Está en la página 1de 108

ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA.

Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado


de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

FICHAS DE TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS


1. Estructuras, compartimentaciones y cerramientos

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.1
Nº FICHA U.1‐01
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Fábrica de piedra en seco
Tipo de yeso No transformado – mampuestos, lajas, losas, ripios, etc.
Aplicación Estructuras y compartimentaciones: muros
Localización En zonas cercanas a canteras de aljez
Fotografías

Muro de contención de piedra en seco en Vilaverd, Tarragona (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Muro
Técnica que permite crear paredes compuestas por mampuestos naturales de
aljez asentados sin ayuda de ningún conglomerante o mortero, tan solo con la
ayuda de algún ripio, que se extraen de las inmediaciones de la construcción,
por lo que su integración con el entorno es máxima.
Pueden tener una función estructural cuando contienen tierras formando
terrazas y bancales. O en su lugar carecer de ella como en el caso de los
muros de las cercas que separan propiedades (muros de linde).

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
VEGAS, F., MILETO, C., Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la
Comunidad Valenciana, COACV, Valencia, 2011.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.3
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐02
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Fábrica de sillares
Tipo de yeso No transformado – Sillares
Transformado – pasta y mortero
Aplicación Estructuras, compartimentaciones y cerramientos: muros
Conglomerante y asiento: juntas
Localización En zonas cercanas a canteras de aljez, principalmente en la provincia de
Huesca y Burgos
Fotografías

Muro de sillares de aljez en San Esteban de Litera, Huesca (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Muro de sillares de piedra barda con juntas de yeso en Quintanilla San García, Burgos (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.4
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Esquina de sillarejo de aljez y mortero de yeso en Fonz, Huesca (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.5
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Muro
Técnica constructiva que permite levantar muros a partir del uso de piedra labrada, que
puede ser incluso piedra de aljez, cuyo corte suele ser un poco tosco. Además, los
sillares pueden ser recibidos con mortero de cal pero también con pasta o mortero de
yeso. En este último caso, se empleaban cuñas de madera entre las juntas en estado
fresco para que de este modo la pasta o mortero pudiera permanecer en las juntas en
estado fresco hasta fraguar completamente, sin ser expulsado por el peso de la hilada
superior.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle realizado conforme técnica constructiva descrita por albañiles y canteros de la
zona de Quintanilla San García, Burgos: Muro de dos hojas de sillares de aljez, juntas
entre sillares hechas con mortero de yeso y relleno del alma por medio de arcilla y
ripios.
BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.6
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐03
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Fábrica de mampostería
Tipo de yeso No transformado – mampuestos, lajas, losas, ripios, etc.
Transformado – pasta y mortero
Aplicación Estructuras, compartimentaciones, cerramientos: muros, tabiques y escaleras
externas
Conglomerante, adherente y asiento: juntas y relleno
Localización Presente en la gran mayoría de las construcciones ligadas a la extracción y
transformación del yeso visitadas para el estudio, también muy presente en el
resto de construcciones de las poblaciones próximas a las mismas.
Fotografías

Muro de mampostería (piedra volcánica) y yeso en Moratalla, Salmerón, Murcia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Muro de mampostería de aljez en Fonz, Huesca (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.7
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Pilar en Andilla, Valencia (izqda.) peirón o pilón en Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (centro) y columna en Jaén (drcha.)
(Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Tabiques de lajas en Gestalgar, Valencia (izqda.) y en Linares de Mora, Teruel (drcha.) (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Tabique de lajas en Gestalgar, Valencia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.8
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Muro
Muro compuestos por mampuestos que se aparejan con ayuda de ripios y se
reciben con una pasta o mortero. Pueden darse muy variadas combinaciones
en la que el yeso desempeña un papel diferente. Así pues, puede tratarse bien
de un muro de mampostería de aljez recibida con barro, cal, yeso o una
combinación de ellos, aunque lo más frecuente es que sea de yeso o bien de
un muro de mampostería de otro tipo de piedra recibida con yeso, con los
que es posible construir edificios de hasta tres y cuatro plantas.
Además, los mampuestos pueden ser naturales sin ningún tipo de elaboración
o alterados para adquirir determinadas geometrías para facilitar su puesta en
obra.

Pilar
Se realizan de la misma forma que los muros de mampostería, pero utilizando
mampuestos más prismáticos, de diverso tamaño y aparejados entre sí. Por lo
que hay gran variedad de posibilidades en las que esté presente el yeso:
pilares de mampuestos de aljez recibidos con barro, cal, yeso u otro tipo de
conglomerante o pilares de piedra recibidos con yeso.

Tabique
El tabique se compone de las lajas que se reciben con pasta o mortero de
yeso. Las lajas extraídas de la cantera tienen un espesor de entre 5 y 10 cm
con dimensiones variables y forma irregular. Éstas pueden ser de aljez o u
otro tipo de piedra que permita su extracción en lajas.
Además, es frecuente la disposición de montantes de madera si la superficie a
cubrir por el tabique es considerable.
Se usa para crear compartimentaciones interiores pero también como
cerramiento ligero principalmente en los bajo cubierta (cambras). También
permite crear barandas o trojes para almacenar frutas y cereales.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Muro de mampostería

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.9
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Arriba, Tabique de Lajas. Abajo, Construcción de horno de yeso con mampostería: la
mayoría de hornos encontrados (circulares y rectangulares) se construyen utilizando
mampuestos de piedra de aljez extraída de la explotación minera junto a la que se
levantan. El mortero empleado suele ser también de yeso o de barro obtenido del
terreno cercano.
BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
VEGAS, F., MILETO, C., Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la
Comunidad Valenciana, COACV, Valencia, 2011.
VILLACAMPA CRESPO, L.: Dinámicas de transformación y técnicas de intervención en la arquitectura tradicional
de Montalbán y Peñarroyas, trabajo fin de Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Universitat
Politècnica de València, 2016.
GIL ALBARRACÍN, A.: Arquitectura y tecnología popular en Almería, G.B.G., Almería, 1992.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.10
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐04
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Fábrica de mampostería maestreada
Tipo de yeso No transformado – mampuestos, lajas, losas, ripios, etc.
Transformado – pasta y mortero
Aplicación Estructuras
Conglomerante y asiento
Localización Generalizado. Muy frecuente en la Serranía de Valencia y Castellón y
alrededores (principalmente en El Rincón de Ademuz), también en la Serranía
de Albarracín y Teruel.
Fotografías

Pilares maestreados, Rincón de Ademuz, Valencia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Pilares maestreados, Villel, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.11
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Pilar
Esta técnica consiste en realizar un pilar de mampostería, bien de aljez u otro
tipo de piedra, empleando maestras verticales para conseguir mantener el
aplomo y asegurando la piedra con pasta o mortero de yeso. Por ello, es
posible encontrar mampuestos que sobresalen de la superficie, algo que no
ocurre empleando un encofrado. Y posteriormente, las maestras a su vez
sirven de guía para enlucir el pilar, pudiendo dejarse la esquina marcada
cuando se quitan.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2011)

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
VEGAS, F., MILETO, C.: La construcción de pilares de yeso en el Rincón de Ademuz, una hipótesis argumentada,
trabajo de investigación, 2011.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.12
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐05
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Fábrica de mampostería encofrada
Tipo de yeso No transformado – mampuestos, lajas, losas, ripios, etc.
Transformado – pasta, mortero y hormigón
Aplicación Estructuras, compartimentaciones, cerramientos
Conglomerante y asiento
Localización Muy común en Logroño (valle del Tirón), Burgos (comarcas de La Bureba y
Pinariega), Soria (área de Medinaceli), Guadalajara (en el meridiano central
con Pastrana, Alocén, Sigüenza, etc.), Cuenca (norte de la provincia), Valencia
(comarcas interiores, especialmente en el Rincón de Ademuz), Barcelona (el
área del Penedés) y amplias zonas de la provincia de Teruel.
Fotografías

Villel, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Lagunilla de Jubera, La Rioja (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.13
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Leza del Río Leza, La Rioja (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (izqda.) y Bardallur, Zaragoza (drcha.)(Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.14
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Mampostería encofrada a una cara en Km 30 carretera de Agrón ‐ Arenas del Rey, Granada (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.15
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Torre del Salvador, Teruel (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.16
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción A dos caras


Fábrica compuesta por mampuestos, que pueden ser de yeso o de otro tipo
de piedra, y en ocasiones también cascotes, mezclados con pasta, mortero u
hormigón de yeso, el hormigón (yeso con ripios, gravas, y otros áridos de
mayor granulometría) suele destinarse para muros de grandes espesores.
Su ejecución consiste en verter en el interior del encofrado la piedra y el
mortero, por tongadas. Si el ancho del encofrado permite trabajar con
comodidad en su interior, los mampuestos se colocan ordenadamente en dos
hiladas, cada una próxima a su borde exterior teniendo la precaución de dejar
algo de espació con el encofrado para que el mortero al ser vertido sobre la
piedra fluya y la envuelva, si el muro tiene suficiente espesor se rellena el
espacio entre ambas hiladas colocando otros mampuestos de dimensiones
más reducidas.
El resultado es un muro con un acabado enlucido en el que se aprecian las
marcas del encofrado, es frecuente que aparezcan oquedades dejando
entrever los mampuestos interiores, la mayor o menor cantidad de éstas
dependerá del modo de colocación de los mampuestos y de si se ha podido
dejar la distancia adecuada entre estos y el encofrado antes del vertido.
El encofrado a diferencia de los tapiales, no precisa obligatoriamente de
agujas debido a que no se apisona la mezcla que se vierte, es frecuente
encontrar muros en los que no existen los huecos derivados del uso de agujas.
También es usual encontrar, en un mismo muro, las marcas de los tableros de
madera dejadas por el mismo encofrado giradas 90º, mostrando que el mismo
encofrado se giraba para adaptarse a la superficie a encofrar y que no se
trataba de un cajón de tapial.
Asimismo, conforme explicación de albañiles jubilados que utilizaban estas
técnicas, era posible mejorar su compacidad introduciendo y sacando varas
en el interior de la masa fluida, que de modo semejante a los actuales
vibradores facilitaban la salida de las burbujas de aire que quedaban en el
interior de la masa ayudando a colmatar la mayor cantidad de volumen
posible reduciendo así la aparición de coqueras.
Permite una construcción más rápida pero a costa de renunciar a un buen
aparejo (en caso de no poder ordenar bien los mampuestos) y de usar mayor
cantidad de mortero.

A una cara
Técnica con la que se levantan tabiques compuestos por lajas que se reciben
con pasta o mortero de yeso con la ayuda de un único encofrado a una cara
para facilitar su puesta en obra y sujeción mientras fragua el yeso.
Las lajas, al igual que en el caso de la mampostería no encofrada pueden ser
de aljez u otro tipo de piedra que permita su extracción en lajas.
El mortero se aplica contra el encofrado a la vez que se disponen las lajas, de
forma que tras desencofrar queda una superficie completamente revestida
con un acabado enlucido en el que se aprecian las marcas del encofrado, esto
sucede siempre que se tenga la precaución de tirar suficiente mortero como
para asegurar que refluya por los costados al apretar la laja contra el
encofrado, de no hacerlo es fácil que queden coqueras u oquedades como las
descritas en la técnica a dos caras.
Además de tabiques de lajas, pueden levantarse con la misma técnica muros
de espesores próximos a los 20‐30cm usando mampuestos.
De igual modo, es frecuente la disposición de montantes de madera si la
superficie a cubrir por el tabique es considerable.
Este tipo de tabique se usa para crear compartimentaciones interiores pero
también como cerramiento ligero principalmente en los bajo cubierta
(cambras).

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.17
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Es interesante indicar que estos muros, cuando reducen su sección a


espesores entorno 20‐30cm pasan a ser llamados “tapialetes”,
fundamentalmente en la zona de Aragón, pueden elaborarse indistintamente
con encofrados a una o dos caras.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle de un muro de mampostería encofrado a una cara (encofrado aún sin retirar), se
sitúa bajo cubierta en el cerramiento de una cambra. Este tipo de muro se
correspondería con el referido “tapialete”.
El muro de carga, cerramiento del nivel inferior, correspondería con un muro encofrado
a dos caras realizado conforme al detalle de la página siguiente.
En el resto de sección puede apreciarse una cubierta inclinada formada con un tablero
de cañas apoyado sobre rollizos de madera, nótese también la típica cornisa de este tipo
de cubierta, realizada con ladrillo cerámico.

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.18
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Muro de mampostería encofrado a dos caras. En el detalle de la izq. puede verse el muro
durante el proceso de construcción con el encofrado a dos caras.
En este caso se plantea un tapial como encofrado, nótese la ejecución por tongadas y la
colocación en hileras de los mampuestos antes del vertido. Puede usarse también
mortero antes de la colocación de los mampuestos para asegurar un mejor asiento.
A la dcha. puede verse el aspecto que tendría un muro ejecutado así tras el
desencofrado.
BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
VEGAS, F., MILETO, C., Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la
Comunidad Valenciana, COACV, Valencia, 2011.
VILLACAMPA CRESPO, L.: Dinámicas de transformación y técnicas de intervención en la arquitectura tradicional
de Montalbán y Peñarroyas, trabajo fin de Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Universitat
Politècnica de València, 2016.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.19
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐06
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Tapia “acerada” de yeso o tapia con costra de yeso
Tipo de yeso Aljez transformado – pasta o mortero
Aplicación Estructura, compartimentaciones y cerramientos: muros
Protección
Localización Generalizada
Fotografías

Gestalgar, Valencia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.20
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Andilla, Valencia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.21
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Se trata de una variante de tapia suplementada en sus paramentos. El muro


se construye vertiendo previamente una capa de mortero de yeso formando
una cuña contra las paredes del tapial (encofrado).Posteriormente, se realiza
el vertido y apisonado de la tierra. Este paso se repite a cada tongada,
obteniendo una sección de muro muy característica. A pesar de verter el
mortero de yeso en tongadas, quedan unidas por la cara exterior formando
una capa continua que protege el interior del muro de tierra.
Cabe también la posibilidad que el mortero de yeso se vierta en toda la
sección del muro y no solo contra las paredes, de este modo se crean en
sección transversal y vertical estratos alternos de mortero de yeso y tierra.
Como variedad curiosa hacemos referencia a un tipo de tapia encontrado en
Andilla (Valencia) en la que el núcleo de la misma se construye con hormigón
de cal quedando la costra construida con yeso.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle de una Tapia con costra de yeso durante su proceso de ejecución.
A la dcha. puede verse arriba la sección de una tapia resultado de verter el mortero
formando una cuña contra el encofrado, y abajo el caso de verter en todo el espesor.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
MILETO, C.; VEGAS, F.; CRISTINI, V. y GARCÍA SORIANO, L.: “La tapia en la Península Ibérica” en La restauración de
la arquitectura de tapia en la Península Ibérica. 1980‐2010. TC Cuadernos / Argumentum. Valencia / Lisboa,
2014, p. 32‐51.
ALGARRA PARDO, V. M.; NAVARRO PÉREZ, M. y ÁLVAREZ ORTIZ, M.: “La casa de la Andenia. De alquería a masía
en territorio agrícola de Gestalgar (La Serranía‐Valencia), en MATOSES, I.; HIDALGO,J.(eds.): Arquitectura
tradicional y patrimonio de la Serranía, TC Cuadernos, 2015, pp. 138‐145.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.22
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐07
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Tapia reforzada
Tipo de yeso Aljez transformado – pasta o mortero
Aplicación Refuerzo
Localización Principalmente en la provincia de Teruel, Valencia, Lleida, La Rioja
Fotografías

Villarquemado, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.23
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Alfarrás, Lleida (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Leza del Río Leza, La Rioja (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.24
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Rincón de Ademuz, Valencia (Foto: V. La Spina)

Carretera N‐330 dirección Villel, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.25
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Se trata de una variante de tapia con suplementos en las juntas, cuyo objeto
es proteger los puntos débiles de la posible entrada de agua frente a la
intemperie. Así pues, hay ejemplos de tapia reforzada en las que se extiende
pasta o mortero de yeso solo en las juntas horizontales de cada cajón o
también en las verticales quedando perfectamente visibles y marcadas.
Además existen tapias reforzadas en las que el yeso vertido en las esquinas
adopta unas características formas onduladas, en parte por el propio
apisonado y en parte por la acumulación deliberada en las esquinas del cajón
y que reciben el nombre de brencas. En estos casos el yeso además facilita el
apisonado en las esquinas de los cajones. Y por último, también es posible
encontrar tapias reforzadas con yeso en forma de pilarcillos ondulados o
inclinados independientes entre sí y encofrados en cada hilera que reciben el
nombre de rafas. Este tipo de tapia se emplea normalmente para resolver las
esquinas, las esquinas, las jambas o interrumpir una tramada larga de tapia.
Por último, asimismo son posible variantes de los tipos ya mencionados,
dando lugar a múltiples variantes de tapias reforzadas, a modo de ejemplo:
‐ Tapia con juntas horizontales de yeso
‐ Tapia con juntas reforzadas de yeso
‐ Tapia con brencas de yeso
‐ Tapia con rafas de yeso
‐ Tapia con juntas reforzadas y rafas de yeso
‐ Tapia con brencas y rafas de yeso

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda De izqda. a drcha.: refuerzo en juntas horizontales, horizontales y verticales, brencas,


rafas y juntas horizontales.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
MILETO, C.; VEGAS, F.; CRISTINI, V. y GARCÍA SORIANO, L.: “La tapia en la Península Ibérica” en La restauración de
la arquitectura de tapia en la Península Ibérica. 1980‐2010. TC Cuadernos / Argumentum. Valencia / Lisboa,
2014, p. 32‐51.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.26
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐08
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Fábrica de adobe
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
polvo
Aplicación Conglomerante: juntas
Estabilizador
Localización Generalizada
Fotografías

Fábrica de abobe con juntas de yeso en Fonz, Huesca (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.27
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Fábrica de abobe con juntas de yeso en Fitero, Navarra (izqda.) y en Leza de Río Leza, La Rioja (drcha.)
(Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Ventana tapiada con fábrica de abobes con juntas de yeso en Villar de Olalla, Cuenca (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.28
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Fábrica de abobes de yeso en Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.29
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción El adobe es una pieza paralelepípeda modular (de medidas aproximadas de


30x20x10cm), conformada con barro y elementos vegetales generalmente
paja de cereales que mejora la trabazón, aunque también se han hecho
completamente de mortero de yeso (caso de Navarrete del Río, Calamocha,
Teruel).
Su colocación se realiza con uniones de barro o yeso, poniendo uno sobre otro
evitando que coincidan la juntas verticales.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle de cerramiento de adobe, nótese la práctica común de levantar el muro de


adobe sobre un zócalo de mampostería o cualquier otro elemento que evite el
contacto directo con el terreno. Véase también el apoyo de la estructura de cubierta,
en este caso se hace sobre mampostería, en todo caso debe disponerse un elemento
que evite le cargas puntuales directas sobre el adobe, podría servir un durmiente de
madera u otro tipo de elemento que haga la misma función.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
MILETO, C.; VEGAS, F.; CRISTINI, V. y GARCÍA SORIANO, L.: “La tapia en la Península Ibérica” en La restauración de
la arquitectura de tapia en la Península Ibérica. 1980‐2010. TC Cuadernos / Argumentum. Valencia / Lisboa,
2014, p. 32‐51.
VILLACAMPA CRESPO, L.: Dinámicas de transformación y técnicas de intervención en la arquitectura tradicional
de Montalbán y Peñarroyas, trabajo fin de Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Universitat
Politècnica de València, 2016.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.30
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐09
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Fábrica de ladrillo
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Conglomerante y adherente
Localización Generalizada
Fotografías

Iglesia San Pedro, Teruel (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

San Esteban de Litera, Huesca (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Tabique de ladrillo y yeso Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (izqda.) y pilar de ladrillo con yeso en Valverde de Alcalá,
Madrid (drcha.) (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.31
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Muro
Muro de ladrillo con junta de mortero de yeso. El grosor de las juntas puede
variar y depende de los recursos disponibles y puede marcarse o no la junta
vertical. De modo normal, las juntas horizontales se rematan inclinadas para
crear una especie de goterón que ayude a expulsar el agua de lluvia. Y en
otras ocasiones se rejunta con pasta o mortero de yeso para proteger las
juntas de fábrica.

Pilar
Se construye aparejando diversas hiladas de ladrillo con pasta o mortero de
yeso hasta alcanzar la altura deseada. El ladrillo empleado suele ser macizo,
con un espesor variable que oscila entre 3 y 5cm, y las juntas de espesor
variable en función de cada caso.

Tabique
El ladrillo macizo delgado dispuesto a panderete se recibe con pasta o
mortero de yeso.
El espesor final del tabique es el correspondiente al del ladrillo y del enlucido
que se ejecuta por las dos caras en las particiones internas.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Izqda. detalle de muro ejecutado con fábrica de ladrillo cerámico macizo y juntas de
yeso realizadas con pendiente para facilitar la expulsión del agua de lluvia.
Dcha. detalle de tabique a panderete típico de los cerramientos de escalera y otros
lugares donde se necesite acumular poco peso. Nótese la escalera de rollizos y tablero
de cañizo con formación de escalones por medio de mortero de yeso, cascotes, etc. y
rasillas cerámicas.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
VEGAS, F., MILETO, C., Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la
Comunidad Valenciana, COACV, Valencia, 2011.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.32
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐10
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Fábrica de entramado de madera
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Conglomerante
Localización Zona Valle de Oca y La Bureba, Burgos y otras lugares próximos a zonas
boscosas
Fotografías

Quintanilla San García, Burgos (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.33
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Albarracín, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Alhama de Granada, Granada (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.34
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Muro
Un muro de entramado está formado por una retícula de madera compuesta
por pies, tornapuntas, puentes y carreras que trabaja en conjunto con el
material de relleno, que puede ser mampostería de yeso, encofrada o no, y
más o menos mezclada con cascotes o yesones.
En Madrid, la construcción residencial entre los siglos XVI y XIX se realizó
mayoritariamente con este tipo de muros tanto en muros interiores como en
muros de fachada a los patios interiores.

Tabique
La técnica empleada es la misma variando únicamente el espesor final.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle de ejecución de fábrica de entramado de madera, conforme técnica


constructiva descrita por albañiles de la zona de Quintanilla San García, Burgos. En este
caso el entramado se rellena con un muro de mampostería encofrado a dos caras.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.35
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐11
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Fábrica de entramado de cañizo
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Compartimentaciones – cerramientos
Conglomerante, adherente y revestimiento
Localización Generalizada
Fotografías

Gestalgar, Valencia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.36
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Se componen de un entramado de cañas, bien ceñidas con cuerdas o bien


simplemente desbastadas y partidas trenzadas como si fueran los hilos de un
tejido, que se ata a montantes verticales de madera o cañas de mayor sección
colocados cada cierta distancia.
A continuación se enluce con yeso por ambas caras para darle más
consistencia y rigidez.
Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle de entramado de cañizo, nótese cómo las cañas van atadas entre si formando
un lienzo al cual se cruzan transversalmente otras cañas también atadas para dar
estabilidad y rigidez al conjunto. Posteriormente se reviste con un enlucido de yeso
que lo protege.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
VEGAS, F., MILETO, C., Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la
Comunidad Valenciana, COACV, Valencia, 2011.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.37
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐12
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Forjado de revoltón de ladrillo
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Estructuras ‐elementos horizontales
Localización Generalizada
Fotografías

Gestalgar, Valencia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.38
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Las viguetas de madera del forjado son de sección cuadrada y los revoltones
están constituidos por ladrillos apoyados en los laterales con un relleno en la
parte superior de yeso, arena o escombros hasta conformar el plano
horizontal superior.
El revoltón se hace con dos, tres, cuatro, cinco o hasta seis rasillas cerámicas
recibidas con yeso.
Para crear una superficie de apoyo para las rasillas se entallan las viguetas, se
clavan listones de madera lateralmente, se escuadran los rollizos en forma
octogonal o se colocan inclinadas a 45º.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle de forjado de revoltones de ladrillo cerámico, nótese que además del uso del
yeso para generar los revoltones, se utiliza también para el relleno del volumen
superior que queda entre viguetas y también para la colocación de las rasillas del
pavimento.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
VEGAS, F., MILETO, C., Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la
Comunidad Valenciana, COACV, Valencia, 2011.
GIL ALBARRACÍN, A.: Arquitectura y tecnología popular en Almería, G.B.G., Almería, 1992.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.39
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐13
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Forjado de revoltón de yeso
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Estructuras ‐elementos horizontales, cubiertas
Localización Generalizada
Fotografías

Forjados de revoltón de yeso con tablas en Gestalgar, Valencia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Forjados de revoltón de yeso con tablas en Alfaro, La Rioja (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.40
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Forjados de revoltón de yeso con cañas en Ademuz, Valencia (Fotos: Vegas&Mileto)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.41
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Revoltón de yeso con tablas


Forjados compuestos generalmente por viguetas de rollizos de madera y
revoltones de yeso vertido en fresco sobre un forjado de la misma dimensión
que el entrevigado con tablillas de maderas. En ocasiones se utilizan lajas de
piedra sobre el encofrado o cascotes en la masa del revoltón para ahorrar
yeso. Para garantizar un buen apoyo y adherencia, se clavan cañas en los
flancos, se rebajan o se mellan los laterales de las viguetas con incisiones
cruzadas o se envuelve la vigueta de madera con una cuerda.
El yeso se vierte por la parte superior hasta el lomo superior de las viguetas y
puede llegar a convertirse en el pavimento de la planta superior.
Esta técnica también ha sido utilizada para la creación de cubiertas.

Revoltón de yeso con cañas


Forjado compuesto por viguetas que son rollizos de madera y revoltones
realizados con un encofrado de cañas. Se mejora el apoyo en las viguetas con
el mellado o rebajado de las mismas o también clavando cañas.
El yeso se vierte por la parte superior hasta el lomo superior de las viguetas y
puede llegar a convertirse en el pavimento de la planta superior.
Tras el desencofrado se enluce el intradós debido a la irregularidad de la
superficie ya que es el negativo de las cañas.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle de forjado de revoltones de yeso con uso de encofrado de tablas. Nótese el uso
de cañas colocadas en las juntas entre rollizos y encofrado para evitar la pérdida
excesiva de mortero de yeso al hacer el vertido, los rollizos presentar irregularidades
en su geometría, las cuales producen huecos en su encuentro con el encofrado, esto
hace necesario este tipo de práctica.
En el caso de este detalle, el forjado se remata con una solera de mortero de yeso.

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.42
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Forjado compuesto por una estructura de viguetas de madera sobre las cuales
se dispone entrecruzado un entablado de madera con dimensiones más o
menos regulares y de poco grosor dependiendo de la disponibilidad del
material. Finalmente sobre éste se vierte una base de pasta o mortero de
yeso.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle de forjado de tablas de madera y yeso. El tablero se forma por medio de tablas
de madera, por encima se dispone una cada de mortero de yeso a modo de solera
sobre la cual se dispone el acabado deseado, en este caso un solado de rasillas
cerámicas tomadas con mortero de yeso.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
VEGAS, F., MILETO, C., Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la
Comunidad Valenciana, COACV, Valencia, 2011.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.45
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐15
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Forjado de cañizo y yeso
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Estructuras ‐elementos horizontales
Localización Generalizada
Fotografías

Hellín, Albacete (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Marchalico Viñcas, Sorbas, Almería (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.46
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Forjado de gran sencillez que está compuesto por viguetas escuadradas o
rollizos sobre los cuales se apoya entrecruzado un tablero de cañizo
fuertemente ceñido con cuerda de esparto con la ayuda de cañas maestras
dispuestas entre los espacios de las viguetas. Sobre el cañizo se extiende una
capa de varios centímetros de espesor de yeso que le confiere rigidez y
resistencia al tiempo que se puede convertir en el pavimento de la plata
superior.
Este tipo de forjado no puede soportar grandes cargas por lo que se emplean
para pequeños edificios, altillos o almacenes.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle de forjado de cañizo y yeso. Nótese cómo las cañas van atadas entre si
formando un lienzo al cual se cruzan transversalmente otras cañas también atadas tal
como se describe en los entramados de cañizo.
En el caso de este detalle, el forjado se remata con una solera de mortero de yeso.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
VEGAS, F., MILETO, C., Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la
Comunidad Valenciana, COACV, Valencia, 2011.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.47
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐16
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Escalera de bóveda tabicada
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Estructuras ‐elementos diagonales
Localización Generalizada
Fotografías

Valverde de Alcalá, Madrid (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Llíria, Valencia (Foto: C. J. Grau, 2014)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.48
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción La zanca de la escalera está resuelta con rollizos de madera dispuestos


longitudinalmente, los cuales aportan la función resistente.
Los rollizos pueden estar uno junto a otro en todo el ancho de la escalera o
sólo en los laterales. Sobre los rollizos, especialmente cuando están
separados, se construye un tablero por medio de lajas de piedra, revoltones
de yeso, piezas cerámicas, cañizo, etc. de modo similar al visto para los
forjados.
Asimismo, los escalones se suelen realizar en mampostería y yeso siendo
común como acabado exterior el propio yeso con mamperlán de madera
cuadrado.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle de escalera de rollizos de madera, tablero de cañizo y peldaños de mortero de


yeso. En este caso los rollizos arrancan del empotramiento en una base maciza de
escalones elaborados con mampostería o similar y llegan hasta el rollizo que hace el
papel de vigueta, contra éste se apoyan y se afianzan por medio de mortero de yeso.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
VEGAS, F. y MILETO, C.: Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la
Comunidad Valenciana, Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Valencia, 2011, en p. 198.
VILLACAMPA CRESPO, L.: Dinámicas de transformación y técnicas de intervención en la arquitectura tradicional
de Montalbán y Peñarroyas, trabajo fin de Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Universitat
Politècnica de València, 2016.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.51
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐18
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Escalera encofrada sobre cañizo
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Estructuras ‐elementos diagonales
Localización Gestalgar (Valle del Turia y zona próxima a la serranía de Valencia), Valencia.
No se descarta que se emplee en otras zonas.
Fotografías

Gestalgar, Valencia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.52
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Existe un tipo de escaleras en los que se utiliza un tablero de cañizo como
encofrado durante la fase de construcción. Al tablero se le da forma curva a
modo de catenaria de modo similar al trazado de una escalera tabicada. Éste
hace la función sustentante hasta que se completa el tramo y la forma
abovedada del mismo proporciona la resistencia.
Debido a la complejidad de recuperación del tablero de cañizo, se suele
quedar incorporado en la escalera final.
En muchas ocasiones las escaleras con cañizo se encuentran revestidas en su
parte inferior con yeso.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle de escalera encofrada sobre cañizo. Puede verse como el primer tramo
abovedado arranca desde una base maciza de escalones elaborados con mampostería.
Continúa a montacaballo cada uno de los tramos, apoyándose la parte superior contra
los muros u otros elementos estructurales resistentes.
En la esquina inferior dcha. puede verse un posible andamio sobre el que apoyaría el
entramado de cañizo y que le daría la forma curva necesaria antes de la construcción
del volumen de la misma, que aportará la resistencia y rigidez necesarias para su uso.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
VEGAS, F. y MILETO, C.: Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la
Comunidad Valenciana, Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Valencia, 2011, en p. 198.
VILLACAMPA CRESPO, L.: Dinámicas de transformación y técnicas de intervención en la arquitectura tradicional
de Montalbán y Peñarroyas, trabajo fin de Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Universitat
Politècnica de València, 2016.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.53
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐19
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Cubierta de piedra en seco (bóveda o cúpula falsa de piedra en seco)
Tipo de yeso No transformado – mampuestos, lajas, losas, ripios, etc.
Aplicación Cubierta
Localización Técnica empleada para montar los hornos de yeso y por tanto presente en
todas las provincias visitadas para el estudio.
Fotografías

Carrión de Calatrava, Ciudad Real (Fotos: Asociación Naturalista Tablas de Calatrava)

Leciñena, Zaragoza (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.54
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Cubiertas formadas por mampuestos naturales de aljez asentados sin ayuda
de ningún conglomerante o mortero que se extraen de las inmediaciones.
Su construcción consiste en ir cerrando un espacio por aproximación sucesiva
de anillos de mampuestos o lajas en voladizo hasta cerrar el espacio. Las
hiladas dispuestas son prácticamente horizontales, aunque pueden tener una
pequeña inclinación hacia el exterior para expulsar el agua de lluvia.
Es la técnica empleada principalmente para cargar los hornos de aljez, pero
también en las cabañas, refugio de pastores o agricultores.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Construcción/Montaje de la carga de aljez en un horno. La bóveda interior y su


alrededor así como la boca del horno se construye con piedra en seco formando una
falsa bóveda. La piedra perimetral apoya contra el cilindro de mampostería exterior.
Después, por encima se carga con más piedra de aljez, esta vez sin traba de ningún
tipo, cada vez tirando piedras de tamaño más pequeño.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.55
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐20
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Cubierta de mampostería
Tipo de yeso No transformado – mampuestos, lajas, losas, ripios, etc.
Transformado – pasta o mortero
Aplicación Cubierta
Localización Generalizada
Fotografías

Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Hellín, Albacete (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.56
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Mazarrón, Murcia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Brea de Tajo, Madrid (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.57
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Bodegas de Pardanchinos, Valencia (Foto: C. J. Grau, 2013)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.60
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Se construyen sin la necesidad de cimbras, con ladrillos de rasilla unidos por
su canto y recibidos con yeso formando una pequeña curvatura que permite
crear la bóveda, a menudo se utiliza una “forma” o plantilla para generar
dicha curvatura. Se crea primeramente una hoja (sencillado) y después es
posible superponer otra (doblado) colocando los ladrillos con una orientación
distinta, evitando el solape de las juntas entre ambas hojas, para darle más
rigidez y espesor final al conjunto. Finalmente se remata con una capa
superior de mortero, normalmente de cal.
En Extremadura las bóvedas igualmente se construyen con yeso importado de
otras zonas de España, principalmente desde Sevilla.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle de una bóveda tabicada, puede verse ambas capas, el sencillado y el doblado,
la primera tomada con mortero de yeso para su construcción. En este caso el aparejo
de ambas roscas garantiza que al superponerse se maten todas las juntas.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.61
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐22
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Cubierta de revoltón de yeso
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Conglomerante – sujeción
Localización Generalizada
Fotografías

Leza del Río Leza, La Rioja (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.62
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Este tipo de cubierta se realiza de modo similar a la de los forjados de


revoltones. Así pues pueden ser estar hechos con revoltones de yeso bien
encofrado perdido de cañizo o bien con encofrado de madera, creando así
una superficie plana al exterior sobre la que se coloca el mortero de asiento y
posteriormente las tejas canal y cobija con mortero entre ellas o en seco.
Normalmente, la propias cubierta sobre sale al exterior dando lugar a un alero
de rollizos y revoltones de yeso.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle de una cubierta inclinada con tablero elaborado a partir de revoltones de yeso
y rollizos. En este caso los revoltones asoman al exterior. Sobre el tablero, las tejas se
sustentan sobre un mortero de tierra.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.63
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.1‐23
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Cubierta cañizo y yeso
Tipo de yeso Transformado – mortero u hormigón
Aplicación Cubierta
Localización Generalizado. En Murcia y Almería pueden encontrarse sin teja.
Fotografías

Mazarrón, Murcia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.64
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Sorbas, Almería (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Marchalico Viñicas, Sorbas, Almería (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.65
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Alero de tejas recibidas con yeso en Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Andilla, Valencia (Foto: C. J. Grau, 2013)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.66
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Son cubiertas compuestas únicamente por un mortero u hormigón de yeso


vertido sobre un encofrado de cañizo o madera que puede apoyar sobre unas
viguetas de madera y que permite cerrar un espacio de forma continua y con
muy poco espesor. Finalmente la superficie de yeso puede quedar protegida o
no por tejas.

Detalle constructivo

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle de una cubierta inclinada con tablero elaborado a partir de cañizo, yeso y
rollizos. Sobre el tablero, las tejas se sustentan con un mortero de tierra.
La cornisa remate del muro, es otro caso típico de empleo de tejas curvas voladas
sucesivamente empleando mortero de yeso para su agarre.

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.67
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Dibujos de C. J. Grau Giménez (2016)

Leyenda Detalle de una cubierta inclinada con tablero elaborado a partir de cañizo, yeso y
apoyo sobre una vigueta que funciona como cumbrera.
Este tipo de cubiertas funcionan sin protección de tejas.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.68
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

FICHAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS


2. Elementos arquitectónicos

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.69
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.2‐01
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Falso techo
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Acabado – elemento decorativo
Localización Generalizada
Fotografías

Cortijo en Málaga (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.70
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Elemento compuesto por un entramado de listones de madera de


pequeñas dimensiones que se suspende de la cubierta o de los
forjados y se revisten con yeso para reducir la altura de las estancias o
para incluir elementos decorativos en ellos.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.71
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Son elementos decorativos que aparecen en el interior y exterior de los


edificios, principalmente en la unión de las paredes con los techos (o falsos
techos), alrededor de puertas y ventanas, entre otros sitios. Consiste en una
banda longitudinal con un perfil idéntico en todo su trazado, que puede ser
lisa o modelada con relieves diversos, dependiendo de los recursos
económicos.
Cabe la posibilidad que se realicen con la ayuda de moldes, siendo piezas
prefabricadas de yeso o escayola o por el contrario se ejecuten in situ
empleando para ello terrajas, espátulas, guillamenes y pasta de yeso o
escayola.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
GINER GARCÍA, M.I.: El yeso en la arquitectura tardogótica valenciana, en M. Arenillas et al. (eds), Actas del
quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Burgos, 7‐9 de junio de 2007: 411‐421. Madrid: Instituto
Juan de Herrera, SEdHC, CICCP, CEHOPU.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.74
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.2‐03
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Yesería
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Acabado – elemento decorativo
Localización Generalizada
Fotografías

Casa morisca en Toledo (Foto: María Marcos Cobaleda)

Calatayud, Zaragoza (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.75
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Decoración ornamental sobre yeso que se ha realizado empleando distintas


técnicas:
‐ Tallada directamente sobre el paramento, como si de una escultura
se tratara
‐ Empleando moldes que permiten repetir el mismo detalle que
posteriormente se adherían al soporte

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
RUBIO DOMENE, R.: Yeserías de la Alhambra. Historia, técnica y conservación, Editorial Universidad de Granada,
Granada, 2010.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.76
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.2‐04
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Mobiliario integrado
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Almacenamiento
Localización Generalizada
Fotografías

Troje en Sesga, Rincón de Ademuz, Valencia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Marchalico Viñicas, Sorbas, Almería (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.77
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Los Arenazos, Linares de Mora, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Bodegas de Pardanchinos, Andilla, Valencia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.78
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Mobiliario integrado en la propia vivienda y revestido de yeso exteriormente y


dependiendo de su uso también interiormente.
Pueden realizarse empleando muy diversas técnicas:
‐ Lajas de aljez u otro tipo unidas y revestidas con yeso
‐ Entramados de cañizo revestidos
‐ Tablas de madera revestidas con yeso

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
GIL ALBARRACÍN, A.: Arquitectura y tecnología popular en Almería, G.B.G., Almería, 1992, p. 89.
Vistas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.79
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Cerramiento de ventana compuesto por lajas bien de cristales de Alabastro o


bien de espejuelo.
Tras extraer el material se separaba en lajas con pequeño espesor para
conseguir mayor transparencia y se cortaba con sierras manuales para darle el
tamaño deseado.
Es una técnica empleada desde época de los romanos y se ha utilizado hasta
la aparición del vidrio. Las principales minas que han abastecido a todo el
imperio romano se encontraban en España, principalmente en Castilla la
Mancha.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
AA.VV.: “Lapis Specularis El cristal del imperio” dossier del Proyecto de Cooperación Territorial El Cristal de
Hispania. Lapis Specularis, en revista Memoria. La historia de cerca, nº II, septiembre, 2006.
BERNÁRDEZ GÓMEZ, M. J. y GUISADO DI MONTI, J. C.: “La ingeniería minera romana del Lapis Specularis en
Hispania”, en Metalla, V Congreso de las Obras Públicas Romanas, 2010, pp. 405‐428.
Vistas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.83
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.2‐07
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Celosías de yeso
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Acabado – elemento decorativo
Localización Generalizada
Fotografías

Celosía en Mirambel, Teruel (Foto: Manuel Cervera Górriz)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.84
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Es una técnica que deriva de la arquitectura islámica. Las celosías se


colocaban sobre o junto a las puertas para permitir la iluminación de la
estancia interior sin tener que mantener abierta la puerta, pero también
podían tener solo una función decorativa.
Se podían realizar de tres formas diferentes:
‐ In situ, cortando y vaciando la pared con un cuchillo
‐ Con un molde en el que se vertía el yeso
‐ Con una tabla hecha de yeso muy cernido, un poco dormido, que se
marcaba y cortaba

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
GIL ALBARRACÍN, A.: Arquitectura y tecnología popular en Almería, G.B.G., Almería, 1992, p. 89.
http://es.slideshare.net/museosdeterque/boletin‐65‐julio‐2011
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.85
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.2‐08
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Recercados de yeso
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Acabado – elemento decorativo
Localización Generalizada
Fotografías

Gestalgar, Valencia (izqda.) y Hornillos de Cerrato, Palencia (drcha.) (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Linares de Mora, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.86
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Carecen de función estructural y tan solo revisten los dinteles y jambas de las
paredes, principalmente en los casos en que éstos sean de un material
diferente a la fábrica del muro.
En el caso de ocultar un dintel de madera para mejora la adherencia entre los
materiales se enrollaba una cuerda o se picaba.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
VEGAS, F., MILETO, C., Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la
Comunidad Valenciana, COACV, Valencia, 2011.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.87
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

FICHAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS


3. Acabados

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.88
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.3‐01
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Enjalbegado o blanqueado
Tipo de yeso Transformado – lechada
Aplicación Pintura
Localización Generalizada
Fotografías

Labores de enjalbegado en Tomelloso, Ciudad Real (Fotos: José Flores Sánchez en http://entomelloso.com/entre‐silos‐y‐
molinos‐de‐viento‐por‐tierras‐toledanas‐del‐campo‐de‐san‐juan‐1a‐parte/)

Escoba de “ciacillo”, Villar de Cañas, Cuenca (Foto: Gonzalo Malecón Sáez en


http://www.villardecanas.es/gonz2/cacharros2.htm)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.89
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Consiste en pintar tanto interiormente como exteriormente las viviendas con
una pintura de yeso. Es una labor que solía realizar las mujeres anualmente
para limpiar las casas antes de que fueran más comunes los encalados.
En las zonas donde abundaba el yeso espejuelo se calcinaba con lumbre, se
machacaba, cernía y se diluía en agua hasta conseguir una pasta líquida que
se aplicaba con una “escoba de polvillo” o “ciacillo” (planta silvestre que
permite hacer escobas muy finas y suaves, Gonzalo Mantecón, 2004)
Con el tiempo, el encalado sustituyó al enjalbegado, pero se siguieron
pintando con yeso las zonas bajas de los muros para evitar que la pared
manchara.
Con el yeso espejuelo se obtenían blancos puros, mientras que con otro tipo
de aljez eran posibles otras tonalidades en función de las características
minerales presentes bien en la cantera, como las arcillas, o las impurezas
aportadas durante el proceso de transformación (cenizas).

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
https://nogueradealbarracin.wordpress.com/2009/06/30/fabricacion‐de‐yeso‐en‐noguera‐2/
http://www.villardecanas.es/gonz2/cacharros2.htm
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.90
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.3‐02
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Enfoscado de yeso
Tipo Aljez transformado – pasta o mortero
Aplicación Revestimiento
Localización Generalizada
Fotografías

Valencia (Foto: V. La Spina, 2010)

Sorbas, Almería (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.91
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción El enfoscado es la primera capa de todo revestimiento continuo que se aplica


directamente sobre el soporte. Su función principal es regularizar y eliminar
las irregularidades, mejorar la planeidad y favorecer la máxima adherencia del
revestimiento al soporte y así conectar el resto de capas que conforman el
revestimiento continuo. Generalmente, es la capa más gruesa sobre la que se
aplica un acabado superficial, cuyo cometido principal es tapar los mechinales
y otros agujeros existentes en una pared, aunque también es posible que sea
la única. En dicho caso el resultado es un revestimiento tosco y de carácter
inmediato ya que en ocasiones se aplica con la mano y se caracteriza por no
recubrir totalmente el muro dejando entrever la fábrica subyacente.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
VEGAS, F. y MILETO, C.: Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la
Comunidad Valenciana, Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, Valencia, 2011, en p. 198.
LA SPINA, V.: Vestigios de yeso. Los revestimientos continuos históricos en las fachadas de la Valencia intramuros:
estudio histórico, caracterización y propuestas de conservación, Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de la Universitat Politècnica de València, 2015.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.92
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.3‐03
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Enlucido o revoco de yeso
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Revestimiento
Localización Generalizada
Fotografías

Cuenca (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.93
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Rincón de Ademuz, Valencia (Foto: C. J. Grau 2011)

Descripción Con el término de revoco o revoque se designa de igual modo tanto al


mortero o mezcla con la que se realiza un revestimiento como al propio
revestimiento continuo exterior de un paramento, es decir, bien a todo el
conjunto de capas, o bien a la capa del revestimiento que se aplica sobre el
enfoscado.
El yeso utilizado es de mejor calidad, puede aplicarse en varias capas, tendidas
o proyectadas, con igual o diferente composición y dosificación pero de
menor espesor. A su vez, como capa superficial constituye bien el acabado del
revestimiento continuo, aportando el aspecto decorativo a la fachada
mediante diferentes texturas o coloraciones, o bien puede ser la capa de
preparación previa a la aplicación de un estuco.

El enlucido hace referencia a la última capa de un revestimiento situado en el


interior, sobre el guarnecido, y que se tiende en forma de una capa delgada
sobre el revoco o el enfoscado que se alisa con la llana. No obstante,
antiguamente, en los siglos XVII y XVIII, el término enlucido venía a significar
lo que en la actualidad el concepto revestimiento, todo el conjunto de capas
que lo constituyen, pudiéndose aplicar tanto interior como exteriormente.
Por lo que, un enlucido podría considerarse como el revestimiento de una
fachada pero que posee una mayor elaboración con respecto al enfoscado y
que consiste en la aplicación de dos o tres capas, dependiendo del soporte,
cuyo último estrato se caracteriza por la finura y la planeidad.
En la arquitectura rural era frecuente mezclar el yeso con tierra, barro o cal
para abaratar el coste en las primeras capas y terminar con una capa de solo
yeso. Y puede presentar diferentes acabados:
‐ Enlucido a mano
‐ Enlucido con paleta
‐ Enlucido liso sin marca de herramientas

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
LA SPINA, V.: Vestigios de yeso. Los revestimientos continuos históricos en las fachadas de la Valencia intramuros:
estudio histórico, caracterización y propuestas de conservación, Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de la Universitat Politècnica de València, 2015.
GIL ALBARRACÍN, A.: Arquitectura y tecnología popular en Almería, G.B.G., Almería, 1992.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.94
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.3‐04
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Revoco de yeso al jaboncillo o haboncillo
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Revestimiento
Población: Cehegín Provincia: Murcia
Localización Muy frecuente en la Región de Murcia, como Caravaca y otras localidades
pertenecientes a la comarca del noroeste de la Región de Murcia
Fotografías

Cehegín, Murcia (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.95
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción La técnica del jaboncillo que consiste en realizar un enlucido de yeso a partir
de una base de yeso (que puede contener cal dependiendo de la pureza del
aljez), pigmento natural y polvo de talco o jaboncillo. Este tipo de
revestimiento se realizaba con una masa compuesta por una mezcla en seco
de todos los componentes y poca cantidad de agua, para lograr un yeso de
máxima dureza y sin grietas y con una argamasa de yeso con pigmento y gran
exceso de agua que se añadía a la masa con el fin que retrasar el fraguado. La
mezcla se extendía con llana, se nivelaba con paleta y cuando aún estaba
fresca se daba el jaboncillo, polvo de talco, con una media, para a
continuación bruñir la superficie con palustre, una operación que se repetía al
menos dos veces. Así era como se conseguía un estucado uniforme y
duradero que aún perdura en numerosos edificios. Este tipo de acabado
exterior caracteriza principalmente a los edificios de mayor relevancia de las
poblaciones mencionadas.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
ALCÁZAR PATOR, J.M.: “Yeso al jaboncillo” en Alquipir. Revista de historia, nº1,1991, pp. 80‐81.
ALCÁZAR ESPÍN, A. A.: “Sistematización de la fachada solariega ceheginera” en XXI Jornadas de Patrimonio
Cultural de la región de Murcia, 2010, pp. 171‐175.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.96
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Los esgrafiados se obtienen con una técnica de origen italiano mediante la
superposición de varias capas, al menos dos, de diferentes colores de forma
que retirando selectivamente la última aflora el color de la capa previa que
puede tener también diferente textura, dosificación y espesor.
Para su ejecución, sobre una capa regularizadora, se aplican sucesivas capas
de morteros de yeso con arenas finas o de mármol. Las capas se aplican con
fratás para obtener buena consistencia, excepto la última con llana y bruñida.
Cada una se pigmenta en función de los colores que se desean conseguir y
disminuye tanto su espesor como su granulometría, de forma progresiva.
Cuando la superficie de la última capa aún está fresca se trasladan los dibujos
con plantillas o cartones. Por último, se corta el mortero con estiletes o
navajas afiladas y se retira el sobrante con esgrafiadores, espátulas o
paletones en las superficies grandes o con rascadores en las pequeñas. Así se
consiguen ornamentaciones muy efectistas próximas al grabado y a la pintura,
pero económicas y duraderas, en las que se desarrollan temas decorativos,
geométricos, florales o simbólicos.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
LA SPINA, V.: Vestigios de yeso. Los revestimientos continuos históricos en las fachadas de la Valencia intramuros:
estudio histórico, caracterización y propuestas de conservación, Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de la Universitat Politècnica de València, 2015.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.100
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.3‐07
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Pavimento de Losas de Simón
Tipo de yeso No transformado – losas
Transformado – pasta o mortero
Aplicación Solados –pavimentos discontinuos
Conglomerante ‐ agarre y asiento
Localización Población: Villena Provincia: Alicante
También es una técnica presente en Jumilla (Murcia)
Ubicados principalmente en la planta baja de las viviendas
Fotografías

Villena, Alicante (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.101
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Pavimento discontinuo compuesto por losas de aljez conocidas como losas de
Simón en la ciudad de Villena que poseen grandes dimensiones y se utilizaban
para enlosar la entrada de carruaje y están unidas entre sí con un mortero o
pasta de yeso. Cada losa posee aproximadamente 1,5 m de longitud y en ellas
se aprecia el desgaste causado por el paso de carruajes (imagen derecha).
Esta tipología de pavimento aún se conserva en algunas de las viviendas de la
calle Cristóbal Amorós de Villena, como en el número 57 y 91, construidas a
principios del siglo XX.
Para su limpieza y mantenimiento a lo largo de los años los propietarios de las
viviendas han empleado:
‐ Pedriega: una resina de pino que se ha usado para proteger los suelos de
yeso mezclado por petróleo
‐ Barniz
‐ Ningún tratamiento, lavar solo con agua y únicamente pintar cada año las
juntas de negro
La utilización de este tipo de yeso permite un mejor control térmico en el
interior de las construcciones

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.102
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Nº FICHA U.3‐08
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Pavimento de yeso
Tipo de yeso Transformado – pasta o mortero
Aplicación Solados –pavimentos continuo
Localización Generalizada
Fotografías

Pavimento continuo en Linares de Mora, Teruel (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Pavimento continuo en Marchalico Viñicas, Sorbas, Almería (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.103
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Pavimento de yeso con viguetas y protección de peldaños vistas, Linares de Mora, Teruel (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.104
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Es un solado ligero continuo libre de cualquier junta que no sea


exclusivamente las de construcción.
En las zonas rurales el pavimento de las plantas superiores se formaba con el
propio yeso vertido para formar el forjado que simplemente se alisaba. Es una
solución común en los bajo cubierta pero también puede localizarse en toda
las estancias de la vivienda. Además, cabían dos posibilidades o bien se
cubrían las viguetas o bien se dejaban vistas quedando enrasado el yeso
vertido con la parte superior de la vigueta de madera.
Para su mantenimiento, o bien se aplicaban aceites o simplemente se barría y
en escasa ocasiones se lavaba con agua.
El yeso empleado es el aljez más cocido por lo que presenta una mayor
cantidad de anhidrita y por tanto más dureza superficial que mejora la
resistencia del pavimento.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
VEGAS, F., MILETO, C., Aprendiendo a restaurar. Un manual de restauración de la arquitectura tradicional de la
Comunidad Valenciana, COACV, Valencia, 2011.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.105
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

FICHAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS


4. Otro

Nº FICHA U.4‐01
DATOS GENERALES TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Nombre Vivienda‐cueva
Tipo de yeso No transformado ‐ otros

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.106
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Aplicación Vivienda
Localización En las poblaciones españolas con abundancia de recursos yesíferos.
Andalucía, Levante, Aragón, Navarra, Castilla y León, Madrid y Castilla‐La
Mancha. Ejemplos: Hellín, Bardallur, Almería, etc.
Fotografías

Moratalla, Murcia (izqda.) (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Turre, Almería (izqda.) (Foto: Andrés Pérez Pérez) y Bardallur, Zaragoza (drcha.) (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016)

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.107
ESTUDIO DEL YESO TRADICIONAL EN ESPAÑA. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado
de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión

Descripción Espacios habitados excavados en piedra de aljez que por su escasa dureza ha
favorecido la creación de los diferentes ámbitos.
Arquitectura construida por sustracción del terreno que puede adoptar muy
diversas formas y tipologías
Técnica llevada a cabo por el hombre desde la Antigüedad hasta no hace
mucho.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTE
GIL ALBARRACÍN, A.: Arquitectura y tecnología popular en Almería, G.B.G., Almería, 1992.
Visitas realizadas

Vincenzina La Spina
vincenzina.laspina@upct.es U.108

También podría gustarte