Está en la página 1de 33

Henry HOOGHIEMSTRA and Suzette G.A.

FLANTUA (2019)

Colombia in the
Quaternary: An
Overview
of Environmental and
Climatic Change
Eimmy León, Ana María Cárdenas, Tatiana Garcia
Biogeografía
1. Introducción
Objetivos del Artículo:
Proporcionar una visión general de la historia
del Cuaternario en los principales biomas de
Colombia

Resaltar la importancia de la investigación


paleoecológica para la biogeografía del país.
Identificar si existe un impacto en la diversidad y distribución de la
vegetación altitudinal en Colombia a partir de los cambios ambientales
y climáticos cuaternaristas.
1.1 Colombia en el Cuaternario

¿Qué es el cuaternario?
Últimos 2,58 Ma antes del presente.
Se caracteriza por ciclos glaciales e
interglaciales, con una amplificación de
estos cambios durante el último millón de
años.

Investigaciones paleoecológicas
Investigadores pioneros en el estudio del
Cuaternario en América del Sur.
Troll, Flenley, y van der Hammen, entre otros.
Cambios paleogeográficos
Creación de nuevas áreas de hábitats Microclimas
Elevación de los Andes durante el Plioceno con diferentes condiciones climáticas y
altitudes. únicos

Valles interandinos, páramos de alta Evolución de especies


Diversificación de Ecosistemas montaña, selvas tropicales de tierras adaptadas a esos nichos
bajas, etc. ecológicos particulares.

Gran Intercambio Biótico


Americano
Registros de Sedimentos en Colombia
Cuencas Sedementarias en Colombia Cuencas: Bogotá y
Preservan una valiosa información sobre la historia ambiental y climática del Fuqueme
país durante el Cuaternario. El hundimiento del piso de estas
cuencas ha permitido la
acumulación de una gran cantidad
Núcleo de sedimento Funza-2 de sedimentos, que contienen
Extraído de la cuenca sedimentaria de Bogotá y tiene una profundidad de restos de plantas, animales, hongos,
586 metros. y otros organismos.

Han demostrado que la distribución de la vegetación en Colombia ha


variado significativamente en respuesta a los cambios climáticos.

Oxígeno-18 (δ18O): temperatura

Utilizados para reconstruir los cambios del agua.


Isotopós estables Carbono-13 (δ13C): composición
en el clima y otros factores ambientales.
de la vegetación.
Nitrógeno-15 (δ15N): dieta de los
animales.
1.2. Ambientes de depósito de registros de polen

Sesgo en la Recopilación de Sedimentos


La mayoría de los registros de polen provienen de
lagos existentes en la actualidad, porque la materia
orgánica tiende a estar mejor conservada allí.
Los depósitos fluviales han sido menos explorados en
comparación con los lagos.

Recomendación de los autores


Utilizar múltiples fuentes de información, como
sedimentología, palinología y otros indicadores, para
obtener una interpretación más completa de los
registros paleoecológicos.

Figura 1. Visión general de los ecosistemas de Colombia


tal como se distribuyen en la actualidad: (1) páramos, (2)
bosques montanos altos, (3) bosques montanos bajos, (4)
bosques secos de los valles interandinos, (5) sabanas de
los Llanos Orientales y (6) selva amazónica y otras tierras
bajas.
Principales Biomas
con registros de
Polen en Colombia
Figura 2. Vegetación representativa de seis biomas
seleccionados discutidos en el texto: (a) sabana de los
Llanos Orientales en el Lago El Piñal (aproximadamente
180 m sobre el nivel del mar); (b) selva lluviosa del Chocó
en el Lago Caimito (aproximadamente 50 m sobre el nivel
del mar); (c) vegetación de bosque seco en el pantano
Quilichao (1020 m sobre el nivel del mar); (d) bosque
montano bajo en el Parque Chicaque en la Cordillera
Oriental a 2250 m sobre el nivel del mar; (e) bosque
montano alto en Guandera (norte de Ecuador)
mostrando una línea de bosque superior (UFL) casi
intacta a 3600 m sobre el nivel del mar; (f) páramo de
gramíneas con Espeletia en flor cerca de Bogotá a 3600
m sobre el nivel del mar. (Fotografías de Henry
HOOGHIEMSTRA).
2. Historia de los
Biomas
Colombianos en el
cuaternario
2. Historia de los Biomas Colombianos en el cuaternario

2.1. Sabanas de los llanos orientales

Figura 4. Topografía de la sabana colombiana

800 a 2500 mm
26-27 °C
Figura 3. Ubicación de los llanos orientales

Figura 5. Cambio de vegetación (holoceno)


2. Historia de los Biomas Colombianos en el cuaternario

2.2. Selva Amazonica

Meandros Urrego (1994)


Pantano de Monica Behling et al. (1999)

Cambios en la composición del bosque con mayores proporciones de


Podocarpus en el Tardíoglacial Menor temperatura medial
Transporte de polen desde el bosque
montano frío

Podocarpus alcanzó mayor abundancia en los bosques amazónicos de los


últimos glaciares 2-3; 5-6 °C
La sequedad y la baja pCO2 atmosférica en la vegetación amazónica
“hipótesis de los refugios forestales” de Haffer (1969)

Figura 6. Ubicación de la selva amazonica


2. Historia de los Biomas Colombianos en el cuaternario

2.3. Selva del Choco


La agitación de los andes a finales del mioceno serpara el choco
biogegráfico

Primeros registros de sedimentos


fueron recolectados en 1997 por
BEHLING, HOOGHIEMSTRA y NEGRET
cerca de Tu maco, Guapi y Quibdó.

Alta Biodiversidad
Desconocimiento del pleistoceno
La composición de las plantas fue
relativamente estable durante el
Holoceno

Figura 7. Ubicación de la selva del Choco


Figura 8. Área biogeográfica de los bosques tropicales del Chocó
2. Historia de los Biomas Colombianos en el cuaternario

2.4. Bosque Seco de los Valles Interandinos

Figura 9. Ubicación del valle del Patia

1200-1800 mm Topografía montañosa Figura 10. Historia del bioma de bosque seca del valle del cauca (holoceno)
20 °C o clinada
2. Historia de los Biomas Colombianos en el cuaternario

2.5. Bosque Montano Inferior

Figura 13. Distribución elevacional de polen-lluvia en comparación con el rango


Figura 11. Distribución de los bosques húmedos montanos
elevacional de taxones arbóreos en la vegetación moderna

especies que no son


1200-2300 msnm resistentes a las heladas
Figura 12. . Distribución
altitudinal de taxones
nocturnas
forestales modernos
2. Historia de los Biomas Colombianos en el cuaternario

2.6. Bosque Montano Alto

2300-3500 msnm

Figura 14. Distribución de los bosques húmedos montanos

Figura 15. Distribución altitudinal de la vegetación en los Andes del norte hoy y
durante el Último Máximo Glacial. Distribución de la vegetación del bioma del
bosque montano, incluido el bosque montano bajo y el bosque montano alto.

Figura 16. Porcentaje de polen de los registros continentales largos Funza–1 y


Funza–2
2. Historia de los Biomas Colombianos en el cuaternario

2.7. Páramo

Figura 18. Distribución de la vegetación en el área del Altiplano de Bogotá


para zonas de vegetación altitudinal.
Figura 17. Distribución de Páramos en Colombia

3200-4800 msnm estructuras en mosaico las transiciones entre las tres


zonas de páramo son difíciles de limitar
3. Síntesis multisitio
Base de datos latinoamericana de polen

Base de Datos Latinoamericana de Polen


(LAPD) 1998 y 2003
Contribuciones de Centro y Sudamérica, el
Caribe y México
La lista actualizada de registros
paleoecológicos en América Latina Latin American
1379 núcleos de sedimentos informativos Pollen Database
4800 núcleos de sedimentos informativos
¿Qué encontramos?
Descripciones generales de registros antiguos y recientes de polen

Primeros estudios
Colombia líder en vegetación
a finales de los 50's
y Reconstrucciones
Van der Hammen - 1959 climáticas basadas en
registros de polen fósil
Hoy en dia
Mayores estudios en los páramos y
México y Brasil con gran sistemas de manglares a lo largo
cobertura espacial y temporal de la costa del Caribe
de los paleo-sitios
investigados
Mejorando el marco temporal de los registros fósiles colombianos

Estudios multisitio y multiprox

Indicadores relacionados a registros de polen fósil


colombiano Radiocarbono, la bioestratigrafía y la tefra.
Nuevos modelos de edad para sitios de registro de polen
sin cronologías
Recalibraron modelos existentes con curvas de calibración
actualizadas
“Las respuestas de la vegetación al cambio
climático son sincrónicas en el espacio y el
tiempo, o si existen adelantos y retrasos
significativos entre las diferencias atmosféricas,
sistemas marinos y terrestres.”
Información palinológica (actualización de 2014)

Figura 19. Ubicaciones con datos modernos Ubicaciones de núcleos de sedimentos


de polen y lluvia de núcleos, trampas de perforados y secciones de sedimentos
polen y muestras de sedimentos expuestas.
superficiales.
Comparaciones de paleodatos y modelos: el método de biomización
Para
Método de biomización Convertir datos palinológicos en un
mapa de vegetación reconstruido

El mapa de vegetación El mapa de vegetación reconstruido


VS basado en polen de múltiples sitios de
proyectado del modelo
la misma área de estudio

Datos generados a partir


de análisis microscópicos se muestran
como los tipos de polen identificados y sus
recuentos
Tratamiento de datos

Figura 20. Se recopilan datos, se evalúa su calidad, se cotejan para intervalos de tiempo específicos, los taxones de polen se
asignan a tipos funcionales de plantas (PFT) o rasgos, los PFT se asignan a biomas o ecosistemas, y los biomas dominantes se
trazan como puntos específicos de cada bioma en un gráfico. mapa.
Los taxones de polen se clasifican según las limitaciones
fisiológicas de sus plantas y se asignan a grupos
característicos de variables climáticas específicas (PFT)

Un tipo de polen puede


pertenecer a más de una PFT
Biomas frente a PFT
Una PFT puede pertenecer a más de un bioma

Reconstruir cambios pasados en la cobertura vegetal en


áreas de 12 ciudades colombianas que reflejan una
variedad de ambientes.
Datos de polen de 37 registros ( entre 0 a 4000 m.s.n.m.)
Tratamiento de datos Principales zonas de
vegetación elevada
Corte transversal de los Andes cerca de Bogotá que muestra en
aa—arbusto alpino
acrónimos la variedad de PFT (rasgos) identificados y la ubicación af—hierba alpina
de estos en los Andes cp—forb cojín
ctc1—conífera de clima templado frío
ctc2—conífera marítima de hoja perenne
ec—conífera euritérmica
g—graminoide
man— bosque de hombres
sf—hierba euritérmica
Te1—árbol tropical de hoja perenne de hoja
ancha
Te2—árbol tropical xérico de hoja perenne de
hoja ancha
tf—hierba tropical
Tr1—árbol verde lluvia tropical
Tr2—árbol verde lluvia tropical seco
ts—árbol verde de verano templado
tx—helecho arborescente
txts—árbol-arbusto xerófilo tropical
wte—árbol de hoja ancha de hoja perenne,
templado cálido
wte1—árbol de hoja ancha, caducifolio, templado,
fresco
Figura 21. los Andes cerca de Bogotá que muestra en acrónimos la variedad wte4—árbol de hoja ancha, caducifolio,
de PFT (rasgos) identificados y la ubicación de estos PFT en los Andes templado, frío
Tratamiento de datos
Corte transversal de los Andes cerca de Bogotá que muestra en acrónimos la variedad de biomas
identificados y la ubicación de estos biomas en los Andes

CEFO: bosque siempreverde


fresco
COMI: bosque mixto fresco; CGSS:
pastizales frescos
CGSH—matorrales de pastos
frescos
STEP—estepa–páramo
TDFO—bosque seco tropical
TRFO: selva tropical
TSFO: bosque tropical estacional
WAMF: bosque mixto templado
cálido
WEFO: bosque cálido de hoja
perenne.

Figura 21. los Andes cerca de Bogotá que muestra en acrónimos la variedad
de PFT (rasgos) identificados y la ubicación de estos PFT en los Andes
Matriz de vegetación dominante
1. Se establecen 10 ventanas de tiempo ( entre 6ka y la
actualidad )
2. Tomar los 37 registros de manera vertical en la
matriz
3. Calcular puntuaciones de afinidad en relación a los
biomas
Vegetación
degradada

Cambio
ambiental hacia
condiciones
húmedas/cálidas

Cambio
ambiental de
condiciones de
sequía/frío

No cambian su
asignación de
bioma

Figura 22. Reconstrucción de los


biomas dominantes en 37 sitios
colombianos ubicados entre 0 y
4000 m de altitud, y durante 10
cortes de tiempo desde 6000 14C y
BP hasta la actualidad
Matriz de vegetación dominante
En el año 6 ka, los biomas son principalmente característicos de
condiciones más cálidas en relación con las actuales

Entre 4 y 3 ka hay una vegetación más mésica Mayor precipitación

Suministro de agua
Entre 2.5 y 1 ka hay mayor estabilidad
moderado
ambiental

Los regímenes de precipitación pueden cambiar


repentinamente y no necesariamente son sincrónicos a lo largo
de un período
En elevaciones más bajas, es
evidente que la humedad es
el control dominante que
impulsa el cambio de
vegetación, mientras que la
temperatura se vuelve más
importante en elevaciones
más altas

Modelo de vegetación
BIOME-3

Figura 23. Reconstrucción del


cambio de vegetación desde el
Último Máximo Glacial (ca. 20 ka)
para 12 ciudades importantes de
Colombia
. En Quibdó no se observa ningún cambio de vegetación desde el Último
Máximo Glacial
El exceso de precipitaciones impide cualquier cambio.

En Villavicencio, hoy prevalece el bosque lluvioso (orográfico), mientras que las


condiciones más secas del Último Máximo Glaciar causaron bosque estacional

Cali está rodeada de bosque estacional, pero en este lugar prevaleció el matorral
de bosque xérico durante el Último Máximo Glacial

En Arauca, el bosque xérico, arbustivo y pastizales altos dominan el paisaje


actual, mientras que el modelo de vegetación calcula la sabana húmeda
durante el Último Máximo Glacial
4. Impacto humano en el medio ambiente

Expansión de las culturas tempranas


durante el Cuaternario

Abrigos rocosos de El Abra en el


altiplano de Bogotá

Figura 24. Ubicaciones de sitios seleccionados de registros de polen


colombianos con influencia antropogénica sustancial en los últimos 2000 años
Evidencia sobre la variabilidad climática
y la presencia humana durante los
metadatos de la Base de datos
últimos 2000 años
latinoamericana de polen
5. Discusión, conclusiones y perspectivas
Historia de la Palinoecología en Colombia:
La investigación palinológica en Colombia se ha desarrollado a lo largo de 60 años, extendiéndose
gradualmente hacia trabajos de síntesis Multi-sitios.
Esta investigación ha proporcionado una amplia documentación y comprensión de la historia del
Cuaternario en Colombia.

Importancia de la Palinoecología:
La palinología sigue siendo central en la investigación paleoambiental y que comprendiendo los
mecanismos del cambio climático y cómo los ambientes modernos se formaron después de una larga
historia de interferencia humana es de alta relevancia para la sociedad, la política y la economía
nacional.

Impacto Humano en el Paisaje:


Se menciona la importancia de comprender el impacto humano en el paisaje durante los últimos 2000
años del Cuaternario y cómo esto puede contribuir a estrategias de conservación más efectivas.

Relevancia de la Interpretación del Cambio Climático Pasado:


Comprender el cambio ambiental y climático pasado durante dos ciclos glaciales-interglaciales
completos (los últimos aproximadamente 200,000 años) es de gran importancia para interpretar
adecuadamente los efectos actuales del cambio global.
Contribución Única de Colombia:
Colombia posee dos registros únicos a nivel mundial de larga duración del Pleistoceno sobre cambios en
la vegetación y el clima, que sirven como una fuente rica de evidencia.

Importancia de la Educación y la Adaptación:


Se aboga por la inclusión de la educación sobre el cambio climático y ambiental pasado en currículos de
escuelas y universidades, y se enfatiza la necesidad de políticas y prácticas que promuevan estrategias
exitosas de adaptación basadas en una comprensión del pasado.

Conceptos de Conservación Dinámica y Adaptativa:


Se plantea la idea de que en lugar de simplemente conservar los ecosistemas y comunidades en su
estado actual o restaurarlos a un estado anterior, se requieren estrategias dinámicas y adaptativas que
aborden el cambio climático y la conectividad de manera fluida.

Motivación para el Futuro:


Utilizar el conocimiento del pasado de Colombia para comprender mejor las condiciones actuales y
tomar las medidas necesarias para ofrecer un futuro próspero en un mundo sobrepoblado.

Se espera que el artículo nos motive a considerar el conocimiento del pasado de Colombia, para
comprender mejor sus condiciones actuales y para tomar las medidas necesarias para ofrecer a
una Tierra superpoblada un futuro próspero.
¡Muchas
gracias!

También podría gustarte