Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
net/publication/328125667
CITATIONS READS
0 166
2 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Tesis Doctoral "Los ecosistemas de la Orinoquía colombiana: valoración económica, estado de salud y conservación". View project
All content following this page was uploaded by Jhon Infante-Betancour on 08 October 2018.
1
Aspectos generales sobre la Amazonía
físico (geología, suelos), así como sobre el los principales ríos de la región y se generó
componente vegetal (vegetación, flora) y su conformación actual (Herrera, 1999).
los cambios en la vegetación y en el clima
(historia paleoecológica) de ambientes de Las contribuciones detalladas de Jaramillo
la llanura de inundación durante los últimos et al. (2011, 2013) se toman como
150 años (local y regional). referencia básica para delinear la síntesis
sobre la estratigrafía y geología del área
Geología del trapecio amazónico de Colombia. Las
unidades estratigráficas que se reconocen
Sobre la geología y la geomorfología se en el territorio (Figura 1), desde la más
cuenta con variadas contribuciones de carác- antigua hasta la más joven, son el Terciario
ter local y regional (Galvis et al., 1979; Bote- conformado por la Formación Pebas o
ro, 1980), hasta las globales de Kroonenberg Solimões (Tp) del Mioceno tardío y por la
& Roever (2010) y otras recientes incluidas Formación Jericó (Qj) del Plioceno tardío-
en Hoorn & Wesselinh (2010). Pleistoceno. El Cuaternario está constituido
por la Formación Içá del Pleistoceno (Qi)
Durante el Terciario, se presentaron los cam- y otras unidades de la planicie aluvial
bios más fuertes en la Amazonía Occidental, cuaternaria como la terraza de Leticia. La
que originaron la configuración actual de formación Solimões (Tp) en la zona, aflora
la cuenca. Estos cambios fueron producto en la margen Noreste del río Amazonas entre
de un aumento en la actividad tectónica de Santa Sofía y Puerto Nariño; afloramientos
la placa de Nazca que dió como resultado menores se observan en el trayecto terrestre
la formación la cordillera Occidental en el Leticia-Tarapacá a partir del km 23 y en los
Eoceno medio y el posterior levantamiento caminos y quebradas que drenan las colinas
de la cordillera Oriental en el Mioceno tar- formadas por esta unidad. La columna
dío, con lo cual se creó una barrera definitiva estratigráfica de aproximadamente 100 m
que separó las cuencas del Magdalena y del corresponde al máximo relieve entre las
Amazonas (Herrera, 1999). El evento provo- orillas del río Amazonas y las cimas de las
có una intensa sedimentación hacia las cuen- colinas más altas, que se encuentran en las
cas del Caquetá y Amazonas, especialmente cabeceras del río Amacayacu. Es bastante
en el Oligoceno y en el Pleistoceno cuando probable que las Formaciones Jericó e Içá,
se presentaron los mayores pulsos tectónicos ambas con morfología colinada estén al
de la cordillera Oriental (Hoorn et al., 1995). interior de una amplia faja excavada sobre
El levantamiento de la cordillera Oriental las colinas de la Formación Pebas/Solimões
bloqueó el sistema fluvial y generó un cam- por el curso actual del río Amazonas. Parte
bio en la línea de costa con una extensa área de los paisajes de colinas pueden asimilarse
de pantanos y áreas mal drenadas, las cuales a remanentes de penillanuras labradas sobre
cubrieron toda la Amazonía. En estos lugares los sedimentos terciarios, mientras que los
se depositó la formación Pebas. La extensa restantes son complejos de las colinas de
área de pantanos fue regida parcialmente por diferentes morfometrías, disección y edades.
un dominio salobre (influencia del ambiente La generación de colinas de los terrenos
marino), por lo cual resultaron sedimentos terciarios de la Formación Solimões (Figura
de sal y yeso en la parte Sur de la cuenca. 1) en el trapecio amazónico colombiano, ha
Después de un largo periodo de colmatación, sido reconocido como un rasgo dominante
la inmensa cuenca constituida hasta enton- (Galvis et al., 1979; Díaz, 1980), pero no
ces, logró drenar hacia el Oriente, es decir en necesariamente significa que las colinas
la misma dirección que fluyen actualmente sean de la misma edad y tengan igual origen
3
Aspectos generales sobre la Amazonía
que las planicies. Hay dos remanentes bien gía registrada en la secuencia. El evento que
definidos, la penillanura del Pureté (Pp) sobre marca la formación Içá es de alta energía,
el Solimões, la más antigua –por encima de la lo cual sugiere una pronunciada alteración
cota 150 m– con un notable frente de erosión paisajística de los territorios de la Amazo-
en el borde externo. El otro remanente de nía Occidental, debido a la migración del río
penillanura es denominado Cabimas (Pc) Amazonas cuyo cauce comenzó a tomar su
debido a que se halla en las cabeceras de este configuración actual (Jaramillo et al., 2013).
afluente del río Amacayacu. Está limitada
por dos frentes de erosión y forma un escalón Los cambios en la precipitación y en el cau-
con colinas por debajo de la penillanura del dal de los ríos de la Amazonía Occidental se
Pureté, alrededor de la cota de 130 m. La han reflejado de manera directa en las for-
diferencia en edad y en la génesis de estos maciones superficiales, por lo cual una esta-
sistemas colinados tiene serias implicaciones bilidad climática que se ha deseado expresar
para el establecimiento y la persistencia de para el territorio al menos desde el Terciario
la biodiversidad a través del tiempo, ya que superior (Mioceno) necesariamente debe ser
el asentamiento de la biota no puede ser más revaluada. Es conveniente considerar en la
antiguo que el paisaje subyacente. complejidad territorial actual, los efectos de
los cambios de clima que se han reconoci-
La Formación Jericó se localiza en la Ama- do en otros ambientes estrechamente ligados
zonía Occidental en una franja de dirección a la historia natural de la región amazónica
Suroeste-Noreste (40-50° grados), con una (Van der Hammen et al., 1991).
extensión longitudinal de aproximadamen-
te 60 km y un ancho que puede variar en el La oscilación de 12 metros en el nivel de
Sur hasta 12 km y en el norte hasta 24 km. aguas del río Amazonas, ocasiona una ex-
Esta faja de sedimentos no consolidados, se pansión horizontal de la lámina de agua con
sitúa entre las formaciones Solimões e Içá. su carga en suspensión cercana a 10 kilóme-
La Formación comprende un conjunto de se- tros, fenómeno que se refleja en una subdi-
dimentos con niveles de bauxita en posición visión de la llanura inundable en dos partes
horizontal y discordante sobre la Formación distintas, las geoformas internas de los cana-
Pebas/ Solimões (Jaramillo et al., 2013). La les (islas y barras laterales) y la llanura adya-
unidad estratigráfica aflora entre los kilóme- cente, donde son notorios los extensos com-
tros 20.3 y 23 de la carretera Leticia-Tarapa- plejos de cordones arenosos lineales y sus
cá y sobre el río Calderón, su edad está entre depresiones pantanosas o lagunas asociadas.
el Plioceno tardío y el Pleistoceno temprano. Los paisajes fluviales son remanentes del pa-
sado y permiten descifrar la evolución de las
La formación Içá (ISA) está cubierta por los cuencas y sus climas asociados. En la actual
sedimentos más recientes de la terraza de Le- llanura inundable del río Amazonas se reco-
ticia, situación que no se presenta en territo- nocen los subsistemas de canales principales
rio brasileño. Aflora en cercanías de la base y el subsistema de las áreas de “scroll bars”
naval de Leticia sobre el brazo Occidental caracterizada por crestas y depresiones.
del río Amazonas y es de origen sedimenta-
rio continental fluvial, con dinámicas muy La edad de la Formación Içá es Plio-Pleis-
similares a las que se presentan actualmente tocénica, pero las condiciones de deposición
por influencia del río Amazonas. En Colom- de los sistemas modernos se dieron entre el
bia se manifiestan tres pulsos sedimentarios, Pleistoceno tardío y el Holoceno y son muy
un pulso basal e intermedio de muy alta ener- diferentes. Su formación probablemente se
gía y un pulso superior con la mayor ener- dio bajo condiciones climáticas relativamen-
4
Rangel-Ch. & Infante-Betancour
6
Rangel-Ch. & Infante-Betancour
8
Rangel-Ch. & Infante-Betancour
serranías o formaciones de roca dura del los cuales alcanzan mayor área geográfica
Escudo Guayanés. En la vegetación acuática de distribución el bosque de Inga nobilis
y de pantano, figuran las comunidades y Aniba megaphylla, el palmar de Iriartea
dominadas por Eichhornia crassipes, deltoidea y Asytrocaryum jauari. También
Pistia stratiotes y Neptunia prostrata, aparecen el bosque de Licania hypoleuca,
los herbazales de Utricularia neottioides, Minquartia guianensis y Eschweilera andina
de Oxycaryum cubense y Pontederia (Van Andel, 1992) y los bosque de Memora
rotundifolia y de Leptochloa scabra y bracteata y Miconia punctata (=Memoro
Torulinium macrocephalum (Prieto et bracteatae-Miconietum punctatae, Urrego,
al., 1995) y el pastizal de Hymenachne 1997).
amplexicaulis. En las playas de los ríos
amazónicos, se establece el bosque bajo de La llanura de inundación permanente,
Byrsonima japurensis e Inga punctata y el arraiga una gran variedad de bosques,
bosque de Cecropia membranacea y Annona entre los cuales son importantes por su
hypoglauca (Duivenvoorden & Lips, 1993). área de distribución, el bosque de Laetia
Sobre los diques, barras y basines, se corymbulosa, Pseudobombax munguba
establecen diversos tipos de vegetación, entre y Pouteria procera, el de Macrolobium
11
Aspectos generales sobre la Amazonía
vegetal a partir de una laguna (aguas quietas, Caquetá (Urrego, 1991, 1997; Van der Ham-
estancadas) con diatomeas seguida por una men et al., 1992), se resaltan los siguientes
fase de dominio de los bosques pioneros de eventos:
Cecropia sobre ambientes de playa en ausen-
cia de pantano y finalmente una fase de pan- Hay una fase inicial que se asocia con am-
tano que se consolida al final con aumento de bientes con espejo de agua tipo laguna o
Mauritia y presencia de Botryoccocus. laguneta con presencia de Botryoccocus y
otras algas. Esta fase es evidente en las per-
Quinché II cubre los últimos 1870 años AP foraciones Mariñame I, entre 12000 y 11000
y documenta eventos que se presentaron años y en Quinche I entre 4200 y 4000 A.P.
en una zona pantanosa, con presencia
de indicadores de agua permanente. Es A continuación, en la mayoría de las recons-
constante el establecimiento de un palmar trucciones (con base en las perforaciones) hay
con Mauritia que incrementa su área de una fase bien definida dominada por Cecropia
distribución hacia el final. y otros elementos pioneros como Myrtaceae,
que en algunos casos como Mariñame I puede
Mariñame I cubre los últimos 11200 años ser de hasta 3000 años de duración o de solo
A.P. En la parte inicial de la perforación, decenios como en Quinché II.
el sitio era una lagunita que más tarde al
perder contacto directo con el río, permitió Después aparece en la sucesión, el bosque
el establecimiento del bosque inundable y inundable (Várzea según Urrego, 1997)
del palmar de pantano con Mauritia (Urrego, y finalmente llega el dominio del bosque
1997). pantanoso de Mauritia.
Mariñame II cubre la historia desde 10800 El registro más antiguo del palmar de Mau-
años A.P. hasta hoy. Según el diagrama ritia (morichal) se presenta en Mariñame II
palinológico inicialmente había un ambiente hace cerca de 6000 años y el más reciente
de playa con un bosque pionero de Cecropia; es el de Quinché I de 600 años aproximada-
no se encontraron indicadores de aguas mente. Van der Hammen et al. (1992), Van
quietas permanentes. Después viene una fase der Hammen (2001; 2008) para el valle me-
con aguas quietas permanentes y se inicia dio del río Caquetá, mencionaron que hace
la representación del palmar de Mauritia, 12600 años hubo sedimentación de arenas
así como la disminución fuerte del bosque y arcillas con intercalaciones de turba. En-
pionero. A continuación, entre 7400 y 6150 tre 12600 y 11000 se presentaron procesos
años, nuevamente aparece el bosque pionero erosivos y de cortes (incisión del valle del
en ambientes de playa con Cecropia y Caquetá).
Myrtaceae y desaparecen los indicadores de
agua permanente y el palmar de Mauritia de En los inicios del Holoceno hubo retraba-
áreas pantanosas. Entre 6150 y el presente jamiento de los sedimentos y se llenó rápi-
hay un dominio absoluto del palmar de damente buena parte del valle con arena y
pantano con Mauritia, desaparecen los arcilla transportada por los ríos de origen
indicadores de ambientes de playa y hacia andino. Entre 10000 y 500 años AP hubo un
el final aparecen los indicadores de aguas relleno continuo del valle del Caquetá con
quietas. sedimentos finos e intercalaciones de turba.
Se presentaron inundaciones estacionales y
En los cambios en la vegetación y en las con- las tasas de sedimentación fueron bastante
diciones del clima en el valle medio del río bajas. Entre 500 años A. P. y la época actual,
13
Aspectos generales sobre la Amazonía
colombo-brasilera marca el resto del límite Los demás límites están de acuerdo con la
oriental de la Amazonía colombiana. Desde descripción de Hernández-C. et al. (1992)
el extremo suroriental del trapecio amazóni- y corresponden a los límites político-
co hacia el Occidente, el límite lo constituye administrativos con Venezuela, Brasil, Perú
el alto río Amazonas en un tramo de 116 Km, y Ecuador (Figura 5).
en la frontera con el Perú. Al sur, el río Putu-
mayo sirve como límite natural de Colombia Cuando ya estaba muy avanzada y se
con Perú y Ecuador. Hacia el suroccidente, habían analizado los resultados de nuestra
el límite se continúa en la frontera colombo- investigación -a finales de 2014, se conoció
ecuatoriana por el río San Miguel (arriba de la propuesta de Jaramillo & Rangel (2014)
la desembocadura del San Miguel en el Putu- quienes delimitaron claramente las regiones
mayo) hacia la quebrada del río Pun y el río de la Amazonía y de la Orinoquía con base en
Chingual (tributario del río Aguarico, afluen- unidades de bloques. El origen de la Macarena
te del Napo). Por el Occidente y Norocci- se asocia con el arrastre de un bloque de la
dente, la cuenca amazónica está delimitada cordillera Oriental con plano de ruptura
por la cresta de la cordillera central, desde la relacionado con las fallas Algeciras- La
frontera colombo-ecuatoriana hasta el nudo Uribe. El límite de las cuencas hidrográficas
del Almaguer y desde allí hasta el punto don- Orinoquía-Amazonía propuesto, permite
de se origina la cordillera de Los Pichachos. segregar el conjunto de bloques asociados a
la Amazonía de Suroeste a Noreste con los
Rudas (2009) con base en criterios fisionó- bloques Amazonas, Putumayo, Caquetá y
micos, climáticos y edafológicos propuso Vaupés o bloque de serranías. El límite entre
como límite Norte de la región amazónica, las dos regiones naturales lo marca el inicio
al río Vichada a lo largo de las coberturas de del bloque Inírida que junto con los bloques
bosques medios bajos y altos que coincide Guaviare, Vichada, Tomo y Arauca definen,
con un continuo en el paisaje de planicies con base en las cuencas hidrográficas,
con sedimentos del terciario de la formación las regiones Amazonica y Orinocense de
Mariñame, en altillanuras planas a ligera- Colombia (Jaramillo & Rangel, 2014).
mente onduladas hasta planos no inundables.
Se extiende al sur del río Guaviare en su Estos aportes geológicos junto con las consi-
parte media, hasta el interfluvio de los ríos deraciones sobre el clima, la geomorfología y
Vichada y Guaviare en su parte baja hasta la los rasgos ecológicos en general, constituyen
desembocadura del río Orinoco. los criterios para la consideración de subre-
giones que finalmente se adoptó (figura 5).
En esta contribución se van a seguir los
lineamientos propuestos por Rudas (2009) y - Piedemonte
Domínguez (1985) en cuanto al límite Norte
de la región, englobando a la Serranía de Corresponde a los territorios de la cordille-
La Macarena, incluida en la Orinoquía por ra y zonas de origen tectónico, con suelos
Minorta & Rangel (2014). Para el límite Entisoles tipo Udorthents e Inceptisoles-
Occidental se toma la cota de 1000 m que Dystrudepts. Se extiende sobre laderas es-
corresponde al límite altitudinal superior carpadas, pendientes onduladas y superficies
de la región de vida tropical (Cuatrecasas, disectadas, en la cordillera oriental entre 500
1958; Rangel, 1991) de la vertiente Oriental y 1000 m , límite de la selva tropical inferior
de la cordillera Oriental donde se encuentran de la propuesta de Cuatrecasas (1958). El cli-
dominando los elementos que en su mayoría ma corresponde al tipo superhúmedo según
son de origen amazónico (Gentry, 1982). Thornwaite (Rudas-Lleras 2009).
15
Aspectos generales sobre la Amazonía
posición geográfica se encuentra en los lí- de lluvia entre mayo y septiembre. Los tipos
mites entre las regiones Andina, Orinoquía de clima según Thornthwaite son del tipo
y Amazonía. Se incluye a la Serranía de la ARA’ súper húmedo sin deficiencia de agua
Macarena como una subregión de la región y megatermal que predomina en todas las
amazónica colombiana debido a que el tipo estaciones incluidas en el estudio y B3RA’
de vegetación dominante en las partes bajas húmedo con poca deficiencia de agua
que rodean a la Serranía son bosques húme- megatermal en San José del Guaviare. La
dos tropicales que por sus características flo- franja más húmeda se localiza entre 01º07’N
rísticas y estructurales se asemejan bastante y 01º58’N con montos anuales promedio
a los de la región amazónica colombiana entre 2972 y 4277 mm. Los variados tipos de
(Philipson et al., 1951; Rangel et al., 2011). vegetación responden a las series ecológicas
acuáticas y pantanosas, a las de la llanura de
SÍNTESIS inundación permanente o temporal y a las
de los ambientes de tierra firme donde se
La Amazonía colombiana cubre 403.348 incluyen a las comunidades que se establecen
km2 y se localiza entre 4º05’ latitud N y 4º10’ en las terrazas (bajas, medias y altas) y a la
latitud Sur y entre 76º26’ y 66º50’ de longitud vegetación de las serranías o formaciones
Oeste. Además de las extensas planicies en de roca dura del escudo Guayanés. Una
el paisaje, se entremezclan los afloramientos característica especial en la vegetación
y restos del escudo Guayanés representados es la conformación de palmares mixtos,
por cerros y serranías como Naquén, entre los cuales figuran los de Mauritia
La Lindosa, Taraira y Chiribiquete (con flexuosa (moriche), los de Mauritiella
elevaciones mayores a 1000 m). En el trapecio flexuosa, de Oenocarpus bataua, de Iriartea
amazónico las unidades estratigráficas son deltoidea, de Euterpe precatoria al igual
el Terciario conformado por la Formación que palmares de Chamaedoria pinnatifrons.
Pebas o Solimões del Mioceno tardío y por En las áreas cercanas al piedemonte
la Formación Jericó del Plioceno tardío- se establecen cuangariales dominados
Pleistoceno. El Cuaternario está constituido por especies de Virola (V. theidora, V.
por la Formación Içá del Pleistoceno y otras elongata, V. carinata). En las formaciones
unidades de la planicie aluvial cuaternaria Guayanesas particularmente en la Serranía
como la terraza de Leticia. En los suelos del de Chiribiquete las comunidades incluyen
plano inundable, predominan los Entisoles al rosetal de Navia garcia-barrigaee y
y esporádicamente se presentan Histosoles. Lagenocarpus pendulus sobre suelos muy
En las terrazas bajas se encuentran Ultisoles, delgados y a los matorrales dominados
Inceptisoles y Entisoles. En las terrazas bajas por Bonnetia martiana. Cuando mejoran
se encuentran Inceptisoles y en la llanura las condiciones del suelo, se establecen
aluvial Inceptisoles. En las serranías, cerros los bosques de Swartzia sp. y Micrandra
y mesetas residuales de las formaciones spruceana. En la serranía de La Macarena
guayanesas, hay Entisoles. El monto anual de se establecen los bosques dominados por
lluvia varía entre 2404 mm en San José del especies de Virola junto con especies con
Guaviare hasta 4277 mm en el piedemonte afinidades geográficas de las planicies como
de Mocoa (Putumayo). El régimen de Euterpre precatoria, Pourouma minor y
distribución que domina es unimodal- Zanthoxylum flavum.
biestacional. Hay una diferencia tajante en el
comportamiento que muestra la estación de Las variaciones del clima, especialmente la
Leticia (Apto. Vásquez Cobo) situada en el precipitación y los caudales de los ríos han
hemisferio Sur, con una época de deficiencia producido cambios en los tipos de vegeta-
17
Aspectos generales sobre la Amazonía
ción, que incluyen la sustitución de la vege- Duivenvoorden, J.F. & J.M. Lips. 1993.
tación acuática y la de pantano por vegeta- Ecología del paisaje del medio Caquetá.
ción de los ambientes inundables y de estos En: J.G. Saldarriaga & T. van der Hammen
por vegetación de tierra firme. En los últimos (eds). Estudios en la Amazonía colombiana.
12000 años han sido diferenciados varios pe- Vol IIIA. Tropenbos-Colombia.
riodos húmedos (12000-11000; 9500-8500; Duivenvoorden, J.F. & A.M. Cleef.
7500-7000; 6000-5500; 4000-3000; 1800- 1994. Amazonian savanna vegetation on
500) que significaron mayor extensión de the sandstone plateau near Araracuara,
las series hídricas (vegetación acuática, de Colombia. Phytocoenologia 24:197-232.
pantano, llanura de inundación) y periodos Etter, A., L.G. Baptiste & M. Córdoba.
secos que se asocian con mayor extensión de 2001. Puinawai y Nukak: Caracterización
los bosques de tierra firme (11000-9500 años ecológica general de dos reservas naciona-
A.P.; 8500-7500; 7000-6000;5500-4000; les naturales de la Amazonía colombiana.
3000-1800; 500 años A.P. hasta el presente). Universidad Javeriana. Bogotá, D.C. 382
Cuando aumenta el caudal de los ríos se in- pp.
crementa la inundación en las planicies y en Galvis J., A. Huguett & P. Ruge. 1979.
los valles y en los sedimentos predomina la Geología de la Amazonía Colombiana.
fracción mineral. En los periodos con mon- Proyecto Radargramétrico del Amazonas.
tos reducidos de lluvia, en los sedimentos Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
predomina el componente orgánico, en oca- IGAC. 574 pp. Bogotá, D.C.
siones con formación de turba. García-M., Y. & J.O. Rangel-Ch. 2012.
Cambios en la vegetación y en las condi-
LITERATURA CITADA ciones del clima durante el Holoceno en
ciénagas de Córdoba (Colombia). En: J.O.
Botero, P.J. 1980. Características geo- Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad
morfo-pedológicas de los paisajes entre Biótica XII. La región Caribe de Colom-
los ríos Putumayo y Caquetá, Amazonía bia: 165-198. Universidad Nacional de Co-
colombiana. Rev. CIAF 5(1): 127-150. lombia – Instituto de Ciencias Naturales.
Cárdenas-L., D. & D. Giraldo-C. 1997. García-M., Y., J.O. Rangel-Ch. & P. Ro-
Tipos de vegetación del eje Apaporis-Ta- dríguez. 2013. Cambios en la vegetación
batinga (Amazonía colombiana). Zonifica- y el clima durante los últimos 200 años en
ción ambiental para el plan modelo Colom- ciénagas del Sur del departamento del Ce-
bo-Brasilero. Instituto Sinchi. Publicación sar. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi Diversidad Biótica XIII. Complejo cena-
(IGAC). Bogotá, D.C. goso Zapatosa y ciénagas del Sur del Ce-
Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vege- sar. Biodiversidad, conservación y manejo:
tación natural de Colombia. Revista Aca- 133-163. Universidad Nacional de Colom-
demia Colombiana de Ciencias Exactas, bia – Instituto de Ciencias Naturales-COR-
Físicas y Naturales 10:221–264. POCESAR. Bogotá, D.C.
Díaz-Granados, D. 1980. El proyecto ra- García-M., Y. 2016. Reconstrucción de los
dargramétrico del Amazonas y los recur- cambios en la vegetación y en las condi-
sos naturales de la Amazonía Colombiana. ciones del clima durante el Holoceno tar-
Rev. CIAF 5(1): 11-48. dío en ambientes cenagosos y de estuarios
Domínguez-C. 1985. Amazonía colombiana. de la región Caribe de Colombia. Tesis de
Visión general. Banco Popular. 274 pp. Doctorado. Instituto de Ciencias Naturales,
Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bogo-
tá D.C. (www.bdigital.unal.edu.co/).
18
Rangel-Ch. & Infante-Betancour
20