Está en la página 1de 2

QUÍMICA XERAL II

Primer curso-Primer cuatrimestre


Facultad de Química
Problemas. Tema 2

1. Una roca caliza contiene carbonato de calcio. Hallar la riqueza que tiene en CaCO 3 sabiendo
que 0,35 g de esta roca reaccionan con 60 ml de una disolución 0,10 M de ácido nítrico.

Solución: 86%
2. Si 350 g de bromo reaccionan con 40 g de fósforo, ¿qué cantidad en gramos de bromuro de
fósforo (III) se formará? Datos: Masas atómicas Br = 80,0 ; P = 31,0

Solución: 3,5x102 g de PBr3


3. Una forma de eliminar NO de las emisiones gaseosas es hacerlo reaccionar con amoníaco, de
acuerdo con la siguiente reacción: NH3 (g) + NO (g)  N2 (g) + H2O (g). a) Ajustar la reacción. b)
Calcular los gramos de amoníaco que se necesitarán para que reaccionen 16,5 moles de
monóxido de nitrógeno.

Solución: 187 g de amoníaco


4. La hidrazina líquida (N2H2) se obtiene a escala industrial haciendo reaccionar amoniaco con
cloro y una disolución de hidróxido sódico. Teniendo en cuenta que como productos de reacción
se obtienen también cloruro sódico y agua. Se pide: a) Escribir la reacción ajustada. b) Si se hacen
burbujear 200 g de NH3 gas y 175 g de Cl2 en una disolución que contiene exceso de hidróxido de
sodio y se obtiene hidrazina con un rendimiento del 90,0%. ¿Qué cantidad en gramos de hidrazina
se recuperará?

Solución: 33,3 g de hidrazina


5. Para determinar la riqueza de una partida de zinc se tomaron 50,0 g de una muestra
homogénea y se trataron con ácido clorhídrico del 37,0 % en peso y densidad 1,18 g/mL,
consumiéndose 126 mL de ácido. La reacción de zinc con ácido clorhídrico produce cloruro de zinc
e hidrógeno (H2). Calcula: a) La molaridad de la disolución de ácido clorhídrico. b) El porcentaje de
zinc en la muestra.

Solución: a) 12,0 M; b) 98,5 % de Zn


6. La fermentación de la glucosa, C6H12O6, para producir etanol tiene lugar de acuerdo con la
reacción (no ajustada): C6H12O6  CH3CH2OH + CO2. Calcula la cantidad de etanol, en kg, que
produciría la fermentación de 2,5 kg de glucosa si el rendimiento de la reacción es del 25%.

Solución: 0,32 kg de etanol


7. Cuando el gas H2 obtenido al hacer reaccionar 41,6 g de Al con un exceso de HCl se hace
pasar sobre una cantidad en exceso de CuO:

Al (s) + HCl (aq)  AlCl3(aq) + H2 (g)

H2 (g) + CuO (s)  Cu (s) + H2O (l)

a) Ajustar las reacciones

b) ¿Cuántos gramos de Cu se obtendrán?

c) ¿Cuál sería el rendimiento si se obtuvieran 120 g de Cu?

Solución: b) 147 g de Cu; c) 81,8 %


8. Una mezcla de carbonato de sodio y carbonato de potasio, de peso total 1,000 g, se trata con
ácido clorhídrico en exceso. La disolución resultante se lleva a sequedad y el residuo obtenido
(nada más mezcla de cloruros de sodio y potasio) pesa 1,091 g. Calcula la fracción molar de los
dos compuestos en la mezcla inicial.

Solución: x (carbonato de sodio) = 0,470


9. El metano es uno de los gases que contribuyen al efecto invernadero y se produce en
cantidades importantes como consecuencia de los residuos de las granjas de animales para la
alimentación. La reacción del metano con agua es una forma de preparar hidrógeno que puede
emplearse como fuente de energía neta en las pilas de combustible.

CH4 (g) + H2O (g)  CO (g) + 3 H2 (g)

Se combinan 995 g de metano y 2510 g de agua:

a) ¿Quién es el reactivo limitante?

b) ¿Cuál es la masa máxima de hidrógeno que se puede preparar?

c) ¿Qué masa de reactivo en exceso quedará cuando acabe la reacción?

Solución: a) Metano; b) 373 g; c) 1,39x103 g de agua

10. Una mezcla de NaCl y KCl pesaba 5,4892 g. La muestra se disolvió en agua y a la disolución
se le agregó nitrato de plata. Se formó un precipitado blanco de AgCl. El peso del AgCl seco fue
12,7052 g. ¿Cuál era el porcentaje de NaCl en la mezcla?

Solución: 74,2 %

También podría gustarte