basados en destellos
y luminarias del Boulevard de Sabana Grande, Caracas (ver Figura 19).

Figura 19. Plaza Bolívar de Cumaná, 2015 (izquierda); y, Boulevard de


Sabana Grande, Caracas 2011 (derecha). Ambas fotografías por cortesía de
PDVSA La Estancia.

La obra de rehabilitación prevista para las plazas Bolívar y Pichincha


de Cumaná, fue realizada y afloran similitudes y diferencias relacionadas con
el Boulevard de Sabana Grande (Caracas) según Figura 19: muestra límites

85
de transito vehicular y peatonal, soledad, pisos, bancos, un solazo y gran
calor en la plaza Bolívar, pero en Sabana Grande hay un sol exiguo con baja
temperatura, etc. Ahora los actos los hacen lejos de la estatua de Bolívar.

Toda la plaza Bolívar fue modificada: se conservó intacta la escultura


de Simón Bolívar, zócalo sustituido por otro conspicuamente disminuido en
calidad artística; mejoró la altura del monumento erigido, tiene importancia
relativa a la sensibilidad, pues la efigie de El Libertador queda más cerca de
quienes la visitan. La poca vegetación le da visos de devastación a la plaza,
mientras que la unidad de superficie de las plazas Bolívar y Pichincha
favorece a las posibilidades visuales de todo el paisaje. Se construyó otra
plaza Bolívar en el lugar de la anterior. ¿Pueden tumbar la casa del libertador
por una nueva? ¿Sería la historia disparate de la vanidad? (ver Figura 20).

Figura 20. Plaza Bolívar de Cumaná (2015). Izquierda: cortesía de PDVSA


La Estancia. Derecha: cortesía de Jorge González.

Las plazas Bolívar y Pichincha de Cumaná son bienes culturales


registradas en la categoría de lo construido y declaradas mediante el
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006, del municipio Sucre
del estado Sucre. Ambas plazas –vistos los Cuadros 5, 6 y 7– están fuera de
gestión en las políticas públicas del municipio.

86
4.2.4.2.- Cine Pichincha

Cine Pichincha, edificación de arquitectura moderna ubicada en la


calle Sucre de Cumaná, cerca de las plazas Bolívar y Pichincha; es
patrimonio cultural del municipio Sucre que se relaciona con el centro
histórico de la ciudad, según promulgación formalizada por el IPC 2004-2006
(ver Figura 21).

Figura 21. Cine Pichincha. Fotografías cortesía de Rodolfo Varela, Rafael


Márquez, Museo de la Danza y FUNDADANZA.

El cine Pichincha, señala Vilagut (2014), también fue construido por J.


Martín Pascual e hijos. Su fachada alcanza para ver varias cosas. Nivel
superior: izquierda, estaba en uso, con buena iluminación externa, visibles
cartelera y vehículos en la calle Sucre, lo cual significa que esa fotografía se
hizo antes del año 1980; derecha, inhabilitado, abandonado con semblante

87
deteriorado y propaganda adherida en sus columnas. Nivel inferior: izquierda,
inhabilitado, abandonado con aspecto cromático que encubre su
agotamiento; derecha, inhabilitado, su estructura y pigmentación observables
encandilan en unidad con la plaza Bolívar y aparenta tendencia a ser
rehabilitado, todo su interior está en malas condiciones. Este bien de interés
cultural no aparece en plan del municipio Sucre del estado Sucre.

Del cine Pichincha, con la misión de proyectar películas a la


comunidad cumanesa –según Acosta. (2011)– se sabe que fue uno de los
“locales de cine en funcionamiento durante 1948” en Venezuela; sus
actividades fueron interrumpidas entre los años 80 y comienzos de los 90; es
una construcción que, posterior a su declaratoria como patrimonio cultural, ha
tenido tratamiento inconsistente por parte de la institucionalidad municipal en
materia de políticas públicas, excepto las acciones emprendidas por
FUNDAPICHINCHA, ente que –dice Varela (2006)– “se creó el día 05 de
mayo del año 2006 para gestionar la compra y remodelación del antiguo cine
Pichincha y su conversión en el Teatro Municipal Pichincha de Cumaná”,
gracias a eso, la Alcaldía adquirió el inmueble por 350.000.00 Bs. Fuertes y
lo registró en el Registro Principal de Cumaná, en fecha 14-08-2008.

88
4.3.- BREVES REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES

Obrado el capítulo IV, correspondiente a presentación de hallazgos en


relación con la interpretación de la Gestión del Patrimonio Cultural en las
Políticas Públicas del Municipio Sucre del Estado Sucre, se tienen las
siguientes reflexiones y consideraciones:

Lo relacionado con intervenciones que expresan distorsión cultural e


histórica, comprende violación a toda la normativa cultural, con motivaciones
y responsabilidades distintas –especialmente signadas por la arrogancia, la
frialdad y las desestimaciones declarativas– que muestran dirección
institucional indispuesta, indolente y desorientada en materia de patrimonio
cultural. Así, constituyen delito de fondo con una gran carga problemática
opuesta a deberes y derechos. La Alcaldía del municipio Sucre no efectúa
gestión de patrimonio cultural en políticas públicas, no difunde planes, ni
proyectos, no ofrece información de ese tópico; significa que no solo
transgrede las normas supranacional y nacional, sino también las que
derivan de instancias de la jurisdicción donde existe la Alcaldía.

Debe quedar claro que la gestión de patrimonio cultural se ejecuta


disgregada a través de varios entes descentralizados, no porque sus
actividades son específicamente gestión de patrimonio cultural, sino porque
incumben actividades que en alguna ocasión se aproximan someramente a
algún bien patrimonial, así realizan actividad escénica y musical en un lugar
que es patrimonio o que tiene algo patrimonial; tal es el caso del Instituto
Autónomo de Turismo y Cultura que, por el orden de nombradía, parece
jerarquizar el turismo ante la cultura; el hecho también podría interpretarse
como descortesía frente a la cultura que precede a la educación y ocupa

89
primer lugar en el Capítulo VI de la CRBV (1999), pues los nombres implican
distinción importante en la memoria y la identidad.

Otra parte de gestión la realiza el Instituto Autónomo Municipal de los


Pueblos Indígenas, organismo creado en reconocimiento a los derechos de
los pueblos indígenas. El ente gestiona en relación con las necesidades de
los indígenas que habitan en el municipio, es explícita e implícitamente en
orden constitucional –relacionado con la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)– lo concerniente a
territorialidad, vivienda, idioma, patrimonio cultural indígena, artesanía
indígena y otros tópicos de interés para los indígenas que cuentan con el
apoyo del edil indígena que por ley corresponde en la Cámara Municipal;
además, las comunidades indígenas participan mediante sus voceros en las
decisiones del Consejo Local de Planificación Pública.

También se efectúa gestión mediante el Instituto Autónomo Fundación


Centro Histórico –según Ordenanza de Zonificación del Casco Histórico
Tradicional de Cumaná (1992)– y la Fundación Río Manzanares, ambos
entes –muy valiosos– animan la participación organizada, pero quedan en
desventaja cuando se refiere a contratos de construcción o reparación en el
área histórica o de saneamiento y mantenimiento del cauce y caudal del río.
En caso del Centro Histórico es muy difícil mantener la faceta de lo edificado,
porque es un área habitacional casi totalmente habitada por propietarios,
quienes podrían enajenar esa propiedad si así lo decidieren. Si persisten
indisciplina normativa y negación de política crediticia para los habitantes del
Centro Histórico en sentido restaurativo, sería muy problemático mantener la
aproximación al semblante emblemático de la historia de Cumaná.

90
Debe observarse que la existencia de entes institucionales
aparentemente más importantes que la “Coordinación de Cultura”, comporta
incongruencia direccional –muy defectuosa– pues dicha Coordinación no se
ve en gestión de patrimonio cultural, pero –según los documentos
interpretados– sí se ve como ente para cubrir gastos de personal. En esas
preferencias tiene efecto la temible marca dilatoria sobre los aportes que
señalan las Ordenanzas y por ello muchos prescinden de tales aportes que
en la mayoría de casos están orientados a actividades artísticas escénicas y
musicales; pero es muy rara y sorprendente la atención al patrimonio cultural.
Véase que a las plazas, monumentos y edificaciones la atención es con
criterios de reparaciones, en ningún caso con criterios de restauraciones; es
decir, no se les atiende como patrimonio cultural y así se apartan las normas.

El proceso democrático, participativo y protagónico en el municipio es


endeble en materia de salvaguardia del patrimonio cultural. La institución
municipal rectora de las políticas públicas, prescinde de la obligatoria
normativa y del recurso técnico–profesional que debe garantizar la
continuidad del patrimonio cultural; es incuria que favorece a la distorsión
cultural e histórica y genera formas de violencia simbólica.

91
REFERENCIAS

Acosta, José M. (2011). Cine en el cine. Locales en funcionamiento durante


1948. [Documento en línea]. Disponible en:
http://cinenelcine.blogspot.com/ [Consulta: 2015, septiembre 10].

Alfonso Pérez, Ibette (2007). La teoría de las representaciones sociales.


[Documento en línea]. Disponible en: http://www.psicologia-
online.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml [Consulta:
2015, agosto 12].

Angulo Calzadilla, G. (2013). La autonomía y la concepción de profesor


desde creencias y saberes de los docentes de la escuela bolivariana. .
[Documento en línea]. Disponible en: http:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872013000100003 [Consulta: 2015, octubre 05].

Badaracco Ramón (2015). Memoria histórica de Cumaná. [Documento en


línea]. Disponible en:
http://www.arayeros.com/ULTIMA/loultimo2016/enero2016/cumana_m
emoria_historica.pdf [Consulta: 2015, noviembre 07].

Bermúdez Gil, Eloy Rafael (1996), 23 de abril, El derecho a la cultura. Diario


Siglo 21, Capítulo Cultura y Patrimonio Nº 19, 11.

----------------- (1998), 16 de enero), La aventura cognoscitiva. La


contradicción metodológica. Diario Siglo 21, Capítulo Cultura y
Patrimonio Nº 28, 12.

----------------- (2014). 29, 30 y 31 de enero, Palacio de gobierno del estado


Sucre (ponencia). I encuentro interdisciplinario del nororiente
venezolano y su vinculación caribeña. 2014.

Bohórquez (2009). El diseño, componente estratégico de la plataforma de


desarrollo de una nueva gestión cultural en Madrid. [Documento en
línea]. Disponible en:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/321_libr
o.pdf [Consulta: 2015, marzo 23].

Brandi, Cesare (1996). Teoría de la Restauración. Alianza Forma, Madrid.

92
Cabral, Facundo (2010). Levántate y anda. Plumas invitadas. Homenaje a
Facundo Cabral, eternamente. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.facundocabral.info/plumas-invitadas-texto.php?Id=206
[Consulta: 2014, febrero 10].

Carta de Cracovia (2000). Principios para la conservación y restauración del


patrimonio construido. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.mcu.es/museos/docs/CartaDeCracovia.pdf [Consulta: 2014,
octubre 20].

Carta de la conservación y restauración de los objetos de arte y cultura


(1987). [Documento en línea]. Disponible en:
http://ipce.mcu.es/pdfs/1987_Carta_BienesMuebles-Italia.pdf
[Consulta: 2014, octubre 20].

Carta de Venecia (1964). [Documento en línea]. Disponible en:


http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/Biblioteca/VENECIA.pdf
[Consulta: 2014, octubre 20].

Colección Oficial de Leyes, Decretos, Órdenes, Resoluciones &C... de la


República Boliviana (1825-1826). La paz-Bolivia. Imprenta Artística-
Socabaya Nº 20

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860
(Extraordinario), Diciembre 30, 1999.

Cuadernos 38 del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos]-


Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo. [Catálogo de Tesis.
2ª Edición. Ciclo 2008-2009]. Diciembre 2011.

Decreto Nº (818) 15-04-1994. Inicia plan socio cultural en el estado Sucre


que defiende y protege a los cultores populares tradicionales como
patrimonio cultural viviente. Gaceta Oficial del Estado Sucre, 122
(Extraordinario), Mayo 05, 1994.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos


Indígenas. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
[Consulta: 2014, Agosto 11].

93
Declaración Universal de los Derechos Humanos. [Documento en línea].
Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/ [Consulta: 2015,
mayo 18].

Directiva Fundapichincha (2015). Historias para ser contadas. Gran toma


cultural del Pichincha. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.arayeros.com/ULTIMA/loultimo2015/mayo2015/paginaloulti
mo_mayo_2015.htm [Consulta: 2015, julio 14].

Ferraris, Maurizio (2000). Historia de la Hermenéutica. Madrid: Akal.

Ghiso A. (2001). Potenciando la diversidad. (Diálogo de saberes, una


práctica hermenéutica colectiva). [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/sura/sura-0054.pdf [Consulta: 2015,
octubre 20].

Galán Manuel (2011). La investigación documental. [Documento en línea].


Disponible en: http://manuelgalan.blogspot.com/2011/09/la-
investgacion-documental_1557.html [Consulta: 2015, julio 09].

González Luis G. (2008). 03 de marzo. No es Cuento, es Historia. Memoria


Fotográfica de la Ciudad de Cumaná. La calle del medio o Bolívar.
Diario de Sucre. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.ahces.net/proyectos/noescuento/08-03-02.html [Consulta:
2015, septiembre 20].

Guzmán, Y. (2007). La Investigación Educativa Popular como Espacio para


la Producción e Interpretación de Significados y Conocimientos en el
marco de la Misión Ciencia. Universidad de Oriente, Cumaná Estado
Sucre. Tesis Doctoral no publicada.

Heller, Agnes (1989). Políticas de la Postmodernidad. Ensayos de Crítica


Cultural. Barcelona: península/ideas, 10.

Informe sobre daños ocasionados al conjunto escultórico “Indio de Cumana”,


Cumaná, estado Sucre, (1997). [Documento en línea]. Disponible en:
http://cav.org.ve/cms/images/stories/contacto_cav/20071108_indio/info
rme_grp_esc_elindio.pdf [Consulta: 2015, agosto 16].

In Slide Share. (2013). Teoría humanista. [Documento en línea]. Disponible


en: http://es.slideshare.net/KARIHR/auotores-representativos
[Consulta: 2015, agosto 03].

94
IPC (2006). Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006.
Municipio Sucre del estado Sucre.

IPC. (2008). Portadores y portadoras del patrimonio cultural inmaterial


venezolano. [Documento en línea]. Disponible en: VE-IPC-
00JPLX20140424122841-
VEIPC00003020120916072302PortadoresCulturalesNacionales
[Consulta: 2015, marzo 06].

Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos


Indígenas (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 37.118 Enero 12, 2001.

Ley de Idiomas Indígenas. (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, 38.981 (Extraordinario), Julio 28, 2008.

Ley del Artesano y Artesana Indígena. (2010). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 39.338, Enero 4, 2010.

Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas. (2009).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.115,
Febrero 6, 2009.

Ley de Protección Social al Trabajador y a la Trabajadora Cultural (2014).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 40.481,
Septiembre 5, 2014.

Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento.


(1993). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
4.623 (Extraordinario), Septiembre 3, 1993.

Ley de Reforma Parcial de la Ley de los Consejos Locales de Planificación


Pública. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 6.017 (Extraordinario), Diciembre 30, 2010.

Ley Orgánica de Cultura. (2014). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, 6.154, (Extraordinario), Noviembre 19, 2014.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 39.335, Diciembre 28, 2009.

Ley Orgánica del Poder Popular. (2010). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 6.011 (Extraordinario), Diciembre 21, 2010.

95
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. (2005). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 38.344, (Extraordinario),
Diciembre 27, 2005.

Luque y Smith (2007). Novedades y retos en la gestión de centros históricos


de europa, latinoamérica y el caribe (1980-2005). [Documento en
línea]. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-254.htm
[Consulta: 2015, abril 10].

Martínez, M. ( ). Hermenéutica y Análisis del Discurso como Método de


Investigación Social. [Documento en línea]. Disponible en:
http://prof.usb.ve/miguelm/hermenyanalisisdisc.html [Consulta: 2015,
octubre 07].

Merino Fombona, G. (2014), 11 de octubre, Luces inéditas para Caracas. El


Universal.

ONU. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas. (2007, Septiembre 13).

ONU. Declaración universal de derechos humanos. (1948, Diciembre 10).

Ordenanza de Creación del Instituto Autónomo Municipal de los Pueblos


Indígenas (2009), Gaceta Municipal del Municipio Sucre del Estado
Sucre, 235, (Extraordinario), Agosto 24, 2009.

Ordenanza de la Fundación Editorial Municipal “Libros de Sucre” (1997).


Gaceta Municipal del Municipio Sucre del Estado Sucre, 36,
(Extraordinario), Marzo 06, 1997.

Ordenanza de la Fundación Indígena Municipal Kariña (FUNDAMUIKA


2002). Gaceta Municipal del Municipio Sucre del Estado Sucre, 21,
(Extraordinario), Enero 17, 2002.

Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Alcaldía del Municipio


Sucre del Estado Sucre. (2013). Gaceta Municipal del Municipio Sucre
del Estado Sucre, 04, (Extraordinario), Enero 09, 2013.

Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Alcaldía del Municipio


Sucre del Estado Sucre. (2014). Gaceta Municipal del Municipio Sucre
del Estado Sucre, 635, (Extraordinario), Diciembre 26, 2013.

96
Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos de la Alcaldía del Municipio
Sucre del Estado Sucre. (2015). Gaceta Municipal del Municipio Sucre
del Estado Sucre, 04, (Extraordinario), Enero 09, 2015.

Ordenanza de Zonificación del Casco Histórico Tradicional de Cumaná


(1992). Gaceta Municipal del Municipio Sucre del Estado Sucre,
(Extraordinario), Julio 07, 1992.

Ordenanza sobre Desarrollo, Fomento y Protección de la Artesanía (1994).


Gaceta Municipal del Municipio Sucre del Estado Sucre,
(Extraordinario), Febrero 08, 1994.

Parra, B. (1995). Estudio de caso cualitativo en la Investigación Educativa.


Venezuela, Rubio.

PDVSA La Estancia (2011). Boulevard de Sabana Grande. [Documento en


línea]. Disponible en:
https://www.google.co.ve/search?q=boulevard+sabana+grande&tbm=i
sch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiAjZmA6tjLAhXOcCYK
HXqGAIQQsAQILA&biw=1024&bih=644 [Consulta: 2015, octubre 25].

PDVSA Petróleos de Venezuela, S.A. (2014). Rehabilitación Integral de la


Plaza Bolívar y Plaza Pichincha y sus Zonas de Injerencia Urbana.
Casco Histórico de Cumana, Estado Sucre. [Documento en línea].
Disponible en: http://sicac-ext.pdvsa.com/issues/151612 [Consulta:
2015, octubre 25].

Peña, Jorge. (2007). 52 años de "El Indio" de Cumaná. "Fuente Alegórica a


la Entrada de Cumaná". Centro UNESCO Amigos de la Herencia
Cultural del Estado Sucre. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.ahces.net/proyectos/noescuento/07-04-01.html [Consulta:
2015, agosto 05].

Providencia Administrativa Nº. 012/05 del Instituto del Patrimonio Cultural


(2005, junio 30).

Reyes A. (2014). Una concepción humanista del hombre. [Documento en


línea]. Disponible en: https://prezi.com/9e7aiby8i4bt/copy-of-una-
concepcion-humana-del-hombre/ [Consulta: 2015, septiembre 05].

Rodríguez, José Manuel. (2006). Presentación del Censo. Catálogo del


patrimonio cultural venezolano 2004-2006, municipio Sucre, estado
Sucre. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas.

97
Sesto, Francisco. (2006). Presentación. Catálogo del patrimonio cultural
venezolano 2004-2006. Municipio Sucre, estado Sucre. Ministerio del
Poder Popular para la Cultura. Caracas.

Serrano Isbelia (2014). Investigación cualitativa. [Documento en línea].


Disponible en: http://es.slideshare.net/IsbeliadeSerrano/investigacin-
cualitativa-44133079 [Consulta: 2014, septiembre 22].

Soto, E; Bermúdez, E y otros (1996). El orgullo de ser sucrense. Venezuela.


CIDSCES, Productores Creativos C.A.

Universidad de Oriente (UDO), Rectorado. [Documento en línea]. Disponible


en:http://vrad.udo.edu.ve/sistemas/index.php?option=com_content&tas
k=view&id=330 [Consulta: 2014, junio 23].

UNESCO. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural


Inmaterial. Paris, (2003, Octubre 17).

UNESCO. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y


Natural. Paris, (1972, Octubre 17 al Noviembre 21).

Varela, Rodolfo (2015). Fundapichincha, creada el 5 de mayo de 2006.


Misión: Rescatar el cine Pichincha y convertirlo en el Teatro Municipal
Pichincha de Cumaná. [Documento en línea]. Disponible en:
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=16547238114716
24&id=1401634960113845 [Consulta: 2015, noviembre 07].

Vargas, Olivia. (2011). Representaciones sociales: debates y atributos para


el estudio de la educación. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2011000100006 [Consulta: 2015, agosto 09].

Vilagut Vega, Rafael (2014). Felíz y Saludable. Doña Consuelo Martín y


Martín. [Documento en línea]. Disponible en:
http://felizysaludable.blogspot.com/2014_10_01_archive.html
[Consulta: 2015, mayo 10].

Wikipedia (2015). Cumaná. [Documento en línea]. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Cuman%C3%A1 [Consulta: 2015, mayo
09].

98
ANEXOS

99
ANEXO 1

Fotocopia página de la Ordenanza de presupuesto de gasto e ingresos


de la Alcaldía del municipio Sucre del estado Sucre (2015)

Nota. Información parcial tomada de 100 la Ordenanza de Presupuesto de


Ingresos y Gastos de Alcaldía del municipio Sucre del estado Sucre 2015.
Información fotocopiada por Eloy R. Bermúdez G.
ANEXO 2

TITULO DEL CARGO


COORDINADOR SECTORIAL DE CULTURA
CÓDIGO: 53054 NIVEL: 9
DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE FUNCIONES
OBJETIVO GENERAL

Coordinar eventos culturales y actividades que permitan difundir y desarrollar


formación en materia cultural en facultades o extensiones culturales,
mediante la planificación, organización y control de las mismas y el
seguimiento y aplicación de políticas y estrategias emanadas de la
planificación cultural universitaria, así como las propias de la unidad, a fin de
garantizar la formación integral del educando.

FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS

Diseña, planifica, coordina, controla y ejecuta actividades de promoción,


difusión, formación, extensión, investigación y apoyo docente a actividades
curriculares, en relación con las diferentes áreas culturales para la facultad o
sector asignado.

Presenta semestralmente y con antelación la planificación de los eventos


culturales en coordinación con la Dirección de Cultura y con las instancias
superiores de la dependencia.

Planifica y coordina con los directores de escuela y/o jefes de departamentos


de la Dirección de Cultura de la Universidad y/o de la dependencia asignada,
la vinculación de las actividades culturales con la comunidad universitaria.

Estructura conjuntamente con el instructor, facilitador o docente de desarrollo


en artes, el objetivo a alcanzar dentro de los talleres y supervisa y facilita la
logística e implementación del mismo en la coordinación.

Supervisa y controla al personal adscrito a la coordinación.

Ejecuta el presupuesto de la coordinación y vigila la disposición de los


recursos para el mejor logro de los fines que se persiguen…

http://vrad.udo.edu.ve/sistemas/index.php?option=com_content&task=v
iew&id=330

101
ANEXO 3

Transcripción del Decreto de construcción de las obras “Palacio de


Gobierno del estado Sucre” y “Parque Bolívar”. El original del Decreto se
encuentra en el Archivo General del estado Sucre:

Doctor Antonio Álamo,


Presidente del Estado Sucre,

Considerando:
Que el 17 del próximo diciembre se cumple el primer centenario de la muerte
del Libertador, suceso que la Nación se apresta a conmemorar
solemnemente;

Considerando:
Que la Asamblea Legislativa, en acuerdo de 30 de enero último, ha
iniciado la participación del Estado en el magno acontecimiento, y es norma
de la Causa Rehabilitadora, por la voluntad y ejemplo de su Benemérito Jefe
el General Juan Vicente Gómez aprovechar las efemérides notables de la
República para emprender las obras de ornato y de utilidad que reclama el
progreso de los pueblos;

Considerando:
Que Bolívar no tiene en el Estado Sucre un monumento digno de su
grandeza, y que después del último terremoto la capital ha quedado sin
edificios propios para despachos oficiales,

Decreto:

Artículo 1: Procédase a construir un Palacio de Gobierno y un parque


con la estatua de Bolívar en el centro.

Artículo 2: El Palacio de Gobierno se levantará en el área de dos mil


quinientos setenta metros cuadrados que forman la esquina noreste de las
calles Bolívar y El Juncal, de estilo moderno y a prueba de terremotos, con
capacidad para todas las oficinas de los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial, salón de recepciones y los demás detalles de ornamentación y
servicios accesorios.

Artículo 3: El parque llevará el nombre de “Bolívar”, y se construirá


frente al Palacio de Gobierno, en el perímetro de tres mil quinientos metros
cuadrados comprendido entre las calles Bolívar, Sucre, El Juncal y la Plaza

102
Pichincha, y en el centro se erigirá una estatua del Libertador, de calidad y
magnificencia cónsona con el alto simbolismo que la motiva.

Artículo 4: los trabajos a que se contrae este Decreto comenzarán hoy


mismo, como un homenaje al Gran Mariscal de Ayacucho en el aniversario
de su natalicio, estarán bajo la dirección y al cargo de la “Oficina Técnica de
Construcción de J. Martín Pascual e hijos”, según los proyectos y planos
elaborados por ella y aprobados por el Gobierno; y deberán terminarse en
lapso de tiempo suficiente para inaugurar ambas obras el 17 de diciembre del
año en curso, como la ofrenda de este Estado en la rememoración
centenaria que en tal fecha hará Venezuela.

Artículo 5: El Procurador General del Estado, con suficiente


autorización del Ejecutivo, procederá a legalizar la compra de las
propiedades particulares que se necesitan adquirir para la formación del
“Parque Bolívar”.

Artículo 6: Los gastos que ocasionarán estas obras se irán erogando,


por administración directa del Ejecutivo, según el desarrollo semanal que
tengan los trabajos, y se cargarán al Capítulo “Fomento del Estado” de la Ley
de Presupuesto.

Artículo 7: Comuníquese y publíquese.


Dado, firmado y sellado con el Sello del Ejecutivo en la Casa de Gobierno del
Estado Sucre, en Cumaná, a 3 de febrero de 1930 –Años 120º de la
Independencia y 71º de la Federación.

Antonio Álamo.
Refrendado.
El Secretario General,
Pedro Pablo Montenegro.

Nota. Información proporcionada por el Archivo General del estado Sucre.


2013. Cumaná. Transcripción elaborada por Eloy R. Bermúdez G.

103

También podría gustarte