Está en la página 1de 214

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

INFORME DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

PRESENTADO POR

Bach. LARA SALAZAR, Abimael Tito

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA

HUANCAYO- PERU
2015
Mg. Freder Lorgio Arredondo Baquerizo
PRESIDENTE

JURADO

?~~
Lic. Rufino Aurelio Torres Pianto
JURADO

Lic. Félix Albert Galván Canchanya


JURADO

Lic. Percy Saúl Reina Orozco


SECRETARIO DOCENTE

2
DEDICATORIA

A Estela y Teódulo,
gracias por darme la vida
y ser mis padres.

A Rosaura, gracias por tu


amor, comprensión y
darme las dos razones
de mis días.

3
AGRADECIMIENTO

La aventura de esta experiencia profesional vinculada al desarrollo de la actividad


turística en comunidades campesinas y nativas se inicia en mi natal Huancaya,
que gracias a sus escenarios paisajísticos de ensueño han motivado que vincule
mi aprendizaje académico ~e las ciencias sociales al desarrollo de la actividad
turística; por ello quiero agradecer al equipo municipal que motivo a quedarme
durante cuatro años (2007-2010) vinculado a la gestión municipal, donde desde la
Comisión de Medio Ambiente y Turismo pude contribuir en el desarrollo del
turismo en la tierra que me vio nacer. Mis agradecimientos al Prof. Abanto Justo
Miranda, al lng. Everardo Alejandro, al Sr. Teófilo Quinto Fernández, al Prof.
Fredy Reynoso Salazar y finalmente a la Sra. Eliza Salazar Ventura.

Asimismo, también es oportuno mencionar que me siento agradecido de haber


formado parte del staff de profesionales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos
Gochas durante los años (2011-2012) desempeñándome como especialista en
turismo de esta importante Área Natural Protegida, administrada por el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SERNANP, donde tuve la
excelente oportunidad de enriquecer mi experiencia profesional de las ciencias
sociales vinculada a la conservación y el desarrollo del turismo en comunidades
campesinas. Mis agradecimientos al Blgo. Carlos Felipe Sánchez Rojas, al Blgo.
Gonzalo Quiroz Jiménez, a la lng. Mely Espíritu, a los compañeros de trabajo y
sobre todo a mis compañeros guardparques que día a día trabajan por la
protección y conservación de esta Área Natural Protegida, quienes durante mi
estadía me apoyaron a contribuir al desarrollo de la actividad turística como una
alternativa económica para los pobladores locales de la RPNYC y por ende para
la comunidad campesina de Huancaya. También es necesario mencionar mi
agradecimiento a las principales autoridades ediles y comunales de la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Gochas, que estaban a cargo de la gestión en el año
2011 y 2012.

Después de mi experiencia profesional vinculado al distrito de Huancaya y la


Reserva Paisajística Nor Yauyos Gochas, fue necesario seguir creciendo
profesionalmente en otros ámbitos, siempre vinculado al desarrollo turístico de
4
comunidades locales. Por ello es oportuno agradecer al Centro de Conservación,
Investigación y Manejo de Áreas Naturales - Cordillera Azul (CIMA - Cordillera
Azul), que confió en mi persona para liderar el desarrollo del "Estudio de
Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del territorio titulado de
las CC NN Santa Rosa de Aguaytía, Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y
provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali", ubicado en la Zona
Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, dicho estudio fue realizado
entre abril y agosto del año 2013.

En el proceso de ejecución del estudio se contó con la colaboración de


instituciones locales de la región Ucayali, para ellos mi más sincero
agradecimiento. A la Dircetur Ucayali, por sus aportes y coordinaciones en los
trabajos realizados en la ciudad de Pucallpa. A las organizaciones nativas
FENACOCA y OJIKAAPI, por sus aportes y apoyo en la fase de trabajo de
campo. A los Comunidades Nativas de Yamino, Mariscal Cáceres y Santa Rosa
de Aguaytía, a través de sus presidentes y directivos, por permitirnos permanecer
en sus territorios y por su importante aporte en las reuniones de trabajo. Y en
especial a los acompañantes locales por los trabajos realizados en campo.
Finalmente quiero agradecer a los guardaparques del Parque Nacional Cordillera
Azul, a Anderson, Orlando y Félix, quienes alejados de sus familias luchan por
proteger este hermoso territorio.

Por la experiencia del trabajo realizado en la región Cusca, quiero agradecer a


todas las personas, organización e instituciones, que sin ellas no hubiera sido
posible el desarrollar la consultoría: "Evaluación de Calidad en el Marco del
Proyecto de Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo
Rural Comunitario de la Comunidad de Huilloc, Cusca". Al Servicio Holandés de
Cooperación al Desarrollo - SNV, por confiarme la ejecución del estudio, sus
aportes y el apoyo logístico proporcionado para el desarrollo de los trabajos de
campo en la comunidad de Huilloc y la ciudad de Cusca. Al Coordinador del
proyecto Jans Huayca Quispe en la ciudad de Lima y al jefe de proyecto Lic.
Marilú Farfán lbarra en Cusca. De igual forma a los consultores del proyecto:
Vladimir Numa Vargas Chauca, Jaime Aráoz Chacón, Juan Miranda Garay,
Carmen Eliana Rodríguez Rojas, Ernesto Andrade Morales, Patricia Pañihuara
S
Segovia, María Eugenia de Aliaga y Gabriel de la Cruz, quienes en las
conversaciones sostenidas durante su permanencia en la comunidad campesina
de Huilloc, realizaron aportes y sugerencias que sirvieron como apoyo a los
resultados del estudio. De la misma forma también agradecer al Gestor de
proyecto del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo -
FONDO Empleo, en la persona del Sr. Jorge Cuellar Huayta y a la Asociación
Civil Patronato Lima Tours, en la persona de Marlene Espinoza.

Finalmente mis agradecimientos de forma especial a los miembros de la


comunidad campesina de Huilloc, a sus principales autoridades, y en especial a
todos los miembros de la Asociación de Turismo Vivencia! Willu'q Ayni lnka, por
permitirme permanecer en su comunidad durante ocho meses (2013-2014),
acogiéndome en sus hogares y participar de los servicios turísticos que ofrecieron
a los visitantes. Al señor Claudia Laucata, presidente - gerente de la asociación y
su esposa Francisca, Isabel y Jesús, Aparicio y Enriqueta, Crisóstomo y Pualina,
Pedro y Aurelia Melo, Melquiades y Aurelia Usca, Hipólita y Sergio, Víctor y
Ubaldina, Jerónima y Valentín, Cosme y Felicitas, Agripino y Dionisia, Feliciano y
Fortunata, Gabriel y Leonarda Bellido, Domingo, Simeona y su hija Vilma,
Benigno y Matrha, Tomas y Virginia, Eusebio y Juana, Ciprian y Leonarda
Echame, Julián y Juliana, Rolando y su padre Primitivo, Flora y Flavio, Basilia y
Pablo, Juan y Francisca Llanos, Andrés y Gregaria, Lourdes y Humberto, Dorotea
y Eder, Nemesio y Agripina, Santusa y Percy, Julián y Victoria, Juan Carlos y
Paulina, Valentina y Isaac y Balbina.

6
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1............................................................................................................................................ 12

GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO ..................................................................................... 12


1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN .................................................................. 12
1.1.1 CIMA CORDILLERA AZUL. .............................................................................................. 13
1.1.2 SERNANP ........................................................................................................................... 16
1.1.3 SERVICIO HOLANDÉS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO - SNV................. 19
1.2 INFORMACIÓN GENERAL DEL LUGAR. .......................................................................... 20
1.2.1 CASO COMUNIDAD NATIVA DE YAMINO ................................................................... 21
1.2.2 CASO COMUNIDAD CAMPESINA DE HUANCAYA .................................................. 25
1.2.3 CASO COMUNIDAD CAMPESINA DE HUILLOC ........................................................ 32

CAPITULO 11 ........................................................................................................................................... 37

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................... 37


2.1 ANTECEDENTES DEL TEMA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL. ............................. 37
2.1.1 ANTECEDENTES EN LA REGIÓN UCAYALI ............................................................... 39
2.1.2 ANTECEDENTES EN LA REGIÓN LIMA ...................................................................... 40
2.1.3 ANTECEDENTE EN LA REGIÓN CUSCO .................................................................... 41
2.2 TEORÍAS .................................................................................................................................. 44
2.2.1 DESARROLLO SOSTENIBLE. ........................................................................................ 44
2.2.2 TURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE .................................................................. 45
2.2.3 ANTROPOLOGÍA APLICADA ......................................................................................... 46
2.2.4 ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO .......................................................................... 46
2.2.5 ANTROPOLOGÍA Y TURISMO ........................................................................................ 47
2.3 TÉRMINOS CONCEPTUALES ............................................................................................ 47
2.3.1 TURISMO ............................................................................................................................ 47
2.3.2 TURISMO RURAL COMUNITARIO ................................................................................ 48
2.3.3 POTENCIAL TURÍSTICO .................................................................................................. 49
2.3.4 ATRACTIVO Y RECURSO TURÍSTICO ......................................................................... 51
2.3.5 RUTA TURÍSTICA .............................................................................................................. 52
2.3.6 CIRCUITO TURÍSTICO ..................................................................................................... 52
2.3.7 ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO ............................................................................. 53
2.3.8 ACTIVIDAD TURÍSTICA .................................................................................................. 53
2.3.9 TURISTA ............................................................................................................................. 53
2.3.1 O EXCURSIONISTA.............................................................................................................. 53
2.3.11 ITINERARIO DE VIAJE ..................................................................................................... 53
2.3.12 INSTALACIONES TURÍSTICAS ...................................................................................... 53

CAPITULO 111 .......................................................................................................................................... 54

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURfSTICA EN COMUNIDADES DE LAS REGIONES DE UCAYALI, LIMA Y


CUSCO: CASO YAMINO, HUANCAYA Y HUILLOC.......................................................................................... 54
3.1 UNIVERSO Y MUESTRA ...................................................................................................... 55
3.2 IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS ............................................................................. 55

7
3.3 CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS ....................................... ss
3.3.1 EXPERIENCIA DESARROLLADA EN LA COMUNIDAD NATIVA DE YAMINO-
UCAYALI ............................................................................................................................................... 61
3.3.2 EXPERIENCIA DE DESARROLLADA EN COMUNIDAD CAMPESINA DE
HUANCAYA- LIMA PROVINCIAS .................................................................................................... 71
3.3.3 EXPERIENCIA DESARROLLADA EN COMUNIDAD CAMPESINA DE HUILLOC -
cusca. 78
3.4 RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA ................................................................................ 84
3.4.1 COMO EXPERIENCIA PROFESIONAL. ........................................................................ 84
3.4.2 COMO PROYECTOS DE INTERVENCIÓN .................................................................. 84
3.5 DIFICULTADES DE LA EXPERIENCIA .............................................................................. 83
3.5.1 GENERAL: ........................................................................................................................... 83

CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 84

RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 86

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 87

ANEXOS ................................................................................................................................................. 91

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: CUADRO DE DISGREGACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA EXPERIENCIA
PROFESIONAL ............................................................................................................................. 57
TABLA 2: VALORES DE PUNTUACIÓN DE VARIABLES: .................................................... 79
TABLA 3: CUADRO DE VALORACIÓN POR EL VISITANTE. .............................................. 80
Tabla 4: CUADRO DE RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL ................ 81

ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1: ORGANIGRAMA DE CIMA CORDILLERA AZUL ....................................... 16
GRÁFICO 2: ORGANIGRAMA DEL SERNANP ............................................................... 18

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS.
Fotografía 1: Taller de Identificación de Recursos Turísticos ................................................ 61
Fotografía 2: Salida de reconocimiento por el río Shanibo .................................................... 63
Fotografía 3: Identificación de Potencialidades Culturales..................................................... 63
Fotografía 4: Evaluación del río Santa Anata- Puesto de Control.. ...................................... 64
Fotografía 5: Validación de resultados del Taller en campo, junto al APU de Yamino ...... 65
Fotografía 6: Voluntarios de la UAP, realizando trabajos de campo- inventario turístico. 71
Fotografía 7: Integrantes de la comunidad de Huancaya participando del Encuentro de
Turismo Rural Comunitario realizado en el Valle del Colea ................................................... 73
Fotografía 8: Ruta Bosque del Amor, Vilca, Huancaya ........................................................... 74
Fotografía 9: Turista vistiendo un traje típico y usando la chaquitaclla ................................ 77
Fotografía 1O: Después de una evaluación de los servicios de alimentación, en la
comunidad de Huilloc................................................................................................................... 81
Fotografía 11: Evaluación de Jos servicios de orientación turística ...................................... 82

8
RESUMEN

El turismo como una actividad complementaria a las actividades económicas que


tradicionalmente son desarrolladas por las comunidades nativas y/o campesinas,
se muestra como una alternativa de desarrollo para estas poblaciones, sin
embargo, antes de generar expectativas con una posible intervención de
desarrollo de corte turístico, es necesario evaluar el potencial turístico de su
territorio, involucrando en este proceso a sus pobladores.

El trabajo de planificación y la preparación de los emprendimientos locales, antes


de la comercialización de los productos, es un proceso muy importante, donde es
necesario empoderar a los pobladores locales para la sostenibilidad de la
actividad. Asimismo, en esta búsqueda de la sostenibilidad de la actividad es
necesario garantizar la llegada al mercado de los productos turísticos, para ello se
genera alianzas entre los principales actores nacionales y locales (público-
privado). Finalmente, es necesario que este proceso vaya acompañado de
diversas actividades de seguimiento y monitoreo de la actividad, como puede ser
la evaluación constante de los servicios turísticos, medición de impactos sociales
y económicos, entre otros.

El informe de experiencia profesional titulado "Desarrollo de la Actividad Turística


en Comunidades de las Regiones de Ucayali, Lima y Cusco: Caso Yamino,
Huancaya y Huilloc", muestra de forma organizada la experiencia profesional, del
trabajo desarrollado con comunidades campesinas y nativas, en la búsqueda de
alternativas de desarrollo vinculado a la actividad turística; donde se desarrolló
actividades como la identificación del potencial turístico, planificación de la
intervención en turismo, organización de las comunidades locales, creación de
productos turísticos, articulación comercial y evaluación de los servicios turísticos.

Asimismo, de esta experiencia se busca rescatar aprendizajes como estrategias y


modelos de intervención para el desarrollo (de la actividad turística), lecciones
aprendidas, inconvenientes, entre otros, que puedan ser considerados en futuras
intervenciones en espacios similares donde se desarrolló la experiencia
profesional.

9
INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene por finalidad presentar los detalles de mi experiencia


profesional vinculado a la actividad turística, contribuyendo al desarrollo de
comunidades campesinas y nativas de las regiones de Ucayali, Lima y Cusco.

La experiencia profesional se desarrolla en el marco de la implementación de


proyectos de corte turístico ó procesos más amplios, es así que para el caso de la
región Ucayali, el "Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de
detalle del territorio titulado de las Comunidades Nativas Santa Rosa de Aguaytía,
Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de
Ucayali" se desarrolla como parte del "Proceso de Micro Zonificación Ecológica
Económica de las Comunidades Nativas Santa Rosa de Aguaytía, Mariscal
Cáceres y Yamino", donde la actividad turística era uno de los componentes en
dicho proceso. Asimismo, para el caso de la experiencia desarrollada en la región
Lima, donde me desempeñe como "Asistente en Ecoturismo en la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Gochas", se desarrolla en el marco de la implementación
del proyecto "Conservación y Manejo Sostenible de la Reserva Paisajística Nor
Yauyos Cochas", donde la actividad turística también era uno de los componentes
de dicho proyecto. Y finalmente, en el caso de la experiencia realizada en la
región Cusco, la consultoría de "Evaluación de los servicios turísticos de la
comunidad campesina de Huilloc", se desarrolla en el marco de la implementación
del proyecto "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo
Rural Comunitario de la Comunidad de Huilloc, en la región Cusco", proyecto
íntegramente de corte turístico.

Para un mejor entendimiento del presente informe, se estructura de acuerdo a los


pasos que comprende la intervención para el desarrollo de la actividad turística y
mas no cronológicamente en el año en que se desarrolla la experiencia, dichos
pasos comprendes: diagnostico, planificación, desarrollo y promoción de la
actividad turística, articulación comercial, evaluación y monitoreo de la actividad
turística (CODESPA; 2011). Asimismo, se ha tomado como referencia una
comunidad campesina o nativa del ámbito de intervención del proyecto; en la
Región Ucayali a la comunidad nativa de Yamino, en la Región Lima a la

10
comunidad campesina de Huancaya y en la Región Cusca, a la comunidad
campesina de Huilloc.

El primer capítulo: Generalidades del Área de Estudio, describe de forma general


las instituciones donde se desarrolla la experiencia profesional y asi mismo
contextualiza a las comunidades en su entorno, social, político, económico y
cultural. El segundo capítulo Marco Teórico, muestra los antecedentes del tema
de la experiencia profesional en el país; define las teorías antropológicas y de
desarrollo sostenible que se aplicaron a la experiencia profesional y sienta las
bases conceptuales de los términos que se utilizan en el presente informe. El
tercer capítulo titulado desarrollo de la actividad turística en comunidades de las
regiones de Ucayali, Lima y Cusca: Caso Yamino, Huancaya y Huilloc, describe
las principales actividades desarrolladas en la experiencia profesional, en las
comunidades mencionada y otras comunidades que estaban consideradas dentro
del ámbito de intervención del proyecto. Finalmente se arriba a las conclusiones
de la experiencia profesional y las sugerencias para el campo de la antropología
extraídas de dicha experiencia profesional. En la sección de anexos, por razones
de confidencialidad estipulados en los contratos de trabajo con las organizaciones
e instituciones donde se desarrolló la experiencia, se adjunta un resumen de los
informes finales de los trabajos realizados.

11
CAPITULO 1

GENERALIDADES DEL AREA DE ESTUDIO

1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN.

La experiencia profesional fue realizada en dos instituciones privadas y una


institución del Estado, todas ellas en el marco de la implementación de
proyectos de desarrollo de corte turístico o como parte de un proceso más
amplio de intervención.

En la región Ucayali, la experiencia fue desarrollada en el Centro de


Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales- Cordillera Azul,
donde se realizó el "Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a
nivel de detalle del territorió titulado de las Comunidades Nativas Santa Rosa
de Aguaytía, Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad,
departamento de Ucayali", este estudio se desarrolla como parte del
"Proceso de Micro Zonificación Ecológica Económica de las Comunidades
Nativas Santa Rosa de Aguaytía, Mariscal Cáceres y Ya mino", donde la
actividad turística fue uno de los componentes en dicho proceso.

12
En la región Lima, me desempeñe como "Asistente en Ecoturismo en la
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cachas", en el marco de la implementación
del proyecto "Conservación y Manejo Sostenible de la Reserva Paisajística
Nor Yauyos Cachas", donde la actividad turística también era uno de los
componentes de dicho proyecto.

En el caso de la experiencia realizada en el la región Cusco, la consultoría


de "Evaluación de la calidad de los servicios turísticos de la comunidad
campesina de Huilloc", se desarrolla en el marco de la implementación del
proyecto "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo
Rural Comunitario de la Comunidad de Huilloc, en la región Cusca".

1.1.1 CIMA CORDILLERA AZUL

a) Resumen Ejecutivo de la Empresa o Institución.

El Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas


Naturales - Cordillera Azul, se funda en el 2002 por un grupo de
profesionales comprometidos con la conservación, con la finalidad de
apoyar en los trabajos de protección y conservación del Parque
Nacional Cordillera Azul. En el año 2008 el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por Estado- SERNANP, le otorga por diez años
un contrato de administración del PNCAZ, mediante el cual se
encarga de la administración, comprometida con la conservación de
1.35 millones de hectáreas de bosques montanos del área protegida.

Desde entonces, el PNCAZ es la sede privilegiada de algunas de las


más alentadoras experiencias y modelos participativos para la
conservación y en donde CIMA - Cordillera Azul desarrolló originales
metodologías y estrategias para la protección del área natural
protegida, así como para el aprovechamiento responsable de los
recursos naturales, la educación para la conservación y la
investigación de nuestra naturaleza; herramientas que hoy empieza a
replicar con éxito en beneficio de nuevos escenarios.

13
En la constante búsqueda por mejorar e innovar su gestión, CIMA ha
priorizado impulsar una mayor participación de las comunidades
vecinas para asegurar la protección el PNCAZ en el largo plazo y a la
luz del Contrato de Administración Total de Operaciones firmado con
el Servicio de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
en representación del Estado peruano.

b) Visión y Misión de la Empresa.

Misión

CIMA - Cordillera Azul anhela convertirse en una organización


caracterizada por su solidez, la calidad y compromiso de su equipo
profesional, así como por ser un referente internacional en el campo
de la conservación; Una organización que asume y promueve la
investigación, la producción y difusión de conocimiento, así como el
diseño y validación de modelos de gestión de la conservación de la
naturaleza, considerando su muy rica y pionera experiencia en la
gestión del Parque Nacional Cordillera Azul; Una entidad que, en
alianza y trabajo en red con actores sociales y entidades
especializadas, ha logrado establecer y estabilizar mecanismos de
financiamiento que garantizan su sostenibilidad.

Visión.

CIMA - Cordillera Azul sueña con una sociedad que valora y protege
la diversidad biológica de su territorio, en especial, de aquella que se
encuentra en sus áreas naturales protegidas; con comunidades
fortalecidas y comprometidas con la conservación y el buen manejo
de los recursos naturales, y que en situación de bienestar,
implementan consecuentemente, actividades económicas compatibles
con la protección de su entorno; Todo ello respaldado por políticas
institucionalizadas y diversos niveles de gestión pública, que
favorecen la conservación de la naturaleza y el cuidado ambiental.

14
e) Objetivos Institucionales.

• Trabajar en favor de la conservación de la diversidad biológica, con


énfasis en las áreas naturales protegidas;
• Desarrollar y difundir acciones de investigación,
• inventario y monitoreo de las áreas de alta diversidad biológica en
el Perú, así como los estudios socioeconómicos y antropológicos
necesarios para la conservación de las mismas;
• Aplicar modelos de planificación y manejo exitosos para conservar
la diversidad biológica, bajo modalidades legales, promoviendo
alianzas y estrategias a nivel local, nacional e internacional, para el
desarrollo e implementación de políticas compatibles con las áreas
naturales protegidas de manera que promuevan alternativas
económicas sostenibles;
• Optimizar la gestión institucional, fortaleciendo a su equipo
humano;
• Producir y difundir conocimiento especializado, ampliando nuestro
posicionamiento;
• Ampliar, diversificar y fortalecer las fuentes del financiamiento
institucional.

d) Organigrama.

CIMA- Cordillera Azul tiene como ápice administrativo estratégico al


Consejo Directivo y a su Dirección Ejecutiva, instancias que definen
por un lado las políticas institucionales y tienen a su cargo la toma de
decisiones dando cuenta de todos estos asuntos a su Asamblea
General y, por otro lado, son responsables de su implementación.
Como unidades de apoyo permanente y asesoría están la Dirección
de Administración y Finanzas encargada de procesos financieros,
contables y logísticos, y la Dirección de Desarrollo Institucional, a
cargo de procesos de gestión de la información y la coordinación
técnica institucional.

15
ASAMBLEA
GENERAL
1

CONSEJO ! CONSEJO
DIRECTIVO CONSULTIVO 1

DIRECCIÓN ASESOR[A 1
EJECUTIVA LEGAL EXTERNA

OFICINA DE
CONSEJO
PLANEAMIENTO Y
DIRECTIVO
PRESUPUESTO
PROGRAMA
CORDILLERA
AZUL

1 ¡
PROTECCIÓN ORDENAMIENTO EXTENSIÓN
TERRITORIAL ¡ ¡

GRÁFICO 1: ORGANIGRAMA DE CIMA CORDILLERA AZUL

1.1.2 SERNANP.

a) Resumen Ejecutivo de la Empresa o Institución.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -


SERNANP, es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito
al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del
14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios
técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales
Protegidas - ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad
biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SINANPE, y en su calidad
de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con
gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos
como áreas de conservación privada

b) Visión y Misión de la Empresa.

Misión

16
Conducir el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú con una
perspectiva ecosistémica, integral y participativa, con la finalidad de
gestionar sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los
servicios ecosistémicos que brindan beneficios a la sociedad.

Visión

La sociedad valora los beneficios ambientales, culturales, sociales y


económicos que recibe de los ecosistemas representativos presentes
en áreas naturales protegidas y contribuye activamente a su
conservación.

e) Objetivos Institucionales.

• Dirigir el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su


funcionamiento como sistema unitario.
• Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y
administrativos, así como los procedimientos para el
establecimiento y gestión de las ANP.
• Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a
cargo de los gobiernos regionales, locales y los propietarios de
predios reconocidos como áreas de conservación privada.
• Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las
infracciones y sanciones administrativas correspondientes; ejercer
la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento,
aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso,
inmovilización, clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento
que se apruebe para tal efecto.
• Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del
gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales
que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la
gestión de las AN P.
• Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren
a lasANP.

17
• Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de
sostenibilidad financiera.
• Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP.

d) Organigrama.

CONSEJO
DIRECTIVO

PRESIDENCIA
DEL CONSEJO
DIRECTIVO
ÓRGANO DE
CONTROL
INSTITUCIONAL

SECRETARIA
GENERAL

CONSEJO
DIRECTIVO

OFICINA DE~
1--- PLANEAMIENTO Y
PRESUPUESTO
. - - · - - - - -......
OFICINA DE
PLANEAMIENTO Y
PRESUPUESTO

1
DIRECCIÓN DE
1
GESTIÓN DE LAS DIRECCIÓN DE
ANP DESARROLLO
ESTRATÉGICO

JEFATURAS DE
'--
..... ANP

GRÁFICO 2: ORGANIGRAMA DEL SERNANP

18
1.1.3 SERVICIO HOLANDÉS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO -
SNV.

a) Resumen Ejecutivo de la Empresa o Institución.

El Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo - SNV es una


empresa social dedicada a eliminar la pobreza y la falta de equidad en
los mercados emergentes de todo el mundo. Sus intervenciones
abarcan el crecimiento económico, el desarrollo de cadenas de valor,
servicios financieros, educación técnica y profesional, seguimiento y
evaluación de proyectos y programas, métodos de investigación y
diseño de políticas públicas, con especial fortaleza en el sector de la
agricultura, agua y saneamiento, energía renovable y otros.

La Oficina Regional de SNV en América Latina se encuentra en Quito,


Ecuador. Tiene programas y proyectos al nivel de país y oficinas con
personal dedicado en Bolivia, Honduras, Ecuador, Nicaragua y Perú.
SNV LA enfoca sus esfuerzos en el Desarrollo Inclusivo. Bajo este
enfoque se involucra al sector privado, donantes, gobiernos, ONG's y
comunidades en la promoción de la inclusión social y económica de
poblaciones de bajos ingresos, para así contribuir a la reducción de la
pobreza.

El equipo de SNV Perú tiene más de 17 asesores técnicos y personal


de apoyo administrativo, su oficina principal se encuentra en Lima.

b) Visión y Misión de la Empresa.

SNV trabaja por una sociedad en la que todas las personas, sin
distinción de raza, clase o género, gocen de libertad para perseguir su
propio desarrollo sostenible.

Ayudamos a aliviar la pobreza, centrándose en el aumento de


ingresos y oportunidades de empleo de las personas en sectores
productivos específicos, así como la mejora de su acceso a los

19
servicios básicos como el agua, el saneamiento y la higiene, y la
energía renovable.

Mejorar la calidad de vida de millones de personas que viven en la


pobreza.

e) Objetivos Institucionales.

El objetivo de SNV es catalizar procesos de desarrollo sostenible.


Apoyamos las personas para acceder y desarrollar las capacidades,
los servicios y las oportunidades necesarias para vivir una vida sana,
productiva y satisfactoria de lo contrario, mientras que el uso
sostenible de los recursos naturales de los que dependen. A
diferencia de muchos otros actores del desarrollo SNV no ofrece
financiación, pero se especializa en el apoyo a la inventiva de los
actores del desarrollo. Juntos desarrollamos las capacidades locales,
fortalecer los sistemas de gobierno y hacer que los mercados
funcionen para los pobres . SNV es impulsado resultado y mensurable
mejorar la calidad de vida de millones de personas más pobres del
mundo.

Creemos cuatro factores son esenciales para el éxito de las iniciativas


de desarrollo:

• El desarrollo inclusivo
• El cambio sistémico
• Apropiación local
• Soluciones contextualizado.

1.2 INFORMACIÓN GENERAL DEL LUGAR.

La experiencia de trabajo se ha realizado en las regiones de Ucayali, Lima y


Cusco, donde específicamente se toma como referencia tres· (03)
comunidades locales, a fin de contextualizar la experiencia, estas

20
comunidades son la comunidad nativa de Yamino, en el distrito y provincia
de Padre Abad, en la región de Ucayali; la comunidad campesina de
Huancaya, en el distrito de Huancaya en la provincia de Yauyos en la Región
Lima Provincias, y finalmente la comunidad campesina de Huilloc, en el
distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba en la región Cusco.

1.2.1 CASO COMUNIDAD NATIVA DE YAMINO.

La Comunidad Nativa de Yamino, fue fundada en 1978,


reconociéndola como tal mediante, Resolución Directora! Regional N°
000454-96- CTARU, pertenece a la etnia kakataibo. Las actividades
económicas de esta comunidad, están ligadas al aprovechamiento, de
recursos naturales, teniendo como principales actividades la caza y la
pesca para el autoconsumo, en los últimos años han desarrollado la
agricultura, específicamente el cultivo de plátano, papaya y cacao,
para la comercialización (Gálvez-Durand. 201 O), (MCUL TURA, 2012).

a) Ubicación Geográfica.

Ubicación.
La Comunidad Nativa de Yamino del grupo étnico catacaibo se
encuentra ubicada en el departamento de Ucayali, provincia de Padre
Abad, distrito de Padre Abad, muy cerca de la ciudad de Aguaytía. La
comunidad cuenta con un área titulada de 29,409.75 hectáreas de
territorio comunal y tiene una población de 150 habitantes. (CIMA,
2012).

Un importante, es que el territorio de la comunidad nativa se


encuentra situado en la zona de Amortiguamiento del Parque
Nacional Cordillera Azul. Las coordenadas de ubicación es:
18L447306 /UTM 9033548, a 102 msnm.

Límites.
Los límites que presenta el territorio de la comunidad nativa de
Yamino es: a) por el norte con la comunidad nativa de San bfbfbf, b)

21
por el sur con la Comunidad Nativa de Mariscal, e) por el este con el
rio Shambo, y d) por el oeste con el Parque Nacional Cordillera Azul.

Clima.
Presenta un clima cálido y húmedo con abundantes precipitaciones,
debido a la cercanía a la cima y flanco de la cordillera Azul, donde
pueden tipificarse climas de trópico húmedo; con temperaturas
elevadas durante el día y en la noche las temperaturas bajan hasta
dar sensaciones de frio, además existe una intensa nubosidad en las
altas vertientes y cumbres de estos relieves montañosos.

Hidrografía.
La principal fuente de hidrográfica es el Rio Shambo, debido a que el
pueblo se ubica en las orillas de la margen izquierda. Sin embargo
existen otras fuentes hidrográficas como ·el rio Cachiyacu (desde
donde captan el agua que consume la población), el rio Blanco y el rio
Tigre.

b) Aspecto Poblacional.

Población.
Los miembros de la comunidad son 150 miembros, distribuido en 35
familias (MUF, 2012).

Lengua.
La comunidad pertenece a la etnia cacataibo de la familia lingüística
pano.

Salud.
La comunidad nativa de Yamino, no cuenta con un establecimiento de
salud, el más cercano, es el Puesto de salud de Shambillo, que se
encuentra a 18 km., el mismo que atiende a 14 poblados del valle de
Shambillo.

22
Educación.
En lo referente al servicio educativo, todas las comunidades cuentan
con infraestructura para los niveles inicial y primario, las comunidades
de Santa Rosa y Mariscal Cáceres cuentan también con colegio
secundario. Todas las comunidades cuentan con local comunal y
cancha deportiva.

e) Aspecto Histórico.

Reseña histórica.
Hasta antes de la llegada de las Misiones Religiosas, la zona estuvo
ocupada por pueblos indígenas pertenecientes a la familia Pano, de
diversos grupos etnolingüísticas como los Carapacho (hoy conocido
como los Cacataibo), los Conibo y los Shipibos. Estas etnias
convivían en constante conflictos, por lo que sus fronteras de
ocupación no estaban bien definidas.

En 1542, se inicia la conquista con la fundación franciscana de


Huanuco, la cual después de numerosos intentos se expande al río
Ucayali en 1685, fundando San Miguel de los Cunibos. Al año
siguiente, llegan las misiones jesuitas, permaneciendo algunos años.

La incursión misionera a la cuenca alta del río Aguaytía (territorio de


indígenas Carapacho y kakataibo) se produce posteriormente, casi
100 años después de las primeras incursiones franciscanas en el
Ucayali. Así recién en 1 726 el sacerdote franciscano Simón Jara
descubre las Pampas de Sacramento y, entre 1 727 y 1736, fueron
contactados los primeros indígenas kakataibo del sector.

En las siguientes décadas, después del retiro de los jesuitas, la misión


catequizadora de los franciscanos continuó en forma intermitente por
todo el sector de Ucayali y la parte baja de la cuenca del Aguaytía
(territorio indígena Conibo y Shipibo) hasta 1821 año en que las

23
misiones inician la retirada de la zona, como consecuencia de la
independencia del país.

Con el boom del caucho (1 880 - 1 915), la zona se transforma en


frente extractivo, ocasionando la incorporación violenta de la
población indígena a la economía cauchera mediante las famosas
correrías, también en estos años ocurre la primera ola de migraciones
a la selva, por falta de mano de obra, principalmente pobladores de
ceja de selva (Huanuco y San Martín). Años más tarde, el 13 de
octubre de 1 888, Pucallpa es fundada oficialmente.

A partir de la década de los 40, con la apertura de la carretera


Federico Basadre que permitió la conexión por vía terrestre de
Aguaytía, co~ Pucallpa, Tingo María, Huánuco, Cerro de Paseo y
Lima, iniciándose un proceso socioeconómico muy dinámico de
poblamiento y ocupación de espacio cuyos resultados más relevantes
fueron: La inmigración masiva de contingentes poblacionales
provenientes de diversas regiones, particularmente de las regiones de
Huánuco, San Martín y Junín.

En el siglo XX a mediados del año de 1940, llegan los primeros


colonos provenientes de los altos del río Amazonas, un grupo étnico
de la tribu denominado Shipibo, fundando así un clan, que al pasar el
tiempo fue creciendo poco a poco llamándolo Comunidad Nativa
Santa Rosa, ubicado a la margen derecha del río Aguaytía. La CN
Santa Rosa de Aguaytía fue fundada en 1940 y reconocida
oficialmente por Resolución Directora! Regional N 000161-96-CTARU-
DRA.

Las poblaciones que vivían en la cuenca alta de Aguaytía, después de


boom de caucho iniciaron asentarse en las riberas del río, es así que
se funda la Comunidad Nativa Mariscal Cáceres en el año 1950 y
reconocida oficialmente por Resolución Ministerial N° 0244-93- AG.

24
Inicialmente, la Comunidad Nativa de Yamino, estaba vinculada a la
comunidad nativa de Mariscal Cáceres, y como sus pobladores
mencionan, por conflictos internos, decidieron mudarse a su actual
territorio, fundando en 1978 su actual comunidad, siendo reconocida
oficialmente por Resolución Directora! Regional N° 000454-96-CTARU

Etimología.
Yamino significa en castellano humano de fierro. Así mismo los
pobladores hacen referencia a un antiguo y legendario jefe de los
cacataibo que en dicho idioma significa el gran conquistador.

d) Aspecto Político -Administrativo.

División política de la zona.


La comunidad políticamente pertenece al distrito de Padrea Abad, en
la Provincia de Padre Abad. Sus principales autoridades locales son:
Un teniente gobernador, que depende de la gobernación distrital de
Padre Abad, un Agente Municipal que depende de la Municipalidad
Provincial de Padre Abad y la autoridad comunal (presidente).
Asimismo a nivel de la región existe una organización que vela por los
intereses de las comunidades nativas de la región, a la cual está
adscrita la comunidad de Yamino, es la FENACOCA.

e) Aspecto Económico.

Actividad agrícola.
Se dedican principalmente al cultivo de plátanos, la cual comercializan
en la ciudad de Aguaytía.

1.2.2 CASO COMUNIDAD CAMPESINA DE HUANCAYA.

El 1O de abril de 1935, se constituye por Resolución Suprema la


Comunidad de Indígenas de Huancaya, reconocida por el Ministerio
de Fomento en la sección de Asuntos Indígenas. Posteriormente, en
base a la Ley No 24656, la Comunidad de Indígenas de Huancaya fue

25
inscrita y reconocida como. Comunidad Campesina de Huancaya, en
el Registro Nacional de Comunidades Campesinas, Tomo 1; Folio: 50;
Asiento: 23.

a) Ubicación Geográfica.

Ubicación.
Huancaya presenta una ubicación favorable y a la vez agreste para
los pobladores. Se encuentra ubicada en la sierra central del Perú,
inmerso en la cadena occidental montañosa de los andes peruanos,
en la cadena Oeste de Latinoamericana. Está comprendida entre las
coordenadas 120, 12' 00" de latitud sur y 750 47' 40" de latitud oeste.
Se ubica en la zona norte de la Provincia de Yauyos, Departamento
de Lima.

Límites.
Norte: Con el Centro Poblado de Vilca y la Unidad ganadera de
Cochas en el Distrito de Canchayllo, Departamento de Junín. Sur:
Con los Distritos de Vitis, Miraflores, Alis. Este: Con el Distrito de
Tomas. Oeste: Con el Distrito de Tanta.

Clima.
Hay una constante variación del clima en las diversas temporadas por
encontrarse en la estepa andina. Presenta un clima húmedo y frio con
temperaturas en promedio de 1O OC, con un contenido de humedad
de 50%. La variación de la temperatura es considerablemente en las
épocas de lluvias (Diciembre a Abril) y en épocas de sequía (Mayo a
Setiembre), por lo que se presenta de (200 a- 60) en todo el año.

Hidrografía.
La principal fuente de hidrográfica es el Rio Cañete, debido a que el
pueblo se ubica en las orillas de la margen derecha. Sin embargo
existen otras fuentes hidrográficas como el rio Caya, Antaron, entre

26
otros que son afluentes del Cañete. En las altura cuentan con
aproximadamente 32 lagunas.

b) Aspecto Poblacional.

Población.
Los miembros de la comunidad son 129 miembros, distribuido en 70
familias (Salazar, 2012).

Lengua.
La Lengua oficial de Huancaya en el español, sin embargo hay
vestigios de un pasado próximo quechua y un inicio Hakaru.

e) Aspecto Histórico.

Reseña histórica.
Huancaya tiene sus inicios en la etapa neolítica, perteneciente a la
cultura "Yauyo", asentando sus ayllus en las zonas altas de la región
dentro de la 16 etnia de los "Huancallahuain"; desarrollándose fluidas
adoraciones a deidades de la localidad y al Apu Pariacaca. En la
época incaica, la cultura "Yauyo" al ser integrada al Tahuantinsuyo, se
divide en tres parcialidades, perteneciendo Huancaya al "Hanan"
Yauyos. En la época Colonial, el Virrey Francisco de Toledo entre los
años de 1570 a 1580, impulsa el traslado de los grupos étnicos de
"Jupa", "Huancallahuain", "Cantusha", entre otros, a las zonas bajas,
quienes se habían dedicado a la caza de animales y recolección de
productos para su alimentación y vestimenta; con la finalidad de lograr
el control del grupo y enseñar el idioma castellano; en consecuencia
Yauyos es dividido en tres curatos, perteneciendo Huancaya al curato
de Laraos. Etimológicamente Huancaya proviene del vocablo Jaqaru
"Huancallahuain" que significa casa de piedras, "Huancalla" =montón
de piedras o viceversa, que con el transcurrir del tiempo y la influencia
castellanizante del fonema español, la expresión "Huancalla" sufre
una alteración fonética (de sonido) que hace que se remplace la (11)
27
por la (y) para constituirse como Huancaya. (Salazar Cotera: 2008)
(Cotarma y Salazar: 2012). la época de la emancipación se convirtió
en un proceso favorable para los pueblos de Yauyos y el Perú; los
pobladores de la zona norte emprenden un proceso de
independización de sus pueblos; siendo así, que el 13 de Noviembre
de 1820 se da la independencia de Huancaya, liderado por los
guerrilleros: Ciriaco lovera, Juan Evangelistas Vivas, Pascual Cairo,
Pedro Reinoso, entre otros; proclamándose posteriormente la
independencia de Yauyos el 9 de Febrero de 1821. Huancaya se crea
el 15 de Noviembre de 1915 mediante ley No 2189, siendo
Presidente de la República José Pardo. Barreda, realizándose su
celebración el20 de Enero de 1916, siendo el último Agente Municipal
y primer Alcalde el Comunero Moisés Salazar Fernández (ibid: 2012).

la dedicación de los pobladores a la actividad ganadera les sirvió


para adecuarse y aprovechar racionalmente las extensiones de
terrenos de la puna con la que contaban. los animales que
inicialmente se criaron fueron las alpacas y llamas, de quienes
aprovechaban la carne fresca, el charqui para su alimentación y, la
fibra para la elaboración de sus prendas de vestir (medias, mantas
labradas, ponchos, gorras, etc.) y para el intercambio mercantil
mediante el trueque. Vale decir que la llama representaba una utilidad
adicional e imprescindible para los pobladores: la de servir como
animal de carga para el transporte de sus productos. Posteriormente
en su sistema de crianza se adhiere las ovejas, dedicándole un
pastoreo continuo, para ello los pobladores se establecían por años
completos en la puna, junto a sus hijos, quienes apoyaban en las
labores de pastoreo (ibid:2012).

Sus actividades ganaderas se fueron expandiendo desde mediados


del año 1900 aproximadamente, no solamente criando ovejas, sino
dándole importancia a la crianza de vacunos, ya que estos animales
se adecuaron favorablemente a las bajas temperaturas climatológicas.
De aquellos animales aprovechan la carne, el cuero, la leche y
28
principalmente el queso para venta y consumo. Además se
incrementó la adquisición de acémilas y caballos como animales de
carga, en consecuencia fue disminuyéndose la crianza de alpacas y
llamas.

La agricultura al igual que la ganadería, se convirtió en una fuente


importante para las familias de Huancaya y la Provincia de Yauyos,
muestra de ello permanecen las andenerías en un buen estado de
conservación, la que actualmente son utilizadas para la siembra de
productos de su autoconsumo como la oca, mashua, maíz, cebada,
habas, papa, entre otros.

Los pobladores de Huancaya dedicados exclusivamente a estas dos


actividades económicas, supieron aprovecharla razonablemente para
su consumo, impulsando el trueque o intercambio mercantil de sus
productos como los vellones de lana y fibra, cueros, queso, carne
fresca y seca, con los consumidores y productores de la costa, sierra
y selva central del país; especialmente transportándolos a las
ciudades de Huancayo, Tarma, Jauja, Chanchamayo, Huancavelica,
preferentemente para los días de las ferias; a cambio de ello podían
obtener tubérculos, ropas, frutas, azúcar, arroz, licores, etc., que eran
aprovechados por las familias huancayanas.

El incremento de la actividad minera en el pueblo de "Yauricocha",


Distrito de Alis (Provincia de Yauyos), mejoró la condición de
transporte para los pobladores. Si bien la extracción del mineral se dio
desde tiempos anteriores, la importancia para el traslado de las
personas se manifestó entre 1950 a 1980 aproximadamente,
mediante la utilización del tren que transportaba el mineral desde
"Yauricocha" hacia la Oroya. Consecutivamente la construcción de la
carretera de "Pozucancha" (Ex empresa Minera de Gran Bretaña) a
Huancaya, desde 1971 hasta 1982 ayudó a mejorar sus condiciones
relativamente de traslado hacia las ciudades de Jauja, Huancayo y
Lima; intensificando las posibilidades de las migraciones voluntarias.

29
En el año de 1992 el Presidente de la Republica Alberto Fujimori
arriba a la Provincia de Yauyos y posteriormente llega al Distrito de
Huancaya, quedando encantado por la belleza paisajística que ofrecía
la localidad. Es a partir de esta fecha que se tiene una presencia
gradual del Presidente y su familia para disfrutar del encanto de la
zona, originando que el recurso natural principal, el río Cañete desde
el tramo del Anexo de Vilca hasta Huancaya, sea difundido a nivel
nacional, y por ende se dé la llegada de algunos turistas.
Posteriormente en el año 2001 la constitución de la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Gochas, impulsada por iniciativa y apoyo de
instituciones públicas y privadas como INRENA, PRO-YAUYOS,
CODENY y las instituciones locales como las Municipalidades
Distritales y Comunidades Campesinas, se constituye para que se
inicie un proceso de sensibilización y concientización a las
autoridades y pobladores para la protección y conservación de los
recursos naturales y culturales de esta zona. Ello a la vez implicaba
un trabajo en coordinación con los gobiernos locales para la difusión
de los recursos de la RPNYC, 1 y posicionarlos en el mercado turístico
(lbid:2012).

Como ya señalamos, la ganadería y una agricultura de autoconsumo


se han convertido en fuentes imprescindible para el progreso de los
pobladores. En la actualidad la mayoría de los pobladores se dedican
a la actividad ganadera, continúan viviendo en las estepas andinas,
dedicándose a la venta de los ovinos y vacunos a intermediarios;
venta de carne fresca y seca, cuero, lana y a la realización de quesos,
este último es semanalmente entregado a los comerciantes, algunos
lo trasportan personalmente a la ciudad de Huancayo y Lima, y otros
envían a algún familiar para su venta; esto es fuente importante de
sus ingresos económicos. La actividad agrícola es de autoconsumo,
se continúa con la siembra de algunos productos; pero ha disminuido
la extensión de terrenos sembrados, debido al continuo ingreso de
productos comestibles de la ciudad de Huancayo y Lima.

30
El Distrito de Huancaya, por la riqueza de sus recursos naturales y
culturales, se está consolidando como una zona turística, y es visitada
estacionalmente de forma masiva. Esto ha generado que los
pobladores se inserten a brindar los servicios turísticos, instalando
casas-hospedajes, restaurantes, venta de artesanía, guías locales,
etc., convirtiéndose en una actividad complementaria e importante de
sus actividades económicas principales (ganadería), incrementando
sus ingresos económicos familiares. La actividad turística en el Distrito
de Huancaya es relativamente joven, sin embargo se vienen
manifestando impactos positivos y/o negativos en el ámbito
económico, social y cultural (lbid:2012).

Etimología.
La palabra Huancaya, proviene del Cauqui "Huancallahuaín" que
significa: casa de piedras. (2) Tal acepción derivada sería: Huancalla,
que a su vez significaría montón de piedras o viceversa (piedras
amontonadas). Con el transcurrir del tiempo, por la influencia
castellanizante del fonema español, la expresión Huancalla sufre una
alteración fonética (de sonido); lo que antes se expresaba Huancalla,
ahora se oye como Huancaya, es decir, se reemplazó la doble ele (11)
por la i griega (y). En consecuencia, Huancaya por acepción
lingüística proviene del cauqui Huancalla, que a su vez significa:
"piedras amontonadas". En tal sentido, los huancayanos asentaron a
su población en el lecho antiguo del río Huarco, del cual se supone
que, el cause y sus alrededores estarían ocupados por montones de
piedra, razón por lo que se denominó al lugar como Huancaya
(Cotera: 2008) (Cotarma y Salazar:2012)

d) Aspecto Político -Administrativo.

División política de la zona.


La comunidad políticamente pertenece al distrito de Huancaya, en la
Provincia de Yauyos, región Lima Provincias. Sus principales son:

31
Presidente de la comunidad campesina de Huancaya, Alcalde de la
Municipalidad Distrital y el gobernador distrital de Huancaya.

e) Aspecto Económico.

Actividad agrícola.
La Agricultura: Esta actividad es complementaria a la pecuaria y esta
caracterizada por una gran variedad de cultivo silvestres andinos de
raíces y tuberosas, obtenida gracias a las ventajas ecológicas propias
de la zona. La superficie cultivada es mínima por no presentar relieves
llanos y el desuso de los andenes, lo que origina el desarrollo de una
agricultura de autoconsumo.

Actividad ganadera.
Los habitantes del distrito se dedican mayormente, a la ganadería con
la crianza de camélidos, ganados ovinos y vacuno.

f) Actividad Turística.

Esta actividad presenta un horizonte de desarrollo positivo por


presentar recursos turísticos para su debido manejo y planificación
turística, por ser parte de la Reserva Paisajística Y el incremento de
sus visitas turísticas. Presenta recursos, atractivos turísticos y una
Planta e Infraestructura Turística apta para desarrollar un turismo
recreativo.

1.2.3 CASO COMUNIDAD CAMPESINA DE HUILLOC.

a) Ubicación Geográfica.

Ubicación.
El área de estudio comprende principalmente la zona urbana de la
comunidad campesina de Huilloc, localizada a 11 km de la capital del
distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento de
Cusco. En la cuenca media del río Patacancha, afluente del río
32
Vilcanota que forma el Valle Sagrado de Cusco. Sus coordenadas de
ubicación es 18 L 0803352 1 8538684, a una altura de 3554 m.s.n.m.
Los servicios turísticos que se ofrecen al turista principalmente se
desarrollan en las casa de los pobladores y espacios acondicionados
para este fin, que involucra la zona urbana, zona de cultivos cercanos
a la comunidad y una ruta de trekking de 2.5 km.

La comunidad campesina de Huilloc, no es la única presente en la


quebrada del Patacancha, comparte la cuenca con otras
comunidades. Estas comunidades tienen dinámicas de vida muy
parecidas, a excepción de las comunidades de Ollanta y Yanhuara,
quienes están más vinculadas a la actividad turística, dejando
relegado las actividades tradicionales (artesanía y agricultura) a un
segundo plano (SNV: 2014).

Limites
Los límites de su territorio son: (a) por el sur con la comunidad
campesina de Ollanta y Pallata, (b) por el norte con la comunidad
campesina de Patacancha, (e) por el este con la comunidad
campesina de Rumira Sandormayo y Yanahuara, (d) por el oeste con
la comunidad campesina de Abra Málaga Thastayoc.

Clima
El relieve que presenta el territorio de la comunidad de Huilloc es
agreste y accidentado, el pueblo se ubica en el fondo de una
quebrada, extendiéndose más hacia la ladera de la margen izquierda
del río Patacancha. Los habitas que presenta su territorio son: Estepa
montano tropical, Bosque húmedo Montano Tropical, Paramos Muy
Húmedos - Subalpino Tropical, Tundra Pluvial -Alpino Tropical, Nival
Tropical propios de la ecorregión Yungas Peruanas.

Considerando la altitud de la comunidad de Huilloc, presenta una


temperatura promedio de 13° C, que varía estacionalmente entre -2°C
y 22°C, con mucho brillo solar durante el día y frio por la noche.
33
Típicamente seco en el invierno (mayo a setiembre) y con
precipitaciones (lluvia) durante el verano (octubre a abril), las cuales
son más intensas entre los meses de enero y marzo. Los meses de
agosto y setiembre, son considerados meses de vientos,
registrándose una velocidad de 64 km/h.

Hidrografía.
Su principal fuente hidrográfica es el rio de Patacancha, sin embargo
en las alturas tiene una laguna de Queñacocha, que constituye una
de las fuentes de agua potable y de irrigación.

b) Aspecto Poblacional.

Población
La población de Huilloc es de aproximadamente 215 familias, con un
total aproximado de 1,005 habitantes2, donde ligeramente existe
(SNV: 2012)

Lengua.
El idioma principal es el Quechua, sin embargo en los últimos años el
idioma Español ha ido ganando espacio, principalmente en los niños y
en los varones.

e) Aspecto Económico.

Los Pobladores de la comunidad campesina de Huilloc, se dedican a


tres actividades económicas principales.

Agricultura
La agricultura es una actividad que lo realiza el 100% de los
pobladores de la comunidad, principalmente es de autoconsumo, se
siembran estacionalmente papas, "lisas" (olluco), oca y maíz y
zanahoria, estos últimos se comercializa a través de acopiadores que
llegan para su compra hasta la comunidad. También se visualizó que
existe el trueque familiar, amigo o conocido, quienes traen carne de
34
ovino u auquénido de otras comunidades, para intercambiar con los
productos agrícolas, según los pobladores esta forma de intercambio
se está perdiendo.

Artesanía
Esta actividad principalmente es desarrollada por las mujeres de la
comunidad de Huilloc, en los últimos años se constituyó como una de
las principales fuentes de generación de ingresos a la economía
familiar, esta tradición es trasmitida a través de la generaciones (de
madres a 'hijas) y tienen un reconocimiento a nivel nacional por la
tradición y singularidad de sus tejidos. En los últimos años se han
incorporado nuevas técnicas y diseños, de acuerdo a las exigencias
de los mercados. Actualmente en la comunidad de Huilloc, se
encuentran tres asociaciones de artesanas, oficialmente reconocidas,
estas asociaciones son: (a) Asociación de Artesanal Ti'ka Hina Awaq
Warmikuna, que tiene un total de 190 socias, (b) Asociación de
Artesanal Ch'aska Pachapaqari, con un total de 50 socias, (e)
Asociación de Artesanal Qosi Cuyllor, que agrupa a 20 socias.

d) Aspecto Turístico.

Los miembros de la comunidad de Huilloc, hace más de tres décadas


que están involucrados en esta actividad económica, constituyéndose
como una de sus principales fuentes de ingreso de la economía
familiar. Existe dos formas marcadas de vincularse a esta actividad
económica: (a) brindando servicios turísticos en la comunidad (guiado
turístico, venta de artesanía, venta de comida, desarrollo de
actividades y hospedaje), las cuales se desarrollan con más fuerza en
los últimos años, y (b) realizando servicios vinculado a la actividad
turística fuera de la comunidad, como porteadores, arrieros, asistentes
de cocina, cocineros y en menor número como camareros en algunos
hoteles de la ciudad de Ollantaytambo y la región Cusca. Actualmente
dentro de la comunidad de Huilloc, existen tres asociaciones de

35
turismo, siendo la más representativa la Asociación de Turismo
Vivencia! Willu'q Ayni lnka, que agrupa a 30 socios, la Asociación de
Jovenes Indígenas lnkas Vivientes, es una organización que agrupa
familias de la comunidad de Huilloc, como también familias de la
/
cuenca de Patacancha, en total son 30 familias, finalmente la
Asociación de Turismo de Vivencia! Huilloc Alto lnkas Wasi, que
actualmente solo alberga a 7 familias (lbid:2012).

Otras actividades económicas.


En los últimos años se diversificaron las oportunidades laborales, para
los miembros de la comunidad de Huilloc, a raíz del crecimiento
económico que experimenta el país, los gobiernos locales (gobierno
distrital y provincial), crean empleos temporales en la ejecución de
proyectos donde participan varones y mujeres. Algunos miembros de
la comunidad se desempeñan como albañiles, dentro de la
comunidad y fuera de ella (ciudad del Cusco). También en la
comunidad algunos miembros se emplean eventualmente en
proyectos de organizaciones privadas sin fines de lucro,
desempeñándose como vigilantes, cocineros, criadores de trucha y
otros. También se dedican al transporte público (camioneta rural y
taxi), y en menor número al comercio de productos de primera
necesidad y abarrotes, a través de bodegas.

36
CAPITULO 11

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL TEMA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL.

El turismo, como actividad económica y sociocultural, va tomando mayor


importancia a nivel mundial, debido a que moviliza la mayor cantidad de
actores, involucrándolos en su desarrollo directa e indirectamente,
constituyéndose así como una de las actividades principales generadores de
divisas locales en diversos destinos turísticos mundiales. Sin embargo el
desarrollo de esta actividad va acompañado de una densa y compleja trama
de influencias, cambios e impactos, positivos y negativos, a raíz de la
implementación de nuevas infraestructuras y actividades, transformando
formas de vida tradicionales, principalmente de los pobladores residentes o
receptoras del turismo (Fuller, 2011, Cotarma y Salazar: 2012).

37
La mayoría de estos procesos, en nuestro país y específicamente en las
zonas rurales, desde el año 2008, ha sido acompañada los procesos por
instituciones gubernamentales u otras organizaciones del sector privado, en
el diseño, implementación y comercialización de los productos turísticos de
corte rural, donde se incluye a las comunidades locales en su gestión.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2008), en sus


lineamientos generales del Turismo Rural Comunitario- TRC en el Perú, lo
define como toda actividad turística, recreativa y complementaria, que se
desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participación de las
comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y pueblos
indígenas u originarios). La sostenibilidad se refiere al desarrollo equilibrado
en el tiempo de los aspectos naturales, socio - culturales y económicos, es
decir: el respeto al ambiente y el respeto hacia nuestra cultura promoviendo
el bienestar de la población local.

En nuestro país esta actividad se caracteriza por ser vivencia! e integral,


promoviendo la incorporación de las comunidades en el manejo responsable
de sus recursos naturales, culturales y humanos. Plantea una interrelación
más estrecha con las comunidades, contribuyendo en la conservación de
los recursos naturales y culturales del área en que se efectúa la actividad
turística.

En este proceso se encuentra intrínseco el desarrollo de capacidades en la


comunidad para el manejo y gestión de los servicios turísticos rurales
acordes a las características del producto y las necesidades del mercado.
Alentando a la comunidad a asumir un compromiso de respeto, valoración y
conservación del patrimonio e incentiva a los mismos a darlo a conocer y
promoverlo al mundo.

Con este planteamiento, lo que busca el MINCETUR, a través del Programa


de TRC, es generar una política de Gestión participativa, donde el pilar, sean

38
las comunidades locales, empoderándolos en los espacios de decisión y
gestión de la actividad turística en sus comunidades.

Sin embargo en el ultimo encuentro de Turismo Rural Comunitario


desarrollado en la ciudad de Lima, en noviembre del 2014, donde
participaron representantes de organizaciones de base comunal, de todo los
países, el Ministerios de Comercio Exterior y Turismo, reconoce que el
turismo es una actividad complementaria a las actividades que el poblador
local realiza.

2.1.1 ANTECEDENTES EN LA REGIÓN UCAYALI.

En la Región Ucayali en el año 2008, se tenía tres (03)


emprendimientos identificados, y solo uno potencial. Centro de
conservación e Investigación SHOBO ANI - CNIA. La central de
nacionalidades indígenas de la amazonía - CNIA junto con la
comunidad nativa Nueva Betania de la etnia Shipibo - Conibo han
construido el Albergue Shobo - Ani. Lugar desde donde empiezan
todos los itinerarios para recorrer la zona. Se realizan actividades
artesanales, exploraciones del hábitat, convivencia y participación
dentro de la comunidad. Laguna Yarinacocha, en el distrito de
Yarinacocha las comunidades nativas de San Francisco y Santa Clara
(etnia Shipibo) vienen ofertando la posibilidad de convivir con ellos y
disfrutar de sus rituales y actividades. Esta zona esta siendo ofertada
por diferentes empresas turísticas desde Pucallpa. Además cuenta
con la contribución del proyecto CITE Artesanía de Ucayali. Sepahua.
La fundación Carlos Laborde Juncal, viene trabajando con las
comunidades de los grupos étnicos Matsiguenka, Piros Yaminahua,
Sharanahua y Arahuaca. Se brinda guiados interpretativos,
cabalgatas por senderos, paseos en bote. La fundación ha
establecido el Centro de Prácticas de Hostelería, Turismo y Estudios
Amazónicos del Instituto Superior Tecnológico Carlos Laborde. Existe
un albergue con ocho (08) habitaciones y una capacidad máxima para
16 personas (lbíd: 2008).
39
2.1.2 ANTECEDENTES EN LA REGIÓN LIMA.

En la región Lima los emprendimientos son: Canta. En el distrito de


Buenaventura, se desarrolló infraestructura turística, por el
MINCETUR y diversos proyectos de desarrollo turístico han sido
realizados por la municipalidad distrital con la construcción de un
Mirador Central y módulos de alojamiento para turistas dando cuenta
que esta localidad ve en el turismo un importante camino para su
desarrollo. Lunahuaná. Zona con grandes potencialidades para poder
desarrollar la actividad. Lunahuaná cuenta con hospedajes de todos
los precios: Hoteles, Hostales, Albergues y Camping. Además es ideal
para la práctica de los Deportes de Aventura, tales como: Canotaje,
Parapente, Escalada en Palestra (Roca Artificial), Bicicleta de
Montaña, caminatas, etc. En los últimos años vienen diversificando
sus productos .turísticos, dentro de ello se considera la práctica
vivencia! relacionada al cultivo de viñedos. Lomas de Villamaría. El
Programa de las Naciones Unidas para el. Desarrollo (PNUD) y la
Asociación Atocongo, organización de responsabilidad social de
Cementos Lima S.A., llevaron a cabo la suscripción del convenio con
diez organizaciones de base comunitarias del Cono Sur de Lima, que
resultaron ganadoras en el "Primer Concurso de Desarrollo de
Proyectos", convocado en el año 2007. Los diez proyectos ganadores,
entre los que se encuentra: "Promoción del ecoturismo en las lomas
de Villa María, entre otros, estaba orientado a promover el uso
responsable de recursos naturales renovables y garantizan la
sostenibilidad del medio ambiente mediante el fortalecimiento de las
capacidades de gestión de las instituciones, organizaciones y
población en general. Viñac: a partir de la implementación del lodge
Refugios de Montaña, este destino en las alturas del sur de Yauyos
empezó a desarrollarse, sin embargo no está involucrado en su
gestión las comunidades cercanas. Se ubica en la entrada de la
localidad de Santiago de Víñac, provincia de Yauyos, a sólo 250 Km.
de Lima. Se trata de una maravillosa construcción en piedra y madera
40
que logra conjugarse notablemente con el paisaje campesino de su
entorno más próximo. Sus propietarios han apostado por el descanso
y las notables oportunidades que la práctica del turismo deportivo
ofrece. También por el desarrollo de programas de apoyo social que
intentan convertir en progreso todas las ilusiones que el turismo ha
generado entre los pobladores locales (lbíd., 2008). Finalmente los
pueblos de Alis, Carania, Miraflores de la Reserva Paisajística Nor
Yauyos, han desarrollado actividades de implementación de turismo
entre los años 2011-2014, sin embargo aún no se tiene resultados de
la misma.

2.1.3 ANTECEDENTE EN LA REGIÓN CUSCO.

En la Región Cusco es donde se ha desarrollado mayores


emprendimientos vinculados a comunidades, es así que en los años
2008 el MINCETUR había identificado 12 emprendimientos que en su
mayoría de casos eran comunidades campesinas. Según información
de la Dirección de Comercio Exterior y Turismo de Cusco se
encuentran desarrollando estas actividades en. Distrito de Lamay:
Comunidad Campesina de Chumpi y Poques. Distrito de Ocongate:
Comunidad de Tinqui. In situ se confirmó emprendimientos reales
ubicados en. Distrito de Ccatca: con la comunidad de Kauri. Aquí se
encuentra una congregación "el Buen Pastor" que se encarga de .la
capacitación, promoción e identidad de la mujer campesina, mediante
la realización de cursos en tejidos artesanales y la implementación de
huertos familiares, los cuales se desarrollan con recursos
autofinanciados. La congregación del Buen Pastor recepciona a
estudiantes que realizan voluntariado y realizan actividades de
intercambio cultural de tipo vivencia! (MINCETUR, 2008). Chinchero y
Maras: Comunidad de Cuper Bajo, Mama Ocllo y Maras. La agencia
de viajes Andean Explorer, viene promoviendo en Chinchero un
proyecto con señoras, esposas de los porteadores que trabajan para
la agencia; este emprendimiento consiste en capacitarlas en
artesanía, especialmente en telares y ellas muestran a los turistas el

41
proceso de la elaboración de diversos objetos creados para la venta
directa a los turistas que visitan la zona. Este proyecto se 4 viene
replicando en Maras. La agencia de Viajes capacita y sensibiliza a la
comunidad. Raqchi. En el distrito de San Pedro, provincia de Canchis.
La asociación de Turismo de la comunidad, cuenta con 13 familias,
los cuales han construido una habitación para recibir a los turistas, la
misma que ellos denominan como el Proyecto de "Turismo Vivencia!
en Raqchi". Ese proyecto se encuentra formando parte del Corredor
Cusco - Puno donde con financiamiento del Banco Mundial se pudo
acceder a cursos de capacitación en atención a los turistas y
asistencia técnica. La comunidad cuenta con 32 camas
aproximadamente y la mayoría de sus visitantes son franceses e
italianos. Las casas cuentan con pozo sépticos y su principal
problema es la falta de agua. No existe telefonía, ni centro de salud,
sin embargo los poblados más cercanos si cuentan con dicha
infraestructura. Se comercializan exclusivamente mediante una
agencia de viajes particular en Cusco. Distrito de Ollantaytambo: Con
las comunidades de Cancha Cancha y Cachicata. Todas las guías
para viajeros concuerdan en afirmar que en Ollantaytambo es posible
encontrar todavía los más impresionantes testimonios de los pueblos
que habitaron el Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas. Provincia de
Calca: en el distrito de Pisac con la comunidad de Viacha. Aquí el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se encuentra
apoyando al Comité de productores de plantas medicinales y
aromáticas de la comunidad Viacha - anexo Tuksan Grande a
mejorar y fortalecer una iniciativa para la propagación, reforestación,
cosecha y comercialización de especies con demanda de mercado
ecológico, utilizando terrenos marginales de la comunidad y de esta
manera contribuir a reducir la erosión genética y cultural. Los 4
emprendimientos reconocidos como potenciales, de los cuales los dos
primeros fueron visitados, son: • Parque de la papa. Ubicado en
Pisac, ha sido ganadora del Premio Cambie 2005 en Ecoturismo. La
extensión del parque es de 9280 has. Se encuentra en los terrenos

42
pertenecientes a seis comunidades. Dichas comunidades cuentan con
el 5 apoyo de ONG ANDES. El parque cuenta con un centro de
Interpretación donde se reciben a los turistas, donde además se
brinda el servicio de alimentación. No existe alojamiento, sin embargo
se está llevando a cabo reuniones para elegir una zona de destinada
para dicha actividad dentro del parque. También están viendo la
posibilidad de construir un pequeño museo, además del diseño de
rutas de interpretación. La comunidad es la gestora de esta iniciativa y
ellos llevan la administración del parque. Se encuentran en búsqueda
de financiamiento para desarrollar las actividades antes mencionadas.
• Comunidad Campesina de Cuchuma. Camino a Sicuani, donde
existe un Alberque Ecoturístico que la comunidad en conjunto con una
ONG italiana llevó a cabo. La infraestructura de dicha construcción es
muy buena, con todos los acabados y servicios para el turista. Los
pobladores mencionaron que a dicho albergue no llegan los turistas,
ya que la ONG se retiró del proyecto y la población no está
capacitada para llevar la comercialización del albergue. • Pilcopata -
Huacaria. Ruta comercializada por la agencia de viajes Atalaya Tours.
Aquí se considera la visita de atractivos culturales, observación de
fauna del lugar, así como el paisaje en el bosque de nubes, también
está incluido Santa Rosa de Huacaria, comunidad típica de la selva. •
Circuito Ecotur. Lucre - Huacarpay. La asociación ecosistemas
andinos ECOAN, ONG ejecuta el Proyecto "Jornadas de Ecoturismo
en Humedales: el Caso de Lucre - Huacarpay", con el apoyo de
jóvenes locales capacitados previamente. Así se ha identificado los
diversos atractivos Ecoturísticos del Humedal de Lucre- Huacarpay.
Se está constituyendo un comité de Gestión de Ecoturismo en el
humedal, con la finalidad de que los pobladores sean los que
gestionen el servicio de ecoturismo en la zona. El centro de
interpretación aún no se ha acondicionado (lbíd., 2008).

Los empleos directos e indirectos, que se generan a través del


desarrollo de las actividades turísticas, principalmente están

43
asociados a los varones de la comunidad, quienes brindan sus
servicios como: "porteadores", "asistentes de cocina", "cocineros" y
"arrieros", para ello tienen que ausentarse de la comunidad, en
algunos casos por temporadas largas, entre los meses de abril a
noviembre, donde la mujer asume roles en el espacio público, a raíz
de la ausencia del varón, que tradicionalmente no le corresponde,
como jefes de familia y representantes ante la asamblea comunal
(SNV:2012).

2.2 TEORÍAS

2.2.1 DESARROLLO SOSTENIBLE.

La experiencia profesional se desarrollada en el marco de la ejecución


de proyectos de desarrollo que tiene como principio el desarrollo
sostenible, donde el principal referente es la Cumbre de la Tierra,
celebrada en Río de Janeiro en 1992, realizada por la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible.
El documento denominado "Programa Globlal Para el Desarrollo
Sostenible en el siglo XXI", también conocido como Programa 21 o
Agenda Local 21, es el resultado de esta reunión y en él se detallan
las acciones a llevar cabo a nivel mundial, nacional y local, por los
gobiernos de los estados miembros de la ONU y por las partes
interesadas en las que se generan impactos humanos sobre el medio
ambiente.

Sin embargo, el concepto de Desarrollo Sostenible fue introducido por


la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el informe
de Brundtland en 1987, definiéndolo como aquél "desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades propias"
(Biasco, 2005).

44
2.2.2 TURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

En este marco, la relación que existe entre el desarrollo sostenible y el


turismo se plantea a partir del año 1993 en la Conferencia
Euromediterránea sobre Turismo y Desarrollo Sostenible, donde la
Organización Mundial de Turismo (OMT) en el documento titulado
"Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects" definió el
concepto de Turismo Sostenible como:

"El Turismo Sostenible atiende a /as necesidades de los turistas


actuales y de /as regiones receptoras y al mismo tiempo protege y
fomenta /as oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía
hacia la gestión de todos /os recursos de forma que puedan
satisfacerse /as necesidades económicas, sociales y estéticas,
respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos
ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que
sostienen la vida" (lbid,2005).

Así mismo la página web de la OMT (s.f.) actualmente menciona que


el turismo sostenible debe:

• Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un


elemento fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los
procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los
recursos naturales y la diversidad biológica.
• Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades
anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus
valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la tolerancia
intercultural.
• Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que
reporten a todos los agentes, unos beneficios socio-económicos
bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de
empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales

45
para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción
de la pobreza.

2.2.3 ANTROPOLOGÍA APLICADA.

La experiencia profesional ·al tratarse de implementación de


proyectos, una de las bases teóricas adoptadas como profesional de
las ciencias sociales es la Antropología aplicada, que se entiende
como la aplicación de prácticas y teoría de la antropología para el
análisis y solución de problemas.

Donde en las diversas fases específicamente en los trabajos de


campo, se ha hecho uso de amplia variedad de herramientas
metodológicas como la etnografía, herramientas visuales
(antropología visual), estudios de encuestas, datos estadísticos,
análisis textual (contenido y discurso), entrevistas semi-estructuradas,
grupos focales, etc.

2.2.4 ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO.

Asimismo, la antropología del desarrollo como encargada de generar


y aplicar modelos de desarrollo social, económico y cultural,
respetando la diversidad cultural, también fue parte de las teorías que
se aplicaron en el proceso de la experiencia profesional, es así que en
el proceso de implementación de los proyectos de desarrollo se
percibió la importancia de la antropológica cada fase del proceso de
resolución de problemas, como lo mencionan Martínez y Larrea
(201 O) citando a Wulff y Fiske (1987) quienes mencionan que los
antropólogos diseñan programas que funcionan porque son
culturalmente adecuados; también corrigen las intervenciones que ya
están en marcha y que a la larga no resultarían económicamente
factibles debido a la oposición de la gente; finalmente, realizan
evaluaciones que proporcionan indicadores válidos de los resultados
de los programas. También ofrecen los conocimientos necesarios
para los intercambios culturales; recogen sobre el terreno datos

46
primarios imprescindibles para planificar y definir políticas a la vez que
anticipan y encauzan los efectos sociales y culturales de la
intervención.

2.2.5 ANTROPOLOGÍA Y TURISMO.

Finalmente, gran parte de la experiencia profesional se trabajada


desde las bases teóricas de la antropología y turismo, que de acuerdo
a Agustín Santana (1997), el objeto tradicional de la antropología se
complejiza y en parte retoma la vieja visión de lo exótico,. para obtener
un 'otro' acotado, limitado a nuestro campo de estudio, que puede
recibir el nombre de 'turista', 'anfitrión', 'indígena', 'huésped' entre
otros, sin variar tanto respecto al'hombre primitivo' que estudiaron los
antropólogos de ayer, actualmente esta disciplina ya es conocida
como Antropología del turismo.

Esta sección podemos concluir, que la relación del Turismo con la


Antropología, se base principalmente en, el campo de estudio de la
ciencia, qué es la cultura para describir las condiciones de la vida
humana, el contexto institucional y de comportamiento de una
sociedad, sus estructuras significativas y sistemas de símbolos,
igualmente estudia las condiciones socioeconómicas y culturales que
hacen el turismo necesario y las actitudes de la población receptora y
emisora.

2.3 TÉRMINOS CONCEPTUALES

A continuación definiremos los conceptos de los términos que


frecuentemente son usados en el presente informe, para ello no apoyaremos
en autores e instituciones que han trabajado en ello.

2.3.1 TURISMO.

Se coincide con la definición optada por la Organización Mundial del


Turismo - OMT (1999), el turismo comprende las actividades que
realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares

47
distintos al de su residencia habitual por menos de un año y con fines
de ocio, negocios, estudio, entre otros. Esta definición coincide con la
definición optada por el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF
(2011 ), donde menciona que el turismo comprende las actividades
que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares
distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo
consecutivo inferior a un año, ya sea por negocios o con fines de ocio,
pero nunca relacionados con el ejercicio de una actividad
remunerativa en el lugar visitado, con ello entendemos por turismo
como una actividad de ocio y disfrute. Sin embargo la definición que
más se apegan al interés del presente informe, es la de López (2005)
que menciona que el turismo, es una actividad transcultural
estrechamente ligada a los actuales mecanismos sociales de
consumo propio de un mundo globalizado y postmodemo.

Asimismo, se entiende que el turismo está considerado como una


actividad económica muy valorada, que trae consigo beneficios
directos e indirectos para la población, de gran impacto social
(Acerenza, 2000), y económico. En las comunidades nativas y
campesinas del área donde se desarrolla la experiencia profesional,
se busca generar alternativas de desarrollo a través de ella y generar
herramientas para la conservación.

2.3.2 TURISMO RURAL COMUNITARIO.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2008), en sus


lineamientos generales del Turismo Rural Comunitario - TRC en el
Perú, lo define como toda actividad turística, recreativa y
complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera
sostenible con la participación de las comunidades campesinas y/o
nativas (Pueblos Afro peruanos y pueblos indígenas u originarios). La
sostenibilidad se refiere al desarrollo equilibrado en el tiempo de los
aspectos naturales, socio - culturales y económicos, es decir: el
respeto al ambiente y el respeto hacia nuestra cultura promoviendo el

48
bienestar de la población local. Dicha definición es coherente con lo
versado en el presente informe.

En nuestro país esta actividad se caracteriza por ser vivencia! e


integral ya que promueve la incorporación de las comunidades en el
manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos.
Plantea una interrelación más estrecha con las comunidades,
contribuyendo en la conservación de los recursos naturales y
culturales del área en que se efectúa la actividad turística.

En este proceso se encuentra intrínseco el desarrollo de capacidades


en la comunidad para el manejo y gestión de los servicios turísticos
rurales acordes a las características del producto y las necesidades
del mercado. Alentando a la comunidad a asumir un compromiso de
respeto, valoración y conservación del patrimonio e incentiva a los
mismos a darlo a conocer y promoverlo al mundo.

Con este planteamiento, lo que busca el MINCETUR, a través del


Programa de TRC, es generar una política de Gestión participativa,
donde el pilar, sean las comunidades locales, empoderándolos en los
espacios de decisión y gestión de la actividad turística en sus
comunidades.

2.3.3 POTENCIAL TURÍSTICO

El primer paso para propiciar el desarrollo turístico de un espacio


geográfico, es analizar si dicho espacio cuenta con potencial turístico,
por ello es importante definir dicho termino, para ello nos apoyaremos
en autores como Leno (1992), quien es considerado como el pionero
en los estudios de potencialidades turísticas, sienta las bases y aplica
su metodología en Canal de Castilla de España, donde solo considera
la oferta turística para el estudio, argumentando que el potencial
turístico de un lugar o zona, depende básicamente de la cantidad y
calidad de los recursos que se ubiquen en él, pero también considera
que hay otros aspectos como la accesibilidad y el equipamiento que

49
también determinan ese potencial. Mientras que Zimmer (1996),
afirma que evaluar el potencial turísticos de un lugar conlleva dos
fases, 1) el análisis de la situación turística donde examina oferta,
demanda y competencia y 2) la fase donde hace un diagnostico con el
cual genera un análisis FODA. García (2012), menciona que esta
metodología es integral pero deficiente, ya que no es explicita la
manera de evaluar los elementos que integran el potencial, sin
embargo esto permite ajustar la metodología a la zona de estudio
apoyándose en otras que sean más específicas en el proceso.

Para Pardellas de Bias y Padín2 (2003), el potencial turístico de un


territorio, depende objetivamente de factores medibles: a) de la
cantidad y calidad de sus recursos, b) de su accesibilidad, y e) de sus
empresas, o lo que es lo mismo, de su equipamiento turístico y
comercial. Pero recogiendo los aportes de otros autores (Rubi Gil,
2003) (Sancho, 2001 ), también compone el potencial turístico,
factores con mayor dificultad de medición, seria relevante agregar la
existencia y permanencia de las comunidades sociales autóctonas del
territorio.

Pérez (2011) considera que tanto Leno (1992), la SECTUR (2005),


LEADER 11 (2006), Padín (2004), Reyes y Sánchez, y Gomez-Rojo
(201 0), coinciden en que el potencial turístico de un territorio depende
básicamente de tres elementos: de la cantidad y calidad de los
recursos turísticos que en él se ubiquen, la accesibilidad y el
equipamiento. Esto significa que la existencia de las tres
condicionantes, va determinar la potencialidad de un territorio en un
tiempo determinado.

Existe otros factores que si bien no determinan la potencialidad


turística de un territorio, pero pueden ser condicionantes, como lo
menciona Chris Kirby (2012) apoyado en Zimmer & Grassmann
(1996), que la mejor manera de confirmar, si una determinada zona
posee un potencial turístico, que justifique una serie de inversiones y

so
potenciales cambios en el comportamiento de la población local, es a
través de una rigurosa evaluación o diagnóstico del potencial turístico
que toma en cuenta la oferta, la demanda, la competencia y las
tendencias del mercado, aplicado en su estudio de potencialidades
turísticas del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

Para el caso del presente informe, nos apoyamos esencialmente en


las definiciones optadas por Pardellas de Bias y Padín, donde
mencionan que el potencial de un territorio, se determina por factores
medibles, por ello seleccionamos los factores: a) Calidad del recurso
turístico, b) Accesibilidad e) Equipamiento turístico. Sin embargo
adicionaremos los factores de e) seguridad y d) demanda potencial
utilizado por Chris Kirby, en el estudio de evaluación de
potencialidades turísticas. Finalmente como propuesta se incrementa
la variable de d) Temporalidad, debido a las características
climatológicas de nuestro territorio peruano, que cumple un papel
importante para su visita.

2.3.4 ATRACTIVO Y RECURSO TURÍSTICO.

Para definir este concepto no apoyamos en la definición adoptada por


la Norma Técnica Peruana (2008), los atractivos turísticos, son los
recursos turísticos aprovechados en la actualidad, capaces de
satisfacer las necesidades del visitante y los recursos turísticos, son
los recursos naturales, culturales, folclore, realizaciones técnicas,
científicas o artísticas contemporáneas y acontecimientos
programados, que poseen una determinada zona o área, con un
potencial que podría captar el interés de los visitantes
(MINCETUR,2008). El recurso turístico al cual la actividad humana le
ha incorporado instalaciones, equipamiento y servicios, agregándole
valor, son considerados atractivos turísticos.

Para que un recurso turístico, sea considerado atractivo turísticos es


necesario que tenga instalaciones y equipamiento, como también se
realicen actividades turística alrededor de ellas, esto sumado a la
51
planta turística, la infraestructura turística y la imagen marca
establecida para su comercialización, se considera Producto turístico,
que consume el cliente final, en este caso los turistas. Según
MINCETUR (2006), los recursos turísticos están divididos en cinco
categorías: a) Sitios Naturales: Agrupa a diversas áreas naturales que
por sus atributos propios, son considerados parte importante del
potencial turístico, b) Manifestaciones Culturales: Se consideran las
diferentes expresiones culturales del país, región o pueblo, desde
épocas ancestrales (desarrollo progresivo de un determinado lugar)
tales como lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros. C)
Folclore: Es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas,
poemas, artes, gastronomía, etc., del país, región y/o pueblo
determinado. O) Realizaciones Técnicas Científicas y
Contemporáneas. Comprenden aquellas obras actuales pero que
muestran el proceso de cultura, civilización y tecnología, con
características relevantes para el interés turístico. E) Acontecimientos
Programados: Categoría que agrupa a todos los eventos organizados,
actuales o tradicionales, que atraen a los turistas como espectadores
o actores.

2.3.5 RUTA TURÍSTICA.

Puede ser un circuito o un corredor turístico, su particularidad es el


concepto temático que adquiere a través de los atractivos o lugares
de interés que la componen. Por ejemplo: "La ruta del Pisco", La Ruta
de los Museos", etc. MINCETUR (2011)

2.3.6 CIRCUITO TURÍSTICO.

Es el itinerario de viaje, de duración variable, que por lo general parte


y llega al mismo sitio luego de circundar y/o bordear una zona. Provee
la visita de uno o más atractivos turísticos o centros soporte (Norma
Técnica Peruana; 2008).

52
2.3.7 ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO.

Acción sistemática ori~ntada a poner en condiciones adecuadas la


infraestructura y/o instalaciones turísticas con el propósito de brindar
servicios turísticos adecuados (lbid.).

2.3.8 ACTIVIDAD TURÍSTICA.

Es el acto que realiza el visitante para que se materialice el turismo.


Son el objetivo de su viaje y la razón por la cual requiere que le sean
proporcionados los servicios turísticos (lbid.)

2.3.9 TURISTA.

Toda persona que voluntariamente viaja dentro de su territorio


nacional o a un país distinto de su entorno habitual, que efectúa una
estancia de por lo menos una noche pero no superior a un año y cuyo
motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se
remunere en el país visitado (lbid.).

2.3.1 OEXCURSIONISTA.

Toda persona que viaja a un lugar distinto de aquel en el que tiene su


domicilio habitual, por un periodo inferior a 24 horas sin incluir
pernoctación y cuyo motivo principal no es el de ejercer una actividad
que se remunere en el lugar visitado.

2.3.111TINERARIO DE VIAJE

Plan detallado de viaje. Normalmente especifica fechas, horas y


lugares que se van avisitar (opcit. 2008).

2.3.121NSTALACIONES TURÍSTICAS.

Son las instalaciones físicas que se relacionan directamente con el


recurso o atractivo turístico y se utilizan para realizar la visita turística
(MINCETUR Opcit.p.9).

53
CAPITULO 111

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN COMUNIDADES DE LAS


REGIONES DE UCAYALI, LIMA Y CUSCO: CASO YAMINO, HUANCAYA Y
HUILLOC.

La experiencia profesional que a continuación se detalla fue realizada en el


marco de la implementación de proyectos de corte turístico o como parte de un
proceso más amplio de intervención, las mismas que continuación detallamos:

En la región Ucayali, el "Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a


nivel de detalle del territorio titulado de las Comunidades Nativas Santa Rosa de
Aguaytía, Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad,
departamento de Ucayali" se desarrolla como parte del "Proceso de Micro
Zonificación Ecológica Económica de las Comunidades Nativas Santa Rosa de
Aguaytía, Mariscal Cáceres y Yamino", donde la actividad turística, era uno de los
componentes en dicho proceso.

54
En la región Lima, donde me desempeñe como "Asistente en Ecoturismo en la
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cachas", se desarrolla en el marco de la
implementación del proyecto "Conservación y Manejo Sostenible de la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Cachas", donde la actividad turística también era uno de
los componentes de dicho proyecto.

En el caso de la experiencia realizada en el la región Cusca, la consultoría de


"Evaluación de los servicios turísticos de la comunidad campesina de Huilloc", se
desarrolla en el marco de la implementación del proyecto "Consolidación y
Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural Comunitario de la
Comunidad de Huilloc, en la región Cusca".

3.1 UNIVERSO Y MUESTRA.

El universo de los trabajos donde se realizó la experiencia profesional son,


en la Región Ucayali, distrito y provincia de Padre Abad, en la región Lima
Provincias, en la provincia de Yauyos, distrito de Huancaya, y en la región
Cusca, en la provincia de Urubamaba, distrito de Ollantaytambo.

La muestra donde se desarrolla la experiencia profesional, son las


comunidad nativa de Yamino, comunidad campesina de Huancaya, y la
comunidad campesina de Huilloc.

3.2 IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS.

En la comunidad nativa de Yamino, son 25 familias. En la comunidad


campesina de Huancaya, son los 35 miembros de la Asociación de Turismo
Huancaya. Y en la comunidad campesina de Huilloc, son 30 familias
miembros de la Asociacion Turistica Willoc lnka Ayllu.

3.3 CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

A continuación detallamos las actividades realizadas mediante la experiencia


profesional:

55
TABLA 1:CUADRO DE DISGREGACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA EXPERIENCIA PROFESIONAL

Reuniones con los miembros de la


comunidad y personal de CIMA · Documento ·de plan de trabajo
15 días.
a) Plahificación de la Cordillera Azul, para la elaboración de socializado y aprobado. .
intervención y desarrollo de plan de trabajo.
metodología. 1-=E::-Ia-:-b-o..,...ra-c-:-:ió:-li-y~p-r_e_se-n"""t-ac"""ic:-ón----'a-nt=-e--=c=-=I-=-M::-:A'"""·-+-:M:-.:--et-o.....,d""'ol"'"'o-g':-la--'-':-de-e-va--=1-ua-c-:-io..,....,n-----+--:1-=5-d=ía-s-.- - - l
. .

.Cordillera Azul de la metodología de validada por CIMA Cordillera .


evaluación-de potencial turístico. Azul.
1ETAPA 1 1 Talleres de identificación de. potencial Mapa base de identificación de 15 días.
.Comunidad Nativa de turísti~b con comunidades locales. potencial turístic~ .
Yamino. de validación de datos en Coordenas de los recursos meses
campo. turísticos, fotografías y
b) Desarrollo de actividades descripción del recurso y los
de trabajo de campo. accesos.
Obtención de datos sobre el
entorno del reéurso, la oferta
regiónal y la demanda turística.

57
Categorización de los recursos 12 recursos turísticos 1 mes
turísticos, análisis de índices de categorizados.
potencialidad turística y propuesta de Seis (06) propuestas de rutas de
e) Elaboración de informe circuitos y rutas. turismo validado.
de la consultoría.
Validación y presentación de informe Informe final de consultoría 15 dias.
final, ante los actores locales, socializado y aprobado.
DIRCETUR Ucayali y CIMA Cordillera
Azul.
Elaboración de Inventario Turístico del Doce (12) recursos turísticos 2 meses
distrito de Huancaya. categorizados por el MINCETUR.
Plan de intervención en turismo en el Se articuló los principales 2mes
distrito de Huancaya. documentos de planificación,
para la gestión de la actividad
11 ETAPA turística en el distrito de
a) Planificación de la
Comunidad Campesina Huancaya. (Plan Maestro de la
actividad turística.
de Huancaya. RPNYC, Plan de Uso Turístico
de la RNPYC, PDC Huancaya,
PENTUR y POR de Lima
Provincias )
Organización de la comunidad Asociación Turística de 3 meses
campesina de Huancaya, para el Huancaya, formalizada y
-- 1.... ~---------------- --- - - --------- - ------------------------------ --------- -· ---------- --

58
desarrollo de la actividad turística. fortalecida.
Fortalecimiento de las capacidades de Incorporación del producto 4 meses
los principales actores para el turístico Huancaya al programa
b) Organización y desarrollo de la actividad turística en de TRC- MINCETUR.
fortalecimiento del producto 1 Huancaya. 35 actores locales capacitados.
turístico Huancaya. Asesoría en el diseño e 5 rutas turísticas en 5 meses
implementación de rutas y circuitos funcionamiento.
turísticos.
Organización de fam trip, press tour y 2 reportajes turísticos de corte 4 meses
participación en eventos de promoción 1 nacional.
e) Comercialización del del producto turístico Huancaya. 6 agencias de viajes ofertando el
producto turístico Huancaya. producto turístico Huancaya a
nivel nacional y 1 agencia a nivel
internacional.
Reuniones con el equipo técnico de Plan de trabajo validado por SNV 1 15 días
SNV en la ciudad de Lima y con el jefe y Jefe de proyecto.
a) Planificación de la
de proyecto en la ciudad de Cusco,
111 ETAPA intervención y desarrollo de
para la elaboración de plan de trabajo.
Comunidad Campesina la metodología de
Validación de la metodología de Metodología de evaluación 1 15 días.
de Huilloc evaluación de calidad de
evaluación de Calidad de Servicios validada por SNV y la
servicios turísticos.
TurísticOs en la comunidad de Huilloc. 1 Comunidad Campesina de
Huilloc.

59
Aplicación de encuestas. 200 encuestas de satisfacción. 4 meses
b) Trabajo de campo. Aplicación de entrevistas 30 entrevistas a pobladores 1 mes
locales.
Procesamiento de encuestas. Datos estadísticos 1 mes
correspondientes a los niveles de
e) Trabajo de gabinete para satisfacción del turista,
para la tabulación de procesados y organizados.
encuestas y elaboración del Procesamiento de datos generales y Datos complementarios desde la 10 días
informe final. de percepción del poblador local sobre percepción del poblador local
la actividad turística que desarrolla. sobre calidad de servicios
turísticos, sistematizados.
i

Socialización de los resultados a la Informe final validado por la 10 días. 1

d) Presentación y validación Comunidad Campesina de Huilloc. Comunidad de Huilloc.


de informe final. Presentación del informe a SNV y Informe final aprobado por SNV, 10 días.
fuentes cooperantes. FONDO EMPLEO y Lima Tours.

60
3.3.1 EXPERIENCIA DESARROLLADA EN LA COMUNIDAD NATIVA DE
YAMINO- UCAYALI.

a) Planificación de la intervención y desarrollo de la metodología.

Reuniones con los miembros de la comunidad y personal de CIMA


Cordillera Azul. para la elaboración de plan de trabajo.

En el Plazo de 15 días después de firmado el contrato de consultoría


se elaboró el plan de trabajo donde se estableció las distintas etapas
de la intervención del estudio; dicho documento se socializó en
primera instancia con CIMA-Cordillera y posteriormente se realizó en
la zona de estudio, donde participaron las principales autoridades
comunales. El resultado de esta etapa, fue contar con el documento
del plan de trabajo para el desarrollo de la consultoría aprobado por la
entidad contratante y socializada ante las poblaciones involucradas.

Elaboración y presentación ante CIMA-Cordillera Azul de la


metodología de evaluación de potencial turístico.

La metodología para la evaluación del potencial turístico si bien formo


parte del plan de trabajo, la propuesta inicial fue modificada a fin de
contextualizar a la realidad del área de estudio, para ello se realizó un
taller de validación en la zona de estudio. El resultado de esta etapa
fue la metodología validada y aprobada por CIMA Cordillera Azul.

Fotografía 1: Taller de Identificación de Recursos Tuñsticos.

61
b) Actividades de campo, elaboración y aprobación del informe
final.

Talleres de identificación de potencial turístico con comunidades


locales.

En el mes de abril del 2013, se realizaron dos talleres de trabajo de


identificación de recursos turísticos en la zona de estudio.

• El primer taller se realizó con los profesionales de CIMA Cordillera


Azul en la ciudad de Lima, donde se identificó doce (12) recursos
turísticos.
• Asimismo, se realizó un taller de identificación de recursos
turísticos en la zona de estudio, donde participaron las principales
autoridades comunales y un grupo de comuneros con interés en
desarrollar actividades relacionados al turismo, dicho grupo fue
identificado previamente por CIMA Cordillera Azul.

En este taller se socializó a los miembros de la comunidad las


categorías de los recursos turísticos propuestos por el MINCETUR y
compartió el resultado del taller de identificación de recursos
turísticos, trabajados inicialmente con el equipo de CIMA - Cordillera
Azul. Con este antecedente La identificación de recursos turístico se
realizó mediante la técnica de lluvia de ideas, teniendo como
resultado la identificaron 19 recursos turístico en un mapa base de
todo el área de estudio.

Trabajo de validación de datos en campo.

Durante el desarrollo del taller de identificación de recursos turísticos,


la asamblea presente comprometió a cinco (05) pobladores locales a
fin de realizarlas tareas de orientadores locales durante las salidas de
campo, para realizar la validación de resultados de la identificación de
los recursos turísticos.

62
Fotografia 2: Salida de reconocimiento por el rio Shambo.

En el mes de abril y junio del 2013, se realizaron las salidas de campo


conjuntamente con los pobladores locales designados. Se visitó cada
uno de los recursos turísticos identificados en el mapa base,
recolectándose datos cuantitativos en fichas técnicas.

Fotografia 3: Identificación de Potencialidades Culturales.

En esta etapa se recopilo la información cuantitativa (etnográfica) de


cada uno de los recursos turísticos, así como la información

63
cartográfica y fotográfica. Se priorizó la recolección de datos
relacionados a la calidad del recurso, accesibilidad, temporalidad,
seguridad en su visita y coordenadas de ubicación.

Fotografia 4: Evaluación del río Santa Anata - Puesto de Control.

Los viajes a la zona de estudio se realizaron en dos estaciones del


año (invierno y verano) con la finalidad de tener con certeza el
comportamiento del panorama del comportamiento climatológico.

Sin embargo por razones culturales, climatológicas y logísticas, no se


llegaron a cuatro recursos turísticos identificados, recopilando solo
datos referenciales en la población local.

Paralelamente a la evaluación de los recursos turísticos a fin de


determinar el potencial turístico del área se realizaron los trabajos de
evaluación de los servicios y capacidades existentes tanto en las
comunidades nativas como en las ciudades soportes más cercanas
(Aguaytía, Pucallpa en la región Ucayali y Tingo María en la región
Huánuco). Los datos recopilados fueron relacionados a: a)
Infraestructura turística, vías de comunicación, sistema de agua
potable y desagüé, centros de salud, sistemas eléctricos, teléfono,
etc, b) Planta tuñstica, hospedajes, restaurantes y otros, e)
Instalaciones turísticas, zonas de camping, estacionamiento de
vehículos, señalización turística, senderos peatonales, etc, d)
64
Servicios complementarios, a nivel público y privado, ofrecidos
haciendo uso de la infraestructura turística y la planta turística, e)
Actores involucrados en el turismo, la identificación y mapeo de
actores, se realizó en base a revisiones bibliográficas, de materiales
existentes, verificando los resultados encontrados en las fases de
campo, conjuntamente con el equipo técnico de CIMA Cordillera Azul
sede Aguaytía. Con algunos de los actores identificados, se realizaron
reuniones, a fin de conocer sus objetivos y opinión respecto a un
eventual desarrollo turístico en las comunidades nativas de Yamino,
Mariscal Cáceres y Santa Rosa de Aguaytía. En el caso de
instituciones u organizaciones identificadas, que no se lograron pactar
las reuniones, se conocieron sus objetivos y trabajo desplegado en la
zona, a través de revisiones bibliográficas y en los trabajos de campo.

Fotografía 5: Validación de resultados del Taller en campo, junto al APU de


Yamino.

Finalmente en esta etapa también se realizó la recopilación de datos


sobre demanda turística, para ello se visitó las ciudades de Pucallpa
y Tingo María quienes tienen un flujo turístico moderado, para
entrevistarnos con las principales instituciones que trabajan en la

65
gestión de la actividad turística en la región y llevan registros de
visitantes, estas instituciones son: la Dircetur Ucayali, Dircetur Tingo
María, Administración del Parque Nacional de Tingo María y
Administración de Parque Natural de Pucallpa. Adicionalmente se
realizaron reuniones de trabajo, con agencias de viaje de las ciudades
de Pucallpa y Tingo María.

e) Elaboración de informe de la consultoría.

En base a la metodología propuesta durante un mes se desarrolló el


informe de consultoría donde se procesaron los siguientes datos:

Categorización de los recursos turísticos. análisis de índices de


potencialidad turística y propuesta de circuitos y rutas.

Esta fase se desarrolló principalmente en gabinete, durante los meses


de julio y agosto del 2013, donde se desarrollaron las siguientes
actividades:

Categorización de Recursos Turísticos.


En base a la metodología MINCETUR, sobre inventario turístico, el
equipo consultor, clasificó, los recursos turísticos de las comunidades
nativas, en las categorías establecidas como son: Sitios Naturales,
Manifestaciones Culturales, Folclore, Realizaciones Técnicas
Científicas y Contemporáneas y Acontecimiento Programados.

Análisis de Índices de Potencialidad Turística.


Para establecer los índices de potencialidad turística, se trabajaron en
dos etapas, la primera realizada en campo en base a criterios pre-
establecido y la segunda en gabinete, aplicando factores de
corrección al resultado de campo, estas etapas son:

Ponderación de recursos turísticos:


Para asignar puntaje a los recursos turísticos, el equipo consultor
como primer paso, seleccionó factores en base a las características

66
geográficas y condicionantes sociales del área de estudio, apoyados
en autores como Pardellas de Bias y Padín, quienes mencionan que
la "calidad del recurso turístico", "accesibilidad" y "equipamiento
turístico", determinan el potencial turístico de un territorio y Chris
Kirby, que opta por la "seguridad" y "demanda potencial", como
condicionantes para determinar el potencial turístico. Sin embargo el
equipo consultor adicionalmente propone en base a las características
climatológicas del área de estudio, incluir la el factor de
"temporalidad", porque cumple un papel importante, al momento de
elegir un destino o atractivo turístico a visitar.

Después de seleccionar las variables, se asignó valores a cada factor,


para ello se cogió metodología existente, propuesta por MINCETUR
en el año 2008, para determinar los valores de los factores de "calidad
del recurso turístico" y la "demanda potencial", en el caso de los
factores de "accesibilidad" y "seguridad", se considera la propuesta de
Chris Kirby, adecuando los rangos de ponderación, y finalmente para
asignar valores a los factores de "equipamiento y servicios turístico" y
"temporalidad", el equipo consultor utilizó su propio criterio, las
condiciones están plasmadas en las siguientes criterios de
evaluación:

• Calidad del recurso turístico, Se considera al grado de


excepcionalidad que tiene el recurso y su estado de conservación
donde 1 = Malo y 4 = Bueno y excepcional.
• Accesibilidad. Son las condiciones de facilidad para llegar, tanto
en tiempo como en dificultad de desplazamiento, desde el centro
soporte hasta el recurso turístico, donde 1 = pésimo y 4 = optimo.
• Seguridad para el visitante. Es el nivel de riesgo que existe
durante el traslado y la permanencia en el recurso turístico, donde
1 =Malo y 4 =Bueno.
• Temporalidad. Se considera a la estacionalidad de la visita, meses
del año, donde el recursos turístico, presenta las condiciones para

67
su visita. Donde 1= todo los meses del año sin dificultades y 4 =
algunos meses con dificultades.
• Equipamiento y servicios turísticos. Se considera a las
infraestructuras existentes, mediante la cual se proporciona
facilidades para una mejor experiencia del visitante al recurso
turístico y los servicios turísticos que existe alrededor de ella.
Donde 1 = malas condiciones y 4 = buenas condiciones.
• Demanda potencial turística. Evaluación cualitativa a las
condiciones que presenta, para recibir un turismo receptivo,
interno, regional o local, en base a la comparación con recursos
turísticos referenciales.

Estos valores asignados en campo y verificados en gabinete por el


equipo consultor, en base a los criterios establecidos para la
evaluación, constituyen la fuente principal para el análisis final de los
índices de Potencialidad Turística, de cada uno de los recursos
turísticos.

Análisis Índices de Potencialidad Turística.


En base a la metodología propuesta por Oliveras y Antón (1997) y
aplicada por Cerezo (2011) en la Sierra de Las Nieves, Málaga,
España, se adapta a los factores seleccionados para la ponderación
de los recursos turísticos en el área de estudio, realizando con ello el
cálculo final del IPT de los recursos, para ello se modifica su fórmula
original, adicionando factores, quedando de la siguiente forma:
IPTr= 0,30 * Vr + 0,20 *Va + O, 1O * Vs + 0,1 O * Vt + 0,20 *Ve + O, 1O *
Vd

Cada factor tiene una importancia diferente y la suma de todos ellos


es uno (1).

Factor calidad del recurso turístico= 0.30


Factor accesibilidad= 0.20
Factor seguridad= 0.1 o

68
Factor temporalidad = 0.1 O
Factor equipamientos turísticos (servicios turísticos) = 0.20
Factor demanda potencial = 0.1 O

Dónde:
"r''= recurso turístico
IPTr= Índice de potencialidad turística.
Vr= Valor de calidad del recurso turístico.
Va= Valor de accesibilidad.
Vs= Valor seguridad.
Vt= Valor de temporalidad.
Ve= Valor de equipamientos turísticos (servicios turísticos)
Vd= Valor de demanda potencial.

La asignación de valores y la aplicación factores de corrección, se


realizaron de forma subjetivas ya que no existe un modo unívoco de
dar un peso relativo a cada factor, los coeficientes de ponderación se
han fijado partiendo de la hipótesis de la intervención humana sobre
cada uno de los factores. Los recursos naturales cobran más
importancia, teniendo en cuenta que se trata de un espacio
geográfico, ubicado en la zona de amortiguamiento de una área
natural protegido, donde este tipo de recursos son la base de la
atracción turística; asimismo algunas variables dependen
directamente del medio natural y no se pueden crear por el hombre.
La accesibilidad, temporalidad y seguridad, tienen menos peso, a
pesar de que son elementos clave a la hora de elegir un destino,
debido a que las distancias físicas (duración de los desplazamientos)
y el factor clima (temporadas de visitas) se pueden corregir, en cierto
grado mediante mejoras en las infraestructuras, y manejo del turismo.

Elaboración de la Propuesta de Rutas y Circuitos Turísticos.


La elaboración de propuestas de circuitos y rutas turísticas, se realizó
en base los resultados de la evaluación del potencial turístico,

69
tomando en cuenta principalmente los índices de potencialidad
turística de los recursos turísticos y la demanda turística existente en
la región.

Para ello se realizaron reuniones con operadores turísticos y agencias


de viajes, en las ciudades de Pucallpa y Tingo María, con quienes se
elaboraron propuestas para establecer circuitos y/o rutas turísticas en
base al perfil de turistas que manejan.

Asimismo, se realizaron reuniones con la DIRCETUR Ucayali,


DIRCETUR Tingo María, Municipalidad provincial de Padre Abad, a
través de la Gerencia de desarrollo económico y la Municipalidad
Provincial de Tingo María, para socializar el trabajo realizado, validar
resultados y plantear alternativas para establecer rutas y circuitos
turísticos. Se realizaron 6 propuestas de rutas y circuitos turísticos,
teniendo como centro soporte la Ciudad de Aguaytía.

Validación y presentación de informe final. ante los actores locales.


DIRCETUR Ucayali y CIMA Cordillera Azul.

Finalmente se realizó la socialización de los resultados ante los


miembros de la comunidad de Yamino, donde se validó los resultados
encontrados en la visitas a los recursos turísticos, para ello se
desarrolló una reunión donde mediante la exposición de imágenes y
la descripción de las principales características de los recursos
turísticos visitados, se validaron previa consulta a los participantes, el
nombre, características descritas y la ubicación, de cada uno de los
recursos turísticos.

70
3.3.2 EXPERIENCIA DE DESARROLLADA EN COMUNIDAD
CAMPESINA DE HUANCAYA- LIMA PROVINCIAS.

a) Planificación de la Actividad Turística.

Elaboración del Inventario Turístico del distrito de Huancaya.

En coordinación con la Jefatura de la Reserva Paisajística Nor Yauyos


Cochas y la Municipalidad Distrital de Huancaya, se elaboró el
Inventario de Recursos Turísticos del Distrito de Huancaya, bajo la
metodología propuesta por el MINCETUR. Como resultado de este
proceso se obtuvo en coordinación con la DIRCETUR Lima
Provincias, la jerarquización de 12 recursos turísticos del distrito.

Fotografia 6: Voluntarios de la UAP, realizando trabajos de campo- inventario


turistico.

Plan de intervención en turismo en el distrito de Huancaya.

Se trabajó en forma conjunta con otros distritos en la elaboración de


un plan de intervención en Turismo, considerando el periodo que se
desarrolla el servicio en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas,
la misma que consistió en la articulación los principales documentos

71
de planificación, para la gestión de la actividad turística en el distrito
de Huancaya. (Plan Maestro de la RPNYC, Plan de Uso Turístico de
la RNPYC, Plan de Desarrollo Concertado, PENTUR y POR de Lima
Provincias), el resultado de este proceso fue un documento operativo
que sirvió como guía para la intervención de las actividades por los
distintos actores, donde el seguimiento estaba a cargo de la Jefatura
deiANP.

Organización de la comunidad campesina de Huancaya para el


desarrollo de la actividad turística en Huancaya.

En el Distrito de Huancaya y en otros poblados aledaños se realizaron


actividades de socialización de experiencias exitosas en de
emprendimientos exitosos en turismo realizado por comunidades
campesinas a nivel nacional en internacional, con la finalidad de
organizar a la comunidad para el desarrollo de la actividad turística.

Para ello se convocó a la población de forma voluntaria a organizarse


alrededor de una asociación local de emprendimientos turísticos del
distrito, consolidándose la Asociación Turística de Huancaya con
treinta y tres (33) socios.

A esta Asociación se realizó acciones de acompañamiento para la


inscripción ante registros públicos.

b) Organización y fortalecimiento del producto turístico


Huancaya.

Fortalecimiento de capacidades de los principales actores de turismo


rural comunitario.

En coordinación con el Especialista en Gestión empresarial se


desarrollaron talleres de gestión empresarial donde se capacito a las
Asociaciones de Turismo Rural Comunitario y la Asociación de
Comités de Turismo Rural Comunitario de la Reserva Paisajística Nor

72
Yauyos Gochas, en temas de organización, gestión y administración
empresarial.

Asimismo, se realizaron gestiones ante el programa de Turismo Rural


Comunitario del MINCETUR, la incorporación de Huancaya y los
distritos de Nor Yauyos como destino turístico.

Para ello se elevó un informe dirigido al Coordinador Nacional del


Programa de TRC del MINCETUR, solicitando la participación en el
Encuentro de Turismo Rural Comunitario, como parte de este proceso
de incorporación.

Fotografla 7: Integrantes de la comunidad de Huancaya participando del


Encuentro de Turismo Rural Comunitario realizado en el Valle del Colea.

Se logró participar en el 111 Encuentro de Turismo Rural Comunitario


Desarrollado en la región de Arequipa, en el IV Encuentro Nacional de
Turismo Rural Comunitario Desarrollado en la región de Lambayeque.

Como resultado de este proceso, se tiene a la fecha que el uoestino


Nor Yauyos" donde se incluye el producto turístico Huancaya, dentro
del Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario del MINCETUR,

73
quienes actualmente desarrollan en la comunidad el fortalecimiento
de capacidades y la promoción turística del destino.

A corto plazo, al finalizar el producto se logró capacitar en atención la


cliente, orientación turística y gastronomía a 35 socios de la
Asociación Turística Huancaya y aproximadamente 47 miembros de
otras comunidades.

Asesoría en el diseño e implementación de rutas y circuitos turísticos.

Se trabajó en el diseño e implementación de circuitos turísticos en el


distrito de Huancaya y en los otros distritos que comprende el destino
turístico Nor Yauyos.

Esta etapa consistió en talleres teóricos y prácticos de


implementación de rutas turísticas, donde los miembros de la
Asociación de Turismo Rural Comunitario de Huancaya participaron
Activamente.

Fotografia 8: Ruta Bosque del Amor, Vilca, Huancaya.

74
Se implementaron las siguientes rutas:

• Ruta de la sirena: diseñada en base a una leyenda urbana de la


precensia e una sirena que se presentaba en las noches en un
bosque de eucaliptos.
• Huancaya Cultural (conociendo Huancaya), diseñada para dar a
conocer la historia del distrito de Huancaya. La visita incluye la
plaza principal de Huancaya, la Iglesia de Huancaya, el Museo
Municipal, el mirador de Cabracancha, los puentes de Calycanto,
mirador de Huachacaca y Pinturas rupestres de Shoccoparara .
. • Trekking al Bosque de Chuka: Caminata de 5 a 7 horas que
incluye visitas del Baque de Chuka, las lagunas de Huallhua,
paseo en bote, caminata por las cascadas de Carahuayno y el
valle de Ampi - Quiriano.
• Caminata a las cascadas de Tapa Rincón: que se estableció en
base a un camino peatonal en la margen derecha del rio Cañete.
• Caminata por Coto Quishuar a la laguna de Huallhua: que
significo la apertura de un sendero para Caminar muy cerca de las
cascadas de Carahuayno y llegar a la laguna de Huallhua.

Asimismo, con las otras comunidades que componen el destino Nor


Yauyos, también se realizaron trabajos de diseño e implemantacion
de circuitos turísticos como son la ruta al sitio arqueológico de
Huayllugina y paseos en bote en la laguna de Piquicocha en el distrito
de vitis, ruta del bosque del Amor en el poblado de Vilca, la ruta de
andenes, laguna de Pumacocha, Pinturas Rupestres de Quillkasca y
del Virrey la Serna en el distrito de Laraos.

Es necesario precisar que estas rutas han sido implementadas en el


marco de la ejecución del proyecto Conservación y Manejos
Sostenible de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Gochas.
Actualmente están implementadas y la operación y mantenimiento de
la mayoría de ellas las realizan los gobiernos locales.

75
e) Comercialización del producto tuñstico Huancaya.

Organización de Fam trip. press tour y participación en eventos de


promoción del producto turístico Huancaya.

En coordinación con la Asociación de turismo de Huancaya y


Asociación de Comités de Turismo Rural Comunitario de la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Cochas, se desarrollaron viajes de
familiarización de productos turísticos organizado para Operadores
Turísticos de la ciudad de Lima, Lunahuana y la ciudad de Huancayo.

El resultado es que actualmente vienen comercializando el producto


Huancaya seis (06) agencias de viaje formales como son:

Ciudad de Lima:
Peruvian Soul
Pakry Travel
Sierra Verde
Extreme Adventures Perú

Ciudad de Huancayo:
Turismo Andino

Ciudad de Lunahuana:
Terralineas Zulet.

Sin embargo el destino Nor Yauyos en los últimos años se ha


consolidado, donde actualmente venden dicho destino
aproximadamente 15 agencias de viaje a nivel nacional.

76
Fotografia 9: Turista vistiendo un traje tipico y usando la chaquitaclla.

Reportajes turísticos de corte nacional.


Se ha desarrollado viajes de Prensa al destino Nor Yauyos,
lográndose filmar un (01) documental con el canal del estado
Reportaje al Perú y publicaciones con prensa escrita en diarios como:
El Comercio (Vamos y Somos), Correo, Expreso, El Peruano entre
otros.

77
Para dicho trabajo se coordinó acciones con la Jefatura del ANP y el
Especialista de Comunicaciones de la Reserva Paisajística Nor
Yauyos Gochas.

3.3.3 EXPERIENCIA DESARROLLADA EN COMUNIDAD CAMPESINA


DE HUILLOC - CUSCO.

a) Planificación de la intervención y desarrollo de la metodología


de la evaluación de calidad de servicios turísticos.

Reuniones con el equipo técnico de SNV en la ciudad de Lima y con


el jefe de proyecto en la ciudad de cusco. para la elaboración de plan
de trabajo.

Con la finalidad de familiarizarse con el área de estudio se viajó a la


comunidad de Huilloc, donde en base a la información primaria
recogida se elaboró el plan de trabajo el mismo que se socializado
con el Jefe de proyecto en la ciudad de Cusco y finalmente aprobado
por SNV en la ciudad de Lima.

Validación de metodología de evaluación de calidad de servicios


turísticos en la comunidad de Huilloc.

Asimismo, este viaje sirvió para afinar la propuesta metodológica,


incorporando elementos locales propios de la cultura para la
evaluación de la Calidad de Servicios Turísticos desarrollado por
comunidades locales. Al finalizar se obtuvo la metodología de
evaluación validada por SNV y la Comunidad Campesina de Huilloc:

Evaluación desde la perspectiva del consultor:


Para evaluar la calidad del servicio turístico desde la perspectiva del
consultor, se realizó a partir de una selección de variables, las cuales
son: (1 )organización, para brindar el servicio, (2) puntualidad, hora
pactada para el inicio del servicio (3) autenticidad, no sea mecánico,

78
no finja, (4) cordialidad, sea amable, sonría y (5) flexibílídad, el cliente
tiene la razón. Para ello se diseñaron fichas de evaluación, donde a
través de la técnica de observación directa, se registraron algunos
incidentes y se ponderaron las variables, antes y durante el desarrollo
de 11 prestaciones de servicio turístico, que los integrantes de la
Asociación de Turismo Vivencia! Wuilloc Ayni In ka, desarrollaron entre
los meses de julio, agosto y setiembre del 2013, se consideró los
siguientes criterios para la evaluación:

TABLA 2: VALORES DE PUNTUACIÓN DE VARIABLES:

ltem Variables Valor Asignado

1 Organización
L Muy Mala Mala
2 3

regular Buena
4 5
Excelente
2 Puntualidad 'Muy Impuntuales Impuntuales normal · Puntuales• Muy

3 Autenticidad Muy mecánicos Mecánicos Normal Auténticos Muy


auténticos
Muy descortés DescortéS ormal Cord1a es Muy
cordiales
Muy inflexibles inflexibles normal flexibles Muy
flexibles
• 5 minutos tarde.
- 15 minutos antes.

Autoevaluación de calidad de servicio turístico.


En base a un cuestionario, se realizó una autoevaluación de los
prestadores de servicio turístico, este cuestionario fue rellenado por
cada uno de los miembros de forma asistida, las preguntas
establecidas consideran los criterios generales para determinar la
calidad de un servicio, de donde principalmente se obtuvo datos de:
(1) conocimiento del servicio que ofrece, (2) técnicas que aplica (3) la
utilización de los instrumentos adecuado para ofrecer el servicio (3)
cordialidad y amabilidad, posteriormente se analizó estos resultados.

Evaluación desde la perspectiva del cliente.


Esta etapa de la evaluación se realizó, en base a la metodología
SERVQUAL, desarrollada por Zeithaml, Parasuraman y Berry (1988,

79
1991 ), donde a través de la aplicación de un cuestionario de 22
preguntas, se ponderó las cinco dimensiones (elementos tangibles,
confiabilidad, responsabilidad, seguridad y empatía.), con la cual se
percibe el nivel de la calidad de un servicio. Estas encuestas fueron
realizadas a los turistas que visitaron y tomaron algún servicio turístico
en la comunidad de Huilloc, entre los meses de julio, agosto y
setiembre del 2013.

En el cuestionario se pedía la valoración sobre la calidad de servicio


percibida en cada uno de los atributos. La escala de valoración
elegida contiene puntuaciones del 1 al 5 que cubren los distintos
niveles posibles de satisfacción por parte del turista-cliente donde:

TABLA 3: CUADRO DE VALORACIÓN POR EL VISITANTE.

Nivel de Significado
Likert

2 Insatisfactorio

Fuente: Zeithaml, Et.al

b) Trabajo de Campo.

Los trabajos de campo se desarrollaron entre los meses de julio,


agosto y setiembre del 2013, evaluando a la pobladores locales que
brindan servicio turístico en la comunidad de Huilloc, específicamente
a los integrantes de la Asociación de Turismo Vivencia! Willu'q Ayni
lnka, quienes son los beneficiarios directos del proyecto. Los servicios
turísticos evaluados · son: guiado turístico, músicos, bailarines,
alimentación, venta de artesanía, y cada uno de los productos
turísticos estructurados, asimismo se evaluó también la calidad de 30

80
viviendas y 30 personas anfitrionas de la comunidad, mediante la
evaluación de buenas prácticas, preparación de alimentos y calidad
de atención al turista en los servicios de alimentación y hospedaje, 60
personas anfitrionas de la comunidad, en calidad y atención al turista
en la actividad de Kusi Runa y 100 artesanas en calidad de diseño
artesanal, 1o en gestión empresarial y 20 en atención al cliente.

Fotografia 10: Después de una evaluación de los servicios de alimentación, en


la comunidad de Huilloc.

Aplicación de encuestas.

En base a la propuesta metodológica, se aplicaron 200 encuestas a


los visitantes de la comunidad, entre los meses de agosto a
diciembre del 2013.

81
Aplicación de entrevistas.

Asimismo, se aplicaron entrevistas a 30 prestadores de servicios, para


la autoevaluación de la calidad de servicios turísticos en base a la
percepción del poblador local.

Finalmente durante todo el proceso de evaluación de la calidad de los


servicios turísticos, se participó en el proceso de los servicios
turísticos donde en base a fichas y variables seleccionadas y
mediante la observación participante se evaluó la calidad del servicio
en base a la percepción local.

Fotografia 11: Evaluación de los servicios de orientación turistica.

e) Trabajo de gabinete para para la tabulación de encuestas y


elaboración del informe final.

Procesamiento de encuestas.

82
Durante esta etapa se realizó el procesamiento de las encuestas,
donde se reflejaron los resultados de los niveles de satisfacción de los
turistas en base a la metodología propuesta.

Procesamiento de datos generales y de percepción del poblador local


sobre la actividad turística que desarrolla.

Asimismo, se procesó los datos de percepción del poblador local,


respecto al desarrollo de la actividad turística, en base a los
resultados de las entrevistas estructurada.

Finalmente, en base a fuentes secundarias y en base a la


observación realizada en campo, se procesó la información de
evaluación de calidad desde la perspectiva del consultor y se organizó
las generalidades del área de estudio.

d) Presentación y validación de informe final.

Socialización de los resultados a la Comunidad Campesina de Huilloc.

En esta etapa del estudio, el resultado de la evaluación de calidad de


los servicios realizado en la comunidad de Huilloc, fue socializado
ante los miembros de la comunidad campesina, sirviendo esta para
validar algunos resultados con los miembros de la comunidad.

Presentación del Informe a SNV y fuentes cooperantes.

Finalmente este informe fue presentado ante SNV y las fuentes


cooperantes para su revisión y aprobación final.

Se tuvo una etapa de levantamiento de observaciones, la misma que


se realizaron en campo.

El resultado de esta etapa fue el informe, socializado y validad por la


comunidad de Huilloc y aprobado por SNV, FONDO EMPLEO Y Lima
Tours.

83
3.4 RESUL lADOS DE LA EXPERIENCIA

Los resultados mas resaltantes de la experiencia profesional son:

3.4.1 COMO EXPERIENCIA PROFESIONAL.

Ha permitido crecer como profesional de las ciencias sociales, con


una visión más amplia para contribuir al desarrollo sostenible de las
poblaciones locales, donde el turismo es una herramienta que
propicia la inclusión de las comunidades rurales al desarrollo
económico del país.

' 3.4.2 COMO PROYECTOS DE INTERVENCIÓN.

a) Caso Yamino, actualmente el estudio de potencial turístico fue


considerado como insumo para la elbaoracion del Plan de Desarrollo
Turístico de la Región Ucayali, elaborado durate el 2013, por SNV, el
mismo que se encuentra en la etapa de evaluación. b) Caso
Huancaya, este distrito está incorporado al destino turístico Nor
Yauyos, que incluyen a otros distritos como Laraos y Vitis, el
Ministerio dé Comercio Exterior y Turismo realiza actualmente las
labores de seguimiento, fortalecimiento y promoción en coordinación
con el SERNANP. d) Caso Huilloc, el producto turístico Huilloc ha sido
incorporado dentro del destino turístico Cusco, durante el 2014 han
recibido más de tres mil (3000) visitantes.

A continuación detallamos los resultados generales de la experiencia:

84
_./'

Tabla 4: CUADRO DE RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL

Se involucró a la población local en el proceso.


a) Identificación y categorización de 12 recursos
Se coordinó con los actores regionales
turísticos en el Poblado de Yamino y alrededores.
involucrados para el desarrollo del estudio.
Se acondiciono la metodología de análisis de
potencialidades turísticas a la realidad local.
JETAPA
b) Se analizó y sugirió en base a los resultados de Se sugirió remitir los resultados a la entidad
las potencialidades turísticas los procedimientos a competente en materia tUrística DIRCETUR
seguir (Informe validado). Ucayali.
Se comunicó de los resultados al Programa de
Turismo Rural Comunitario.
El Mincetur desarrolla anualmente capacitaciones
a) Destino Nor Yauyos y Huancaya incorporado al
en Nor Yauyos.
Programa de Turismo Rural Comunitario del
La actividades de promoción son continuas desde
MINCETUR.
el MINCETUR- SERNANP.
11 ETAPA
19 agencia de viaje y turismo nacional que venden
b) Destino Nor Yauyos y producto turístico
el producto turístico Huancaya.
Huancaya es incorporado en la oferta turística
1 agencia de viajes y turismo que participo en la
nacional e internacional.
feria de ITB Berlin llevando el producto turístico.

81
Huancaya.
Se propuso una metodología de evaluación de
a) Se realizó la evaluación de la calidad del servicio
calidad en base al poblador local.
111 ETAPA turístico, incorporando variables locales Y
Producto turístico Huilloc consolidado en la oferta 1
perspectivas locales.
turística internacional y de calidad.
l

82
3.5 DIFICULTADES DE LA EXPERIENCIA

3.5.1 GENERAL:

El desarrollo de la actividad turística en comunidades campesinas y


nativas, debe ser desarrollado· con sutileza, sin generar expectativas
entre sus miembros, debido al carácter susceptible de la actividad. Es
necesario tener en cuenta que no a todo los miembros de la
comunidad les interesa y el por ello es necesario que se debe priorizar
el trabajo con un grupo de interés.

Es necesario hacer entender a los miembros de la comunidad, el


eslabón al que pertenecen como prestadores de servicios turísticos,
en la cadena de valor del turismo a fin de trabajar fortaleciendo ello y
no desgastar esfuerzos en llegar al mercado de forma directa. Por ello
es muy importante incorpora a una empresa ancla, como en el caso
de la comunidad de Huilloc se realizó con la empresa Lima Tour.

Es necesario buscar la sostenibilidad del proyecto a la actividad,


buscando transferir el desarrollo de actividades a actores locales o
regionales que puedan continuar con ello, este proceso es el más
complicado en la intervención del turismo, sin embargo es la parte
fundamental de la etapa de sostenibilidad.

El idioma Local, fue la principal dificultad en la experiencia


profesional, en Ucayali los pobladores hablaban Kakataibo y Shipibo,
y en Cusco el Quechua. Sin embargo es necesario buscar estrategias
de comunicación como es el caso de contactar a las personas jóvenes
y niños.

Las prioridades económicas y culturales del poblador local son


necesarias tener en cuenta para desarrollar las estrategias de
intervención en turismo, es necesario prever fiestas, faenas,
cosechas, entre otros espacios importantes de la comunidad.
83
CONCLUSIONES

1. En la experiencia desarrollada en la comunidad nativa de Yamino, el Estudio


de potencial turístico se desarrolla como primer paso para el desarrollo de la
actividad turística de la región, esta etapa de la intervención en turismo se
desarrolló con el involucramiento de los principales actores locales y
regionales y con un equipo multidisciplinario, considerando que la actividad
turística es transversal.

2. En la experiencia desarrollada en la comunidad dé Huancaya, si bien


actualmente es considerado como parte de un destino turístico, no se han
desarrollado estrategias locales de sostenibilidad de la actividad turísticas,
siendo la principal una constante mejora de la calidad de servicios, la cual
esta comunidad no ha desarrollado en los últimos años, sin embargo el flujo
de visitantes ha ido en aumento, pero con niveles considerables de
insatisfacción.

3. En la experiencia desarrollada en la Comunidad de Huilloc, la cultura es un


elemento importante que se puede valorar con el desarrollo del turismo. Sin
embargo la calidad del servicio turístico que brindan las comunidades
campesinas, no deber diferir mucho de lo estándares del mercado, sin
embargo es necesario incluir componentes culturales que marcan la
diferencia.

4. El aporte desde la antropología al turismo, se dan en todo los niveles que


comprende · el desarrollo de la actividad turística, principalmente en
comunidades campesinas y nativas. En la fase de diagnóstico, es más fácil
los niveles de facilitación en campo, para un antropólogo que un profesional
en turismo, logrando con ello involucrar a las comunidades desde el principio
en el desarrollo de la actividad, sin embargo la sensibilidad hace entender que
esta fase se trabaja con cautela sin levantar expectativas en las comunidades.
En la fase de creación del producto turístico, el trabajo de la antropología es

84
fortalecer la organización comunal para el desarrollo de la actividad turística,
es necesario comprender que al tratarse de una actividad nueva en las
comunidades el nivel de resistencia es fuerte, donde los trabajos de
sensibilización es muy personalizado y propio del profesional social. En el
caso de diseño del producto turístico (rutas, circuitos y otros), el trabajo radica
en la identificación de elementos que no tenga grandes impactos en la
población local, así mismo pensando en los gustos y preferencias de los
visitantes (mercado). En el caso de evaluación de calidad de los servicios
turísticos, la experiencia hace ver que la calidad va de la mano con la cultura
y/o formas de vida, donde el proceso de adaptación a los gustos y preferencia
de los visitantes, pensando en las condiciones de confort que estos necesitan
son procesos largos (aproximadamente de dos a cinco años).

85
RECOMENDACIONES

1. En el caso de la comunidad de Yamino, es necesario desarrollar actividades


de seguimiento al desarrollo de la actividad turística, debido a que esta
comunidad cuenta con un potencial importante para el desarrollo turístico. Si
bien el desarrollo del estudio constituyo el primer paso, es necesario
desarrollar estrategias desde el gobierno regional -DIRCETUR para la
intervención en turismo.

2. En el caso de la comunidad de Huancaya, es necesario fortalecer el


desarrollo de la actividad turística, buscando las mejoras relacionadas a la
calidad del servicio turístico local, organización local para el desarrollo
turístico y asimismo, fortalecer las alianzas entre los proveedores locales y los
operadores turísticos nacionales, a fin de crear un flujo constante de visitas.

3. En el caso de la comunidad de Huilloc, es recomendable realizar acciones de


acompañamiento al desarrollo de la actividad turística emprendido por la
comunidad, desarrollada actualmente por la Asociación de turismo local,
donde se involucre al gobierno regional y local para su desarrollo.

4. Para los profesionales en las ciencias sociales, es necesario implementar


acciones que prevean los impactos negativos del turismo, desde el diseño
inicial de la intervención del turismo. Dichas concisiones no han estado
considerados en la experiencia desarrollada.

86
BIBLIOGRAFÍA

Acerenza, M. 2005. Promoción turística, su enfoque metodológico. Editorial


Trillas. 7a ed. 128 p. México.

BLASCO LÁZARO María, 2005, Introducción al Concepto de Turismo


Sostenible - Jornadas sobre Turismo Sostenible en Aragón. Disponible en
http://www. aragon. es/estaticos/lmportFiles/06/docs/%C3%81 reas/EducaSen
sib/Sensibilizaci%C3%B3nAmbientai/Campa%C3%B 1as/TurismoSostenible/
PonenciasPresentadas/JNTRODUCCION.pdf visitado el 27 de abril del 2015.

CODESPA, 2011. Modelo de gestión del turismo rural comunitario.


Disponibles en http://www .codespa .org/.. ./modelo-gestion-turismo-rura 1-

comunitario.pdf visitado el 22 abril del 2015.

CEREZO MEDINA.A Propuesta metodológica con SIG para la evaluación de


la potencialidad del territorio respecto a actividades ecoturísticas y de
turismo activo. Aplicación en la Sierra de Las Nieves, Málaga, España.
(2011 ). disponible en:
http://rua. ua .es/dspace/bitstream/1 0045/181 01/1/lnvestigaciones%20Turistic
as 01 09.pdf visitado el 03 de marzo del 2015.

CHRIS KIRKBY (2012). El Potencial Turístico del Parque Nacional Bahuaja


Sonene, Sector Madre de Dios.

COTARMA MARTÍNEZ, A. y SALAZAR FERNÁNDEZ, J. (2012) Tesis:


Impacto Socioeconómico y cultural del turismo en los pobladores del distrito
de Huancaya: 2011-2012, Universidad Nacional del Centro del Perú.

CIMA (2012), Mapeo de Usos y Fortalezas 2012, elaborado por Macedo


Bravo, M.

87
FULLER, Norma. (201 O) Lunahuana, un destino turístico. Transformaciones
en la composición social, económico familiar y relaciones de género». En
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio cultural. Vol. 8, N° 2, pp. 293 -
304.

FULLER, Norma. (2009) Turismo y cultura. Entre el entusiasmo y el recelo.


Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
GARCÍA M, GISELA. (2012) Evaluación del Potencial Turístico en la Playa
Norte de El Mogote, Bahía de La Paz, B.C.S., México, disponible en:
http://www. repositoriodigital.ipn. mx/bitstream/handle/123456789/13526/garci
amo1.pdf?seguence=1 visitado el 12 de marzo del 2015.

GÁLVEZ-DURAND, CLAUDIA (2009), Monitoreo ambiental del impacto de


las actividades extractivas, en la fauna de importancia económica, en las
cuencas de los ríos Pisqui y Aguaytía al lado sureste de zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul.

López, J. 2005. Conceptos básicos de turismo. Editorial Trillas, 7a ed. 32p.


México.

LENO CERRO, F. (1992): La evaluación del potencial turístico en un proceso


de planificación: El canal de Castilla. Madrid: Centro de Publicaciones.
Ministerio de industria, Comercio i Turismo.

MINCETUR -Norma Técnica Peruana (2008) 500.002 Agencias de Viaje y


Turismo. Apartado 7.1.7.

MINISTERIO DE CULTURA (2012), Ruraq Maqui Hecho a Mano, catálogo de


Artesanía, Pg. 33.

MINCETUR, 2008. Lineamientos para el desarrollo del Turismo Rural


Comunitario en el Perú. Disponible en:
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/O/LINEAMIENTOS DESARROL
LO TURISMO RURAL ARTE.pdf visitado el 18 de abril del 2015.

88
MARTÍNEZ MAURI Mónica y LARREA KILLINGER Cristina, 201 O.
Antropología Social, desarrollo y cooperación internacional. Introducción a
los fundamentos básicos y debates actuales. Editorial UOC. Barcelona,
España.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS - MEF (2011 ), Guía


Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil.

MINCETUR, 2006. Conceptos Fundamentales del Turismo.

OMT (Organización Mundial del Turismo). 1999. Agenda para planificadores


locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Madrid, España. 153 p

PARDELLAS DE BLAS, XULIO y PADÍN F., CARMEN (2003): El Potencial


Turístico de la Costa Gallega después de la catástrofe del Prestige: La
diversidad de la oferta como propuesta. Estudios Turísticos, no 157 - 2003,
Pp. 41 - 63, disponible en: http://www.iet.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-
157-2003-paq41-63-91945.pdf

PEREZ GARNICA, F. 2011. Evaluación del potencial turístico de Barra de


Copalita, Municipio de San Miguel de Puerto, Oaxaca.

Sustainable Development of Tourism. (s.f.). Recuperado el 12 de marzo de


2015, de http://sdt.unwto.org/es/content/definicion

SALAZAR GOTERA, J (2008), «Huancaya: origen y reseña en el tiempo» En


Revista de la Juventud huancayana "El Edén". Año 1- N° 02- Junio 2008,
Lima. pp. 6-7.

SNV (2014), Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de


"Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural

89
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"- Cusca. Elaborado por Lara
Salazar A.T.

SANTANA Agustín, 1997. Antropología y turismo ¿Nuevas hordas, viejas


culturas? Ariel Antropología. Barcelona, España.

Zimmer P., Grassmann S., Champetier Y., Borchgrave C., Hildwein-Scheele


A. y Jean-Luc, J. 1996. Evaluar el potencial turístico de un territorio. España.
159 p.

90
ANEXOS

91
1 . . ......, . . . . o,., . . .

16; OBSEI\VA~~:_~---- ---


1' . ", . ·------:---------:·- ..

. ~ ..
UNJCP fA~CIWlli'~DJ D~ AJ;-J~l'R0'f01bOGÍJA
INFORME DE REVISION DE LA MODALIDAD DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

1.- NOMBRE DE TITULANDO:


1 LA .e-.4 -~L)~:?AP
. . ? '~'ro
, - .

J. NOMBitE OE ASESOI/APEWDOS YNOMIRES (el asesor dictamina que el Informe


·-·~entado.poroe!:afumno',!se~cuentra:apto.pCRt~~v~lo~c::los~~.c._;O-C=Fe.W.A~~-"·····
requerimientos, habiendo levantado las observadones dél caso}
~A-.~--;-.\-.-.~~.,-.,-.-:~----~-.-J-~--Yl--r-~r--~~~.-~---~,--:-.;·-.~~. .~--------------~~~~ /
~~----L--~--~--~v_~_._~ ____r__~_~__~_._-_-_/___1 ~__0,_~__ ________________~~·
,_,_-_-_-

-- - ---- CONFORME
- ---~--- • .•.c. .-c,._.~;..---.-·~c. •. ~:-- --= ·-toe

SI NO
Siendo que el Informe ya está apto para proced_er al empastado,
después de haber. realizado las revisiones en el transcurso de las .
sesiones a los alumnos del curso taller de rttulación en la Modalidad .
de Experiencia Profesional de la Facultad de Antropológfa.
/
VEREDICTO DE ASESOR Colocar (x) CONFORME
____...._ .....,..__ .._.,._ ..... ___. ----·-···-- . . . ' . .:...:-J~·-
.;siC NO

REQUISITOS ..
-- -.
-- --~
. -- ~
·--·~ ~ -- -~-·- - =
Siendo que el informe ya está apto para proceder al empastado, después de
haber realizado las reVisiones en el transcurso de las sesiones a los alumnos del
curso taller de Titulación ·en la Modalidad de Experiencia ·Profesional de ta
Facultad de Antropología. V
VEREDICTO DE REVISOR Colocar (•J .~· __ ,_,._ .~~FQBM_E. ..
' .
·,
s.K NO

o~~dones: ________________________________________________________
ANEXO No 01

COPIA LEGALIZADA DE LOS DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LA


EXPERIENCIA.
'HLiancaya Cor•.nón de le Reserva Paisajística Nor· Yauyos- Coches'

CONSIDERANDO '• J :·: ;t


. : ·. :_ ... . . _. :~ · : : :_ . ·· ···-:..... ,· . .'- ... ·.· -· ·.:.:. ,.. ' . .....,_.;.·::·· . .::.. : ..;i- . ;_,· . '. :_ .· ... ~-. "/";_.
Que, la Ley Orgánica de Mtmicipalidadé$4~Y~~.f:.2797,:2¡t:<~1'\''Yttart. WtO menciona,que una de
las Atribuciones y Obligaciones de los' ·;rtJg¡(ídr~; ·.~,.·. ·:1a1f~~:dl'i~egrar las Comisiones· Permanentes de
Regidores. : . · · \1T~ ; :;¡,~~·
Que, el Reglamento Interno de Concejo (RI ' a Municipalidad Distrital de Huancaya, en su
art. W145, menciona que la Comisión Permanente de Regidores de esta dependencia son cinco (5),
las cuales estarán formados por un Presidente y un Secretario, teniendo como base los órganos de la
MJ.micipalidad y las prioridades de la Gestión Municipales.
De conformidad al Acuerdo de Concejo Municipal.

SE RESUELVE:
Artículo Primero.- Dar por Conformado las Comisiones Permanente de Regidores que se constituyen
de la siguiente manera:
• COMISION DE PLANIFICACION, PRESUPUESTO YDESARROLLO ECONOMICO LOCAL
PRESIDENTE: Abimael Tito LARkSALAZAR. .
SECRETARIO: Everardo lbsen ALEJANDRO HILARlO
• COMISION DE OBRAS, 'MAQUINARIAS Y 'DESARROLLO INTEGRAL
PRESIDENTE: Everardo lbsen ALEJANDRO HILARlO
SECRETARIO: Teófilo QUINTO FERNANDEZ
• COMISION DE EDUCACION, CULTURA, DEPORTES, TURISMO,
ASUNTOS LEGALES.
PRESIDENTE: Fredy Pedro Algemiro REYNOSO SALAZAR
SECRETARIO: Abimael Tito LARA SALAZAR.
• COMISION DE SANIDAD Y COMERCIALIZACION.
PRESIDENTE: Teófrlo QUINTOFERNANDEZ
SECRETARIO: Eliza Hortencia SALAZAR VENTURA
• COMISION DE SERVICIOS PUBLICOS.
PRESIDENTE: Eliza Hortencia SALAZAR VENTURA
SECRETARIO:Fredy Pedro Algemiro REYNOSO SALAZAR
Articulo Segundo.· Elevar el documento a la instancia correspondiente y se le encarga a la secretaria
general de su publicación, y así mismo dara copias autentificadas a quienes to .requieran para fines de
la Ley.
REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE.
'Huancaya Corazón de ia Reserva Paisajística J'.Jor Yauyos- Coches"

Resolución Municipal N° 001 -2008 • MDH·Y


Huancaya 1Ode Enero del 2008

VISTO:
En sesión Extraordinaria de Consejo N° 001 de fecha 04 de Enero del Año 2008, donde se realiza la
conformación de las comisiones permanentes de regidores; y ,.
1 {;

!J, !··
. CONSIDERANDO: · •: ·. ,.
¡. Que, de acuerdo a la experiencia adquirida y a la realidad de nuéstro·distrito y teniendo como
~: base los Órganos de Gestión y las prioridades de la presente Gestión Muniéipal.
5í Que, la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 en su Artíc~uto N° 10, menciona que entre
~8 una de la atribuciones y obligaciones de los regidores es integr~r.la comisión permanente de los
regidores. · :·
Que, el Reglamento interno de Concejo (RIC} de la Municipalidad Distrital de Huancaya en su
artículo N° 145 menciona que la comisión Permanente dé ·Regidores son cinco (5), que estarán
conformados por un presidente y Secretario. ,.·
De conformidad al Acuerdo de Concejo Municipal. '

SE RESUELVE:
.,. '
Artículo l. Dar Por conformado la comisión permanente de· regidores constituyéñaose¡lar~el
añ? fiscal 2008 de la siguiente forma: , /
a) Comisión de Planificación, Presup~esto, Economía y Administhció.n'Múnici~l ~
• PRESIDENTE: Eliza Horten~iá..Salazar Ventura. / /// f.~r tf
• SECRETARIO: Abimael TitO Lara Salazar ~~ \.;
b} Comisión del Ambiente y Turismo~'~ . , ... · · ¿¡ üif.¡;;-
• PRESIDENTE: Abimael Tito Lara Sa1azar do Q. S arARlO
• sECRETARIO: Fredy Pedro Algemiro Reynoso salazar AB0~::,3ÑfN" z1 . 0 "':tm·
·
e) Comisión de Obras, Maquinarias y Servicios Públicos. quANCAY? ~~~ +~:
• PRESIDENTE: Everardo lbsen Alejandro Hilario t¡J~ ·e ·
• SECRETARIO: Eliza Hortensia Salazar Ventura. ,~· l .
d) Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Capacitación. g 1 /·.
• PRESIDENTE: Fredy Pedro Atgemiro Reynoso Salazar. , .s: l · u·
• SECRETARIO: Teófilo Quinto Femández. ': ~Qog ~{F
e) Comisión de Desarrollo· Económico Integral. .... ~·
• PRESIDENTE: Teófilo Quinto Femández.
• SECRETARIO: Everardo lbsen Alejandro Hilario.
Artículo II. Las funciones de cada una de las comisiones son:
a) Comisión de Planificación, Presupuesto, Economía y Administración Municipal:
)> Elabora proyectos de Ordenanza Municipal.
)> Promueve la Elaboración y Actualización de documentos fuentes (Normativos,
planificación, presupuesto).
";; Promueve la reglamentación del desarrollo de la Economía local (Comercio y otros).
'Huancaya Corazón de la Reserva PaiSaJÍStica Nor Ycuyos- Cachas''

~ Apoya al aparato administrativo y/o ejecutivo cuando el consejo municipal lo designe


ola pedido de alcaldía.
~ Evalúa y propone al Concejo Municipal la cancelación del contrato al personal dentro
de su área.
b) Comisión de Medio Ambiente y Turismo.
~ Elabora Proyectos de Ordenanza Municipal.
~ Promueve la Creación y ordenamiento de ur:rsi&~~ma turístico Local.
~ Promueve la Reglamentación del desarrollÓ de la actividad turística Interna.
~ Promueve la Salubridad Local. /1 ' :.,·' ' }/
~ Promueve la Capacitación en Turismq,y ~eclio ambiÉmte. ..-,-----._
}> Busca la firma de convenios con ~nstjtucíom~~ .Ptivadas y estatalej;paTaéonservar y
mejorara el medio ambiente y un.de.~~ri'olloJu~istico responszabler ~-
~ Promueve la conservación de los récursosJ~áturales. .
~ Evalúa .Y propone al ConcejoMluii9ipal;···:~.::éancelación de Í .~lrhlB
.... a.L e son 1d (
de su area. f • ' J.~i'l ·T. ·
!
e) Comisión de Obras, Maquinari~s/y:S#ÍV.i~!C(s Públlcos.
1
; ~ · ·- r~~~
~ Elabora Proyectos de Ord~na,nzaMunicipal. 1 ~aoO':'~ óf..~~o
~ Fiscaliza la buena ej~.cu~óri·d~:las·obras Públicas. b lf~r~~.~~ ~~t\0 ~ :~
~ Promueve la buena A~ministración de las Maquinarias, }tr"íéNI~~lJ"" éle 'Q • ~ ~ ~·
acuerdo a las faco,lt~des · c~ncedidas en por acue~o de ~o~cejo. ~ ./,~ . ~ -~ l
~ Promueve la Regtamentacron del uso de los serviCIOS Pubhcos. d ~ l r
» Fiscaliza el buen ·desempeño de las labores de .su personal dentro de su · , · ~ ·'

malfuncion mié.nto.· / ~~Q ~~ ·


d) Comisión de Ed~bación, qt!IÍura, Oeperte y Capacitación. ···· ~-
~ Elabora•Pn~yécto~:~e Ordenanza Municipal.
~ Promueve lá~edueación formal e informal, evaluando incluso la curricula estudiantil
'"f<r.:l
Local.
~ Promueve la Planificación del Desarrollo del Deporte Local.
~ Promueve la Valorización de.la Cultura Local.
~ Canaliza y Coordina con las distintas comisiones y órganos de la municipalidad para
la realización de Capacitaciones.
~ Busca la firma de convenios con diferentes organismos estatales y privados para la
Fiscaliza en buen desempeño de su personal dentro de su área, proponiendo al
Concejo Municipal su renovación o cancelación de contrato según crea conveniente.
e) Comisión de Desarrollo Económico Integral.
~ Elabora Proyectos de Ordenanza Municipal.
~ Promueve el desarrollo de la Agricultura Alternativa.
~ Promueve el desarrollo de la ganadería, la artesanía, pesquería y otras actividades a
fines.
~ Promueve la creación de la Pequeña y Micro empresa (PyMES).
~ Promueve la creación de un sistema agrícola y ganadera local.
~ Representa a la Municipalidad ante algún Organismo del Estado.
~ Fiscaliza a su personal de su área, proponiendo al concejo municipal la cancelación o
renovación de contrato.
'Huanccya ((,razón de la Reserva Paisajística Nor Yauvos- Cachas"

Artículo III. Elevar el presente documento a la instancia correspondiente y se le encarga a la


secretaria general de su publicación y a si mismo se dará copias autentificadas a quienes lo requieran
para fines de ley.

REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE.

.; · .: •. • .. ';t·-f; ''-' ,..


'Huoncaya Cotazón de la Reservo Paisajística Nor Yauyos -Coches"

Resolución Municipal N° 003 -2009 • MDH·Y


Huancaya 13 de Enero del 2009

VISTO:
En sesión Extraordinaria de Consejo N° 001 de fecha 10 de Enero del Apo 2009, donde se realiza la
conformación de las comisiones permanentes de regidores; y ~1:1:,
/r ;; ~t .f .•

.., CONSIDERANDO: ,./ ·:~· . >,

~
Que de acuerdo a la experiencia adquirida y a la realidá~ de'·huestro,distrito y teniendo como
_ :~ base los órganos de Gestión y las prioridades de la presente·~~$tión Municipal,
;: .:· Que la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27~72.';éri'su Artículo N° 10, mencion~ue-én~
~ ~ ~~ una de la atribuciones y obligaciones de los regidore's e~···iiltegrar la comisión perrnañente de los ~ '\

u
~.:,.;,··
.. ~
~:\~~:·
re~idore~ue el Regla~ento Interno d.e C?~c·e··jo,·. .(···~.Í~j·~~~.M~nici~lldad D~Huan
conformados por un presidente y Secreta~o~... ·
~.".·.·
Art1CUIO.N° 145 mencrona que la. co.·m···.'S.·IÓ. . ··eermanente de Regldore(;n czn
. . ( {/{
z),
e est
ya en. sut-.
~ ~~.
. {%(;5~
·.• :·,'.A: Que, de conformidad al acuer,dil.·de Sesión Extraordinaria d Conc ie " las ~~o
.~: ·.: relacionadas al tema. . //" ~~"'... ~··o.\; ··~.e!~;
SE RESUELVE: /
·"'
/ "· .1> ~~ ~o:,.'i:'_.,,
~~=~G~. tl"':~·.t··
. p...·'<§Yv..e~,:,.r,,-:-·
Ar.tículo l. Dar Por conformado la comisión permanente de regidores cons ituyéndost:tpara el
año fiscal 2009 de la siguiente forma:
a) Comisión de Planificaci,ón, Presupuesto y Economía.
• PRESIDENTE: Eliza Hortensia Salazar Ventura.
• SECRETARIO: Abimael Tito Lara Salazar
b) Comisión del Ambiente y Turismo.
• PRESIDENTE: Abimael Tito Lara Salazar
• SECRETARIO: Fredy Pedro Algemiro Reynoso Salazar
e) Comisión de Obras, Maquinarias y Servicios Públicos.
• PRESIDENTE: Everardo lbsen Alejandro Hilario
• SECRETARIO: Eliza Hortensia Salazar Ventura.
d) Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Asuntos Legales.
• PRESIDENTE: Fredy Pedro Algemiro Reynoso Salazar.
• SECRETARIO: Teófilo Quinto Fernández.
e) Comisión de Desarrollo y Asuntos Comunales.
• PRESIDENTE: Teófilo Quinto Fernández.
• SECRETARIO: Everardo lbsen Alejandro Hilario.

Artículo ll. Las funciones de cada una de las comisiones son:


a) Comisión de Planificación, Presupuesto y Economía:
> Elabora proyectos de Ordenanza Municipal.
> Promueve la Elaboración y Actualización de documentos fuentes (Normativos,
planificación, presupuesto}.

¡' .
~ '

\ ;' ~ . ' •.:'·
'Huancayc Cor·czón de la Reserva Paisajística Nor• Yauyos - Coches"

:> Promueve la reglamentación del desarrollo de la Economía local (Comercio y otros).


:> Apoya al aparato administrativo y/o ejecutivo cuando el consejo municipal lo designe
ola pedido de alcaldía.
:> Evalúa y propone al Concejo Municipal la cancelación del contrato al personal dentro
de su área.
b) Comisión de Medio Ambiente y Turismo. r·
:> Elabora Proyectos de Ordenanza Municipal/!'; ? • . ·
:> Promueve la Creación y ordenamiento d~·Únf'~Jstematuristico Local. .....--~
9e
:> Promueve la Regla'!lentación del desarroílo la actividad turística lnter;_1a,/.......
)o> Promueve la Salubndad Local. / .. ,., ·"""' .
:> Promueve la Capacitación en Turlsmó Y:Medio-ambiente. /.
:> Busca la firma de convenios con1institÚciones 'privadas y e¿tatale ra co ervar
mejorara el medio ambiente y U? 8esarrolloturistico respon able. ~
:> Promueve la conservación de ló~ reour~osNaturales. . .. ;1\16""
~ Evalúa y propone al Concejo,. M!.i~icipal la cancelación de c~ntra o·. . · \\lO
de su área. / , < .· _,. ·. ·~ ·. ~~~
e) Comisión de Obras, Maquinari~s y.~ervici9s Públicos.
~ Elabora Proyectos de Ordenanza-Municipal. -
e ~~G!~~t~"!O
\\:~ 1·J-" ··
~ Fiscaliza la buena ejecóción de .la~ obras Públicas.
:> Promueve la buena ·'Administración de las Maquinarias, de la Municipalidad de . ~
acuerdo a las facultades concedidas en por. acuerdo de concejo. ;~1 011
~ Promueve la Reg~ámentac.i~n del uso de los servicios Públicos. ..t ~~ ·¡
:> Fiscaliza el bueh·.desemPéño de las labores de su personal dentro de su á. i' a. r·
proponiendo ~.!·concejo Municipal si es necesario la recisión de su contrato en ca~ r ¡ 0

mal funcionamiento. · ·~ fJ !f.
d) Comisión de Educación, ·Cúlt.úra, Deporte y Asuntos Legales. ·,~ ~
~ Elabora Proyectos 'de Ordenanza Municipal. · .ll
~ Promueve la educación formal e informal, evaluando incluso la curricula estudiantil
Local.
~ Promueve la Planificación del Desarrollo del Deporte Local.
~ Promueve la Valorización de la Cultura Local.
~ Canaiiza y Coordina con las distintas comisiones y órganos de la municipalidad para
la realización de Capacitaciones.
:> Busca la firma de convenios con diferentes organismos estatales y privados para la
capacitación y educación.
~ Fiscaliza en buen desempeño de su personal dentro de su área, proponiendo al
Concejo Municipal su renovación o cancelación de contrato según crea conveniente.
e) Comisión de Desarrollo y Asuntos Comunales.
:> Elabora Proyectos de Ordenanza Municipal.
~ Promueve el desarrollo de la Agricultura Alternativa.
:> Promueve el desarrollo de la ganadería, la artesanía, pesquería y otras actividades a
fines.
:> Promueve la creación de la Pequeña y Micro empresa (PyMES).
~ Promueve la creación de un sistema agrícola y ganadera local.
~ Representa a la Municipalidad ante algún Organismo del Estado.
~ Fiscaliza a su personal de su área, proponiendo al concejo municipal la cancelación o
renovación de contrato.

''. ' ;
'Huancaya Corazón de ia Reserva Paisajística Nor Yauyos- Coches"

Articulo 111. Elevar el presente documento a la instancia correspondiente y se le encarga a la


secretaria general de su publicación y a si mismo se dará copias autentificadas a quienes lo requieran
para fines de ley.

REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE.


'Huancayo Cornzón de la 1>-eserva Paisajística i'Jor Yauyos ··Cachas"

Resolución Municipal N° 004-2010 • MDH-Y


Huancaya, 17 de Enero de/2010

VISTO:
En sesión Extrao~~inari~;~,~o.Y~~~~~~~~.fT ,¡ ' r,w<uot;"tl~ féeft~ ~2~tf~~~er.b'$tfeL2010, donde se
acuerda crear las Com1s1ones)?~erll)anent:es 'éle &es y;•-. ........ )l.,'!.~;;i'i n s.~'~1:l!;~.b'f"'•
·.~-.'.··~. ~.J 11_·,trt.%'.(< \'}:• .n Ok\bt""~ ·•H\ '')~n'• t,.,1 _.¡,.., __ ....._~_-
~ , .. . · ~. ' ' .. ·'" '1·" 1••'>·H<l'\<fe< ><, ~ ··~··~ -<~. ·:
CONSIDERANDO: d.é·~~l-$l'linr!''!,ph¡;¡ t~-h~'!.~'H~ ~¡tl41-t>::''"'·9~si 1r l.f'l n~~'fl,;'{~~~~ ,,,,
?ue •. la Ley Org~nic~ de·MIJ~icipalida?e~~l.~Y-~:;,t?k~7.t;,p,R~~-Y:;~.~·· W~9 ~en,~ióna, que una de .
las Atnbuc1o~es y Obhgac1ones de los reg1dores es~lattle. 1nte'grar 1as·~CC51'niSIB'n~s~'Permanentes de
Regidor~~{'· •• ··_.·;,, .::- _.. . . . .·. .n-\~;~n1h 1:i'l~
1
. .· .. ··... . ·.· .
Qü~j~f. ~~91.~wento ; ln_terno de CcmGejo (RIC) de la Mun,i~jP~!I~K "'··· · ,,,J.:de Huancaya en su
Artículo N° 1451l}en-9iona -c¡~e.Ja:-::coml§iQILE~Jm~-~D.~~-~e~?}~~g!dol'~~;~ ::i9§~.)5), que estarán
conformados por U'r:tpresideritef'l'h._
,; •r-•ilSécr.ªt&riO..
·' .,,. ·~ ('l tícJ..;,~_·."".~'~;"'
•v-'· :,·'f·X-
1t .0f_ t~ _:,.\:;:,_-;'~";:".
--~~>t'"'_";}'S.:ff..F.. ~ )t~\
'.">' · ·~,. J r'•-. ,;.~-·
····~~.;,t:t,! ·.,cí_ ~-~
Que, de conformidad al ·aGuerdo"der.Sesiórnr~xtráórdiñl!iia~.J:f~~·eoncejo, ·en ·concordancia los
órganos de la Municipalidad y las priot;l~A~g~;:Cie:·J~'"l.Gestión Munibi~~"t·c:rt.~rs1íormas relacionadas al
tema. ,.. · ;;.:.
SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: Dar Por conformado la comisión permanente de regidores constituyéndose
para el año tiscal2010 de la siguiente forma: _
a) Comisión de Planificación, Presupuesto y Economía:
• PRESIDENTE: Eliza Hortensia Salazar Ventura.
• SECRETARIO: Abimael Tito Lara Salazar
b) Comisión del Ambiente y Turismo.
• PRESIDENTE: Abimael Tito Lara Salazar ·
• SECRETARIO: Fredy Pedro Algemiro Reynoso Salazar
e) Comisión de Obras, Maquinarias y Servicios Públicos.
• PRESIDENTE: Everardo lbsen Alejandro Hilario
• SECRETARIO: Eliza Hortensia Salazar Ventura.
d) Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Asuntos Legales.
• PRESIDENTE: Fredy Pedro Algemiro Reynoso Salazar.
• SECRETARIO: Teótilo. Quinto Fernández.
e) Comisión de Desarrollo y Asuntos Comunales.
• PRESIDENTE: Teótilo Quinto Fernández.
• SECRETARIO: Everardo lbsen Alejandro Hilario.
ARTICULO SEGUNDO: Elevar el presente documento a la instancia correspondiente y se le encarga
a la secretaria general de su publicación y a si mismo se dará copias autentificadas a quienes lo
requieran para fines de ley.
REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE.
CONTRATO No 031-2011-SERNANP-OA
. CONTRATO DE LOCACION DE SERVICIOS.

Conste por el presente documento el Contrato.de Locaéión cie Servi~io Nó031 ~2ou~SE&NANP, que
celebran de una parte el SERVICIO NAC~ONAL DE AREAS NATU~t,ALES PR~ÉGIDAS POR
EL ESTADO - SERNANP, con Registro Unico de Contribuyentes (RUC) N° 20478053178, con
domicilio en Calle Diecisiete NO 355 ...:. San )sidm, ·debidamente representaáo por. Don Có.SAR
MALAGA GALLEGOS Jefe de la Oficina de Administración (e) designadq/mediant esol~ción ~
Presidencial NO 003-2008-SERNANP y con facultades para suscribir el fresente c· n to ú ·
Resolución Presidencial NO 159-2010~SERNANP, identificado con D.N.I. NP 06027492/ e . Po al ·
denominará EL SERNANP y de la otra. p~rte Don(ña) ABIMAEÚ TI.Jó\~/U( 1 ~~'\
id. entifica.do. (a).· con D.N.~. NO 4·3.3. 8. . ·3. 553,R. uc: 10_ .43383~.536,·. :c.on_dom_, ilsuic(en: Ji . . 1' livA~~~o
·. S/n Huancaya Yauyos Lima; a qu1en en adelante se 1~. denommara EL CONT~T ~~~c,t·
términos y condiciones siguientes: · . · ~ i-~'\)t-'

CLÁUSULA PRIMERA: ' ANTECEDENTES


EL SERNANP es un Organismo Público Técnico EspeciaUzado a~scrito ~1 Ministerio del Ambi~nte, ~._,,.
· con persone~ía jurídica de Derecho Público, es· el ente rector del Sistema . Nacional de Ar.~SG.t?-"0?},..,
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)' y··sé''.constituye e~· s'u autoridad té~-~il; ~~i; .
1
administrativo~ · .. .r . • , , •
.
·;;t
o
\
~t8 ·.::·\i
~~ )l~
Q a ~IJ V'l •
Mediante Oficio NO 011-2010-SERNANP-RPNYC/J, la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas ~ /!..:·:,;
la contratación de un asistente en. ecoturismo en el marco del proye~o SNIP: Conserva e . {}jl
Manejo Sostenible para la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. · . ~óay· ··'

,·_·j,

Con Memorándum NO 053-2011-SERNANP-OA, la Oficin~ ·d~ Administración, solié:ita se' atienda la


certificación' de crédito .presupuestario relativo; ai marco présupuestal disponible que finanCia la
ejecuctón del gasto de acuerdo al Artículo 13° ~irectiva f'Jo·ooS-20~0-EF/'l~.OL , : . .

) Asimismo, mediante Memorándum N°04 3-20 11-SER.NAI\IP·OPP, __ la Oficina .· de·. Planea miento y
Presupuesto. certifica su disponibilidad
.
presupuesta!
-- .
;:·' - .
.,
para
.
la. contratación
. . del indicado
... - .. . ·,
servicio.
'

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO y FORMA DE PRESTAR.ELSERVICIO


El -objeto del contrato es la Contratación de un especialista en desarrollo y gestión de 'ecoturismo en
Áreas Naturales Protegidas, encargado de apoyar a las comunidades de Yaoyos y de Cochas en la ·
concepción, desarrollo y gestión de sus emprendimientos en actividades ecoturismo, enfocado al·
turismo rural comunitario, así como el fortalecimiento de sus capacidades.

l. Conformar comités de Turismo Rural Comunitario en centro poblado de la Reserva


Paisajística NorYauyos Cochas y:Zona de Amortiguamiento~
2. Capacitar a cada comité formado, en temas de organización; gestión y administración
empresarial.
3. Taller participativo con los ·comité·s ·conformados elaborando un plan de acción de
actividades de acuerdo a sus necesidades.
4. Orientar los comités y negocios turísticos en las líneas de acción del plan ,de .uso
turístico de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.
5. Organizar y realizar en coordinación con las .eptidades estatales e·' instituciones
relacionados al tema capacitaciones para los comités y. iniCiativas dé turismo.·
6. · Iniplemientacion. de ·.mediadas: éstablecida·s. en 'los planes· de· acciÓh .corre~poritliente a
cada comité/ iniciativa en ttJrismo. . . . . .' . . .. . .

7. Organización de actividades de promoción de la Reserva Paisajística Nor Yauyos


Cochas.
De los productos a entregar:
Primer Producto: Informe que contenga e! Plan de Capacitaciones y cronograma de
talleres de Certificación de Servicios Turísticos con las autoridades locales y Comités de
Turismo de los distritos de Alis, Huancaya, Laraos y Vitis, y el Inventario Turístico de las
Comunidades de Huancaya, Vilca y Vitis y el plan y Cronograma de Trabajo de la Guía
Oficial de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. - -
'~ ..., ·~ .
• .. , ¡:t

i ··j: -".., ..
"·· · .,:_ ---~ Segundo Producto: Informe que contenga la Talleres de Certificación de Servicios
.>:·. ,;._,_ ";". . ,Turísticos, realizados en los distritos de Alis, Laraosy Hliancaya y la formulación conjunta de
···;-:·~_;'J ..' ·.:·.r, Plan de trabajo del Comité central de Asociación de Comités de Turismo de la RPNYC,
'!:~-~- "':-·~.- ~;periodo 2011 y el inventario Turístico de los poblados de Canchayllo, Pachacayo y
· · · ._. . Ll~llapampa y el calendario Festivo de Huancaya, Vitis y Vilca .
...

Tercer Producto: Informe que contenga el Avance del .informe de la Guía Oficial de la
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y el inventario Turístico de los poblados de Laraos y
. Miraflores. y el taller - Reunión de socialización y aprobación de itinerarios y rutas
turísticas, con Operadores Turísticos y Comités de Turismo de la Reserva Paisajística Nor
Yauyos Cochas y el taller de sensibilización ambiental realizado en coordinación con el
especialista de educación ambiental, dirigido a los comités de turismo y eniprenderos de la
/ · actividad turístico, operadores y guías de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

. . . '

Las partes acuerdanque el monto total d~ la retribución que pagará EL SERÑANP en calidad de
contraprestación por los servicios prestados por EL CONTRATADO asciende a la suma total de
hasta S/. 6,000.00 (Seis Mil con 00/10~ Nuevos Soles).

, fl CLÁUSULA_CUARTA :- i=O~MÁ -~E.:.P.M~Q


La retribución económica será pagada de la siguiente manera, la misma que· deberá adjuntar el
producto debidamente aprobado así como el comprobante de pago respectivo:

Primera armada: S/. 2,000.00 (Dos Mil con 00/100 Nuevos Soles), hasta los 15- días de
firmado el contrato.

Segunda armada: S/. 2,000.00 (Dos Mil con 00/100 Nuevos Soles), hasta los 45 días de
firmado el contrato.

Tercera armada: S/. 2,000.00 (Dos ·Mil con 00/100 Nuevos Soles), hasta los 75 días de
firmado el contrato.

~ CLÁUSULA QUINTA : CONFORMIDAD. DEL SERVICIO


....,~);,., La conformidad dei Servicio estará a cargó dei Jefe dei Área N~turai Protegida y dei Coordinador del
~
'O
--o ):,.
Proyecto SNIP. .
,-rera
\ '
& CLÁUSULA SEXTA : PLAZO DEL CONTRATO
El CONTRATADO; se obliga a prestar los serv!cios. y realizar !as actividades descritas en e!
presente contrato, por un período de 75 días calendarios, iniciados a partir del día siguiente de
suscrito el contrato.
El CONTRATADO. no nonrn r:ene/ na~ciai().totalmente su oosición contractual. teniendo
resp~nsabilidad to~l sobr~ ia ejecución ycumplimiento del mismo, salvo disposición expresa de EL
SERNANP.

Por el mérito ·deJa suscripción del presente contrato EL CONTRATADO :Se comprqmete a cumplir
con el objeto previsto.

CLÁUSULA NOVENA :DE LA RESOLUCIÓN

CLÁUSULA UNDÉCIMA : NATURALEZA DEL CONTRATO


Por su modalidad, el presente contrato no implica relación laboral alguna, no encontrándose, en
consecuencia, EL CONTRATADO bajo dependencia o subordinación de EL SERNANP, por lo que
su ceiebración no genera para Ei. CONTRATADO ninguno de ios beneficios previstos en ia
legislación laboral.

;·~;,~~}CLÁUSULA DUODÉCIMA : DOMICILIO Y VARIACION DEL MISMO


1
l
-;~\
-e_~ra la valine!' de todas !t'ls comunicaciones y notificaciones a !as partes, ambas señalan como sus
~·~-~::_:_.... t~~pectivos domicilios los indicados en la introducción del presente contrato. El cambio de domicilio
:,;~;:'.~/~;~; .dfi cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de comunicación del mismo a la otra parte,
~-"''~~/Pudiendo realizarse por cualquier medio escrito.

·,,
'i.\ C.LÁIISUI A nÉC!MO TERCEP_.t\ : SOLUCION DE CONTROVEPC:IAS
%\
· f:} Todos los conflictos que se deriven de la ejecución e interpretación del presente contrato, incluidos
/ los que se refieran a su nulidad e invalidez, serán resueltos de manera definitiva e inapelable
/ meniante arbitraje de derecho, el cual se desarrollará en el Centro de Arbitraje de la Cámara de
Comercio de Lima, de acuerdo a su reglamento.

laudo arbitral emitido es vinculante para las partes y pondrá fin al procedimiento de manera
finitiva, siendo el laudo inapelable ante el Poder Judicial o ante cualquier instancia administrativa.
CONTRATO N° 085-2011-SERNANP-OA
CONTRATO DE LOCACION DE SERVICIOS

Conste por el presente documento el Contrato de Locación de Servicio N° 085-2011-SERNANP-OA,


aue celebran de una parte el servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por Estado -
SERNANP, con RegiStro Único de Contribuyentes (RUC) N° 20478053178, con domicilio en calle
Diecisiete NO 355 Urb. El Palomar San Isidro, debidamente representado por Doña GLADYS MORALES
BARlUREN Jefa (e) de la Oficina de Administración designada mediante Resolución Presidencial N°
145-2011-SERNANP y con facultades para suscribir el presente contrato según Resolución
Presidencial NO 159-2010-SERNANP y Resolución Presidencial NO 029-2011-SERNANP, identificada
con D.NJ No 1753698A; a quien se le denominará EL SERNANP y de otra parte don ABIMAEL
TITO LARA SALAZAR, identificado con DNI N° 43383553, con RUC NO 10433835536, con domicilio
legal en Jr. Simón Bolívar s/n. Huancaya - Yauyos - Lima, a quien en adelante se le denominará EL
CONTRAnSTA en, los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES

EL SERNANP es un Organismo Público Técnico Especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente,


con personería jurídica de Derecho Público Interno, es el ente rector del Sistema Nacional de Areas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y se constituye en su autoridad técnico ~qtb/a~

Con fecha OS de mayo de 2011, se adjudicó fa Buena Pro de la Adjudicación ~-~"~'/Cuantía N° \t_ }

010-2011-SERNAN~ para el servicio de Asistencia Especializada en Ecoturj~s("- ~IP Reser'~Cjf,'


Paisajística Nor Yauyos Cachas, a don ABIMAEL TITO LARA SALAZAR ~o 1de - ~ y o
constan en los documentos integrantes del presente contrato. · '{
, . . . . Í4f6"
CLAUSULA SEGUNDA: OBJETO . . · · Q QlO -., n' , ..-~

j
' .;. ?ln&J . uQ- ~o:r~ -. ;~-\"'
C:ontratt!lr el ~ervicio oara fortalecer las caoacidades v la conceoción de ~~tJ:t.l!~~~l \·?t~
emprendimientos en. actividades de Ecoturismo, erÍ el marco del proyecto SNiP~~~>'f1se ·. . . ~ &JI~
Manejo Sostenible de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cachas. -;, ~ f, ·
)

CLÁUSULA TERCERA: FiNAUDAD DEL CONTRATO ·
t
-·~
~ !'·
i(?-!i
. -~qo~
~1=! SERNANP, conviene en v!rt!Jd del presente docnmP.hto, contratar los servicios de asi~ 1
pecializada para apoyar a las comunidades de Yauyos y Cachas en la concepción, desarrollo y gestión
sus emprendimientos en actividades ecoturismo, enfocado al turismo rural comunitario, así como el
rtalecimiento de sus capacidades .
.

CLÁUSULA CUARTA: ACTIVIDADES A REAUZAR POR EL CONTRATADO

• Fortalecer a los comités de Turismo Rural Comunitario y a la Asociación de Comités de Turismo


Rural de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cachas y Zona de Amortiguamiento.
Coordinar con el especialista en gestión empresarial para capacitar a cada comité formado, en
temas de organización, gestión y administración empresarial.
Apoyo y Coordinación para Implementación del Plan de trabajo de la ASociación de Comités de
Türismü Rüral de la Reserva Paisajística Noí Yauyos Cochas.
Implementación de medidas establecidas en los planes de acción correspondiente a cada comité/
iniciativa en turismo.
• Orientar los comités y negocios turísticos en las líneas de acción del plan de uso turístico de la
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cachas.
Organizar y realizar en coordinación con las entidades estatales e instituciones relacionados al
tema capacitaciones para ios comités e iniciativas de turismo.
Organización de actividades de promoción de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cachas.
Coordinar con el especialista de Educación Ambiental para la elaboración de talleres de
sensibilización ambiental.
Y otras actividades que la jefatura del área designe.
CLÁUSULA QUINTA: DE LOS PRODUCTOS A ENTREGAR

~ Primer productó: Informe que contenga el desarrollo de los talleres de gestión empresarial
para capacitar a los Comités de Turismo Rural Comunitario y la Asociación de Comités de
Turismo Rural Comunitario de la ReSP.rva Paisajística Nor Yauyos Cochas, en temas de
organización, gestión y administración empresarial desarrollado conjuntamente con el
Especialista de Gestión Empresarial del Área Natural Protegida.
• Segundo ·producto: Informe que contenga la apertura de 02 rutas turísticas temáticas
trabajadas con los Comités de Turismo Rural Comunitario y la Asociación de Comités de Turismo
Rural de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas en la cuenca del Cochas.
• Tercer prociucto: Informe que contenga ei desarroiio de ios talleres de fortalecimiento de los
Comités de Turismo Rural Comunitario y a la Asociadón de Comités de Turismo Rural de la
Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y Zona de Amortiguamiento.
• Cuarto producto: Informe que contenga la apertura de 02 rutas turístiCas temáticas trabajadas
con los Comités de Turismo Rural Comunitario y la Asociación de Comités de Turismo Rural de la
Reserva PaisaJística Nor Yauyos Cochas en la cuenca del Cochas en la Cuenca del cañete.
• Quinto producto: Informe que contenga la implementadón del Plan de Certificación de
Servicios Turísticos de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.
• Sexto producto: Informe que contenga el desarrollo· de los viajes de familiarización de
productos turísticos organizado para Operadores Turísticos en coordinación con la Asociación de
Comités de Turismo Rural Comunitario de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.
• Séptimo producto: Informe que contenga el desarrollo de talleres de sensibilización ambiental
en los Servicios Turísticos trabajados en coordinación con la Especialista de Educación Ambiental
• > • c!e ia ·Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y el avance de la sistematización de la Consultoría

" ' ~.·. ···~_n,~s.i~tencia e~. Ecoturismo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas del año 2009.
1

•· ··,OctavÓ produ~Informe que contenga el inventaFio turístico en base a la metodología


'• ·.Mintetur. ae. la! R~e'M Paisa1ística Nora Yauvos COChas. calendario festivo de la Reserva
•Paisa]ísticá·N.or Yauyos Cochas -Y el avanee de la sistematización de la Consultoría en Asistencia
eh •Ecoturismo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas del año 2010.
N~veno producto: Informe que contenga la implementación de la actividades programadas
njuntamente con la Asociación de Comités de Turismo Rural Comunitario de la Reserva
.· aisajístlca Nor Yauyos Cochas y los Comités distritales la sistematización final de la Consultoría
on A~ietonr""l"' on '-""V'-.....
r=,..nh•ricrn" "'o 1~ Ooeoo""'~ D"!!!l;f"'~;r,..+-;,...~ "'"'"" V-..U,,_,.. r-.-~oo.-.-
~ -• t t _ , _ , . . , _ , '"- w """' 1 1-.111 IV '\ooi'W u ... t '""'""'"'"' """' 1 UI~Jt.,:J\.1\.Áol 1·'11\.11 1U JU,;) ~t IQ,>,

CLÁUSULA SEXTA: MONTO CONTRACTUAL


nlh!t~"" .
so tt<' 1 monto total del presente contrato asciende a S/.
18,000.00 (Dieciocho Mil y 00/100 Nuevos Soles),
\ .••••••. ~ cluldo cualquier concepto que pueda incidir en el costo del servicio.
~¡; l!tltutell

~LÁUSULA SÉPTIMA: FORMA DE PAGO


El SERNANP se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en nuevos soles, luego de la
recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el
artículo 181° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, para tal efecto, el responsable
de daí la confom1ldad de la prestación deberá hacer.lü en un plazü qu~:: rio excederá de ios diez (10)
días de ser estos recibidos.
El pago se realizará conforme al siguiente detalle:
El pago se realizará en nueve armadas, según se detalla a continuación:
~ Primera armada: S/. 2,000.00 (Dos Mil y 00/100 Nuevos Soles), la presentación del Primer a
..
vu~O ~~ G.- PrüdUtlo, hasta ·ios 15 días caiendario de suscrito ei contrato, previa conformidad del producto
'%
or el Jefe del Área Natural Protegida. '
~·e.iéñ'á"' ~ unda armada: S/. 2,000.00 (Dos Mil y 00/100 Nuevos Soles), a la presentación del Segundo
~~;:era ,
reducto, hasta los 15 días calendarios posteriores1 finalizado~ los 15 días calendarios de la
~~N,_~~ primera armada, previa conformidad del producto por el Jefe del Area Natural Protegida.
Tercera armada: S/. 2,000.00 (Dos Mil y 00/100 Nuevos Soles), a la presentación del Tercer
equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que.
debió ejecutarse. Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la
liquidación final; o si fuese necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución de las garantías
otorgadas por el contratista.

En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo con la


siguiente fórmula!

0.10 x Monto
Penalidad Diaria =
F x Plazo en días

Donde:

F = 0.40

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, El SERNANP podrá resolver el contrato
parciai o totaimente por incumpiimiento meáiante carta notariai, sin perjuicio de ia indemnización por
los daños y perjuicios ulteriores que pueda exigir; asimismo, procederá a comunicar este hecho al
Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

Tanto el monto como el plazo se refieren a la prestación parcial que fuera materia de retraso. Para
efectos del cálculo de la penalidad diaria se considerará el monto del contrato vigente.

La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por el Código Civil y demás normas
concordantes.

;:···· CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATO


S;·~~~'·
~~,\'\
i--::1~\I'ualquiera
. ..
.
.
de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 40o y 440, de la
~~ ey, y •los artículos 1670 y 1680 de su Reglamento; de darse el caso, El SERNANP procederá de
';. :
=~~~ c~erdo a lo establecido en el artículo 169° del Reglamento.
:;::::-" CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA: RESPONSABIUDAD DEL CONTRATISTA

Sin perjuicio de la indemnización por daño ulterior, las sanciones administrativas y pecumanas
0"''N'.s- licadas a EL CONTRATISTA, no lo eximen de cumplir con las demás obligaciones pactadas ni de las
roBo onsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar. ·

USULA DÉCIMA SÉPTIMA: MARCO LEGAL DEL CONTRATO

~n lo no previsto en este contrato, en la Ley y su Reglamento, serán de aplicación las disposiciones


pertinentes del Código Civil vigente y demás normas concordantes.

CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA: SOLUCIÓN DE CONTROVEP...SIAS

Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las
controversias que se presenten durante la etapa de ejecÜción contractual dentro del plazo de
caducidad previsto en los artículos 1440, 170, 17so, 177o del Reglamento o, en su defecto, en el
artículo s2o de la Ley~

s~-'i'4 Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida controversia, sin
6
., - -
....: riuicio de recurrir al arbitraie en caso no se lleaue a un acuerdo entre ambas.. seaún lo señalado
~ ~

••••.••• _ el artículo 2140 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.


itena Laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como
• na sentencia.
Producto, hasta los 30 días calendario posteriores de finalizado el primer mes de suscrito el
contrato, previa conformidad del producto por el Jefe del Área Natural Protegida.
Cuarta armada: S/. 2;000.00 (Dos Mil y 00/100 Nuevos Soles), a la p~esentación del Cuarto
Producto, hasta los 30 días calendario posteriores de finalizado el segundo mes de suscrito el
contrato, previa conformidad dei producto por ei jefe dei Área Naturai Protegida.
Quinta armada: S/. 2,000.00 (Dos Mil y 00/100 Nuevos Soles), a la presentación del Quinto
Producto, hasta los 30 días calendario posteriores de finalizado el tercer mes de suscrito el
contrato, previa conformidad del producto por el Jefe del Área Natural Protegida.
Sexta armada: S/. 2,000.00 (Dos Mil y 00/100 Nuevos Soles), a la presentación del Sexto
Producto, hasta los 30 días calendario posteriores de finalizado el cuarto mes de suscrito el
contrato, previa conformidad del producto por el Jete dei Área Natural Protegida.
Séptima armada: S/. 2,000.00 (Dos Mil y 00/100 Nuevos Soles), a la presentación del Séptimo
Producto, hasta los 30 días calendario posteriores de finalizado el quinto mes de suscrito el
contrato, previa conformidad del producto por el Jefe del Área Natural Protegida.
Octava armada: S/. 2,000.00 (Dos Mil y 00/100 Nuevos Soles), a la presentación del Octavo
Producto, hasta los 30 días calendario posteriores de finalizado el sexto mes de suscrito el
contrato, previa conformidad del producto por el Jefe del Area Natural Protegida.
Novena armada: S/. 2,000.00 (Dos Mil y 00/100 Nuevos Soles), a la presentpeión del Noven
Producto, hasta los 30 días calendario posteriores de firalizado el sépti~o"mes de suscrito el
contrato, previa conformidad del producto por el Jefe del Area Natural Protegida. \/..-
.. A

CLÁUSULA OCTAVA: VIGENCIA DEL CONTRATO //). 1 , ./)


El contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripció / ;(1 ~e-la
[ recepción de la prestación a cargo de EL CONTRATISTA.
. &:oAo. .~\l~;pu'r'
os~. ~.po ...
.,,

CLÁUSULA NOVENA: PLAZO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO ' ~~'1'1#10~ \~. / 1 ·•


~~G~o~~ ~o ~ -~ , ,~c.,·,
.,1.\o_ft<t.· ..,1('.1' .- •. '"""""
El plazo de ejecución del servicio será de ocho ~{08) meses. ""! ¡-.~ '-"i'\1,._,- irJ!!Av.·lfl.
. ~ ,.
:~ .· &- ~
;~_ ~ ¡-
CLÁUSULA DÉCIMA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATO ··b "' ~

El presente contrato está conformado por las bases, la. oferta ganadora y los documentos de
de! proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes.

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: CONFORMIDAD DE LA PRESTACIÓN


''~~
\ La conformidad de la prestación se regula por lo dispuesto en el Artículo 1760 del Reglamento de la
...... o 2
Ley de Contrataciones del Estado.
:a:en '

V
~
~ . La Recepción y conformidad del servicio, será por parte del Jefe de Area Natural Protegida y
Coordinador del proyecto SNIP.

CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRATISTA

EJ contratista declaía bajo jüiameiito que se compíomete a cumplir las obligaciones deriv'-1d¿:¡s del
presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de
incumplimiento.

~LÁUSULA DÉCIMA TERCERA: RESPONSABIUDAD POR VICIOS OCULTOS

or "'~. 1i.. COIIÍurrniuCIÚ dt:::i :St!rvidu púr parle de Ei SERNANP !tú t!llervCI ::;u derechú a redarnar
~"··---· teriormente por defectos o vicio ocultos.
a Elena .l>
Herrera
lEFA USULA DÉCIMA CUARTA: PENALIDADES POR RETRASO INJUSTIFICADO
~N P..~'<
En caso de retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, la SERNANP
le aplicará al Cüntratlsta una penalidad pür cada día de atrasü, hasta pür un inüntü máximü
)_ USULA DÉCIMA NOVENA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICA
~j"it;;e~·¡
~~ ualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con todos los
~f' • gastos que demande esta formalidad.

CLÁUSULA VIGÉSIMA: VERACIDAD DE DOMICIUOS

Las partes contratantes han declarado sus respectivos domicilios en la parte introductoria del
presente contrato.
De acuerdo con las Bases, la propuesta técnico económica y las disposiciones del presente contrato,
las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de ,Lima, a los doce días del
mes de mayo de 2011. / ...
1
' ·/'' / i/'/t .
// . ~ t,J ',
""' ;¡"')/
•: ·~,. v C;'i~~~;-·
··~·;¡ ~h~~):,/ /'·
~·<>' ~ ', ~ ,~~ :~¡/ ~ /_ }
'-'., ..,·:·>·
r

-. ''\ ~
({/;~>'t;b''~·
. /. a,~¡
_.r-~/
r.r ._.,._
Y
·'. ,t·' t;.

CP . s Morales Barturen
Jefa ( ) de la Oficina de Administración
CONTRATO N° 033·2012-SERNANP;.OA
CONTRATACION DE LOCACION DE SERVICIOS

Conste por el presente documento el Contrato NO 033-2012-SERNANP-OA, por Contratación de


Locación de Servicios que, celebran de una parte el SERVICIO NACIONAL DE AREAS
'NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO - SERNANP, con Registro Único de
Contribuyentes (RUC) N° 20478053178, con domicilio en Calle Diecisiete N° 355- Urb. El Palomar
- San Isidro, Lima; debidamente representado por la ·ECO. MARIA VICTORIA HUARHUA
BELTRAN, identificada con DNI N° 25663515, Jefa (e) de la Oficina de Administración, de
conformidad con la Resolución Presidencial N° 008-2012-SERNANP y facultada por Resolución
Presidencial No 029-2011-SERNANP y por Resolución Presidencial N° 159-2010-SERNANP, a quien
en adelante se le denominará EL SERNANP y de otra parte Don ABIMAEL ilTO LARA SALAZAR,
identificado con D.N.I. No 43383553, RUC: 10433835536, con domicilio en Jr. Simón Bolívar s/n
Distrito de Huancayo, Provincia de Yáuyos y Departamento de lima ; a quien en adelante se le
denominará EL CONTRATISTA en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECENDENTES

EL SERNANP es un Organismo Público Técnico Especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente,


con personería jurídica de Derecho Público Interno, es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y se constituye en su autoridad técnico normativa.

Con fecha 21 de Febrero de 2012., se adjudicó la Buena Pro de la Adjudicación de Menor cuantía
NO 004-2012-SERNANP, para la contratadón del servido de asistenda especializada en Ecoturismo
del Proyecto - SNIP Reserva Paisajfstica Nor Yauyos Cochas, a ABIMAEL mo LARA SALAZAR,
cuyos detalles y totales, constan en los documentos integrantes del presente contrato .
...
tlÁU~PLASEGUNDA:OBlETO

Contratar el servicio de un asistente·especializado en Ecoturismo para fortalecer las capacidades y


la concepción de desarrollo de gestión de sus emprendimientos en actividades de Ecoturismo, en
el marco del proyecto SNIP. Conservación y Manejo Sostenible de la Reserva Paisajística Nor
Yauyos Cachas. ·

CLÁUSULA TERCERA: ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL CONTRATISTA

• Desarrollar e implementar estrategias para ordenamiento del desarrollo (promoción) de la


actividad turística dentro del Área Natural Protegida: Monitoreo de Visitantes, Monitoreo y
Evaluación de Impactos Turísti~os, crear, diseñar y diversificar el desarrollo de productos
turísticos.
• Implementa¡ cl¡cuitos y· ¡utas turísticas temáticas, desarrollar estrategias de auto
sostenibilidad de la actividad turística dentro del ANP: Implementación del cobro de tarifas
de ingreso al ANP, consolidar la creación de los entes gestores de la actividad turística en
la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cachas.
• Reglamentar el desarrollo de la actividad turística en el Área Natural Protegida, con la
elaboración participativa del Reglamento de Desarrollo turístico de la Reserva Paisajística
·Nnr Y;:u tvnc; C:nrhr~c; v~ -----··r-·_-·.-'
Tnc;rrinrinn v ntnrnr~miPntn rlP rlPrPrhnc:; r1 nrPcitr~rlnrpc:;
rlP c:;~rvirinc:;
.... ·····,-- ---·---~ ----:;~--·----~--- -- --·--··-- •. r·--------- -- -·-···-·--
tUrÍstiCOS dentro del Area Natural Protegida.
• Asistir y orientar a las asociaciones de turismo, negocios turísticos, gobiernos locales y/o
comunidades en las líneas de acción del plan de uso turístico de la Reserva Paisajística Nor
Yauyos Cochasy Socialización permanente de PUTR .......cte~a""R~~ica No.r Yauyos
Cochas. ·• \ ·
• Apoyó en la elaboración de los planes distrita1fs de Desarrollo Turí~ico y coordinar con
entidades estatales e 'instituciones que tr<J6ajan, en 1 actividad ca para desarrollar
capacitaciones dirigidas a estableciTl)iehtos él ho daje, r ntes, transportistas,
. · orientadores turísticos y otros. / ·
• Y otras actividades que la jefaturalc1eman ~. •
7. ?~
~'<~Nas. ~~-

. ~:~%~CONTRATO NO 033-2012- SERNANP-OA ~UQ.~


...\~;.~0
~~-() ~ .~_.,;t1
--·· , ~~~~~·:O
J, soi\. ~J'
. p..\\~~·':j.ldt:·
- ¡;•

~
CLÁUSULA CUARTA; DE LQS PROQUCTOS A ENTREGAR ,

• PRIMER PRODUCTO: Informe que contenga la propuesta . final socializada para la


implementación de circuitos y ·rutas turísticas de la Reserva y la propuesta final socializado
de cinco productos turísticos especializados en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.
• SEGUNDO PRODUCTO: Informe que contenga el avance de las coordinaciones para la
elaboración del Reglamento del Desarrollo Turístico, el informe final de la creación del ente
gestor de la actividad b.Jrística de la Reserva y cinco propuestas de productos turísticos
presentadas a ias autoridades.
• TERCER PRODUCTO: Informe.final de las· coordinaciones para el establecimiento de
alianzas estratégicas con instituciones · gubernamentales y no gubernamentales que
trabajan la actividad turística y avance del .informe de la ·elaboración partidpativa del
reglamento de desarrollo turístico de la Reserva.
• CUARTO PRODUCTO: Informe -final del Reglamento de Desarrollo de la· Actividad
· tur!$tlca 'de !a P~serva, re9istro fina! .de pra..,etadores:·de ~ervicics turlst!cos dentro de .6.NP,
con iniciativas de· otorgamiento de derechos dentro de la Reserva y validación y/o
aprobación por el comité de Gestión, CODENY, MINCETUR y SERNANP. ·
• QUINTO PRODUCTO; Informe de los viajes de familiarización de producto turístico a·la
Reserva por los operadores turísticos oficialmente inscritos y con .. permisos .para operar
dentro del área con la presentación y participación en ferias, press Tour y otros eventos
para la articulación al mercado el producto turístico de la Reserva.· · ·
• SEXTO PRODUCTO; Sistematización final de la Asistencia Especializada en Ecoturismo de
·la Reserva y la elaboración (a. nivel de idea) el Proyecto turístico. socializada. y trabajada
r· con los gobiernos locales, asociaciones de turismo y otros.

CLÁUSULA QUINTA; MONTO CONTRACTYAL

El monto total del presente contrato asciende a s¡. 12,1JOO.OO, a todo costo, incluido cualquier
concepto que pueda incidir en el costo d~. servido.

CLÁUSULA SEXTA; FORMA DE PAGO


' j
contrato, y previa conformidad del producto por parte de la· Jefatura de la Reserva
Paisajística Nor Yauyos Cochas y el coordinador del Proyecto.
• Quinta armada: el monto de S/. 2,000.00 (Dos Mil con 00/100 Nuevos Soles), a la
presentación del Quinto Producto, cuyo plazo de entrega es hasta los 30 días calendario,
contabilizados a partir del día siguiente de finalizado el tercer mes de suscrito el contrato,
y previa conformidad del producto por parte de la Jefatura de la Reserva Paisajística Nor
Yauyos Cochas y el coordinador del Proyecto.
• Sexta armada: el monto de S/. 2,000.00 (Dos Mil con 00/100 Nuevos Sotes), a la
presentación dei Sexto Producto, cuyo piazo de entrega es hasta ios 30 días caiendano,
contabilizados a partir del día siguiente de finalizado el cuarto mes de suscrito el contrato,
y previa conformidad del producto por parte de la Jefatura de la Reserva Paisajística Nor
Yauyos Cochas y el coordinador del Proyecto.

CLÁUSULA SÉPTIMA: VIGENCIA DEL CONTRATO

El contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción hasta que el funcionario
competente dé la conformidad de la recepción de la prestación del contratista y se efectúe el pago.

CLÁUSULA OCTAVA: PLAZO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO

El perioc:fo rle 1?1 rre~t;::¡rión rlP. ~P.rvirio ec; rle cinco (5) rnec;ec;,

CLÁUSULA NOVENA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATO

El presente contrato está conformado por la oferta ganadora y los documentos derivados del
proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes.

CLÁUSULA DÉCIMA: CONFORMIDAD DE LA PRE$TACIÓN

La conformidad de la prestación se regula por lo dispuesto en el Artículo 176° del Reglamento de


la'Ley de Contrataciones del Estado.

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de


éstas, dándost:! ai conlrai:ista un piazo prudenciai para su subsanación, en función a ia compiejidad
del bien/servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (lO) días calendario.
Si pese al plazo otorgado, el contratista no cumpliese a cabalidad con la subsanación, la Entidad
podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan.

Este procedimiento no será aplicable cuando el servicio manifiestamente no cumplan con las
caracterfst!cas y cond!c!ones ofreddas, en cuyo caso e! SER!'Jft.NP no efectuará !a recepción,
debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que
correspondan.

Por cada producto presentado, la conformidad del servicio constara de lo siguiente:


• Recepción y conformidad de la Jefatura de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y el
coordinador del Provecto.
• Informe del Jefe dé la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cachas emitiendo. su conformidad
de la prestación efectuada.
• Recibo por Honorarios.

.1
ciones derivadas del
· el Estado en caso de
CLAUSULA DÉCIMA SEGUNQA: RESPONSABILIPAD POR VICIOS OCULTOS

La conformidad del setvicio por parte. de El SERNANP no enetva su derecho a reclamar


posteriormente por defectos o vicio ocultos.

El plazo máximo de responsabilidad del contratista es de 01 año.

cLAusuLA DÉCIMA TERCERA; PENALIDADES

Si EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecudón de las prestaciones objeto del


contrato, el SERNANP le aplicará al contratista una penalidad por cada día de atraso, hasta por un
monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el
caso, del ítem que debió ejecutarse en concordancia con el artículo 165° del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado. En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se
calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

0.10 x Monto
Penalidad Diaria =
F x Plazo en días
Oonde:

F = 0.40

Cuando se llegue a cubrir el morito máximo de la penalidad, LA ENTIDAD podrá resolver el


contrato por incumplimiento.

.
Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta o del .pago final.

La justificación por e! retraso se sujet~ a !o dispuesto por el Código Civil y demás normas
concordantes.

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

Cualquiera· de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 400 inciso e),
y 440, de la Ley, y los artículos 167° y 1680 de su Reglamento. De darse el caso, El SERNANP
procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 169° del Reglamentp de la Ley de
Contrataciones del Estado.

CLAUSULA DÉCIMA QUINTA¡ RESPONSABILIDAD DEL.CONTRAnSTA

Sin perjuicio de la in~~mnización por: daño ulterior, las sanciones administrativas y pecuniarias
ses aplicadas a EL CONTRATISTA, no io eximen de cumplir con ias demás obligaciones pactadas ni de
~~P' ;>~~
8 las responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar. .

... ~ CLÁUSULA pÉCIMA SEXJA: MARCO LEGAL PEL CONTRATO


~~ oiiioo"·•.. 6'
Jeta co> ~IS Sólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento,
~NANV en !as directivas que emita e! OSCE y demás normativa especia! que resulte ap!!cab!e, se ut!!!zarán
~· las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente y demás normas concordantes.
~~
~~ ...~o
.
CLÁUSULA pÉCIMA SÉPnMA; SOLUCIÓN PE CONTRQVEBSIA$
.
~~
1
z ualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo . a fin de resolver las
\' .4' controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plazo de
'J.. ~-N caducidad previsto en los artículos 144o, 170, 175°, 177° del Reglamento o, en su defecto, en el
~ artícúlo 52° de la Ley.. ~
perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas, según lo señalado
en el artículo 214° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

El Laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta
como una sentenda.

CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICA

Cualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con todos
los gastos que demande esta formalidad.

ABIMAEL TI_ ~ ~- ~RA SALAZ-AR.


El Contratista
DNI: 43383SS3

CONTRATO No 033-2012- SERNANP-OA Página S de S


Ministerio .
. Ambiente
del ..

'!4ño del Centenano de Machu Picchu para el mundon

CONSTANCIA PRESTACION DE SERVICIO

Lima, 27 ENE. 1012


Por medio de la presente, dejamos constancia que la Sr. ABIMAEL nTO LARA SALAZAR,
con DNI N° 43383553, ha prestado servicios en la Reserva Paisajística., Nor Yauyos Cochas,
cumpliendo con las cláusulas del contrato para tal fin.
Según siguientes Contratos:

• Contrato N° 031-2011-SERNANP-:.OA
Del 21 de enero al 06 de abril del 2011 .
Objetivo: "Servicio de Desarrollo y géstiqn ··de ecoturismo en Áreas Naturales
Protegidas, encargado de apoyar é3 las.comunidadés de Yauyos y de Cochas en la
concepción, desarrollo y gestión de sus emprendimientos en actividades de
ecoturismo, enfocado al turismo\rural comunitario, así como el fortalecimiento de
sus capacidades". '

• Contrato N° 085-2011-SERNANP-OA
Del12 de mayo d~l2011 al12 de enero del 2012
Objetivo: "Servido parc;t fortaiecer ias capacidades y ia concepción de desarroiio
de gestión de sus emprehdimientos en actividades de Ecoturismo, en el marco del
proyecto SNIP Conservación y Manejo Sostenible de la Reserva Paisajística Nor
Yauyos Cachas".

Se expide !a·presente constancia a solicitud de! interesado.

cción: Calle Diecisiete N° 355. Urb. El Palomar -San Isidro. Lima-Perú.


ranos: (51 1) 717-7500 1 225-2803 Fax: 475-1555
: www.sernanp.gob:pe Emaíl: semanp@sernanp.gob.pe
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Conste por el present~ documento, e! CONTRATO DE PRESTACIÓN DE


SERVICIOS, que celebran de una parte, el Centro de Conservación, Investigación y
Manejo de Áreas Naturales Cordillera Azul (CIMA-Cordillera Azul) identificado con
RUC N° 20504794394, debidamente representado por su Directora Ejecutiva Patricia
lvonne Fernández-Dávila Messum, identificada con DNI N°08220816, con domicilio
para estos efectos en Calle José Gabriel Chariarse N° 420, San Antonio - Miraflores,
provincia y departamento de Urna (en adeiante CiMA) y de otra parte, ei Anhupóiugu
Abimael Tito LARA SALAZAR, con DNI N°43383553, con. RUC N°1 0433835536, con
domicilio en calle Pedro Conde #472, Lince, de la cjudad de Lima, Perú, (en adelante
EL CONTRATADO); en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO.. Sobre CIMA ,-·-"''\


.,,-_,.,~e \
CIMA es una asociación civil sirffines"'d~\lucro que se dedica a la conservación de la
diversidad biológica y en ese sehtldo 'apbya la gestión del Parque Nacional Cor'd_illera
Azul, siendo algunos de sus princip~les ó~jel~~os: _ · - /_,_.....---.....\

a. Realizar y difundir acciones ~e inv~sfi~~~ión, inventario y monitoreo del F?é{que:: · .. '~_ )


b.
N~rinn~l r.nrrlill.:or~ A7!1l ~~í · l"nrrlh \ lnc:

~~~~~Ó~i~f~:~:~~~sa~~~~na~-·de--~_-e_,~u_·_,~_}_~s -~~:~;::.-~-·:~:J.-·-~- '~·-.


planificación, gestión y manejo del Cordillera
~
Parqu~~N.acional
.YJl"<.
.:oc:t!lrlinc: c:nl"in-.:ol"nnñ~rnc:A '-' --.. ·'

lz,¡~ ·-~ - ,-

de influencia. , '. ~;.,.~\ \ \..-- · - · Q. · dl.,.~o


c. En~r~ntar las amen~zas a _la ?ivers!~ad_'-<qjoJÓ~i~~ ~enun?iando ·· .. _ ~~~~~
omiSiones que resUlten comranos a ro~ rmes y;,.~OJetlvos ae conservacro~¡\.~·;··
Parque Nacional cordill~ra_Azul. . ·-, \ ---~;-\.. . . . -- _ ~·m·-;,~
d. Promover y poner en practrca alternativa~ e__ co_ n'~Jnl~a___ s_ sostembles compattifijl~~~\) ~\\
con la conservación y el ambiente. \ > ' \. . ' ~~ ~ ·a
e.' Promo~er alianzas estrateg!~s, a ni~elé~:·i~oc~~~ \r~cional e internaci t ~ ll
compatibles con la conservac1on de la d1vers1dad b1olo'o1ca. ·o_ __ _ ~.~
f. Asegurar financiamiento a largo plazo del Par'GJ,~~~._r-1~~\al Cordillera Azul. ~~}'l
\V!f//J_
SEGUNDO: Sobre el motivo del contrato \,· > · t..,..':.~) 9~·
CIMA, como parte de sus objetivos descritos en la cláusulél_.antérior contrata los servicios
de EL CONTRATADO para gestionar y realizar las actividades descritas en los
TA. ... ~;,..._,...,..
t vt t t tiiiU.:>
,..,,....
UC
D-.t:- ... - - - : -
1 'CICI CII~ICI 1
,,t"l'' 1n,..--.,,
y ;:)U __ ..__
1 UtJUCi:)LCI
T.:...--;,..._
1 I;;~IIIIJCI
...J.-
Ul;;
~---t...-
ll;;viiCI
""0/~-t.../.tifl")
LU/1·· I;;U/ 1.,)
-~!.~.,.....,_,_
CIUJUII\U;:.
......... 1
Cll

presente contrato, por el cual será responsable de realizar el "Estudio de Evaluación


de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del territorio titulado de las
Comunidades Nativas Santa Rosa, Mariscal Cáceres, y Yamino, distrito y provincia de
Padre Abad, departamento de Ucayali" como parte del Proceso de Micro Zonificación
Ecológica Económica de esas comunidades que CIMA está llevando a cabo.

TERCERO: Sobre las características del servicio.


1 El servicio se prestará en virtud a Jos términos de referencia y su Propuesta Técnica
de fecha 28/Feb/13 adjuntos al presente contrato y que forman parte del mismo.

En la prestación de servicios objeto del presente contrato, EL CONTRATADO no


astaíá facültada para da:egar en terceras personas la realización de los mismos.

Todos los trabajos, informes, etc., que produzca EL CONTRATADO durante la


vigencia del presente Contrato, serán de exclusiva propiedad de CIMA. EL
CONTRATADO no podrá hacer uso directo o mediante terceros de esta información
sin la expresa autorización de CIMA.
Los gastos en ios que se ihci.ma para ei cumpiimiento de ios servicios serán cubiertos
por CIMA los mismos que deberán ser rendidos de acuerdo con las políticas de la
institución y sus fuentes de financiamiento. Por su parte, el profesional deberá realizar
las respectivas rendiciones de los montos que se le entreguen para el desarrollo de
actividades, en los plazos y de acuerdo a las especificaciones y procedimientos que
indique el área administrativa de CIMA.

CUARTO: Sobre el plazo


El servicio se brindará por 85 días calendarios d~sde ei'01 de Abril 2013 al 24 de Junio
2013 correspondiéndole a CIMA evaluar la conformidad de·t_mismo.

QUINTO: Sobre la retribución


El total de honorarios planteados para la prestación del servicio ascienden a la suma
de S/.15,000.00 (Quince Mil y 00/10Q,.Nuevos Soles), monto desde el cual se efectuará
las retenciones de Ley cuando c'Ofres'Ronda, el cual se cancelará a solicitud de EL
CONTRATADO de la manera ~oroO'""g~,.~$Pecifica en los TdR adjuntos, una vez haya
alcanzado a CIMA su respectivci',R~do6:dehHonorarios.
', ". '~ 1.
' ~

SEXTO: Causas de resolución delP[ªsente,_,g'b,rtrato


Las partes acuerdan expresamente· que EL'\CONTRATO podrá ser resuelto por
cualquiera de ellas, de conformidad con lo dis'puesto por el Artículo 1430° del Código
Civil. Asimismo, las partes podrán resolver el c9ntrato de mutuo acuerdo por causas
no atribuibles a estas o por caso fortuito o fuerz~,Jnayor con al menos 15 días de aviso
pn~vio en ias direcciones que se consignan eri iciLi,ri!~?~uccíón .
.·. \ .ii' ~ "
En caso de controversia sobre cualquier aspecto ~iñcu~po o derivado de la ejecución
del presente contrato, las partes se so111eten a la jurisdis;cipn de-los jueces y tribunales
de Lima; previa conciliación conforme a tey. ' \
1\,

Lima, 01 de Abril del 2013


SNV
CONSTANCIA DE SERVICIOS

Por medio de la presente se hace constar que el Sr. Abimael Tito Lora Solazar.
identificado con DNI N° 43383553, prestó servicios de consultoría externa para
nuestra organización. SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, tal
como se describe a continuación:

l. "Evaluación de calidad de prestadores de serv1c1os turísticos, en el


marco del proyecto de Turismo Rural Comunitario en la comunidad de
Huilloc- Cusco" realizada del 01 de agosto del 2013 al 21 de octubre
del2013. ,.-!¡!>./'\ ~~'

¡l"
2. "Evaluación rl.d, ~hliA·Mcf -~-,
-- "\,¡.~\;?·~-~:......, AA vivi,::.nrif"l<: rl,::.dinnrln<: ,.., servicios turísticos.
~ ow ·-· · - - - ---··· ·---- -

artesanías y anfitr~Q~s; :.é~>~l marco del proyecto de Turismo Rural


Comunitario en la éomunidad\de
\,~ . ~~..
Huilloc - Cusco" realizada del 28 de
octubre del2013 al28 de febrerouel2014. ".
'•
\,_,_
Se expide el presente documento pyra•.''lys fines que el interesado crea
• conveniente. ~;:;r>:\,
..~ ''\-.

1 :--..-.. r\A .-l..-.. C""..-.-.."'-:.-.-....... L-.. .... ,... .......1.-.f ~!"\1 A


LIIIIU, V"t Uv Jv¡JIIviiiiJI v Uvl LV 1 "t
ANEXO No 02

COPIA LEGALIZADA DEL GRADO DE BACHILLER Y DNI.


ir: ¡lhn;·;¡;~-•lfv 1
1 Te~ ana ,
:--··----·-~--·---

REPÚBLIQA • -~~- .. DEL PERÚ


.... ,.

lJ11i"er:;iclacl 'Nacio11•al clel c:e11l~o clel l:>e·li&


EN NOMBRE DE LA NACIÓN

E{ Rector efe (á Universidai


..
Por cuanto: . ;,· . ;' ,. ,_. .:"· "·"'' :;;,· .;[ ...
E( Consgo de Facufmif df~' :::~c~cc-,c~j¡t}/IS"J~ ,
//;·;.~;~~; :<~J't' ~~.~ .~-~- ..=.:"' ' . f;_.:':·~:::-:;~~;~~-- ' :,\ .
conjecfta ..... ii . ./Á~:c;,r::y·· .. ·~;'fKA;fl~fJk3t¡~~~~i';f;~~;te .. ,1erl. ."~qqtotf)ado e( (jratJ.o .Jlcatfemt.. o de
' i' ' ~ , .-

.
1

i~;:y
a Don (ña) .....H.:·~~::I-~tl~4
Por tanto: ~i:.có~$,9
\';~. -·~<~~~
.
{e reconozca como ta[ -'"~>. ·<::·~~-
o:.:~:~ ''<':';:~.~::>- . -~---- ··-···· ---·' ' =-----:~:~::;;;
Dado yjirmado en Huancayo i,<{nf;~:-~····1~-:~:x·ifXcffi{j:~I(~:% . ···· . ;;.·:_;d}fl.tíl................. :......... tfe .......... ~l/4. .......... .
' . ~~::::~=~{~,~~:~~;::~ .~::.':. ~::;_:~~?~.:::

,\
.\

................. ~~-----
SECRETARIO GENERAL
...
~~·t~·~

"'" 0
6

""
"•
ANEXO No 03

RESUMEN DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL DESARROLLADO EN LA


REGIÓN UCAYALI.
::- .-:--·

_,_··~·"'

,.,..

.,.
~"'h:"
:·rl!t.

,..
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del tenitorio titulado de las CC NN Smlia Rosa de 20l;l
Agua)1ia. Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

5. CATEGORIZACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS22

Los territorios de las comunidades nativas de Santa Rosa de Aguaytía, Yamino y


Mariscal Cáceres, presenta recursos turísticos, asociado a las diversas especies de
flora y fauna, formación de quebradas, llanuras, ríos y zonas pantanosas;
complementario a ello encontramos la cultura local de los pueblos, que se han
desarrollado en armoniosa relación con el medio natural. Para que estos estos
recursos turísticos, sean considerados como atractivos turísticos, es necesario
fortalecer las capacidades y servicios, a fin de captar el interés de visitas turísticas y
satisfacer al visitante.

Los recursos turísticos identificados en el territorio de las comunidades nativas de


Yamino, Mariscal Cáceres y Santa Rosa de Aguaytía, en su mayoría (57%), son sitios
naturales, como quebradas, lugares pintorescos23 , ríos y cuerpos de aguas, un 26%
están asociados a las manifestaciones culturales, como pueblos, arquitectura y
espacios urbanos; y finalmente un 17% están asociadas al folclore, como las
artesanías y la gastronomía (Revisar cuadro No 1O)

•sitios
Naturales

• Manifestacio
nes
Culturales

Gráfico N° 19. Recursos Turísticos de las comunidades nativas.


Fuente: Elaboración propia.

Para la clasificación de los recursos turísticos, el equipo consultor recurrió a la


metodología MINCETUR, mediante la cual se asignó a cada recurso turístico
categoría, tipo y sub tipo 24 a la que pertenecen, en base a las características de cada
recurso verificadas en campo. La clasificación de los recursos por comunidades no fue
posible, debido a que varios recursos, pertenecen a más de una comunidad, por
ejemplo el río Santa Ana, que recorre entre los límites de los territorios de las tres
comunidades. En total se categorizaron 20 recursos turísticos, como se muestra en el
cuadro N° 10, dando mayor importancia a las características propias del recurso, antes
que de un sentido de pertenencia para alguna comunidad.

22 Se adjunta en anexos, la descripción de cada uno de los recursos turísticos.

23 El Manual de Inventario Turístico del Mincetur, define "lugar pintoresco" a espacios estéticos, que por sus
características pueden ser pintados o son similares a la pintura, estos pueden ser lugares pintorescos de fauna, flora,
Bosques y caminos.
24 No todos los recursos turísticos pertenecen a un Sub tipo, de acuerdo a la metodología MINCETUR, para realizar
inventarios turísticos.

46
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 2Ql~
Agua)ifa, Mariscal Cáe<."res y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

CUADRO N°15
Categorización de los recursos turísticos de las comunidades nativas de Yamino,
Mariscal Cáceres y Santa Rosa de Aguaytia.

ltem Nombre Categoría Tipo Sub tipo Comunidad Nativa

Laguna 1
El Mangua! Cuerpos de agua
1 Pantano
2 Quebrada Nocrisio Quebradas
3 Quebrada Mapoaqillo Quebradas Santa Rosa de Aguaytía
4 Collpa Xachia Lugares Pintorescos
S Quebrada Chino Quebradas
6 Quebrada Raya Quebradas
Yamino yMariscal
RíoShambo Sitios Naturales Ríos
7 Cáceres
Yamino, Mariscal Cáceres
Río Santa Ana Ríos y Santa Rosa de A¡:¡uavtía.
8
9 Bosque de Tomillos
Ya mino
10 Río Cachiyacu Ríos
Yamino y Mariscal
RioCético Ríos
11 Cáceres
Yamino y Mariscal
Río Blanco Ríos
12 Cáceres
Artesanía Textil de
Artesanía y artes Textil Santa Rosa de Aguaytía
13 Santa Rosa
14 Artesanía de Yamino Folclore Artesanía y artes Textil Yami no
Yamino, Mariscal Cáceres
15
Gastronomía Gastronomía Platos Típicos y Santa Rosa de Aguaytía.
Pueblo de Santa Rosa Pueblos
Pueblos
16 deAguaytía Tradicionales
Santa Rosa de Aguaytía
Puerto de Santa Rosa Arquitectura y Puertos,
17 de Aouavtía espacios urbanos embarcaderos.
Pueblo de Mariscal Manifestaciones Pueblos
Pueblos Mariscal Cáceres
18 Cáceres Culturales Tradicionales
Pueblos
Pueblo de Ya mino Pueblos
19 Tradicionales
Yamino
Puente Peatonal , Arquitectura y
Puentes
20 Yamino · espacios urbanos

Fuente: Elaboración propia.

47
\. ..... ...
·~ , ...
'r•,

" ....<::. ...

· ..."'

.... · ..
r-----~------------~~-~

,¡ '
' f ~
' ¡
,,
1

i
/~
'
t l[
{

e-
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turisticas a nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 2~t;J
Agua)1ia, Mariscal Cáeeres y Yamino, disúito y .provincia. de Padre Abad, departamento de Ucayali.

6. INDICES DE POTENCIALIDAD.TURISTICA. . . : · .

Esta etapa principalmente se ocupó en desarrollar el equipo consultor, en base a la


metodología propuesta· y adecuada a las características del área estudio, se de
procedió asignando valores a cada recurso turístico, en base a los. ·factores
seleccionados, como son: calidad· del recurso, accesibilidad, seguridad para el
visitante, Equipamiento y servicios turísticos y demanda potencial. Acto seguido se
aplicó un factor de corrección a cada uno de las variables, dependiendo del nivel de
importancia de la variable seleccionada, para finalmente realizar la sumatoria final de
todos los resultados, .. las .que· no indicarían el nivel de Índices de Potencialidad
Turística de cada recurso turístico. Es necesario mencionar, que para el presente
análisis, se tomó corno 'prioridad el territorio de las· comunidades nativas como centros · ·
de.soportezs, para un eventual desarrollo turístico, excepto para el análisis del recurso
pueblo, donde se consideró. a la ciudad de: Ag'uaytía corno .fa ciudad soporte, a
continuación detallamos cada uno de los pasos seguidos:

6.1 Ponderación de Recursos Turístic·os.


En base a la metodología propuesta, se asignó valor a los recursos turísticos; teniendo
como referencia los factores seleccionados como son;· calidad del recurso,
accesibilidad, seguridad para el visitante, temporalidad, equipámiento y servicios
turísticos existentes y la demanda potencial para el recurs.o turístico (ver cuadró N°
14) .. Para la asignación de valores a cada uno ·de .Jos recursos turísticos, nos
apoyamos en los resultados del trabajo, principalmente para esta etapa.

Cuadro N• 16: Ponderación de recursos turisticos


Fuente: ElaboraCión propia.

2S Lugar con facilidades turísticas importantes, o de donde se inician 1~ visitas turísticas.

49
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del tcnitorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 2Q:t:)
Agua}1ia, Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

De esta asignación de valores, podemos apreciar que existe recursos turísticos


importantes en el área de estudio, asociadas principalmente a la naturaleza y la
cultura, resaltando los ríos Santa Ana, pueblo de Yamino, Rio Shambo y Cachiyacu,
quebrada de Nocricio, sin embargo es necesario mencionar que no se diferenció la
importancia que tiene cada factor, al momento de la puntuación, por ello es muy
importante el siguiente paso propuesto por la metodología.

6.2 Análisis de Índices de Potencialidades de los Recursos Turísticos.


Después de asignar valores a los recursos turísticos, se pasó a realizar el análisis de
los índices de potencialidades turísticas, para lo cual se asignó de acuerdo a la
metodología, factores de corrección de acuerdo al nivel de importancia para el
desarrollo de la actividad turística, a cada uno de las variables, donde cada factor tiene
una importancia diferente y la suma de todos ellos es igual a 1, quedando de la
siguiente forma:

Factor de corrección de calidad del recurso turístico = 0.30


Factor de corrección de accesibilidad= 0.20
Factor de corrección de seguridad= 0.10
Factor de corrección de temporalidad= 0.10
Factor de corrección de equipamientos y servicios turísticos= 0.10
Factor de corrección de demanda potencial= 0.20

La fórmula final para la ponderación de recursos turísticos es:

IPT= 0,30 x fr + 0,10 x fa+ 0,10 x fs + 0,10x ft + 0,20 x fe+ 0,20 x fd

Dónde:
IPT= Índice de potencialidad turística del recurso turístico.
fr= Calidad del recurso turístico.
fa= Accesibilidad.
fs= Seguridad.
ft= Temporalidad.
fe= Equipamientos y servicios turísticos.
fd= Demanda potencial.

Después de aplicar la formula, en base a los valores asignados inicialmente a cada


factor y aplicando los factores de corrección, se obtuvieron los resultados finales (ver
cuadro N° 15), donde reflejan el estado actual de los recursos turísticos, es necesario
aclarar que esta evaluación de recursos, están sujeta a la subjetividad del equipo
consultor, pero se aproxima los más posible a la realidad del contexto del área de
estudio.

50
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turisticas n nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 2013
Agua)11a, Mariscal Cáccres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

Fact Fact Fact Fact Fact Fact


Nombre del recurso fr fa fs ft fe fd Total
or or or or or or
1 Pueblo Santa Rosa 2 0,3 2 0,2 3 0,1 .2 0,1 2 0,2 3 0,1 2,2
2 El Mangua! 2 0,3 2 0,2 3 0,1 2 0,1 2 0,2 2 0,1 2,1
3 Quebrada Nocrlsio •3 0,3 2 0,2 3 0,1 3 0,1 3 0,2 3 0,1 2,8
4 Quebrada Mapoaqillo 2 0,3 1 0,2 2 0,1 2 0,1· 2 0,2 3 0,1 1,9
5 Quebrada Chino 2 0,3 2 0,2 2 0,1 2 0,1 2 0,2 2 0,1 2
6 Collpa Xachia 3 0,3 1 0,2 2 0,1 2 0,1 1 0,2 3 0,1 2
7 Quebrada Raya 2 0,3 2 0,2 3 0,1 2 0,1 2 0,2 1 0,1 2
8 Artesa ni a Textll de Santa R_osa 2 0,3 2 0,2 2 0,1 1 0,1 2 0,2 3 0,1 2
9 Río Blanco. 2 0,3 2 0,2 3 0,1 2 0,1 2 0,2 3 0,1 2,2
10 Puente peatonal Yamino 2 0,3 3 0,2 3 0,1 4 0,1 2 0,2 2 0,1 2,5
11 Bosque de Torníllos 2 0,3 3 0,2 3 0,1 4 0,1 2 0,2 2 0,1 2,5
12 Artesanía de Ya mino 2 0,3 2 0,2 2 0,1 2 0,1 2 0,2 3 0,1 2,1
13 Río Cachiyacu 3 0,3 2 02 2 0,1 2 0,1 2 0,2 3 0,1 2,4
14 RioCético 2 0,3 3 0,2 2 0,1 2 0,1 2 0,2 3 0,1 2,3
15 Gastronomía 2 0,3 2 0,2 2 0,1 2 0,1 2 0,2 3 0,1 . 2,1
16 Pueblo Yamino 3 0,3 3 0,2 3 0,1 3 0,1 2 0,2 3 0,1 2,8
17 RíoShambo 3 0,3 3 0,2 2 0,1 3 0,1 2 0,2 2 0,1 2,6
18 Río Santa Ana 4 0,3 2 0,2 2 0,1 3 0,1 2 0,2 4 0,1 2,9
19 Pueblo de Mariscal Cáoeres 3 0,3 2 0,2 2 O,l 3 0,1 2 0,2 3 O,l 2,5
20 Puerto de Santa Rosa 2 0,3 2 0,2 2 0,1 2 0,1 2 0,2 2 0,1 2
Cuadro N• 17: Análisis de lndices de potencialidad tur!stica de los recursos tur!sticos
Fuente: Elaboración propia.

6.3 Resultados finales de los índices de potencialidad turística.


Después de aplicar la fonnula, se ordenó los resultados obtenidos, para conocer los
índices de potencialidad turística del área de estudio, por cada uno de los recursos
turísticos evaluados (revisar cuadro N° 16), de acuerdo a los nivel de importancia,
donde el río Santa Ana obtuvo el mayor de puntaje (2.9) y la quebrada Mapoaquillo es
el recurso con los menores índices de potencialidad con 1.9.

De acuerdo a las características de los recursos turísticos, no es posible mostrar el


resultado por comunidades, debido a que algunos recursos turísticos, pertenecen a
más de una comunidad. En el caso de los principales recursos turísticos como son, el
río Santa Ana, pueblo de Yamino, quebrada Nocricio, río Shambo, pueblo de Mariscal
Cáceres, puente peatonal de Yamino, el bosque de Tomillos, río Cachiyacu entre
otros, obtuvieron estos índices de potencialidad turística, de acuerdo a la metodología
aplicada, principalmente por la calidad y excepcionalidad como recurso turístico en la
región, capaces de movilizar turismo receptivo, las facilidades de accesibilidad que
presenta desde el centro soporte, el equipamiento para las facilidades turísticas con
que cuenta, tanto en el recurso como en el centro soporte y finalmente por algunos
servicios vinculados al turismo con los que cuenta.

Teniendo como base los recursos turísticos principales, se desarrollaran las


propuestas de circuitos y rutas turísticas, en algunos casos existirán más de un
recurso turístico principal, asociado a la temática de la ruta o circuito.

51
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turisticas a nivel de detalle del tenitorio titulado de las CC NN Sm1ta Rosa de 2013
Aguaytla, Mariscal Cáceres y Ymnino, distrito y provincia de Padre Abad, depaitanicnto de Ucayali.

Cuadro N" 18: Resultados del análisis indices de potencialidad turfstica.


Fuente: Elaboración propia. ·

52
'\
··~

\
t
1

o r)

\)
!

o
',-, e;

J
"• .·..-, ........ 1
-.,._ ..
1\
\ro j)

\'!iUl~~ ~~~w~~
!' \o
\\
,J ' o
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del tenitorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 2QJ;;l
Agua)1ia, Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

7. PROPUESTA DE RUTAS Y CIRCUITOS TURISTICOS

Con el resultado de la evaluación del potencial turístico, se procedió analizar las


posibles propuestas de rutas y circuitos turísticos del área de estudio, para ello se
realizaron talleres de trabajo con los operadores y agencias de viajes de las ciudades
de Pucallpa y Tinge María, por ser los destinos turísticos más cercanos con flujos
constantes de visitas turísticas, también se realizaron reuniones de trabajo con el Área
de Turismo de la sub gerencia de desarrollo económico de la Municipalidad Provincial
de Padre Abad en la ciudad de Aguaytía, Dirección de Comercio Exterior y Turismo de
Ucayali, Oficina descentralizada de la Dirección de Comercio Exterior y Turismo de
Huánuco en la ciudad de Tinge María, y la sub gerencia de Turismo de la
Municipalidad Provincial de Tinge María. Adicionalmente se revisó la demanda
turística en la región (actual y potencial) y se analizó los productos turísticos de la
competencia, priorizando experiencias exitosas en turismo en el Perú, con
características similares a los recursos turísticos encontrados. Con el aporte final del
equipo consultor, se tiene como resultado las siguientes propuestas de rutas y
circuitos turísticos, expresado en posibles productos turísticos a ofertar en las
comunidades nativas de Yamino, Mariscal Cáceres y Santa Rosa de Aguaytía.

Las propuestas de rutas y circuitos turísticos estos plasmados en base a estos


resultados, expresados como posibles productos turísticos a ofrecer al visitante,
planteando acciones a realizar, para el desarrollo de la misma, estas propuestas se
detallan a continuación:

7.1 Propuestas de rutas y circuitos turísticos.

7.1.1 Rutas y circuitos de ecoturismo.


a) Circuito turístico N° 01: Aguaytía, Pueblo de Mariscal Cáceres, Nueva
Esperanza, río Santa Ana, río Pindayo, Santa Rosita de Apua, Pueblo Santa
Ana, pueblo de Santa Rosa y Aguaytía.

Temática del circuito.


El circuito propuesto tiene como temática principal, la interpretación ambiental, a
través de la observación de fauna y flora, principalmente asociado al rio Santa Ana,
se considera como un producto especializado por las características de las
actividades que se realizan, siendo el medio de transporte principal, canoas, kayak
o balsas para descender el río.

El nombre propuesto es "La huellas y espíritus del Santa Ana", relacionando con la
cantidad de huellas y la facilidad que se tiene para observar fauna (aves y
mamíferos), asociado principalmente ario Santa Ana.

Actores que intervienen en el manejo.


• Comunidad Nativa de Mariscal Cáceres.
• Comunidad Nativa de Santa Rosa de Aguaytía.
• Comunidad de Sumiría.
• Guardaparques del PC - 84

54
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 20t3
Aguaytia, Mariscal Cáceres y Yamino, distlito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

• Comunidad de Santa Rosita de Apua.


• Comunidad de Jordan.
• Comunidad de Santa Ana.

Periodo de funcionamiento.
Es posible el funcionamiento de la ruta entre los meses de abril hasta diciembre.
Con ciertas complicaciones en el manejo en los meses de lluvia (abril, parte del
mes de mayo y diciembre).

Estructura del circuito.


El circuito esta propuesto para realizarse en 6 días y 5 noches, desde la ciudad de
Aguaytía, teniendo como atractivo principal, el río Santa Ana asociado a su fauna,
flora y su belleza paisajística.

Para el manejo del circuito, se involucra principalmente a los integrantes de las


comunidades nativas de Mariscal Cáceres y Santa Rosa de Aguaytía, por ser las
comunidades que se encuentran en la zona de propuesta, o en la ruta, se plantea el
siguiente recorrido para la visita.

DIA01:
Es posible que el visitante no se encuentre en la ciudad soporte26 (Aguaytía), por
ello se propone el horario de salida a partir de mediodía, el transporte a utilizar, son
canoas con motor fuera de borda, el tiempo que dura el viaje, es de
aproximadamente 2 horas y media, donde se aprecia las bondades que tiene el río
Aguaytía, sus paisajes, su fauna y cultivos agrícolas apostados en las orillas,
haciendo de este espacio entretenido y agradable, hasta llegar al embarcadero de
poblado de Mariscal Cáceres. Para acceder al poblado, es a través de unas
escaleras desde el embarcadero, ya que el poblado se encuentra en la parte
superior del rio, al llegar al inicio del poblado existe un mirador del río, con bancas
para descansar, esta zona esta propuesta para la bienvenida de tos visitantes por
los integrantes de la comunidad de Mariscal Cáceres.
Dependiendo de la hora de llegada, se pueden realizar actividades relacionados
con la comunidad, es posible participar en actividades propias de la cotidianidad de
la población, como observar o jugar futbol en el estadio, conocer tos alrededores,
etc, pero principalmente esta zona para el circuito esta propuesto para el descanso.
La comunidad brinda los servicios de alimentación y alojamiento.

DIA02
El desayuno esta propuesto muy temprano, para iniciar la caminata 27 por el
espacio de una hora y quince minutos hasta el poblado de Nueva Esperanza,

26 Considerando que el visitante, pernocte en las ciudades de Pucallpa o Tingo María, el tiempo promedio estimado
de viaje hasta la ciudad de Aguaytfa es 2 horas, o en el caso de su viaje vía terrestre, los carros arriban desde la
ciudad de Lima, aproximadamente a la 10 a.m. a la ciudad de Aguaytfa.
27 También es posible llegar navegando por el río Aguaytia y el Shambo, hasta el poblado de Nueva Esperanza, con
ello se crearla una oportunidad más de ingreso para los pobladores locales, sin embargo el caudal del rio Shambo por
lo general es baja y existe tres rápidos, que complican subir con pasajeros, a veces es necesario empujar la
embarcación, y en algunos casos bajar a todos los pasajero. Esta alternativa serviría para transportar la logística que
se va utilizar en el circuito.

55
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del tenitorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 2Qt;J
Agua}iia, Mariscal Cáceres y Y amino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

donde existe la posibilidad de compra cosas básicas 28 , para la propuesta del


circuito esta es el lugar para el registro de visitantes que acceden a la zona del
Santa Ana.
Se continúa la caminata inicialmente por una trocha peatonal, para después entrar
en una antigua trocha carrozable que se utilizaba para la extracción de madera y
finalmente se toma un pequeña trocha de pescadores y cazadores, para llegar
hasta la zona de la propuesta de campamento 29 en la coordenada 18L430432 /UTM
9028234, el tiempo estimado que dura la caminata es de cuatro a cinco horas, en la
ruta es posible observara huellas de fauna, y algunos individuos esporádicamente,
así como también la flora que existe en ambas márgenes del camino.

Esta zona esta propuesto para realizar observación de fauna terrestre


(principalmente huellas) a través de las trochas existentes, para ello se aprovechara
el resto de la tarde y parte de la noche, dependiendo del estado de visitantes. Los
servicios de alimentación y hospedaje se dan en esta zona.

DIA03
Después del desayuno, se inicia el descenso por el rio Santa Ana, acompañados de
los pobladores de la comunidad nativa de Santa Rosa de Aguaytía30 , el medio de
transporte a utilizar tiene que ser sin motor, debido a la característica de la actividad
a desarrollar, observación de flora y fauna, por ello se propone el uso de canoas 31
que utilizan los pobladores locales.
En el recorrido se observa la flora apostado en las orillas de rio (árboles y arbustos),
fauna (aves, mamíferos, peces, reptiles, insectos y huellas de algunas especies que
cruzan o viven en las orillas del rio) y paisajes (contraste selva, espejos de agua,
flora y fauna). En el recorrido esta propuesto una zona de almuerzo en la
coordenada 18L433512/903855632 , donde también se puede aprovechar para
tomar un pequeño descanso, para luego continuar con el recorrido. Finalmente se
llega hasta la boca Pindayo donde esta propuesto la zona del segundo
campamento33 en la coordenada 18L04306654/9043376. El tiempo promedio de
navegación en este tramo es de 6 a 1O horas, dependiendo del manejo de los
tiempos, referido a las paradas para observación y las técnicas de navegación de

28 Dulces, agua, galletas, etc.

29 Es posible también realizar una construcción semipermante, con materiales de la zona (árboles y palmiche), para
brindar un mejor servicio al visitante, teniendo en cuenta que este punto de descanso está incluido en tres propuestas
de circuitos diferentes.
30 De aquí en adelante el manejo de la ruta lo realiza la comunidad de Santa Rosa de Aguaytía, teniendo en cuenta
que gran parte del resto del recorrido se realiza en el territorio de esta comunidad. Para ello los integrantes de esta
comunidad previa coordinación, tienen que estar preparados en esta zona con toda la logfstica, para transportar los
pasajeros y sus equipajes, como también, para recepcionarlos en el siguiente campamento.
31 También se puede utilizar kayak, dependiendo de los costos de la operatividad y el nivel de conocimiento de
navegación de los turistas. De igual forma es posible realizar balsas, pero es necesario analizar los impactos que
puede traer a la zona el uso de los materiales para su construcción.
32 Se propuso esta zona, de acuerdo a la evaluación de campo, considerando el tiempo del recorrido que se realizó
en la evaluación, pero es posible modificar la zona dependiendo del manejo de los tiempos en el recorrido.
33 Esta zona ya ha sido utilizado para actividades turísticas por la comunidad de Santa Rosa de Aguaytfa, existe
infraestructura construida, sin embargo se encuentra en deterioro, debido a la falta de mantenimiento.

56
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 21U~
Aguaytia, Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

los acompañantes y pasajeros. En la zona de Pindayo, se pernocta y se toma los


servicios de alimentación (cena y desayuno).

DIA4
Muy de mañana, después del desayuno, se continúa el descenso por el río Santa
Ana, donde también se realiza actividades de observación de flora y fauna 34 , el
servicio de alimentación (almuerzo se debe establecer en la ruta), se propone en el
ingreso a la quebrada Samiria, pero ello depende también de los manejos de
tiempos. Este servicio da los miembros de la comunidad de Samiria.
Se llega a Puesto de Control N° 84, coordenadas 18L438162 /UTM 9060663,
donde es necesario registrase en el cuaderno de visitas, esta zona también puede
servir para pernocte o alimentación, pero en la propuesta se recomienda avanzar
medio kilómetro rio abajo hasta el poblado de Santa Rosita de Apua, donde se
puede acondicionar estos servicios. Es posible interactuar con la comunidad, en un
partido de volibol en la tarde.

DIA 535
Después de percibir los servicios de alimentación en la comunidad, se continúa el
último tramo en embarcación sin motor por el rio Santa Ana, en la ruta también se
realiza observación de algunas especies de flora y fauna, el servicio de
alimentación se toma en el recorrido, proporcionado por la comunidad de Jordan,
finalmente se llega a la desembocadura en el río Aguaytía, donde esta propuesto
para el pernocte y la alimentación en el poblado de Santa Ana, por lo miembros de
esta comunidad.

DIA6
Este día esta propuesto para el retorno36 hacia la ciudad de Aguaytía, para ello se
utilizara embarcaciones con motor hasta el poblado de Santa Rosa de Aguaytía,
donde los acompañantes de esta comunidad despedirán a sus pasajeros, es
posible acondicionar espacios para la venta de artesanía en esta comunidad. El
último tramo se propone realizar por tierra en la movilidad existente, pero es posible
también retornar navegando el río. Los tiempos de viaje entre la comunidad de
Santa Ana y Santa Rosa son de 2 a 3 horas aproximadamente y entre Santa Rosa
y la ciudad de Aguaytía es de 2 horas vía terrestre y entre 3 a 4 horas vía fluvial.

Condiciones de mejoras para la implementación del circuito.


• Mejorar el servicio de transporte vía fluvial desde la ciudad de Aguaytía hasta el
poblado de Mariscal Cáceres.
• Mejorar el embarcadero existente en el poblado de Mariscal Cáceres.

34 Para una mejor experiencia de viaje, la observación de flora y fauna, debe estar organizada, primer di a destinado a
mamíferos, el segundo a aves y el tercer día a peces, pero eso no impide que se puedan combinar las actividades.
35 Es posible desde este poblado iniciar el recorrido en canoas con motor fuera de borda, convirtiendo el paquete
turístico a 5 días, 4 noches. Sin embargo se recomienda continuar el recorrido con la misma embarcación, por tres
motivos, a) para dar la sensación al visitante de haber navegado todo el rio Santa Ana, b) se registró presencia de
lobito de rio cerca del poblado de Jordán y e) para involucrar a los demás poblados en los beneficios del turismo y así
sensibilizar sobre la necesidad de conservar los recursos, para el desarrollo de esta actividad.
36 Es posible salir desde este punto hasta la ciudad de Pucallpa, navegando ri o abajo en el Aguaytia, hasta un
poblado y de este hasta la ciudad vfa terrestre.

57
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del tenitorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 2~1)
Aguaytía, Mariscal Cáet.'fCS y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

• Mejorar el acceso por escalones a la comunidad, terminando los tramos que falta
y colocando pasamanos a todo la infraestructura.
• Mejorar la infraestructura del espacio del mirador - acondicionándolo como
espacio de bienvenida a la comunidad.
• Acondicionar infraestructura para ofrecer los servicios de alimentación "y'pemocte
en la comunidad.
• Diseñar la logística para el transporte de equipaje de los pasajeros e insumes a
utilizar en toda la ruta.
• Sensibilizar a los· pobladores de Nueva Esperanza, para ofrecer en venta
productos de primera necesidad y coordinar con él personal de apoyo para la .
venta de la misma a los pasajeros.
• Implementar una caseta de control, para llevar el registro de ingreso a la zona
del Santa Ana, ·es posible que con las mejoras de infraestructura,. también
puedan venir personas a depredarla.
• Mejorar y acondicionar con señalización el sendero hacia el Santa Ana.
• Acon~icionar el campamento Santa Ana, para brindar los . servicios de
alimentación y pernocte.
• Es necesario acondicionar una ruta para observar huellas de fauna.
• Es necesario acondicionar un espacio para la observación de fauna nocturna
• Diseñara la logística para coordinaciones entre comunidades para el manejo del
circuito.
• Implementar con equipos de salvataje las. canoas para traslado de pasajeros.
• Acondicionar zona de picnic, donde se brindaran los servicios de alimentación en
los diferentes tramos, propuestos.
• Acondicionar el poblado de Santa Rosita de Apua y Santa Ana para brindar los
servicios de alimentación y hospedaje.
• Acondicionar una infraestructura para ·la exposición permanente de artesanía en
la comunidad de Santa Rosa de Aguaytía.

Itinerario Propuesto.
OlA 01 14:00 Arribo a la comunidad de Mariscal Cáceres. ·
14:30 Almuerzo.
16:00 Visita a la comunidad -tarde libre.
19:00 Cena
21:00 Descanso.

DIA 03 06:00 Desayuno


08:00 Inicio del descenso (observación de flora y fauna).
12:00 Almuerzo campestre (box lonch)- quebrada Samiria.
16:00.Arribo al campamento de Pindayo.
18:00 Cena Pernocte.
1 .[l

. 58
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de lQl;l
Agua}1ia, Mariscal Cáceres y Yarnino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

~~tli"~~~¡ii:l;tlit~~~~~~r~{fi~~
OlA 5 06:00 Desayuno
08:00 Inicio del descenso (observación de paisajes)
12:00 Almuerzo campestre (box lonch)- Poblado de Jordan.
15:00 Arribo al Poblado de Santa Ana - Boca Santa Ana

ll~~l~~~iiil~iitfilll\{
b) Circuito tuñstico N° 02: Aguaytía, Pueblo de Yamino, río Santa Ana, Poblado
de Nueva Esperanza y Aguaytía.

Temática del circuito.


El circuito propuesto tiene como temática principal, la interpretación ambiental, a
través de la observación de fauna y flora, principalmente asociado al bosque y el río
Santa Ana, es un circuito especializado por las características de la actividad
principal que se realiza, trekking en la selva.

El nombre propuesto para la ruta es "Caminando tras las huellas de bosque",


relacionando a la actividad principal que se realiza, asociado a la observación de
fauna y flora de bosque.

Actores que intervienen en el manejo.


• Comunidad Nativa de Yamino.
• Comunidad Nativa de Mariscal Cáceres 1 Poblado de Nueva Esperanza.

Periodo de funcionamiento.
Es posible el funcionamiento de la ruta desde el mes de mayo hasta noviembre, con
complicaciones en el mes de junio por lluvias esporádicas que aumentan el cauce
de los ríos, Cachiyacu, Cético y Blanco, complicando la accesibilidad.

Estructura del circuito.


El circuito esta propuesto para realizarse en 3 días y 2 noches, desde la ciudad de
Aguaytía, teniendo como recursos turísticos principales, el Poblado de Yamino y el
río Santa Ana. En el manejo del circuito, están involucrados principalmente los
integrantes de las comunidades de Yamino y en el soporte en servicios de
alimentación y pernocte a partir de la cena del segundo día, los pobladores de la
comunidad de Mariscal Cáceres.

DIA01:
Se propone el horario de salida de la ciudad de Aguaytía a partir del mediodía, el
traslado de este primer tramo se realiza en movilidad terrestre, a través de una pista
asfaltada hasta el poblado de boquerón, para después seguir por una carretera
hasta el poblado de Yamino, el tiempo de viaje dura ente 45 minutos a una hora.

59
Estuilio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del tenitorio titulado de las CC NN Santa Rosa de ZOl;l
Aguaytía, Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

Desde el paradero final de los vehículos, se cruza por el Puente peatonal de


Yamino, para acceder a la población, este espacio sirve para da la bienvenida al
visitantes, desde el puente se aprecia el paisaje cultural que se genera entre el río,
el bosque, el poblado y como fondo parte de la Cordillera Azul.

Después de tomar los servicios de alimentación en la comunidad, se pude tener


diversas actividades por realizar, como visitar el bosque de tomillos, disfrutar de las
aguas del rio Shambo, pasear por los alrededores o participar en actividades
cotidianas de la comunidad, para la propuesta este día está destinado al descanso,
considerado como tarde libre, para el visitante. En la noche existe un espacio de
reunión con algunos integrantes de la comunidad para escuchar cuentos y
anécdotas locales, todo ello antes de la cena. Los miembros de la comunidad,
brinda los servicios de alimentación y hospedaje.

DIA02
Después del desayuno de madrugada se inicia la caminata, el primer tramo se
realiza por una trocha carrozable existente, pasando la quebrada Tigre, río
Cachiyacu, río Cético y el río Blanco, de aquí en adelante se continua por una
trocha peatonal utilizado por los pobladores locales de Yamino, que van de pesca
y/o casa hacia la zona del río Santa Ana, la coordenada de llegada en el río Santa
Ana es 18L429038/UTM 902703437, de aquí en adelante se camina por las orillas
del río, aguas abajo por la margen derecha38 hasta el campamento propuesto en
el río Santa Ana en las coordenadas 18L430432 /UTM 9028234, en todo el tramo
de la ruta es posible realizar observación de flora y fauna, el tiempo aproximado de
recorrido de acuerdo a los pobladores locales es entre cuatro a seis horas, la
propuesta de circuito lo contempla todo el día, tomando los servicio de alimentación
(almuerzo) en la ruta. Los servicios de cena y hospedaje se toma en el
campamento Santa Ana, estos servicios están a cargo de los pobladores de la
comunidad de Mariscal Cáceres.

DIA03
Después del desayuno en el campamento Santa Ana, se inicia la caminata hacia el
poblado de Nueva Esperanza, inicialmente se camina por una trocha peatonal
utilizado por los pobladores locales, para seguir en una antigua trocha carrozable
utilizada para la extracción de madera de la zona, en el tramo final nuevamente se
utiliza una trocha peatonal, hasta el poblado de Nueva Esperanza, en la ruta es
posible observar flora y esporádicamente fauna, pero con más certeza se observa
huellas de algunos individuos. El tiempo estimado de caminata es de 4 a 5 horas.

37 De acuerdo a los datos referenciales recogidos en campo, este es el punto de llegada del camino desde Yamino en
el río Santa Ana, pero de acuerdo a la revisión del mapa base la coordenada es 18L427350 /UTM 9028626
aproximadamente.
38 Actualmente existe una trocha en la margen izquierda del río, pero es necesario cruzar el río en varias en do
oportunidades para usarla, por eso se propone implementar una trocha por la margen derecha del río, considerando
que esta trocha también puede ser usado para los fines de pesca deportiva, planteada en otro circuito.

60
Estudio de Eval~ción de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 2013
Agua}1ía, Mariscal Cáeeres y Yamino, distúto y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

En el poblado de Nueva Esperanza, se toma los serv1c1os de alimentación


. (almuerzo), este servicio lo dan los pobladores locales. Después de la despedida de
los acompañantes de la comunidad de Yamino y anfitriones de Nueva Esperanza,
· se inicia el retomo a la ciudad de Aguaytía, para ello se tomara los servicios de
transporte fluvial, en canoas con motor fuera de borda, el recorrido será por el rió ·
Shambo, hasta el río Aguaytía, para seguir aguas arriba hasta la ciudad de
Aguaytía. El tiempo estimado de viajes es 3 a 4 horas •. es posible disfrutas· del
paisaje asociado al rio en este último tramo.

Condiciones de mejoras para la implementación del circuito.

• Realizar mantenimiento a la carretera afirmada y los puentes carrozables, entre


Boquerón y Yamino.
• Acondicionar la zona de paradero final de Yamino.
• Realizar mantenimiento a la infraestructura del puente peatonal de Yamino.
• Acondicionar espacios e infraestructura para servicios de alimentación y
hospedaje en la comunidad de Yamino.
• Acondicionar un espacio para realizar fogatas nocturna. y cuenta cuentos (se
puede destinar una de las malocas existentes ·en el poblado; pero se necesita
implement~r las condiciones de seguridad por el fuego).
• Implementar con puentes peatonales la quebrada tigre, ríos Cético, Cachiyacu,
Blanco y la quebrada lzana.
• Acondicionar la trocha peatonal desde el rio Blanco hasta el rio Santa Ana.
• Implementar una trocha a orillas del rio Santa Ana desde el punto de llegada del
camino desde de Yamino, hasta el campamento Santa Ana.
• Diseñar logística para el traslado de equipaje de visitantes.
• Realizar coordinación entre comunidades para brindar los diversos servicios.
• Acondicionar la trocha entre Santa Ana y Nueva esperanza.
• Acondicionar espacios e infraestructura para servicios de alimentación y
hospedaje en el poblado de Nueva Esperanza.
• Acondicionar el embarcadero de Nueva esperanza.

Itinerario Propuesto.

13:00 Arribo a la comunidad nativá de Yamino.


13:30 Almuerzo en la comunidad de Yamino.
DIA 01 15:00 Visita a la comunidad (tarde libre)
17:30 Cuenta cuentos ... fogata.
19:30 Cena ·nP.nnnr.'tP.

61
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del tenitorio titulado de las CC NN Santa Rosa de lOl;l
Aguaytia, .Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

07:00 inicio de la caminata Santa Ana - Nueva esperanza.


12:00 Arribo al Poblado de Nueva Esperanza.
DIA 03 12:30 Almuerzo.
a
13:30 Retorno la ciudad de Aguaytía.
18:00 Arribo a la ciudad de Aguaytía.

e) Ruta Turística N° 01: Aguaytía, Mariscal Cáceres, Nueva Esperanza, río Santa
Ana.

Temática de la Ruta.
El circuito propuesto tiene como temática principal, la observación de fauna del rio
Santa Ana, específicamente peces, es considerado una ruta especializada por las
características de la actividad principal que se realiza, la pesca deportiva. El
nombre propuesto para la ruta es "Pesca deportiva en el río Santa Ana",
relacionando a la actividad principal que se desarrolla.

Actores que intervienen en el manejo de la ruta.


• Comunidad Nativa de Mariscal Cáceres 1 Poblado de Nueva Esperanza.

Periodo de funcionamiento de la ruta.


Es posible el funcionamiento de la ruta desde el mes de abril hasta diciembre39 , con
restricciones en algunos periodos por vedas, y con algunas complicaciones en los
meses de lluvia.

Estructura de la ruta.
El circuito esta propuesto para realizarse en 5 días y 4 noches, desde la ciudad de
Aguaytía, teniendo como recursos turísticos principales, al poblado de Mariscal
Cáceres y el río Santa Ana asociado a su fauna.

DIA 01 40 :
Es posible que el visitante no se encuentre en la ciudad soporte41 (Aguaytía), por
ello se propone al igual que los anteriores circuitos, el horario de salida a partir de
mediodía, el transporte a utilizar, son canoas con motor fuera de borda, el tiempo
que dura el viaje, es de aproximadamente 2 horas y media, donde se aprecia las
bondades que tiene el río Aguaytía, sus paisajes y su fauna apostados en las
orillas, haciendo de este espacio entretenido y agradable, hasta llegar al
embarcadero del poblado de Mariscal Cáceres. Para acceder al poblado, es a
través de unas escaleras desde el embarcadero, al llegar al inicio del poblado existe
un mirador del río, con bancas para descansar, esta zona esta propuesta para la
bienvenida de los visitantes por los integrantes de la comunidad de Mariscal
Cáceres.

39 Es necesario respetar las épocas de veda de los peces, por ello este circuito estará restringido algunos meses.
4° Considerando que el visitante, pernocta en la ciudad de Aguaytla, el itinerario del DIA 1 puede varia,r llegando
hasta el campamento Santa Ana el mismo día.
41 Considerando que el visitante, pernocte en las ciudades de Pucallpa o Tingo Marra, el tiempo promedio estimado
de viaje hasta la ciudad de Aguaytfa es 2 horas, o en el caso de su viaje vra terrestre, los carros arriban desde la
ciudad de Lima, aproximadamente a la 10 a.m. a la ciudad de Aguaytía, en necesario tener en cuenta el nivel de
exigencia en cuanto a servicios turfsticos por parte del turista que realiza pesca deportiva.

62
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de lOU
Aguaytia, Mariscal Cáceres y Yarnino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

Dependiendo de la hora de llegada, se pueden realizar actividades caminatas


cortas por los alrededores y en la población. Sin embargo para el circuito esta
propuesto como zona de descanso. La comunidad brinda los servicios de
alimentación y alojamiento.

DIA02
El desayuno esta propuesto muy temprano, para 1mc1ar la caminata 42 por el
espacio de una hora y quince minutos hasta el poblado de Nueva Esperanza, para
la propuesta del circuito este poblado es el lugar de control y registro de visitantes
que acceden a la zona del Santa Ana.

De aquí en adelante se toma los servicios de transporte vehicular acondicionado


exclusivamente para turistas, la cual se propone implementar43 , el tiempo
aproximado de viaje seria de 1 hora, hasta la zona de campamento del Santa Ana,
en la coordenada 18L430432 /UTM 9028234, en caso de no contar con este
servicio, se llegaría caminando, entre cuatro a cinco horas aproximadamente.

Durante el resto de día, está destinado para realizar pesca deportiva cerca del
sector del campamento, los servicios de alimentación y hospedaje se toman en el
campamento.

DIA03
Después del desayuno se propone salir a la zona de pesca de sábalos, de acuerdo
a los trabajos de campo se identificaron el mayor número de sábalos grandes,
aguas arriba con relación a la zona de campamento. En el recorrido esta propuesto
un almuerzo (Box lonch). Se retorna a la zona de Campamento para el pernocte y
la cena.

DIA04
Después del desayuno se propone salir a la zona de pesca de doncellas y rayas, de
acuerdo a los trabajos de campo se identificaron el mayor número de esta especie,
aguas abajo con relación a la zona de campamento. En el recorrido esta propuesto
un almuerzo (Box lonch). Se retorna a la zona de Campamento para el pernocte y
la cena.

DIAOS
Después del desayuno esta propuesto el retomo, hacia la ciudad de Aguaytía, se
llega el mismo día, los tiempos de transporte entre Santa Ana y Nueva Esperanza

42 También es posible llegar navegando por el rio Aguaytia y el Shambo, hasta el poblado de Nueva Esperanza, con
ello se crearía una oportunidad más de ingreso para los pobladores locales, sin embargo el caudal del rio Shambo por
lo general es baja y existe tres rápidos, que complican subir con pasajeros, a veces es necesario empujar la
embarcación, y en algunos casos bajar a todos los pasajero. Esta alternativa serviría para transportar la logfstica que
se va utilizar en el circuito.
43 Se propone la implementación de una trocha carrozable, exclusivamente para el transporte de turistas, el mismo
que estará cerrado al público en general, para ello se debe capacitar al poblado de nueva esperanza, para su manejo y
control, es necesario implementar con una unidad móvil a esta comunidad para brindar los servicios, todo ello debido al
nivel de exigencia en servicios de este tipo de turista.

63
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turlsticas a nivel de detalle del tenitorio titulado de las CC NN Santa Rosa de '2013
Agua)11a, Mariscal Cáeeres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

depende del tipo de servicio implementado. Desdé el Poblado de Nueva Esperanza,


hasta la Ciudad de Aguaytía se toma los servicios de transporte fluvial, en canoas
en motor fuera de borda, el tiempo estimado de viaje es de 3 a 4 horas ..

Condiciones de mejoras para la implementación de ,la ruta. · .


Además de las condiciones antes mencionadas entre el Pueblo de Mariscal
Cáceres, Nueva Esperanza y el río Santa Ana se propone:

• Implementar una trocha carrozable, entre NUeva Esperanza y Santa Ana.


• Implementar con unidad móvil.el poblado de Nueva Esperanza para el traslado
de turistas y capacitar a los pobladores locales para este fin.
• Capacitar al poblado de nueva esperanza para el manejo y control de la trocha
carrozable,
• Implementar el campamento de Santa Ana ·c6n infraestructura que cuenta con
las condiciones necesaria para atender al turista que realiza pesca deportiva, se
recomienda que sea semi permanente, con materiaies de la zona, con
infraestructura de madera, con techos de palmiche, que cuente con unidades de
. pernocte, servicios higiénicos y zona de alimentos; ·
• · Implementar y diseñar las rutas de pesca, con zonas de picnic.
• Acondicionar el embarcadero de Nueva esperanza.

Itinerario Propuesto.

14:00 Arribo a la comunidad de Mariscal Cácéres.


14:30 Almuerzo.
OlA 01 16:00 Visita a la comunidad -tarde libre.
19:00 Cena
21:00 Qes1cam;o.

08:00 no
.09:00 Inicio de Pe~ca deportiva en la zona de sábalos.
12:00 Álmuerzo campestre (box 'lonch)
OlA 03 16:00 Retorno a la zona de campamento.
18:00 · Pernocte.

08:00 Desayuno .
09:00 Retomo al poblado de Nueva Esperanza.
OlA 05 10:00 Arribo al poblado dé Nueva Esperanza.

64
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de l.Ol;l
Aguaytia, Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

12:00 Almuerzo
13:00 Inicio del retorno a la ciudad de Aguaytía.
18:00 Arribo a la ciudad de Aguaytía

7.1.2 Turismo Rural.

a) Circuito turístico N° 03: Aguaytía, Yamino, Bosque de Tornillos, río Cachiyacu.

Temática del circuito.


El circuito propuesto tiene como temática principal, experiencia en contacto con
comunidades nativas, donde se conocerá formas de vida y se interactuara en ella,
se conocerán los trabajos de reforestación que realiza esta comunidad y se
disfrutara de la naturaleza de los alrededores de la comunidad.

El nombre propuesto para la ruta es "Yamino, los guardianes del bosque",


relacionado a las actividades que se desarrollan y buscando la sensibilización en la
población local.

Actores que intervienen en el manejo.


• Comunidad Nativa de Yamino.
• Grupo de artesanas- Yamino.

Periodo de funcionamiento.
Es posible el funcionamiento de la ruta, todo los meses del año, con ciertas
dificultades en los meses de lluvia.

Estructura del circuito.


El circuito esta propuesto para realizarse en 2 días y 3 noches, desde la ciudad de
Aguaytía, teniendo como atractivo principal, el Pueblo de Yamino, el Bosque de
Tomillos, el río Cachiyacu y el puente peatonal de Yamino.

DIA01
Se propone el horario de salida de la ciudad de Aguaytía a partir del mediodía, el
traslado de este primer tramo se realiza en movilidad terrestre, a través de una pista
asfaltada hasta el poblado de boquerón, para después seguir por una carretera
hasta el poblado de Yamino, el tiempo de viaje dura ente 45 minutos a una hora.

Desde el paradero final de los vehículos, se cruza por el Puente peatonal de


Yamino, para acceder a la población, este espacio sirve para dar la bienvenida al
visitantes, desde el puente se aprecia el paisaje cultural que se genera entre el río,
el bosque, el poblado y como fondo parte de la Cordillera Azul.

Nos instalamos en una casa típica de la comunidad, donde también se almuerza.


En la tarde se realizar una caminata por espacio de 3 horas al bosque de tomillos
ubicada aliado oeste de la comunidad, se camina por un sendero acondicionado,
donde se conoce el proceso de reforestación, desde el manejo de vivero, hasta el
manejo del bosque, después de ellos se retoma a la comunidad.

65
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de lOl;l
Aguaytía, Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

Después de la cena, se realiza una fogata con cuenta cuentos a cargo de los
pobladores de la comunidad, este espacio dura 3 horas aproximadamente, se
pernocta en la casa de los pobladores locales.

DIA02
En la mañana después del desayuno, se realiza una caminata hasta el río
Cachiyacu, en el recorrido se visita cultivos de fruta y dependiendo de la temporada
se degustan algunas44 , es posible observar fauna (monos y aves) y flora en todo el
recorrido. Al llegar al rio Cachiyacu, se observan algunas especies de loros, donde
antes era la collpa de guacamayos, es posible ver algunos individuos de este último
volando. Se continua el recorrido aguas arriba, por la margen derecha del río, por
una trocha peatonal hasta la "zona del cruce", donde se juntan dos ríos , uno de
agua dulce y otro salado, este es el punto final de la ruta, aquí se disfruta de un
baño entre el agua dulce y el salado. Aquí se también se degunta de un pequeño
refrigerio (almuerzo). El tiempo estimado de esta actividad es de 7 horas, se
retorna al poblado para la cena y pernocte.

DIA03
En la mañana se conoce el trabajo artesanal de la comunidad, participando en la
elaboración de ellas, donde se conoce las técnicas ancestrales del trabajo. También
se participa en una competencia de puntería, con arco y flecha, donde es posible
conocer las técnicas y tipos de armas que se utilizaba en el pasado para la caza
en el monte. Después del almuerzo se tiene una despedida por los pobladores
locales para iniciar el viaje de retorno a la ciudad de Aguaytía.

Condiciones de mejoras para la implementación del circuito.


Además de las anteriores recomendaciones mencionadas es necesario realizar las
siguientes mejoras:

• Realizar un sendero interpretativo hacia el bosque de Tornillos.


• Reapertura del vivero comunal de Yamino.
• Realizar las coordinaciones para las visitas a los cultivos de fruta en el recorrido
hacia el río Cachiyacu.
• Acondicionar la trocha peatonal al río Cachiyacu.
• Acondicionar la zona del cruce de agua dulce y salada, en el rio Cachiyacu, se
propone construcción de malocas y una zona de picnic.
• Coordinación con las artesanas para la demostración de la elaboración de
artesanía.
• Coordinación para realizar la actividad de competencia de flechas y arcos.
• Es necesario acondicionar las casas de los pobladores para recibir turistas.

Itinerario propuesto

44 Dependiendo de la época del años, es posible encontrar en el recorrido hacia el río Cachiyacu cultivos de frutas, la
cual es posible recoger en pocas cantidades.

66
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 20,13
Agua}1la, Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

13:00 Arribo a la comunidad nativa de Yamino.


13:30 -Instalación y almuerzo en casa típica.
14:30 Caminata de interpretación ambiental al bosque de
tomillos
DIA01 18:30 Cena
19:30 F

07:00 Desayuno. .
08:00 Talleres de elaboración de artesanía.
10:00 Competencias de Arco y flecha.
DIA03 12:00 Almuerzo.
13:00 Despedida de .la comunidad nativa y retomo.

b) Circuito turístico N° 04: ce. NN. de. Yamino y Bosque de Tornillos.


Temática del circuito.
Circuito diseñado para que el visitante durante un día pueda conocer ·la dinámica de
una comunidad nativa de la selva, observando y participando en algunas
actividades propias de la cotidianidad. El nombre propuesto es "Full day Yamino",
relacionado principalmente al tiempo de estadía del'visitant~ en la comunidad.

Actores que intervienen en el manejo.


• Comunidad Nativa de Yamino.
• Grupo de Artesanas ..

Periodo de funcionamiento.
Es posible el funcionamiento de la ruta durante todos los meses del año, con ciertas
complicaciones en los meses de lluvia.

Estructura del circuito;


El circuito esta propuesto para realizarse en un promedio de ocho-horas, tiempo en
que el turista permanece · en ·la comunidad realizando actividades. El recurso
principal de este circuito es el pueblo de Yamino, pero está apoyado en recursos
como: la artesanía, el bosque de Tomillos; el puente .peatonal y el río Shambo.
Todos los servicios durante ·la permanencia del visitante, dan los integrantes de la
comunidad.

FULL DAY

67
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 20U
Aguaytia, Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Uca.yali.

La hora45 de llegada a la comunidad esta propuesto a partir de las nueve a.m.,


desde cualquier ciudad de la región, donde se encuentre el visitante (Pucallpa,
Tingo María o Aguaytía), el ingreso es a través de una carretera afirmada entre el
poblado de Boquerón y Yamino, el tiempo que se realiza este tramo es
aproximadamente 35 minutos.

Desde el paradero final de los vehículos, se cruza por el Puente peatonal de


Yamino, para acceder a la población, este espacio sirve para da la bienvenida al
visitantes, desde el puente se aprecia el paisaje cultural que se genera entre el río,
el bosque, el poblado y como fondo parte de la Cordillera Azul, este puente por sus
característica de contraste con el paisaje, sirve para que el turista se tome
fotografías en ella. Este espacio esta propuesto para la bienvenida de los visitantes
por la comunidad.

Las actividades de la mañana están propuestas para realizar competencia de arco y


flecha, talleres para aprender a remar canoas pequeñas en el río Shambo y
conocer la dinámica del pueblo, a través de un visita guiada por todo el pueblo.

Después del almuerzo, se realiza dos actividades46 , Como primera actividad esta
propuesto visitar el bosque de tornillos, al cual se accede a través de un sendero
peatonal, en esta actividad se invita al visitante a ser parte de la reforestación del
bosque, llevando desde el vivero su planta de tormillo. En el bosque se aprenderá
identificar los arboles de acuerdo a los años de existencia, llegando hasta el punto
final del recorrido, cerca de un tomillo caído de aproximadamente 300 años.

Se regresa a la comunidad para conocer el proceso de elaboración de los textiles,


el pintado de sus diseños con plantas de la zona y el significado de su iconografía y
la compra de ellos, terminado con las actividades del full day.

Condiciones de mejoras para la implementación del circuito.


Además de las anteriores recomendaciones mencionadas es necesario realizar las
siguientes mejoras:

• Capacitación a la población para el manejo de la actividad de Competencia de


Arco y talleres de remar canoas.

Itinerario Propuesto.

45 De acuerdo a los talleres de trabajo realizado con los operadores turísticos, en la ciudades de Pucallpa y Tingo
Maria, se plantearon esto horario de llegada a la comunidad para este circuito, pero también existieron posiciones de
asociar al circuito turístico Velo de la Novia que también es válido, recortando el tiempo de visita a la comunidad y
algunas actividades posibles.
4 6 Es posible realizar otras actividades como caminata hasta el rlo Cético, pasando por el río Cachiyacu, esto
depende de la disponibilidad de tiempo de los visitantes.

68
Estudio de Evaluación de Potencialidade<> Turísticas a nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de :ZOJ;l
Agua}iía, Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

09:00 Arribo a la comunidad nativa de Yamino.


09:30 Paseos enla comunidad.
10:00 Taller de remar canoas en el rio Shambo.
11 :00 Competencia de Arco y Flecha.
13:00 Almuerzo en la maloca comunal.
FULL 14:30 Caminata de interpretación ambiental al bosque de
DAY tomillos, para conocer el proceso de reforestación y manejo
del bosque.
14:30 Talleres artesanales.
17:00 Retomo.

e) Circuito turístico N° 05: Aguaytía, Santa Rosa de Aguaytía, El Mangua!,


Quebrada Nocricio, Santa Rosa de Aguaytía, Hui poca y Aguaytía.

Temática del circuito.


Circuito diseñado para que el visitante durante un fin de semana, pueda conocer la
dinámica de una comunidad nativa de la selva, participando en algunas actividades
propias de la cotidianidad y observando sus paisajes, flora y fauna. El nombre
propuesto es "Vive una experiencia shipiba", relacionado a la etnia que pertenece la
comunidad.

Actores que intervienen en el manejo.


• Comunidad nativa de Santa Rosa de Aguaytía.
• Grupo de Artesanas.

Periodo de funcionamiento del circuito.


Solo los meses de verano, entre Abril a noviembre, con ciertas complicaciones en
los meses de lluvia (abril, mayo y noviembre).

Estructura del circuito.


El circuito esta propuesto para realizarse en dos días y una noche. El recurso
principal de este circuito es el pueblo de Santa Rosa de Aguaytía y la Quebrada
Nocricio, sin embargo adicionalmente esta propuesto dentro del circuito El Mangual,
el puerto de Santa Rosa y su artesanía.
Todos los servicios durante la permanencia del visitante, dan los integrantes de la
comunidad.

DIA01
El arribo a la comunidad de Santa Rosa de Aguaytía es por la mañana, a través del
río Aguaytía, el tiempo estimado de viaje es de 3 horas aproximadamente, donde se
disfruta de los paisajes que presenta el río asociado a su flora y fauna apostadas en
sus orillas.

El resto del día esta propuesto para realizar las siguientes actividades: caminatas
en el pueblo y visita a artesanas para conocer el proceso de elaboración de la
textilería. Al caer la tarde se observa el paisaje cultural que forma en conjunto el
puerto de Santa Rosa, el río Aguaytía con canoas regresando después de sus

69
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turisticas a nivel de detalle del tenitorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 2Ql;J
Aguaytía, Mariscal Cáceres y Yamino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

labores y el sol en el horizonte. Este espacio esta propuesto para realizar pesca
artesanal, interactuando principalmente con los niños de la comunidad, quienes son
los que realizan esta actividad todos los días.

DIA02
Por la mañana en canoa con motor fuera de borda, nos trasladamos por el espacio
de diez minutos aguas abajo por el río Aguaytía, a fin de visitar El Mangual, que es
una pequeña laguna con características pantanosas, donde a través de un sendero
conoceremos la fauna y flora que vive en ella, esta visita dura una hora
aproximadamente.
Regresamos uno cinco minutos por el río e ingresamos en la quebrada Nocricio en
la margen izquierda del rio Aguaytía, se sube por esta quebrada uno 500 metros
hasta el embarcadero, desde donde se realiza una caminata en el bosque, esta
caminata tiene con fin conocer variedad de árboles y la identificación huellas de la
fauna existente.
Al término de la caminata, se disfruta del paisaje de la quebrada Nocricio, nadando
en sus aguas tranquilas y cristalinas. Esta actividad dura aproximadamente 5 horas.
Se puede programar un almuerzo campestre en este lugar (Box lonch).
Pasado el mediodía se retoma a la comunidad, para iniciar el regreso a la ciudad de
Aguaytía, por una vía terrestre47 , el tiempo de viajes es aproximadamente dos
horas.

Condiciones de mejora para el funcionamiento del circuito


Además de las anteriores recomendaciones mencionadas es necesario realizar las
siguientes mejoras, vinculadas directamente con el circuito:

• Mantenimiento de la carretera Huipoca- Santa Rosa (se podría afirmarlo con


piedra chancada).
• Implementar con mejoras la infraestructura y el servicio de hospedaje.
• Realizar un acondicionamiento del embarcadero, puede realizarse como un
malecón, en la parte superior y además que puede servir de defensa rivereña.
• Acondicionar los accesos y senderos en los recursos turísticos.
• Capacitar a las artesanas en el manejo de talleres para turistas.
• Mejorar los servicios de alimentación, en infraestructura y preparación de
alimentos.

Itinerario Propuesto

DIA1 11:00 Arribo a la comunidad de Santa Rosa.


12:00 Visita a la comunidad.
13:00 Almuerzo.
14:30 Visita a las artesanas de la comunidad.
16:00 Pesca Artesanal en el puerto de Santa Rosa.
19:00 Cena.

47 Se propone regresar por esta vía, por el menos tiempo de recorrido que dura el viaje hasta la ciudad de Aguaytfa,
pero es necesario tener en cuenta las condiciones del estado de la carretera. Si son pésimas o esta lloviendo, es
recomendable regresar por el rfo Aguaytla. ·

70
Estudio de Evaluación de Pot~ncialidades Turísticas a nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 2013
Agua)iía, Mariscal Cáccres y Y amino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ueayali ..

20:00 Descanso ·

Q) Ruta turística N° 02: Aguaytía, CC.NN. deYarnino, ce. NN. de.Mariscal


Cáceres, CC.NN~ de Santa Roscrde Aguaytía.

Temática de la Ruta.
Circuito diseñado para que el visitante durante tres días y dos noches, puedan
vivir una experiencia de conocer dos etnias (cacataibo y shipibo), sus formas-de
vida, su artesanía, el paisaje, la flora y la fauna de su territorio, navegando los rio
Shambo y Aguaytía. El nombre propuesto es "Ruta de eomunidades nativas del
Aguaytía", relacionado a las tres comunidades nativas. que se visitan.

Actores que intervienen en el manejo de ,la ruta.


• Comunidad de Yamino.
• Comunidad de Mariscal Cáceres.
• Comunidad nativa de Santa Rosa de Aguaytía.

Periodo de funcionamiento de la ruta.


Recomendable entre abril- diciembre.

Estructura de la ruta.
El circuito ;esta propuesto para realizarse en 2 días y 3 noches, desde la ciudad de
Aguaytía; teniendo como recursos principales, los pueblos de Yamino, Mariscal
Cáceres y Santa Rosa de Aguaytía, asociados a otros recursos: río Shambo y
artesanías.

DIA01
Se arriba a la comunidad de Yamino .por la mañana, desde la ciudad de Aguaytía, el
tiempo estimado de viaje vía terrestre es entre 45 minutos a una hora.
Se realiza visitas guiadas a .la comunidad, donde se conoce principalmente su
artesanía. Al medio día se inicia el descenso por el río Shambo, observando los
paisajes que va formando en su recorrido este río, se pasa por las desembocadura
de los ríos Cético, Guayabai y Blanco, en este último se realizan un parada .en su
playa, para realizar interpretación de huellas de fauna.

71
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del tenitorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 20U
Agua)1ia, Mariscal Cáceres y Yarnino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

Se desciende hasta la altura del poblado de Nueva Esperanza en la margen


derecha del rio Shambo, desde donde se inicia una caminata de aproximadamente
una hora hasta la comunidad de Mariscal Cáceres, pasando por bosque y cultivos.
En la noche se realiza actividades con la comunidad, como cuenta cuentos en
fogatas, y se aprende algunas palabras de la legua nativa.

Por la mañana, se recorre el río Aguaytía hasta la comunidad de Santa Rosa, el


tiempo estimado de viajes es de una hora.
En esta comunidad se realiza actividades en el campo, relacionado a las labores
agrícolas, como cosecha de plátanos, para ellos iremos en compañía de un
poblador local, caminando hasta un cultivo cercano. En la tarde se retorna al
poblado, para realizar talleres artesanales y aprender algunas palabras del dialecto.

DIA03
Se realiza un visita a la comunidad antes de iniciar el retorno, donde se observa las
casas típicas, y desde un zona elevada se aprecia el paisaje de una parte del
pueblo junto al rio Aguaytía. El retorno es vía terrestre, se arriba a la ciudad de
Aguaytía aproximadamente al medio día

Condiciones de mejora para el funcionamiento de la ruta.


Además de las anteriores recomendaciones mencionadas es necesario realizar las
siguientes mejoras, vinculadas directamente con el manejo de la ruta:

• Coordinaciones entre comunidades para el manejo de la ruta, es recomendable


que se forme una asociatividad conjunta para el manejo de esta actividad,
teniendo en cuenta que el turismo es una actividad nueva y no a todo tos
integrantes de la comunidad van apostar por su desarrollo.
• Capacitar a tos cuenta cuentos y persona encargados de los talleres de
enseñanza del dialecto.

Itinerario propuesto

10:00 Arribo a la comunidad nativa de Yamino.


10:30 Visita a la comunidad.
12:00 Almuerzo.
13:00 Inicio del descenso en el rio Shambo con canoas y
motor fuera de borda.
Día 1 14:00 Observación de fauna, paisaje y huellas.
15:30 Caminata desde Nueva Esperanza - Mariscal Cáceres.
16:30 Arribo a la comunidad de Mariscal Cáceres.
17:00 Instalación en las casas de los pobladores.
18:30 Cena
19:00 Fogata con cuenta cuentos
22:00 Descanso.

t~í~~:t:z~mg}~~~tti:~~,~~~~~~~I~i~wr,~~,~srl
¡;.. · , i; , .:{ :;·1Q~O.O Arri~Q a la ·?<J~ünidad ;~e 9anta:~psa1 ~~;;Ag~aytí~o ::., .• .-;
r~:.~'J;l:~iG;i:ii:::~:~}~jQ~.:~~~:~~r:Q~~(·ª,~P.~~:-~_1§f~\0~~ir:;~,;.·;·ii}J;,:-:.··~::~:;:·~:.;1~:;:;·.":,.:;_: /.!
72
Estudio de Evaluación de Potencialidades Tur!stícas a nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de 2013
Agua)tia, Mariscal Cáct.'TCS y Yarnino, distrito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

Desa,¡uno.
09:00 Visita a la comunidad.
10:00 Retomo .
12:30 Arribo a la ciudad de Aguaytía.

7.1.3 Condiciones de mejoras a nivel general para el desarrollo de las rutas y


circuitos.

a) Acondicionar turísticamente la ciudad de Aguaytía, principalmente en ·temas de


señalización, mejoras en los paraderos finales de los servicios de transporte,
implementación de un oficina de información turística y reordenamiento del
tránsito vehicular, debe existir espacios para el disfrute de turista, en lagunas
calles de la cuidad.
b) Trabajar las condiciones de seguridad en la ciudad, de la ciudad de Aguaytía.
e) Mejorar la infraestructura, como carreteras, postas médicas, comunicación y Otras
en las comunidades.
d) Diseñar los guiones turísticos, para cada una de las rutas y circuitos, en la cual se
debe incluir los procedimientos a seguir en todo tipo de eventualidades.
e) Es necesario realizar por cada una de las rutas y circuitos, estudios de capacidad
de carga y Limites de Cambios permisibles- LAC.
f) Poner en valor los recursos turísticos, antes de la comercialización.

73
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del tenitorio titulado de las CC NN Santa Rosa de Z~l;J
Agua}1ia, Mariscal Cáceres y Yamino, dis1rito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

CONCLUSIONES

En el marco del proceso de Micro Zonificación Ecológica y Económica los territorios


de las comunidades nativas de Yamino, Mariscal Cáceres y Santa Rosa de Aguaytía,
mediante la presente consultoría del estudio de potencialidades turísticas, se
evaluaron 20 recursos turísticos, de las cuales el 57% son de la categoría sitios
naturales, como quebradas, lugares pintorescos, ríos y cuerpos de aguas, un 26%
están asociados a las manifestaciones culturales, como pueblos, arquitectura y
espacios urbanos y un 17% están asociadas al folclore, como las artesanías y la
gastronomía.

En base a la metodología propuesta, para determinar los índices de potencialidad


turística en el área de estudio, los recursos turísticos identificados muestran niveles
considerables de potencialidad turística, tomando en cuenta los principalmente
factores evaluados como son la calidad del recurso, las situaciones de accesibilidad y
servicios existentes, tanto en las comunidades nativas, como en las ciudades soporte.
Sin embargo se ve la necesidad de desarrollar un entamo turístico favorable,
involucrando a los principales actores identificados para el desarrollo de esta actividad,
adecuando la infraestructura existente y mejorando las condiciones de la planta
turística y servicios complementarios.

El turismo, en cualquiera de sus modalidades, gestionado de forma correcta, crea


oportunidades de desarrollo para la población local y puede servir como una
herramienta para la conservación de sus recursos, esta lógica se aplica al área de
estudio, teniendo en cuenta que el territorio de las comunidades se encuentra en la
zona de amortiguamiento del Parque Nacional cordillera Azul y en las fases de campo
se identificaron amenazas externas, que perjudican la conservación y protección de
sus recursos, como son la extracción de madera e invasión a zonas de bosque
primario.

La zona de estudio, a pesar de no contar con intervenciones para el desarrollo de la


actividad turística, en la fase de trabajo de campo del presente estudio, se percibió que
existe un incipiente flujo turístico, específicamente en las comunidad de Yamino y
Santa Rosa de Aguaytía, demostrando así el interés por los recursos turísticos de
estas comunidades por los visitantes, esta información fue corroborada por los
operadores turísticos de la región, donde la mayoría de los asistentes a los talleres de
trabajo, mostraron su interés por desarrollar la zona. De acuerdo a la información de
los pobladores locales, hasta hace algunos años, se contaba con un flujo continuo de
visitas turísticas para el sector del río Santa Ana, a ello se debe la existencia de una
infraestructura para los servicios de alojamiento y alimentación, que actualmente se
encuentran en estado de abandono.

De acuerdo al estudio, en base a los datos estadísticos recogidas en la región, el98%


de los visitantes son nacionales, proveniente principalmente de la ciudad de Lima,
estos datos fueron recogidos en el Parque Nacional Tinge María y el Zoológico Parque
Natural de Pucallpa, por las características de estos visitantes, que buscan contacto

74
Estudio de Evaluación de Potencialidades Turísticas a nivel de detalle del territorio titulado de las CC NN Santa Rosa de lOU
Agua}iia, Mariscal Cáceres y Yamino, disllito y provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali.

con naturaleza son potencialmente turistas interesado en visitar lugares como el área
de estudio.

Con los resultados del estudio de potencialidad turística de los recurso turísticos, se
realizó siete (07) propuestas entre rutas y circuitos turísticos, con insumos generados
por los operadores turísticos de las ciudades de Pucallpa y Tingo María, de las cuales
tres propuestas están orientadas al ecoturismo y cuatro a turismo rural, teniendo
mayor aceptación para las agencias locales de turismo, las rutas y circuitos turísticos
asociado con comunidades nativas.

Por último, la existencia de comunidades nativas organizadas, cerca de los recursos


turísticos y en algunos casos como parte del recurso turístico, mejora las condiciones
para el desarrollo y gestión de la actividad turística, convirtiéndose en una fortaleza
para la gestión del Parque Nacional Cordillera Azul.

75
ANEXO No 04

RESUMEN DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL DESARROLLADO EN LA


REGIÓN CUSCO.
o

;¡'~, •

-, ··~:

,: ·-'t,
,,
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

3. RESULTADOS DE LA EVALUACION DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS TURISTICOS


DE ALIMENTACION Y HOSPEDAJE.

Durante el tiempo que duro el trabajo de campo, la Asociación de Turismo Vivencia! de Willoc
lnka Ayllu, recibieron pasajeros a quienes brindaron los servicios turísticos de alimentación y
hospedaje, este espacio se aprovechó para realizar las evaluaciones grupales desde la
perspectiva del consultor, así como también se aplicaron encuestas a los turistas y 'TC" para
conocer su percepción de los servicios turísticos, de la comunidad de Huilloc, el resultado de
estos trabajos son: ·

3.1 Resultados de la evaluación de las buenas prácticas en los servicios de


alimentación de la comunidad de Huilloc.
En base a la metodología propuesta, se realizó la evaluación de los servicios de alimentación,
teniendo como base las Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios
Afines Resolución Ministerial N° 363-2005/MINSA, el Manual de Buenas Prácticas de
Manipulación de Alimentos para Restaurantes y Servicios afines desarrollado por el MINCETUR
y los lineamientos propuestos en el "Informe de Análisis de las Condiciones Actuales de la
Operación Turística en la Comunidad de Huilloc, Ollantaytambo, Cusca" (SNV; 2013)
desarrollado en el mes de octubre, los resultados de este trabajo se presenta a continuación:

3.1.1 Antecedentes y datos generales.


Una de las metas del proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de
Turismo Rural Comunitario de la Comunidad de Huilloc", era que al término del mismo en la
comunidad existan 30 viviendas acondicionadas (cocina y comedor) e implementadas para
brindar el servicio de alimentación, a turistas que arriben a la comunidad. Actualmente se cuenta
efectivamente con las 30 casas, sin embargo no todas están en correcto estado para su
funcionamiento como tal, un resumen de las condiciones actuales se muestra en el cuadro W 08

39
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusca.

Cuadro N° 08
Casas que brindan servicios de alimentación en la comunidad de Huilloc.

b
1

2
-
Lourdes y Humberto

Jerónima y Valentln
,_
~,,.,;q,fjp

. ,.
Acabado, implementado y en
mantenimiento constante.
Acabado, implementado y en
mantenimiento constante.
.. ...r • .• - ..
Acabado e implementado.
-
- .... o.

El mismo ambiente de la cocina es el comedor.


·- - . --r ~

Acabado, implementado y en
3 Ciprian y Leonarda Acabado, falta implementar.
mantenimiento constante.
4 Melauiades y Aurelia Acabado e implementado. El ambiente actualmente funciona para otras actividades.
5 Feliciano y Fortunata Acabado e implementado. Se cuenta con el ambiente falta Implementar
Cuentan con un ambiente, sin implementar, el comedor actualmente es
6 Julián y Juliana Acabado e implementado.
en el ambiente de la cocina.
7 Dorotea y Eder Acabado e implementado. El comedor actual es en el ambiente de la cocina.
8 Rolando y Primitivo Acabado e implementado. El comedor actual es en el ambiente de la cocina, falta implementar.
9 Julián y Victoria Acabado e implementado. El comedor actual es en el ambiente de la cocina.
No cuentan con un ambiente, El comedor actual es en el ambiente de la
10 Tomas y Virginia Acabado e implementado.
cocina.
11 Jesús e Isabel Acabado e implementado. Cuenta con una ambiente no implementado.
12 Cosme y Felicitas Acabado e implementado. Cuenta con una ambiente no implementado.
Cuenta con un ambiente Implementado, también sirve para otras
13 Claudia y Francisca Acabado e implementado.
acciones.
14 Domingo y Simeona En proceso de implementación. El comedor actual es en el ambiente de la cocina.
15 Juan y Francisca Acabado e implementado. Cuenta con un ambiente falta implementar.
16 Sergio y Hipó lita Acabado e implementado. El comedor actual es en el ambiente de la cocina.
17 Dionisia y Agripino Acabado e implementado. El comedor actual es en el ambiente de la cocina.
18 Basilia y Pablo Acabado e implementado. El comedor actual es en el ambiente de la cocina 1pequeño.
19 Flavio y Flora Acabado e implementado. El comedor actual es en el ambiente de la codna.
20 Juan Carlos y Paulina Acabado e implementado. El comedor actual es en el ambiente de la cocina.
21 Aparicio y Enriqueta En proceso de implementación. En construcdón.
22 Andrés y Gregaria Acabado, falta de mantenimiento. El comedor actual es en el ambiente de la cocina 1si mantenimiento.
23 Santusa y Percy En proceso de implementación. En construcción.
24 Isaac y Valentina No cuenta con cocina En construcción.
25 Pedro y Aurella Acabado e implementado. El comedor actual es en el ambiente de la cocina.
Acabado e proceso de
26 Juana y Eusebio Cuanta con el ambiente sin implementar.
implementación.
27 Viciar y Ubaldina Acabado e implementado. El comedor actual es en el ambiente de la cocina.
Acabado e implementado, con
28 Gabriel y Leonarda El comedor actual es en el ambiente de la cocina.
escaso mantenimiento.
29 Nemesio y AQripina Acabado e implementado. El comedor actual es en el ambiente de la cocina.
30 Crisóstomo vPaulina En proceso de implementación. No cuanta con el ambiente implementado.
Fuente: Elaborac1on
" prop1a.

9Para comprender el estado de la cocina, cuando se especifica que las cocinas están "acabado, implementado y en
mantenimiento constante". hacemos referencia a que se encuentra en condiciones óptimas, implementadas con cocinas
mejoradas a leña, alacenas y repisas para guardar los utensilios de cocina y los insumas propios de la cocina (verduras,
carnes y abarrotes), asi como también tiene sistema de agua y desagüé dentro de ella, cuanta con espacios propios para la
manipulación de alimentos y finalmente se encuentran en constante uso. Cuando se menciona que se encuentra "acabado e
implementado", se entiende que cuenta con las condiciones antes desaitas, sin embargo no es común en los dueños darle
mantenimiento al mismo. En el caso de "Proceso de implementación", se refiere a que se cuenta con el espacio, pero recién
se está dando las condiciones finales para su uso.
10Para comprender el estado del comedor, cuando se especifica que esta "acabado e implementado", hacemos referencia a

que se enruentra en condiciones óptimas, implementadas con mesas, sillas y utensilios. "Acabado, fatta implementar", varios
de las casas ruentan con los ambiente destinados para el uso como comedor, sin embargo no hacen uso del mismo,
destinándole para otros fines o simplemente no la utilizan por la falta de rondiciones. "Comedor en el mismo ambiente de la
cocina•, existen cocinas amplias que son destinadas para esta doble función, sin embargo existen algunas que faltan
implementar, esto se detaHa en el cuadro, o en algunos casos son muy pequeñas. Finalmente "En construcción",
específicamente en dos casos, se trata de dos famifias que recién se integraron al proyecto en los meses finales.

40
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Es necesario tener en cuenta que las viviendas donde se brindan los servicios de alimentación,
en su mayoría son viviendas habitados por los dueños (familias), quienes brindan este servicio
como una actividad alternativa (por ende secundaria), teniendo otras prioridades para el sustento
diario (como la agricultura, artesanía textil y otras actividades), en el tiempo de Jos trabajos de
campo se observaron el desarrollo del servicio en las casas que se describe en el cuadro W 09,
y las casas restantes, en este tiempo no realizaron estos servicios, sin embargo para la
evaluación se consideraron a todos.
Cuadro N° 09
Casas que brindan servicios de alimentación en la comunidad de Huilloc.
,, __ _,
Casa
~-' ' ~
-· · · Servíció Brindado · ' --
Lourdes y Humberto Se brindó los servicios de desayuno, almuerzo, cena grupal e individual .
Jerónima y Valentín Se brindó los servicios de desayuno, almuerzo cena grupal e individual .
Feliciano y Fortunata Se brindó los servicios de desayuno, almuerzo, cena 'grupal e individual .
Dorotea y Eder Se brindó lo servicio de almuerzo grupal.
Julián y Victoria Se brindó servicios individuales de desayuno almuerzo y cena.
Tomas y Virginia Se brindó lo servicio de almuerzo grupal.
Claudia y Francisca Se brindó lo servicio de almuerzo grupal.
Domingo y Simeona Se brindó los servicios de desayuno, almuerzo, cena (grupal e individual .
Víctor y Ubaldina Se brindó lo servicio de almuerzo grupal.
..
Fuente: Elaborac1on propia.

3.1.2 De la ubicación de los establecimientos.


La ubicación de los establecimientos es en una zona rural, no se cuenta con sistemas de
permeabilidad del terreno de las calles del pueblo, por ello las casa que están en las principales
calles tienen problemas con el polvo que se genera por el viento o cuando pasan las unidades
móviles por la comunidad. Sin embargo la mayoría de los establecimientos están implementados
con sistemas de cocina mejoradas, aislado de inundaciones. Estos establecimientos en general
son las mismas que están utilizados por dueños de las casas.

3.1.3 De las estructuras físicas.


a) Los pisos, de todo los establecimientos son de tierra, es necesario realizar un trabajo de
permeabilidad, para facilitar los trabajos de limpieza de estos espacios, un ejemplo del este
trabajo se realizó en la casa de 'Tomas y Virginia", piso trabajado con materiales como barro,
arena y paja.
b) Las paredes, de las cocinas y comedores, de las casas están revestidas con barro y algunos
con yeso, y pintado con colores naturales de la zona, pero alguno de los establecimientos
faltan realizar los acabados finales.
e) Los techos, de las casas están estoqueada el interior con yeso, con carrizo y madera. La
parte externa con techos de tejos andinos (a excepción de la cocina de "Crisóstomo y

41
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Paulina" y el comedor de "Francisca y Claudia" que tiene techo de calamina). En el caso de


las habitaciones que se encuentran en el primer piso y están destinadas para ser comedores,
es necesario trabajar en la permeabilidad de la misma, debido a que por general el segundo
piso es usado como dormitorios de los dueños y perturba la limpieza del comedor.
d) Las ventanas, son la principal dificultad que presentan esto establecimientos, donde
presentan un grupo que no cuentan con ventanas, improvisando con plásticos y adobes, la
cual dificulta en cuanto a ventilación e iluminación.
e) Las puertas, son de madera y lisas, fáciles de limpiar, la mayoría no tiene cierre automático,
en los ambientes donde se prepara los alimentos.

3.1.4 De la iluminación.
La iluminación dentro de los comedores y cocina, son las adecuadas 220 V. actualmente las
instalaciones de iluminación funcionalmente cumplen con los requisitos, sin embargo seria
necesario mejorar la iluminación artificial, agregando uno más luminarias en tanto en los
comedores como en la cocina, para una mejor visualización en las noches.

3.1.5 De la ventilación.
La ventilación que tiene los establecimientos, tomando en cuenta el número servicios de
alimentación que ofrecen a los visitantes, es la adecuada, pero es necesario mejorar para el
caso de las cocinas, teniendo en cuenta que adicionalmente a la cocina a leña mejorada (que si
cuenta con ventilación adecuada), se utiliza las cocinas a gas, que no tienen las instalaciones
correctas.

3.1.6 Abastecimiento y Calidad de Agua.


Principalmente las cocinas en su mayoría cuentan con instalación interna de un sistema de agua,
la cual es captada de dos manantiales cercanos, no cuenta con el tratamiento respectivo para el
consumo, por lo que se sugiere realizarlo. Se conoció una experiencia en dos casas (Rolando y
Primitivo 1Julián y Victoria), donde con un filtro casero (balde y cerámica), purifican el agua para
consumo directo.

3.1.7 Evacuación de Aguas Residuales.


La evacuación de las aguas residuales de la cocina están conectadas a través de tubos de PVC
al sistema de desagüé del pueblo, sin embargo está a raíz de un derrumbe sufrió averías,
causando actualmente molestias al visitante al llegar a la comunidad, sin embargo la
Municipalidad distrital de Ollantaytambo, tiene programado para este año fiscal (2014 ), la
rehabilitación de la misma.

42
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

3.1.8 Disposición de residuos sólidos.


Las cocinas no dispones de depósitos en buen estado para los residuos sólidos producidos en
ella, de igual forma no existe un tratamiento y selección de los residuos, todo lo producido es
almacenado en bolsas de plástico o baldes, en forma conjunta con el restos de los residuos de la
vivienda. Los residuos producidos en los servicios higiénicos son recogidos de forma separada,
pero para el transporte final, se mescla con el resto. El servicio de recojo de residuos sólidos lo
realiza la Municipalidad Oistrital de Ollantaytambo, una vez por semana (viernes), por ello con
frecuencia se ve residuos sólidos en las calles, en especial después del día de feria (domingos).

3.1.9 De los servicio higiénicos.


Los servicios higiénicos, que disponen los establecimientos de alimentación son compartidos y
entre los usuarios y los dueños de la casa, es un solo establecimiento para varones y mujeres.
Cuentan con un inodoro, lavatorio (algunos de ellos es necesario reforzar la seguridad en la
pared), una ducha eléctrica y revestida en el interior con mayólicas. Por razones de mejor
presentación, de los establecimientos donde se realiza con mayor frecuencia los servicios de
alimentación es necesario adicionar un urinario para los varones dentro de la misma
infraestructura disponible. Por otro lado es necesario realizar un seguimiento para el correcto uso
por la población local, de los servicios higiénicos, debido a que en los trabajos de campo no se
registró un correcto uso del mismo (excepción de las casas de "Lourdes y Humberto, Jerónima y
Valentín", "Melquíades y Aurelia", "Julián y Juliana", "Dorotea y Eder" y "Ciprian y Leonarda") Los
baños públicos que existen en la comunidad (Centro artesanal e infraestructura de ONG
Corazones Para el Perú), carecen de mantenimiento.

t
'"

43
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

3.1.1 O De los equipos y utensilios.


a) Características de los equipos y utensilios.
Los utensilios que se emplean para el servicio de alimentación, son de fácil limpieza (cerámica
revestida con loza y utensilios de acero inoxidable) resistente a la corrosión, ollas y recipientes
de aluminio. Los dueños de la casa, diferencian los utensilios para el su doméstico y para el uso
turístico, sin embargo en el caso de las ollas y otros recipientes usados para la cocción de
alimentos, se usan en ambas eventualidades.

b) Lavado y desinfección de los utensilios, vajilla y vasos.


Todo el menaje de cocina, recipientes y otros, se observó que son lavados con detergente u lava
vajillas, estos antes, durante y post a las atenciones realizados a los visitantes, sin embargo no
se realiza acciones de desinfección de los mismos.

e) Almacenamiento de equipos y utensilios.


No se cuenta con lugares específicos para el almacenamiento de las vajillas, cubierto, vasos,
entre otros, sin embargo los almacenamientos lo realizan en las alacenas construidos por ellos
mismos, las mismas que tienen puertas cerradas, el inconveniente se presenta debido a que
estas, también son utilizadas para guardar insumas, verdura, entre otros. También se percibió,
que después de terminar brindar los servicios de alimentación, principalmente las vajillas y
cubiertos se guardan en cajas de cartón cubriéndolos con papel periódico.

44
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

d) Mantelería.
La mantelería que utilizan es principalmente en el comedor, para ello utilizan prendas típicas
(Poncho y Licclas), para cubrir las mesas y sillas, con ello logran tener estos espacios un
aspecto más rural y típico de la comunidad, sin embargo estas prendas también son utilizadas
por los propios pobladores como prendas de vestir, por ello se sugiere que exista prendas
destinadas específicamente para ello.

3.1.11 Higiene personal.


a) Estado de la salud.
Durante las prestaciones de los servicios turísticos, no se percibió que las personas encargadas
del servicio, tengan síntomas de alguna enfermedad, sin embargo es necesario que se conozca
la posible transmisión de las enfermedades por la manipulación de alimentos y utensilios de
cocina.

b) Higiene y comportamiento.
Las personas de turno encargados de brindan el servicio de alimentación en la comunidad de
Huilloc, se observó que antes de prestar el servicio de alimentación, realizan el aseo personal
de ellas, sin embargo se observó que se tienen dificultadas con el cabello, ya que no se cuenta
con la indumentaria adecuada. Durante un servicio se encontró pelos en los alimentos, por lo
que se sugiere el uso de una malla protectora o paño, para cubrir el cabello.

45
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

e) Prácticas de higiene de las manos.


En base a los manuales de buenas prácticas, se percibió que en la comunidad existe un nivel
básico de higiene y buenas costumbres, para la manipulación de los alimentos y contacto
directo. Se observó que por las actividades vinculadas al campo y textilería, es necesario tener
la uñas un poco grandes, lo que complica al momento de asearse para las actividades de la
cocina. Se observó que existe al momento de servir el plato, contacto directo con las manos
descubiertas con los alimentos (papas, ensaladas y las decoraciones), es necesario fortalecer el
uso de guantes, o el lavado y desinfección permanente de las manos. Sin embargo en los
últimos servicios se ha percibido mejoras.

d) Uso de uniformes de trabajo apropiado.


El atractivo de la comunidad es la vestimenta típica, sin embargo estas prendas son de lana, la
cual pone en riesgo de contaminación de las comidas. No se percibió el uso de delantales,
mandiles, o gorras protectoras de cabellos, lo cual sugerimos el uso del mismo.

e) Malos hábitos que se deben evitar y buenos hábitos para practicar.


Es necesario mejorar las prácticas de estornudar o toser, de igual forma las uñas largas,
manipular alimentos al servir directamente con las manos, la utilización de vestimentas como
paños para limpiar o secar. Es necesario mejorar los hábitos para servir, se observó que no se
toman los platos por los bordes. Si se observó que antes de cada servicio se desinfecta los
utensilios con agua hervida. Es necesario fortalecer el orden y limpieza en la cocina.

3.1.12 De la recepción y almacenamiento de alimentos.


a) Recepción y control de alimentos.
No se obtiene grandes volúmenes de insumas y alimentos, sin embargo los productos que no se
producen en la comunidad, se adquieren en los mercados de abastos, que funcionan con
autorización respectivos de su funcionamiento de los gobiernos locales de Ollantaytambo y
Urubamba.

46
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

b) Del almacenamiento de productos secos.


Para el almacenamiento de productos secos (abarrotes, cereales, fideos, arroz, etc.) los
pobladores dentro de la cocina tienen alacenas (con repisas, buena ventilación y puertas que le
dan seguridad). Sin embargo algunas de ellas son muy pequeñas y combinan con otros insumas
que se utilizan en la cocina.

e) Del almacén fria.


En el caso de almacenamiento de frutas y verduras, en algunos casos carnes, se realizan en
alacenas con alta ventilación, las cuales fueron diseñadas para ello, estas alacenas contienen
una temperatura aproximada de r a 10°, con lo cual se mantienen relativamente fresca los
alimentos. En el caso de productos que se producen en la comunidad, tradicionalmente se
almacenan en tarimas, muchas de ellas se encuentran en la cocina o en cuartos almacenes de
las casa.

En ambos casos es necesario mejorar el almacenamiento de los productos, en recipientes por


separado para evitar la contaminación de alimentos.

3.1.13 De la cocina y el comedor.


a) De la cocina.
Se sugiere que la cocina debe estar próximo a los comedores, en algunas prestaciones de este
servicio se percibió que estas estaban demasiadas alejadas, complicando el buen desarrollo del
servicio. Las cocinas (en su gran mayoría), no cuentan con zonas de preparación previa,
intermedia y final de los insumas y alimentos. Por lo que se sugiere que se implemente por lo
menos dos espacios dentro de ella a fin de realizar con más facilidad la manipulación de
alimentos, insumas, vajillas, etc, y así evitar la contaminación cruzada. En algunas casas se
cuentan con lavatorios donde se realizan los procesos de limpieza y mesas pequeñas.

47
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Las cocinas cuentan con suministro de agua potable y de igual forma conectada a la red de
desagüe.

b) Del comedor.
De acuerdo a los MBP, se sugiere que los comedor este muy próximo a la cocina, se han visto
algunos casos donde no están próximo, dificultando las labores para el servicio, estos casos se
dieron debido a que algunas casa no estaban terminadas para ofrecer este servicio, por lo que
se tuvo que utilizar otro comedor. Los mobiliarios de los comedores, es una falencia en la
comunidad, debido a que no se cuenta con los números adecuado de mesas y sillas, dificultando
las atenciones de grupos grandes, por lo que se sugiere que la asociación cuente con mobiliario
extra para préstamo, entre sus socios.

PROCESOS OPERACIONALES

3.1.14 Preparación de los alimentos.


a) Preparación Previa.
No se cuenta con un espacio destinado para este fin, sin embargo se han adecuado con lo que
tiene para realizar los trabajos de separar los insumas y alimentos, depositando en recipientes
para evitar la caída accidental de los ingredientes o la mescla de los mismos. Se realiza el
lavado de los tubérculos, verduras y vegetales, sin embargo escasamente practican la
desinfección de las mismas, ya sea con lejía u otros insumas. Los utensilios de cocina, no
acostumbran de destinar para funciones específicas, por ejemplo los cuchillos o recipiente que
se utilizan para carnes, también pueden servir para las verduras o tubérculos, este hecho puede
causar contaminación de los alimentos.

b) Proceso de Cocción de alimentos.


La mayoría de personas que brindan el servicio de alimentación en la comunidad, son amas
casa quienes empíricamente calculan la cocción de los alimentos, no tienen dificultades en los
mismo, sin embargo es necesario darles a conocer las temperaturas promedio y mínima, para
lograr una buena cocción y así eliminar posibles contaminaciones.

3.1.15 Servido de comidas.


a) Servido de comidas.
Al servir los alimentos, actualmente se realiza, describiendo los insumas utilizados y dando la
bienvenida respectiva a los comensales, previo a ello se arreglan los comedores, con detalles
típicos y el colocado de las servilletas. Sin embargo las dificultades radican en las técnicas

48
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

específicas, como agarrar los platos y los utensilios, es necesario hacer entender la importancia
de no tener contacto directamente con los alimentos.

b) Servido de bebidas.
Las bebidas por lo general se sirven en termos, donde mantienen el agua caliente, sin embargo
es necesario tener en cuenta que para el caso de almuerzos, se debe contar con bebida fría, se
puede variar entre refrescos o jugos, con productos locales (hojas de toronjil, coca, muña, etc),
se sirven en vasos limpios y recipientes apropiados para cada persona. Los insumes para la
preparación de los refrescos o agua de tiempo tienen que lavarse y desinfectarse.

e) De las modalidades del servicio.


De acuerdo a la MBP, se establece que la preparación de los alimentos debe ser en un máximo
de tres horas, tiempo estimado en el que sí se realizaron todas las atenciones evaluadas.

3.1.16 De las medidas de saneamiento.


a) Limpieza y desinfección del establecimiento.
Es necesario fortalecer las prácticas de limpieza en los establecimientos, debido a que estos son
utilizados también con otros fines (uso cotidiano y algunos casos como almacenes), solo se
prepara para los días específicos cuando se brinda el servicio. Por ello es necesario realizar
campañas para la desinfección de posibles plagas (actualmente no existentes), como arañas,
moscas, entre otros, que puede perjudicar al buen desarrollo de los servicios de alimentación.

b) Animales.
Si bien no es el 100% de las viviendas, pero es costumbre de los pobladores locales, realizar
crianza animales menores como cuyes y gallinas, sus viviendas, sin delimitar los espacios, en el
caso de los cuyes por lo general se encuentran en las cocinas, complicando las condiciones de
higiene en ella.

49
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014·
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

3.2 Resultado de la evaluación grupal, desde la perspectiva del consultor, de los


servicios de alimentación.
Se realizó 1O evaluaciones grupales de servicio de alimentación, en base a las variables
seleccionadas, obteniendo como resultado lo siguiente:

3.2.1 Organización:
La Asociación de Turismo Vivencia! Willu'q Ayni lnka, va rotando los servicios de alimentación
entre sus miembros, no funciona para este aspecto los cuatro grupos de trabajo 11, para ello su
Gerente- Presidente de la Asociación, los organiza por el nivel de conocimiento del servicio de
sus integrantes y su disponibilidad de tiempo, inicialmente estaba considerado que la casa donde
se hospedaba el huésped, se encargaba de brindar también del servicio de alimentación, sin
embargo ha funcionado la organización grupal para brindar este servicio. Para la evaluación se
ha considerado la forma de organizarse para brindar el servicio, a nivel de organización
(asociación), como también grupo designado para brindar los servicios, tanto para organizar el
menú, obtención de insumas, asignación y cumplimiento de funciones.

Gráfico N° 01
Resultado de la evaluación de la variable de Organización.

------~a--------~~---------3------~~ar--------o---
muv mala mala regular buena exclente

El resultado de esta evaluación, de acuerdo a la metodología propuesta, se valora con el nivel


"3" (ver gráfico N° 01 ), que significa, que se encuentre en un rango regular, debido a que se
cambia constantemente los grupos de trabajo, donde algunos se benefician más que otros,
percibiendo malestar en los integrantes de la asociación, esto debido a que no todos los
miembros de la asociación tienen la capacidad para brindar este servicio. Sin embargo en las
evaluaciones del servicio de alimentación realizado, han demostrado que existe distribución de
trabajos de la cocina, donde funcionan como grupo, teniendo como inestabilidad principalmente
al momento de organizar el menú y la adquisición de los insumas a utilizar.

11
Los grupos de trabajo base de la asociadón de turismo es de cuatro , Wequentuy, Pallaytika, Muñay Clavel y Apu Cóndor,
quienes rotan tumos para atender a los visitantes, sin embargo para el caso del servido de alímentadón, no se concreta
debido a que no todo los integrantes están capadtados.

so
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

3.2.2 Puntualidad.
Todos los servicios de alimentación entre el cliente y la asociación evaluados, en la comunidad
de Huilloc fueron coordinados con anticipación, por lo que siempre el servicio se encontraba
organizadas por lo general antes de la hora pactada, sin embargo se pudo percibir que el tiempo
estimado para la preparación de los alimentos por lo general van de 3 a 4 horas, lo cual podría
complicar en el caso de tener más de un grupo en un mismo día. De acuerdo a la metodología
propuesta, esta variable se valora en el nivel "4" (ver gráfico N° 02), que significa que para el
servicio actual que ofrecen, se encuentran dentro de un rango aceptable, son puntuales.

Gráfico N° 02
Resultado de la evaluación de la variable de Puntualidad.

muy impuntuales impuntuales nonnal puntuales• muy puntuales**

3.2.3 Autenticidad.
La experiencia que busca el visitante de la comunidad de Huilloc, es la de vivir de una forma más
autentica la cultura local, por ello con la variable se evaluó principalmente los insumas,
herramientas, utensilios utilizadas y la forma de la preparación de los alimentos, donde de
acuerdo a la metodología propuesta, la variable de autenticidad se valora como nivel "3" (ver
gráfico N° 03), que significa que se encuentran dentro de un rango normal.

Grafico N°
Resultado de evaluacion de autenticidad

o o o o
pesimos nada autenticas normal autenticas muy autenticas

Este resultado es debido a la introducción de nuevos elementos a su modos y formas de vida, y


con ello la cocina ha sufrido variaciones de su forma original, lo que no significa que este malo,
sin embargo es necesario mantener algunos elementos tradicionales que se diferencie de un
menú o restaurante de la ciudad, siendo esto el uso de infraestructura tradicional, como la cocina
mejorada a leña, que está siendo remplazada por la de gas, los utensilios de cocina como las

51
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 20t4
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

ollas de barro, que están siendo remplazadas por la de aluminio, en los comedores aparecen
elementos externos como las sillas de plástico, y sobre todo en los insumas a utilizados para la
preparación de alimentos, donde se utilizan en un 80% comprado en los mercados de
Ollantaytambo o Urubamba, siendo la excepción las dos últimos servicios, donde se utilizaron un
60% de productos locales.
Estar en un espacio rural, las casas de adobe, con techos de tejas y los pisos de barro o madera,
es la que lo hace más auténtico al producto actual del servicio de alimentación, sumado a ello la
vestimenta típica de los que ofrecen el servicio y los ambientes (comedor y cocina), decorado
con prendas típicas, y una mescla en los utensilios entre lo moderno y lo tradicional.

3.2.4 Cordialidad
Durante el desarrollo de todos los servicios de alimentación se percibió, el buen trato, explicación
de los alimentos preparados, saludo y cortesía de los miembros de la comunidad, a los turistas.
De acuerdo a la metodología propuesta el nivel obtenido es "5", que significa que son muy
cordiales.

Gráfico N° 04
Resultado de la evaluación de la variable de Cordialidad.
5

muy descartes descortes normal cordiales muy cordiales

3.2.5 Flexibilidad
Considerando la capacidad que tiene el poblador de Huilloc, en amoldarse a los requerimientos
en el tipo de servicios de alimentación de los visitantes, se consideró que se encuentran en un
nivel"3", de acuerdo a la metodología propuesta, esto significa que se encuentran dentro de un
nivel aceptable, normal.

Gráfico N° 05
Resultado de la evaluación de la variable de Flexibilidad.

o
muy inflexibles inflexibles normal flexibles muy flexibles

52
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Sin embargo, se ha observado en los grupos de visitantes que tomaron el servicio de


alimentación, existían requerimientos por comidas vegetarianas, a lo que la reacción más rápida
se encuentra en el sexo masculino de la población, debido a que estos se encuentran en mayor
contacto con este tipo de eventualidades en los destinos turísticos fuera de la comunidad, donde
se emplean temporalmente como cocineros, pero la mujer es quien se queda en la comunidad
con mayor frecuencia, carece de conocimientos por la diversidad de la comida vegetariana.
Durante las atenciones no tuvieron dificultades en la atención, debido a que la mayoría de
potajes preparados no dependen de la carne.

53
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014 ·
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

3.3 Resultados de la evaluación desde la perspectiva del cliente Hospedaje y


Alimentación:
Las evaluaciones consistió en la aplicación de cuestionarios, diseñado en base a la metodología
propuesta, a los turistas, TC y voluntarios, las cuales fueron 3 pasajeros de la Agencia lnkas
Adventures, un grupo turistas de una Iglesia Cristina y un grupo de voluntarios de la ONG
Corazones Para el Perú, a quienes los miembros de la Asociación de Turismo Vivencia! Willu'q
Ayni lnka, les brindaron los servicios de hospedaje y alimentación. El análisis de los resultados
encontrados se muestra a continuación.

3.3.1 Elementos Tangibles.


Consistió en la evaluación desde la percepción que tienen los clientes, sobre las características
físicas con cual está en contacto, como la apariencia de los proveedores, sus instalaciones
físicas, como áreas de recepción, áreas de comedor, accesos a los establecimientos de
hospedaje y alimentación, su señalización respectiva, utensilios, equipos, insumas, y materiales
utilizados para el desarrollo del servicio y otros, los resultados obtenidos en base a la
metodología propuesta se muestra en el gráfico N° 01

Gráfico N° 01
Elementos Tangibles
Apariencia de proveedor
del servicio.
6 S

Instalaciones físicas
Espacio comunes (zona de recepción,
accesos, señalización y...

Donde, (1) respecto la apariencia del proveedor, su vestimenta, si fue agradable y si le


parecieron pulcros, el mayor porcentaje (90%) indico que fue "totalmente satisfactorio" para ellos.
(2) respecto a las instalaciones físicas incluyendo materiales, insumas y utensilios, que utilizaron
en su estadía en la comunidad, un mayor porcentaje (60%) indicaron que fue "totalmente
satisfactorio". (3) un 80% respondió que fue "satisfactorio" respecto a si la casa mostraba un
entorno amigable en sus instalaciones. (4) Un 58% está conforme con los servicios de la

54
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

habitación y los complementarios que tomaron o existe en la casa. (5) Y finalmente, respecto los
espacios comunes de un 80% comento estar "satisfechos".

De este resultado podemos deducir que las condiciones físicas con lo cual está en contacto
directo lo visitantes a la comunidad de Huilloc, satisfacen las necesidades de los visitantes que
pernoctaron en la comunidad. Sin embargo es necesario considerar lo siguiente, respecto a las
instalaciones existe un número considerable 40% que mencionaron que les pareció entre normal
e insatisfecho, realizando comentario en las fichas de evaluación como: "Me hizo trio, unas
mantas más", "la habitación es amplia, y solitaria para una sola cama" y "en las noches es
complicado llegar a mi habitación", entre otras. De igual forma también se registraron un grupo
de insatisfecho respecto a los espacios comunes de las habitaciones, donde mencionaron que
no existían, o no estaban bien acondicionados, no existiendo espacios para realizar actividades
en la casa.

3.3.2 Confiabilidad.
Para realizar esta evaluación se buscó medir el nivel de confianza que transmite el poblador
local, referido al servicio que ofrece y la comunidad en su conjunto, los resultados se muestran
en el gráfico N° 02.

Gráfico N° 02
Confiabilidad
Muestran interés en
4 J..

~~·>' .""""

.
· .. ,
resolver problemas. 4

"'"'~..,.,,.
Ayuda\ ]Atentos
4
4 \ '
\\\\
Seguridad en 1~· _""""'"'~""' "~-,.,---·~-........ omprometidos con
habitacion. · el servicio.
4
4

55
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

En este resultado encontramos que la mayoría respondieron (86%) que los pobladores locales
les (6) resolvieron los problemas o inconvenientes que tuvieron durante el servicio, con lo cual
mencionaron que se encuentran "satisfechos", (7) Un 80% menciono estar "satisfecho" respecto
a que si los pobladores son atentos con ellos, (8) un 70% está "totalmente satisfecho" con el
grado de compromiso que tiene los pobladores, respecto a los servicios turísticos que le
brindaron en la comunidad, (9) un 60% sintió que es "normal" la seguridad que se tiene en la
habitaciones y (1 O) un 80% están "satisfechos" porque en todo momento le brindaron ayuda en
la comunidad, tanto por los anfitriones como por los pobladores locales.

De este resultado podemos deducir lo siguiente: que si bien en términos generales se encuentra
en niveles aprobatorios, es necesario considerar los siguiente: los visitantes respecto al poblador
local, si se muestra atento, lo ayuda constantemente y solucionan sus problemas, se muestran
en un nivel satisfactorio, pero es necesario considerar que no está "totalmente satisfecho", esto
puede ser debido a las otras responsabilidades (trabajos en la chacra, pastoreo de animales,
trabajos de artesanía, reuniones, etc) que desempeña el poblador local y no está presente todo
el tiempo en la comunidad o en el lugar donde se desarrolla el servicio, o la casa es su segunda
residencia (se ha visto tres casos) y están fuera de ella. Respecto a los temas de seguridad, se
ha percibido un grado de desconfianza de parte del visitante, respecto a la seguridad para sus
cosas personales en las casas, sin embargo el hecho de no poner seguridad en las casas y
habitaciones, son propios de la cultura del poblador de Huilloc.

3.3.3 Responsabilidad.
Representan el compromiso de cumplir con los servicio, servicios de calidad a nivel macro y
micro, servicios continuos (en todo momento), mostrando un atención personalizada, los
resultados de esta evaluación mostramos en el gráfico N° 03

56
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Atencion personalizada

Encontramos que (11) respecto a que si cumplieron con el servicio ofrecido, el 70% respondió
que es "totalmente satisfactorio", (12) un 57% contesto que en todo momento, a todas horas del
día, en todos los lugares de la casa y la comunidad he recibo un servicios de calidad. (13) un
70% respondió que se encuentran "satisfechos" con la atención personalizada que se le dio en la
comunidad y (14) un 90% está "totalmente satisfecho" con los servicios de alimentación recibidos
y 60% se encuentra "totalmente satisfecho" con los servicios de hospedaje.

De estos resultados deducimos, que los pobladores para la percepción general del visitante son
responsables, sin embargo analizando estos indicadores veremos que no se está desarrollando
una atención personalizada a nivel de todos los usuarios, puede deberse a las barreras de
comunicación por el factor idioma. También es necesario analizar el 30% de los que no
mencionaron respecto al cumplimiento del servicio ofrecido, un sector se encuentra en nivel
"normal". En cuanto a los servicios de alimentación se percibe que se encuentra en niveles
satisfactorios, sin embargo existieron comentarios a "sería bueno recibir los desayunos en
nuestra casa hospedaje", debido a que la mayoría de servicio de alimentación se realizó de
forma conjunta.

3.3.4 Seguridad.
La evaluación principalmente se enfocó en los temas de seguridad, solicitando a los pasajeros
que nos den sus apreciaciones de la seguridad en el hospedaje, en cuanto a su integridad y sus

57
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

pertenecías, así también el nivel de confianza en los anfitriones. Los resultados se muestran en
el cuadro N° 04

Grafico N° 04
Seguridad
Seguridad en la cas hosedaje 4
5

4
Seguridad a la integridad f---:!IE-+-~-a---l--+-4--+--*4lSeguridad de los elementos
de valor.

5
Confianza en los anfitriones.

Respecto a (15) la seguridad en la casa hospedaje, un 70% respondieron que es "satisfactorio".


(16) respecto a la seguridad de sus pertenecías o cosas de valor un 80% respondió
"satisfactorio". (17) un 60% respondió estar "totalmente satisfecho" con el grado de confianza
que le tienen al poblador local y finalmente (18) un 60% menciono que la seguridad a su
integridad es "satisfactorio".

De estos resultados podemos deducir, lo siguiente: que si bien el visitante siente que su
integridad estará garantizada durante su permanecía en la comunidad, existen un número que
muestra su preocupación por eventualidades que puedan suceder en la comunidad (accidentes)
u otros problemas relacionados con su salud. En cuanto se refiere al tema de seguridad de sus
pertenecías en la comunidad se encuentra en un nivel satisfactorio, sin embargo es necesario
ver que no se califica con el nivel óptimo. Por otro lado el nivel de confianza que transmite el
poblador local está muy valorado.

58
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

3.3.5 Empatía.
Se evaluó el grado de atención al cliente, la amabilidad, grado de confianza, y las sugerencias y
reclamos en los servicios y la flexibilidad en los servicios. Los resultados se muestran en el
gráfico N° 05.

Gráfico N° 05
Empatía

amabilidad

3
· servicios flexibles

Escuchan sugerencias y
reclamos

En estos resultados encontramos que: (19) respecto al trato amble el 90% respondió que es
''muy satisfactorio", (20) respecto a los servicios que ofrecen en todo momento un 86%
menciono que transmiten confianza, (21) respecto a que si tienen actitud para escuchar
sugerencias y reclamos, el 70% respondió que "satisfactorio" (22) y finalmente si los servicios
turísticos de la comunidad de Huilloc, son flexibles y pueden adaptarse a los diversos tipos de
clientes, el 70% respondió que "normal".

De estos datos podemos deducir, que las personas que brindan servicios turísticos en la
comunidad de Huilloc, tienen un trato amable con sus clientes, creando muy buena empatía,
donde transmiten confianza en los, servicio que brinda y con un grado aceptable de flexibilidad,
sin embargo es necesario conocer los requerimientos del perfil del turista que visita a la
comunidad, a fin de conocer con anticipación sus posibles requerimientos extras.

3.3.6 Algunos datos adicionales.


Adicionalmente se realizaron preguntas generales para obtener datos adicionales de los
visitantes, donde se vio que el 90% de los visitantes a la comunidad, recomendarían a las
personas que visiten la comunidad, mientras que un 10% lo quizás .lo realizarían:

59
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Grafico N° 06

No recomendaría 0%

No sabe 1no contestas O%

Un 75% si volvería a la comunidad, es necesario aclarar que dentro de los encuestados se


encontraba TC, de las agencias de viaje, y un 20%, mencionaron que no volvería a la
comunidad, esto es posible a que el perfil del turista que visita la comunidad de Huilloc, está
buscando experiencias alrededor del mundo, siendo Huilloc una de ellas.

Grafico N° 07

No volvería O%

No sabe 1no contestas 5%

Quizás 20%

Si volvería 75%

Se consultó porque recomendaría visitar la comunidad de Huilloc, a lo que la gran mayoría


(90%), respondió por la amabilidad de su gente, seguida de 87%, que opinaron por una
experiencia vivencia!, un 62%, por sus artesanías, y 45% por sus paisajes y cultura (recursos
turísticos) y un 40% por la comida.

Gráfico N° 08

Otros

Experiencia Vivencia! 87%

Compra de artesanía 62%

Amabilidad de la gente r-=========================~====~ 90%

Gastronomía local F
~l=:::r.:::·:::=:==::::::::==:::~1 45%
::40%
Recursos turísticos

60
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"• Cusco.

3.4 Conclusión preliminar.


De acuerdo a la metodología propuesta, los resultados de la evaluación de los servicios de
hospedaje y alimentación, respecto los criterios específicos de evaluación: a) entorno, diseño de
conjunto y decoración, b) infraestructura, acondicionamiento y equipamiento, e) limpieza,
mantenimiento y orden, y d) acogida y servicios del anfitrión, asi como también de la evaluación
de "Buenas Practicas", sirvieron para clasificar los resultados en 4 grupos (ver cuadro W 10).
Cuadro N° 10
Clasificación de los servicios de hospedaje de Huilloc.
@!m!~ ~6m!I~m(!]3
~@IDJ!mmm:ti @J.!RI~
-~

Lourdes y Humberto
-
~
--
Melquiades y Aurelia Jesús e Isabel
@:!l~l;lilliM~I "
Juan Carlos y Paulina
Jerónima y Valentín Feliciano y Fortunata Cosme y Felicitas Aparicio y Enriqueta
Ciprian y Leonarda Julián y Juliana Claudia y Francisca Andrés y Gregaria
Dorotea y Eder Domingo y Simeona Santusa y Percy
Rolando y Primitivo Juan y Francisca Isaac y Valentina
Julián y Victoria Tomas y Virginia Pedro y Aurelia
Sergio y Hipólita Juana y Eusebio
Dionisia y Agripino Víctor y Ubaldina
Basilia y Pablo Gabriel y Leonarda
Flavio y Flora Nemesio y Agripina
Crisóstomo y Paulina
..
Fuente: Elaborac1on prop1a.

Donde se ve que un número limitado (3) de casas rurales, están aptos y con las mejores
condiciones para brindar el servicios de alimentación y hospedaje en la comunidad de Huilloc, y
un número alto (11) se consideró, casas que aún están en proceso de construcción, mejoras y
acondicionamiento, sin embargo durante el tiempo de los trabajos de campo, se observó que
recibieron pasajeros. Dos grupos (de 6 y 1O) se encuentran en un rango intermedio, con
dificultades propias del diseño de la vivienda, sin embargo se encuentran aptas para recibir
visitantes. Por todo ello, se propone una certificación diferenciada de los servicios.

3.5 Propuesta de certificación de los servicios de casa rurales en la comunidad de


Huilloc.
Dentro de las 30 casas evaluadas, no todas habitaciones y espacios destinados para la
recepción, se encuentran dentro del mismo estándar de calidad, por ello se propone una
clasificación de las mismas, teniendo como base los siguientes aspectos:
a) Entorno, diseño de conjunto y decoración.
b) Infraestructura, acondicionamiento y equipamiento.
e) Limpieza, mantenimiento y orden de la casa.

61
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

d) Acogida y servicios del anfitrión.


De acuerdo a la evaluación de los servicios de hospedaje y alimentación, de las casa de Huilloc,
tenemos con resultado la segmentación en cuatro grupos, en las cuales se distribuye de acuerdo
a los niveles de puntuación alcanzados en este proceso. Con lo cual se plantea la propuesta de
certificación a fin de estandarizar los servicios en la comunidad de Huilloc. La diferenciación, de
la misma será realizado en base a la certificación por niveles alcanzados, las cuales va de 1 a 3
cantutas, de las casas hospedaje de la comunidad de Huilloc.
Tres Cantutas Dos Cantutas Una Cantuta
------·-··-·--. --- --~·--~-·-~-··--

'

De acuerdo a los niveles, también se fijaran los precios, con los cual se estará diferenciando el
servicio de hospedaje dentro de la comunidad de Huilloc, de acuerdo a la exigencia de los
segmentos que visiten la comunidad, el objetivo final de esta propuesta es la estandarización de
los servicios de hospedaje y alimentacion, de las casa rurales en la comunidad de Huilloc.

Para valorizar, el puntaje ideal se describe en el siguiente cuadro:


• • • •l'l-"'l ~ . ~ !l;.{lffi~

Entamo, diseño de conjunto y decoración 25


Infraestructura, acondicionamiento y equipamiento 25
Limpieza, mantenimiento y orden de la casa 20
Acogida y servicios del anfitrión 25
Total 100

Sin embargo dado las condiciones actuales de los servicios de hospedaje y alimentación, que
ofrecen las casas de Huilloc, se debe tener en cuenta el siguiente puntaje mínimo aprobatorio:

. • · luOíHur!>
~
1) @ID1Jl'llil !J~ g)@3ifi!f~
Entorno, diseño de conjunto v decoración 8 10 20
Infraestructura, acondicionamiento y
equipamiento
10 15 20
Limpieza, mantenimiento y orden de la casa 10 15 20
Acogida y servicios del anfitrión 10 15 20
Total 38 55 80

62
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Con esta propuesta, actualmente las casas de la comunidad de Huilloc, que brindan el servicio
de hospedaje y alimentación, quedarían clasificadas de la siguiente forma:

···. ', •" ," " ",., '·:.

,./)'Ir~
b~
,,'l{:==
.~-•• . ..:~. -·'l'f"'~ "' ~"· -~~,u'~ ''Wd~~,~-:-c>
Lourdes y Humberto Melquiades vAurelia Jesús e Isabel
Jerónima y Valentín Feliciano v Fortunata Crisóstomo y Paulina
Ciprian y Leonarda Julián v Juliana Cosme y Felicitas
Dorotea v Eder Claudia y Francisca
Rolando y Primitivo Domingo y Simeona
Julián v Victoria Juan y Francisca
Tomas y Virginia
Sergio y Hipólita
Dionisia y Agripino
Basilia y Pablo
Flavio y Flora

De las 30 casas que actualmente ofrecen los servicios de hospedaje y alimentación, estaría
certificándose un total de 20, en los diferentes niveles propuestos, y el resto estaría pendiente de
su culminación, para ser evaluado.

3.6 Condiciones mínimas para certificar una casa que brinda los servicio de
alimentación y hospedaje en la comunidad de Huilloc.
Las condiciones que a continuación se presentan, está en base a las mejores condiciones
actuales encontradas, en la comunidad de Huilloc.

a) Entorno, diseño de conjunto y decoración: Con el cuidado respectivo en la ubicación y la


distribución de la mismas, su estructura (de 1 y dos pisos) construida en estructuras de
adobe y barro, con techos de teja, juegan con el entamo rural de la comunidad, sus
ambientes (cocina, habitación, dormitorio y servicios higiénicos), están decorados con
elementos típicos (mantos, pasadizos, herramientas, pinturas y antigüedades), de la
comunidad que le dan aun un toque más rural y propio de la comunidad. Todas cuentan con
un jardín y patio central, rodeados de flores, plantas aromáticas y ornamentales.

63
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusca.

e'',,,

',.1' ·~
_-;>T .•

·:'..-.<~:· ··! ~~&:


! .• .,

Arriba: Habitación amplia, acondicionada con pisos de madera y acondicionada con elementos típicos de la
comunidad. Abajo: Habitación matrimonial que va con el entorno, techos de adobe, patio central y jardín.

ir'

. \3'1

b) Infraestructura, acondicionamiento y equipamiento: Cuenta con espacios destinadas


para el uso turístico y cotidiano de la familia. Estas están acondicionadas a fin de cumplir
con las exigencias mínimas del visitante. El baño esta contruida, con materiales resistente al
agua (ladrillo, cemento y losas), pero revestida con barro por fuera para no perder la
característica rustica del mismo, esta implementada con un inodoro, lavatorio, ducha
eléctrica y un basurero, es necesario mencionar que este servicio es compartido entre los
huéspedes y los propietarios de la casa. La cocina cuenta con una cocina a leña mejorada,
la cual produce poco humo al interior de ella y ahorra el consumo de leña, adicionalmente
cuenta con una cocina a gas, cuenta con utensilios de cocina, destinadas para el uso
turístico, así como también para el uso cotidiano, en algunos casos (1) la cocina es más
amplia, la cual sirve también como comedor. Cuentan con una mesa adicional de trabajo,
alacenas y agua de servicio al interior de la misma.

64
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Arriba: Cocina y baño, bien distribuido, adornados e implementados con elementos locales. Abajo: menajería
destinado al uso turístico.

Las habitaciones (matrimonial y doble), están implementadas con catres, colchones


ortopédicos, juegos de sabanas, frazadas, toallas, una mesa de noche, todas cuentan con
un termo con agua caliente, electricidad (de uno a dos focos en la habitación y un dos
tomacorrientes) y un tacho de basura.

e) Limpieza, mantenimiento y orden. Este grupo de casas, se encuentran en constante


mantenimiento y limpieza de la misma, por parte de sus propietarios, especialmente los
espacios destinados para al uso turístico. Las cocinas permanecen acondicionada para el
visitante, a excepción de una (Lourdes y Humberto), la cual es usada con mayor frecuencia
por los propietarios de la misma. En esta casa también es común encontrar el patio limpio,
donde existe un lugar para guardar las herramientas, para la leña, un jardín de flores y un
espacio en ellos destinado para el cultivo de algunas plantas aromáticas y verduras.

65
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 20l!4
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Arriba: Detalles de las habitaciones y los comedores.

d) Acogida y servicios del anfitrión. Este grupo de casas, han obtenido los más altos
niveles de puntaje referido a la acogida y servicios, a excepción de una (Ciprian y
Leonarda), quien tiene los mayores índices en infraestructura, en estas casa es posible
también contar con los servicios de alimentación (cocina) y por lo general se encuentran
detalles de bienvenida en las habitaciones, así como también en las mesas de las
habitaciones o comedor. Además de contar constantemente con la calidez de los
anfitriones.

Arriba: Buenos híibitos de limpieza, tachos en el patio y manos limpias al instante y durante de la preparación de
aliemntos.

66
!)

.~rfh.yfféhf!iJ~~r!h~
~.

o
~ ' (¡

lj

()
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusca.

4. RESULTADOS DE LA EVALUACION DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE LA


ACTIVIDAD KUSIRUNA.

La actividad de KUSIRUNA "Haciendo la chakra"; es un producto armado, donde el visitante


tiene la oportunidad de involucrarse en las actividades agrícolas, de acuerdo a la temporada y el
tipo de actividad a realizar. Este es un espacio de convivencia, donde se tiene la oportunidad de
experimentar el modo de ver y de actuar del poblador andino, donde simbólicamente es parte
integrante de la comunidad, vistiendo la indumentaria típica y utilizando las herramientas
tradicionales para las labores agrícolas e infraestructura y utensilios típicos para las labores en la
cocina, este espacio finaliza en un dialogo espiritual mediante la música y danza locales.

Durante el tiempo que duro el trabajo de campo, la Asociación de Turismo Vivencia! de Willoc
lnka Ayllu, ha recibido cuatro grupos de pasajeros, donde participaron 28 miembros de la
asociacion, este espacio se aprovechó para realizar las evaluaciones grupales desde la
perspectiva del consultor, así como también se aplicaron encuestas a los turistas y 'TC" para
conocer su percepción de los servicios turísticos, adicionalmente se realizaron talleres prácticos,
del servicios de kusiruna, donde participaron 30 personas en dos jornadas, estos espacios
también se aprovecharon para realizar las evaluaciones, el resultado de estos trabajos son:

4.1 Resultados de la evaluación desde la perspectiva de consultor.

4.1.1 Organización:
La Asociación de Turismo Vivencia! Willu'q Ayni lnka, va rotando los servicios turísticos de la
actividad kusiruna, entre sus cuatro grupos de trabajo, la variable de organización, se ha
evaluado en varias etapas, desde el momento de la designación al grupo por parte del Gerente -
Presidente de la Asociación, y por parte del grupo de turno, que se encargó de brindar el
servicio. De igual forma se realizó un seguimiento en el momento que se desarrolla el servicio. El
resultado de esta evaluación, de acuerdo a la metodología propuesta, se valora con el nivel "3"
(ver gráfico N° 06), que significa, que se encuentre en un rango regular.

Gráfico N° 06
Resultado de la evaluación de la variable de Organización.

e
muy mala mala regular buena exclente

68
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Las principales observaciones encontradas son, el desconocimiento y asignación de funciones


del personal que está a cargo del servicio. De igual forma la falta de
De igual forma, se percibió que no se proveen a tiempo los materiales e insumas que se
utilizaran en el desarrollo de la actividad. No realizan una coordinación previa, los integrantes del
grupo seleccionado, con anterioridad al servicio, teniendo percance que se solucionan al instante
del servicio.

4.1.2 Puntualidad.
Durante el desarrollo de la actividad de kusiruna, los miembros de los grupos de trabajo de tumo,
se encontraban a la hora pactada para el inicio de sus servicios, sin embargo en la última
prestación de servicio, se percibió la ausencia a la hora pactada de alguno de sus miembros1 2•
De acuerdo a la metodología propuesta, esta variable se valora en el nivel "4" (ver gráfico N°
07), que significa que son puntuales.

Gráfico N° 07
Resultado de la evaluación de la variable de Puntualidad.

B B
muy impuntuales impuntuales normal puntuales* muy puntuales**

Se ha percibido, que aún existe las dificultades de comunicación entre los miembros de la comunidad y
los operadores turisticos.

4.1.3 Autenticidad.
La evaluación de esta variable se realizó durante las prestaciones de los servicios turísticos de
kusiruna, donde a través de la metodología propuesta y aplicando la técnica de la observación
directa y participante, se evaluó el desenvolvimiento, de Jos integrantes de Jos grupos que
brindaron servicio turístico. De acuerdo a la metodología propuesta, la variable de autenticidad
se valora como nivel "3" (ver gráfico N° 08), que significa que están dentro de lo normal. Sin
embargo existen algunas observaciones a tener en cuenta.

12
Es necesario considerar, las actividades festivas, económicas, agrícolas y otras, para el desarrollo correcto del servicio, en la
última prestación del servicio no estuvieron presentes los integrantes del grupo Wekentuy, debido a una reunión del Programa
Juntos, en la ciudad de Urubarnba.

69
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Gráfico N° 08
Resultado de la evaluación de la variable de Autenticidad.

B B
muy mecanices mecanicos normal autenticas muy autenticas

Las actividades agrícolas, están siendo forzadas, lo cual crea una distorsión del aspecto
vivencia!, es necesario realizar la actividad, en terrenos que se están trabajando por el poblador
local.
Se ha percibido en el caso de los últimos grupos, la poca participación e involucramiento de los
visitantes en las actividades, dando una postura de espectador y no participante del visitante.

4.1.4 Cordialidad
Durante el desarrollo de todos los servicios turísticos de Kusiruna se percibió, el buen trato,
saludo y cortesía de los miembros de la comunidad, a los turistas. De acuerdo a la metodología
propuesta el nivel obtenido es "5", que significa que son muy cordiales.

Gráfico N° 09
Resultado de la evaluación de la variable de Cordialidad.
S

muy descartes descartes normal cordiales muy cordiales

4.1.5 Flexibilidad
Considerando la capacidad de que tiene el prestador de servicio turístico de kusiruna de la
comunidad de Huilloc, por comprender a turista y amoldarse a sus requerimientos y posibles
eventualidades que estas tienen, se consideró que se encuentran en un nivel "3", de acuerdo a la
metodología propuesta, esto significa que se encuentran dentro de un nivel aceptable, normal.

70
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Gráfico N° 09
Resultado de la evaluación de la variable de Flexibilidad.

8 e
muy inflexibles inflexibles normal flexibles muy flexibles

Sin embargo, se percibió que el poblador local aún no está preparado para acudir
eventualidades, como la no participación del visitante en las actividades y la barrera del idioma.
Tambien es necesario tener en cuenta que la actividad turística, no es la principal actividad
económica en la comunidad de Huilloc, por lo que el poblador lo considera como una actividad
complementaria, por ello siempre están pendientes de destinar un tiempo determinado para esta
actividad, se ha visto casos de abandono de grupo cuando algunos turistas se tardaron más de
lo debido en llegar a la comunidad.

4.2 Resultado de la evaluación de la calidad desde la perspectiva del cliente.


Las evaluaciones consistió en la aplicación de cuestionarios, diseñado en base a la metodología
propuesta por Parasuraman y otros1J, a los turistas y TC de 4 pasajeros14 de la agencia Lima
Tours, una visita de los representantes del Hotel Nazarenas de la ciudad de Cusca , un grupo
turistas que fueron captados en la comunidad y un grupo de la agencia lnkas Adventures,
participaron en las actividades turística del kusiruna ofertadas por los miembros de la Asociación
de Turismo Vivencia! Willu'q lnka Ayni, las encuestas fueron realizados entre los meses de
septiembre y diciembre del 2013, y febrero del 2014 en la comunidad de Huilloc, de donde se
obtuvo los siguientes resultados:

4.2.1 Elementos Tangibles


Consiste en la evaluación desde la percepción que tienen los clientes, sobre las características
físicas con cual está en contacto, como la apariencia de los proveedores, sus instalaciones
físicas, como áreas de recepción, accesos, señalización, recursos y actividades turísticas, los

'' Parasraman, zeithaml y biny, (1988) Op. Cit. pag. 24


14
En las evaluaciones desde la perspectiva del consultor, se evaluarte 11 evaluaciones, mientras que en las evaluaciones
desde las perspectiva del cliente se realizaron 9 evaluaciones, esta diferencia se debe a que se cancelaron dos grupos de
visitas de turistas a la comunidad, a la misma hora pactada para el servicio.

71
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

materiales utilizados y otros, los resultados obtenidos en base a la metodología propuesta se


muestra en el gráfico N° 1O

Gráfico N° 1O
Elementos Tangibles
Apariencia de proveedor del
S

Materiales utilizados
S

De donde que, (1) respecto la apariencia del proveedor, su vestimenta, si fue agradable y si le
parecieron pulcros, el mayor porcentaje (86%) indico que fue "totalmente satisfactorio" para ellos.
(2) respecto a las instalaciones físicas (zona de recepción, caminos, ss. hh, zonas donde
realizan las actividades y otros) que utilizaron durante su estadía, un mayor porcentaje (67%)
indicaron que fue "satisfactorio". (3) respecto a los materiales que se utilizaron, relacionado al
servicio turístico {folletos, vestimenta típica, herramientas y otros), un mayor porcentaje (82%)
indicaron que les parecieron correctos, considerándolos "muy satisfactorios". (4) Y finalmente,
respecto los recursos turísticos y las actividades turísticas, un mayor porcentaje (73%) indicaron
que fueron "satisfactorios".

De este resultado podemos deducir que las condiciones físicas con lo cual está en contacto
directo lo visitantes a la comunidad de Huilloc, son de calidad, sin embargo existe indicios en que
es necesario mejorar como las instalaciones físicas (zona de recepción, caminos, ss. hh, zonas
donde realizan las actividades y otros. De igual forma es necesario mejorar las condiciones de
conservación y cuidado de nuestros recursos turísticos y mejorar los servicios que se ofrecen
para el desarrollo de las las actividades turísticas.

72
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

4.2.2 Confiabilidad.
Se consideró la evaluación de la habilidad que tiene la organización para ejecutar los servicios
prometidos de forma adecuada y constante, cuyos resultados se muestran en el gráfico N° 11

4
Muestran interés en
resolver problemas.
5

Bpersonalletransrrite
mnfmnza ' ,~ Realizan los servicios en
el ti~ padado

Comercialización y
sistema de resenras y 1 Se esfuerzan por
,/"" oometer menos errores·
transacción ron .Ja ••• 4

4 Capacitados
4

De donde encontramos que (5) respecto a si han tenido un problema en su permanencia de la


comunidad, y si las personas que estaban brindándole el servicio mostraron interés por
resolverlo, el 90% respondieron que es "satisfactorio". (6) respecto a que si los miembros de la
asociación concluyeron sus servicios turísticos en el tiempo pactado, el 80% respondieron que
"normal" (7) respecto a que si han percibido que las personas que le brindaron el servicio
turístico en la comunidad, se esfuerzan por cometer menos errores, en nivel establecido por la
70% fue "muy satisfactorio". (8) Respecto a que si sintió que Jos miembros de la comunidad que
le brindaron un servicio turístico se encuentran capacitados, un 78% respondieron que es
"satisfactorio". (9) respecto a que si creen que es fácil realizar una reserva con los miembros de
la comunidad y estaría confiado en hacerlo, después su visita a la comunidad, el 56% respondió
que es "satisfactorio". (10) y respecto a que si el comportamiento de las personas que les brindó
servicio turístico en la comunidad de Huilloc, les transmite confianza, el 90% respondieron que
"muy satisfactorio".
De este resultado podemos deducir lo siguiente: que si bien en términos generales se encuentra
en niveles aprobatorios, es necesario realizar algunas mejoras, como los manejos de los

73
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

tiempos, para el desarrollo de las actividades y mejorar las capacidades para realizar los
servicios.

4.2.3 Responsabilidad.
Representan la disposición de ayudar a los clientes y proveerlos de un servicio rápido,
mostrando los resultados en el gráfico N° 12
Gráfico N° 12
Responsabilidad
Servicio rápido y ágil
4

siempre responden
inauietudes
Donde encontramos que: (11) respecto a si fueron atendidos de forma inmediata, el 68%
respondió que es "satisfactorio" (12) respecto a que si las personas quienes les brindaron el
servicio turístico, siempre demostraron estar dispuestos a ayudarlos, un 76% respondió que es
"satisfactorio". (13) respecto a que si nunca están demasiados apurados u ocupados para
responder las inquietudes que tiene, un 62% respondió que "normal". (14) y respecto a que sí las
personas que consulto sus inquietudes, tenían los conocimientos suficientes para responderlos,

De estos resultados podemos deducir que, a la percepción del cliente los servicios brindados son
eficientes, es necesario es necesario realizar mejoras, respecto a la comunicación entre
prestador de servicio - cliente, como también mejorar el grado de conocimiento de la actividad
turística que se desarrolló, para así responder siempre a las inquietudes.

4.2.4 Seguridad.
Se considera los conocimientos y la atención mostrados por los pobladores al servicio que están
brindando, además de la habilidad de los mismos para inspirar confianza y credibilidad. En
ciertos servicios, la seguridad representa el sentimiento de que el diente está protegido en sus

74
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusca.

actividades y/o en las transacciones que realiza por el servicio. Los resultados se muestran en el
cuadro N° 13

Grafico N° 13
Seguridad
Conservar de su
integridad
S

Información de las
Seguridad en los pagos f-~IE-~.g._.¡......:~~~~ll(r.nndiciones de los
servicios

Trabajo en equipo

Donde encontramos lo siguiente: (15) respecto a que si las condiciones para conservar su
integridad, durante su permanencia en la comunidad de Huilloc estaba garantizado, un 70%
respondieron que es "satisfactorio". (16) respecto a que si le informaron puntualmente y con
sinceridad, acerca de todas las condiciones de los servicios turísticos que le brindaron en la
comunidad de Huilloc, un 78% respondió que es "muy satisfactorio". (17) respecto a que si
percibió que las personas que brindan servicios turísticos en la comunidad de Huilloc, se apoyan
mutuamente para desarrollar bien su trabajo, un 80% respondió que "muy satisfactorio". (18)
respecto a que si se sintió seguro al momento de realizar alguna transacción con las personas
que brindan servicio turístico en la comunidad de Huilloc, respondieron el 58% que "normal".

De estos resultados podemos deducir, que si bien el visitante siente que su integridad estará
garantizada durante su permanecía en la comunidad, hay un pequeño sector que siente que
faltan condiciones para ello, de igual forma un gran sector no siente seguro al realizar
transacciones con la comunidad, esto es posible a la no existencia de difusión de información de
los servicios turísticos ofertados y la no existencia de canales seguros para ello.

75
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

4.2.5 Empatía.
Es el grado de atención personalizada que ofrecen a sus clientes. Sin embargo, estas
dimensiones adquieren diferente importancia a la hora de establecer una relación leal; según las
características del ambiente, el tipo de cliente o el sector en el que se recoge la información. Los
resultados se muestran en el gráfico N° 14

Gráfico N° 14
Empatía
amabilidad
S

trato personalizado

De encontramos que: (19) respecto al trato amble el 92% respondió que es "muy satisfactorio",
(20) respecto a que si tienen actitud para escuchar sugerencias y reclamos, el 70% respondió
que "satisfactorio", (21) respecto a que si le atendieron sus necesidades específicas como
clientes, dándole un trato personalizado, el70% respondió "satisfactorio", (22) y finalmente a que
si los servicios turísticos de la comunidad de Huilloc, son flexibles y pueden adaptarse a los
diversos tipos de clientes, el 70% respondió que "normal".

De estos datos podemos deducir, que las personas que brindan servicios turísticos en la
comunidad de Huilloc, tienen un trato amable con sus clientes, dándoles un trato personalizado,
es necesario mejorar estas condiciones, a través de mejorar el conocimiento del perfil del turista
que visita a la comunidad, a fin de conocer con anticipación sus posibles requerimientos, de igual
forma existe sugerencias de diversificación de las actividades y productos turísticos.

76
-

'-i ._-

:,~
~·'
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

5. RESULTADOS DE LA EVALUACION DE CALIDAD DEL DISEÑO ARTESANAL,'


GESTIÓN EMRRESARIAl.: Y ATENCIÓN AL CLIENTE. , . ,

La textilería, es desarrollada principalmente por los pobladores mujeres de la comunidad de


Huilloc, quienes en sus espacios libres realizan estas labores, es una actividad complementaria,
sin embargo es de vital importancia en la económica familiar y la identidad del pueblo, ya que las
principales prendas de vestir son construidos por ellas.

5.1 Resultado de la evaluación del diseño artesanal.


De acuerdo a la propuesta metodológica se realiza un análisis descriptivo y visual, para mostrar
los resultados de la evaluación, que a continuación presentamos.

5.1.1 Las prendas de vestir del poblador.


Las prendas de vestir del poblador de la comunidad de Huilloc, en un 70% aproximadamente es
desarrollado en la propia comunidad, para ello se compra la materia prima, como lana y hilos
(en madeja) en los mercados de Urubamba o Cusca, también es posible conseguir estos
materiales, los días domingos de feria, en la propia comunidad. A partir de ello se realizan las
prendas de los varones, mujeres, niños y niñas. En los últimos años también se ha introducido,
en la forma de vestir, indumentaria foránea como, casacas, pantalones, chompas, gorras, etc.
Sin embargo las prendas típicas tienen un espacio ganado dentro de la colectividad local, y se
encuentra fortalecido su uso, principalmente en los centros educativos de la población, donde
son considerados como uniforme escolar.

5.1.2 Rrendas de vestir del Varon:


Rantalón de bayeta: no es común realizarlo en la comunidad, se compra tela de bayeta de
oveja en las principales ciudades de la región y con ellas se realizan costuras para tener el
acabado final del pantalón, es característico por el color blanco de la misma.

78
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

El poncho: actualmente es realizado con hilos de madeja artificial que se compran fuera de la
comunidad, con esta materia prima se realiza los ponchos principalmente de color rojo,
combinando y matizando con otros colores de hilos, donde se plasman parte de la cosmovisión y
vivencia del poblador local.

Por lo general el poncho se demoran tejer entre 1.5 a 2 meses, es posible terminara antes, sin
embargo por ser una actividad complementaria, toman más el tiempo, su tejido. El poncho es
utilizado por los varones jóvenes, adultos y niños, no tiene diferencias en los diseños, ni en los
colores.

79
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Chaleco o chompa: la indumentaria intema como la chompa no se mantiene de su forma


original, es común ver a las personas vestidas con casacas y chompas, sin embargo lo más
común es ver chompas de diferentes colores predominando el color rojo. En los días festivos,
eventos importantes, o si se trata de una autoridad local, es necesario vestirse con un chaleco
típico, que esta realizado en una base de bayeta de lana de oveja, con fragmentos de tela roja, y
adamas de textil con diseños locales y figuras confeccionadas por una sucesión de botones de
color blanco y rojo.

ce;-~''\

Birrete y sombrero: El birrete es un chuyo (gorro) que se pone debajo del sombrero, es tejido a
palitos y finalmente el adorno se confecciona con diseños propios y foráneos, donde se
representa principalmente formas, figuras geométricas y animales. El adorno del birrete es
confeccionado por los varones en base a mostacilla, de colores, donde predomina el color
blanco. Los varones comparten en forma limitada en esta actividad.

,,('""> "'->,,__

80
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Tuñsmo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Para confeccionar los sombreros, se compran la base que es realizado de acuerdo a los
pobladores locales en la provincia de Sicuani, esta echa de lana de alpaca, los adornos y
características típicas del pueblo son confeccionadas en la comunidad, principalmente
colocándoles cintas de diversos colores, donde predomina el rojo.

5.1.3 Prendas de vestir de la mujer:


Justan o pollera: La parte superior es de bayeta, teñido en color negro (en algunos casos se
remplaza con tela de color negro), la parte baja se caracteriza por ser tejido en telar de cintura,
realizando combinaciones de los colores rojo, naranja y otros.

Juguna: es una prenda tradicional, que sirve como abrigo al interior, actualmente es utilizada
para ceremonias o acontecimientos de importancia, se caracteriza por tener! el color rojo y con
adornos diversos con hilos de colores y botones las cuales van dando color, significado y forma a
esta prenda de vestir.

81
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Montera: es tradicional comprada en los mercados (principalmente en la región - Chinchero), y


se dan acabados con detalles propios de la comunidad, los colores que resaltan son los colores
negro y rojo.

La lliclla: es el atuendo más utilizado hasta el día de hoy por el poblador local, el promedio que
se demora en realizar el trabajo de una lliclla va desde los e hasta los 3 meses, es el mas difícil
de los trabajos en cuanto se refiere al la trama y figuras que se realiza, y es la que contiene
mayor simbología de la cosmovisión andina en su diseño. Actualmente tiene ciertas variaciones
en los colores, de acuerdo al tejido original, esto es realizado principalmente por la jóvenes
quienes utilizan colores más claros y llamativos, pero siempre dentro de la tonalidad rojo
(rosado).

82
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación all'r.1ercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

5.1.4 Prendas de vestir de los jóvenes y niños:


las características son las mismas, difieriendo solo en ella los matices de colores y los tamaños,
la diferencia más marcada exite en los gorro de las niñas y los niños. La mujeres antes de utilizar
la montera tienen que utilizar dos gorros (paco y birrete), mientras que los varones desde
infantes utilizan la vestimenta tradicional, a excepción del sombrero, que lo utiliza en la edad
escolar.

1)

,,.,
.¡,_

5.1.5 Características en la formas de vestir:


De acuerdo a las indagciones, y las versiones recogidas en la comundad, y las observaciones
realizadas en las vestimentas diarias del poblador, nos percatamos que si existe una diferencia
principalmente entre los solteros y casados. Los soleteros, poseen una indumentaria
(principalmente en la cabeza), más llamativa y con diversos adornos, a diferencia de los mas
adultos quienes tienen los trajes más sobrios.

y:
r

1
'- ~,·

1 \\
1

1
/
L_

83
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

5.1.6 Características y principales herramientas utilizadas en la elaboración del textil de


Huilloc.
El color característico de los tejidos de Huilloc, es el color de rojo y negro, extendiéndose la
misma en un sector de la cuenca del Patacancha. El tipo de tejido que se desarrolla, es el telar a
cintura, para ello tienen que sostener los dos extremos, uno de ellos apoyados por lo general en
estacas que son plantados en el piso y en el otro lado es atado alrededor de la cintura con una
faja, a fin de ejercer presión para realizar con facilidad el tejido. Este trabajo es principalmente
realizado por las mujeres, sin embargo en algunos espacios es apoyado por el varón. La
transmisión del conocimiento es a través de la generaciones, iniciándose muy jóvenes, en el
trabajo de la artesanía textil.

84
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Las principales herramientas que utilizan son: La callhua, el uño, el tramero, el cinto, estacas, y
el telar.

Uño

5.1.7 Principales diseños y sus significados.


Los principales diseños que se plasman en los tejidos de las vestimentas, están relacionadas
con la cosmovisión y la vida cotidiana. Actualmente existen diseños propios y foráneos debido a
las diversas inclusiones y adaptaciones que ha sufrido el tejido de Huilloc, a ello sumamos los
trabajos desarrollado por ONGs e instituciones del estado (Gobiernos Locales y Direcciones
Regionales), a fin de mejorar los productos finales.

Sin embargo existe una características definidas del "pallay" de la comunidad de Huilloc, que se
trasmite de generación en generación, a continuación detallamos las principales diseños
característicos de estas comunidad.

85
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Flores.

Lagunas • Cochamama.

86
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 21H4
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Ríos o montañas (Apus).

Acontecimientos importantes (Túpac Amaru):

Animales domésticos y silvestres.

87
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Lliclla con diseños antiguos:

Lliclla con diseños actuales:

Diseños introducidos1s.

15 Estos diseños realizados principalmente por las mujeres más jóvenes de la comunidad, a raíz de que tienen
mayor contacto con otros espacios de vida, como colegio, intemet, libros y viajes más contantes fuera de la
comunidad.

88
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

5.1.8 Actuales artesanías que se comercializan en la comunidad de Huilloc.


Durante la permanecía en la comunidad para realizar las evaluaciones de campo, se observó las
principales artesanías que hoy en dia se realizan en la comunidad, las que so comercializado,
principalmente a los visitantes (turistas), que arriban a la comunidad, sin embargo en los últimos
meses también se realizaron artesanías a pedido de algunos intermediarios, las artesanías que
actualmente encontramos son:
Monederos.

Porta tablets.

89
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
ComunHario de la Comunidad de Huilloc"· Cusca.

Porta celulares.

Porta celulares.

90
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Chalinas.

Pasadizos:

Gorros:
Evaluación de Calidad en el Marco del Proyecto de "Consolidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
Comunitario de la Comunidad de Huilloc"· Cusco.

Entre otros productos, también se comercializa, ponchos y mantas, las mismas que de acuerdo a
las conversaciones con las artesanas, tienen desventajas, primero que no se vende con facilidad
y segundo es dificultoso su comercialización.

5.2 Resultados de la evaluación de la gestión empresarial y atención al cliente.


Para conocer la calidad de la gestión empresarial de las artesanas de la comunidad de Huilloc,
se evaluó 5 ejes primordiales, los resultados encontrados son los siguientes:

5.2.1 Estrategia:
No existe un estrategia empresarial en la organización, no se cuenta con un Plan Estratégico de
Desarrollo, por ello no se tiene una Visión clara de lo que busca en un horizonte a corto y largo
Plazo. Es necesario fortalecer una cultura oganizacional y por ende una cultura empresarial.

La organización se reúne mensualmente, para programar algunas actividades a corto plazo. Es


necesario que esta organización tenga un plan estartegico a largo plazo y un plan operativo
anual, de la misma forma que pueda contar de ser posible con un plan de marketing.

5.2.2 Gestión de Personas.


Las actividades que se realizan es a corto plazo, para ello se reúnen mensualmente, donde
renuevan las personas que estarán a cargo del centro de ventas. No existe interés por participar
en ·las capacitaciones (con mínimas excepciones), y por ende no cuantan con un plan de
capacitación continúa para sus socias.

5.2.3 Finanzas.
No cuentan con un registro de ingresos y egresos, han desarrollado una cultura asistencialista,
esto se percibía, cuando la infraestructura del centro de ventas necsito reparaciones, recurrieron
a las ONGs y gobiernos locales para solictar el finaciamiento del mismo. No existe una cultura de
reinversión en la organización.

5.2.4 Marketing y ventas.


No existe una estrategia de posicionamiento, es común escuchar a los socios mencionar que
cada año baja las ventas.

5.2.5 Innovación.
Han desarrollado mejoras de los productos,(acabados) a través de la innovación (nuevos
productos) en canto se refiere a artesanía utilitaria, sin embargo es necesario, realizar estudios
de mercado y buscar alianzas para las mejoras continuas.

92
Evaluación de Calidad en el Marco del Proy~o de "Cons(llidación y Articulación al Mercado del Producto de Turismo Rural 2014
· Ccimunitarlo de la Comunidad de HuiUoc"· Cusco.

5.2.6 Atención al Cliente.


La principal barrera que se tiene es la comunicación, teniendo en cuenta que sus actuales
consumidores y potenciales son visitantes extranjeros que arriban a la comunidad. Sin embargo
mediante la empatía que se genera con los visnantes se logran alguf1as ventas. No se lleva un
registro de sus principales clientes (agencias de viaje}, a fin fidelizar clientes.

, Se ha percibido que el sistema que se aplica para la atención a los clientes, específicamente en
el centro artesanal, no es la adecuada, debido a que se seleccionan entre sus socias al azar, y
por lo general estas personas no están capacitadas para estar en contacto con los vistantes.

93

También podría gustarte