Está en la página 1de 18

INTRODUCCION

Las cuencas hidrográficas son de suma importancia para la conservación de la


Tierras, las cuencas son zonas de superficie terrestres, si fueran impermeables las
gotas que caen sobre ella tienen a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia
un mismo punto de salida. Así como unidad de gestión del recurso se considera
indivisible.
La hidrología es la disciplina científica dedicada al estudio de las aguas de la
tierra, incluyendo su presencia, distribución y circulación a través del ciclo
hidrológico, y las interacciones con los seres vivos. Es importante para el
desarrollo, gestión y control de los recursos naturales.
Las cuencas pueden ser de dos tipos: cerradas o abiertas. Para el primer caso,
imaginemos un plato (que puede ser plano, para los parteaguas de escasa altitud
u hondo para aquellas cuencas con elevaciones considerables). El espacio interno
del plato es la cuenca y los escurrimientos de los ríos confluyen en su interior, ya
sea en aguas superficiales o subterráneas.
Para el caso de las cuencas abiertas, podemos pensar en un cucharon, el cual no
mantiene en su interior las aguas de los ríos y las desaloja a otros cuerpos fuera
de la cuenca, incluso, hacia el mar.
Las cuencas hidrográficas son utilizadas como fuente de agua dulce para el uso y
consumo humano, por razones lógicas se deben conservarse libres de
contaminación de aguas de océano y mares, ya que son fuente de alimentación y
vía de comunicación.
Beneficios de la hidrología superficial.
 Comprende los fenómenos involucrados en el ciclo hidrológico para
comprender la importancia de colección y análisis de datos.
 Determina el diseño de las obras hidráulicas que explotaran las aguas de
agua superficial.
 Determinar la capacidad de almacenamiento que tendrá las presas.
 Operar las presas.
 Determinar estudios de altura de avenidas.
 Pronostico de grandes avenidas para que con anticipación se evacuen las
zonas que corren el riesgo de inundarse.
 Diseño de sistemas de drenaje.
 Monitoreo de cantidad y calidad de aguas superficiales
PERIMETRO DE LA CUENCA
El perímetro de la cuenca se obtuvo haciendo una medición con hilo con la mayor
precisión posible, trazamos en nuestro parte aguas de la cuenca, para
posteriormente medir la longitud del hilo trazado, la cual será el resultado de
nuestro perímetro.
MEDICION A MANO CON AYUDA DE UN HILO

Resultado: Para obtener el valor de


perímetro se hace una regla de 3.
3cm – 1km
567.2 cm – x

MEDICION EN AUTOCAD

2
Perimetro=19.46 Km

AREA DE LA CUENCA
Para obtener el área se realizó con una báscula de precisión la cual se tuvo que
realizar algunos cortes, como la de la cuenca y de los cuadrados que tiene nuestro
plano, las cuales se llevó a pesar en la báscula para obtener el peso de cada uno
de ellos. A continuación, se muestras los cálculos realizados para obtener el área
Datos: # 8 cuadros Resultado: 1 Km x 1.9 g 2
=15.2
0.125 g
8 x 6 = 48 -> 1kg Ac=15.2 Km
2

1𝐾𝑚 2 = 0.125
9 cm=0.125

Orden de las corrientes de agua.


El orden de la cuenca está dado por el orden del cauce principal
 Corrientes de primer orden: pequeños canales que no tienen tributario
 Corrientes de segundo orden: dos corrientes de primer orden se unen
 Corrientes de tercer orden: dos corrientes de segundo orden de unen
 Corrientes de orden n+1: dos corrientes de orden n se unen
Entre más alto es el orden de la cuenca, indica un drenaje más eficiente que
desalojará rápidamente el agua.
MEDICION A MANO

Orden 1 Orden 3

Orden 4
Orden 2

MEDICION EN AUTOCAD

Orden 1 Orden 3

Orden 2 Orden 4
MEDICION EN ARCGIS

DENSIDAD DE DRENAJE
La densidad de drenaje se calcula teniendo la longitud total de los ríos en km y el
área igualmente en km para determinar si nuestras cuencas son bien drenadas o
son pobremente.
Nuestra longitud de los ríos es de 567.2 cm esto lo tenemos que convertir en km.
567.2cm 0.005672Km
L Km 0.005672km
2 =0.0003731km
Formula: Dd= = Calculo: Dd=
A Km 2 15.2 Km

Para obtener el resultado debemos dividir el número de corrientes dentro de la


cuenca que en nuestro caso tenemos 49 y dividirlo con el área total de nuestra
que cuenca, nuestra cuenca tiene un área de 133593.75km
Formula: Nc
Dc=
A Dc--Nc Calculo: Dc= 49 2 = 3.223
39 15.2 km
8
Tabla: 1
1
Total 49

Calculo en Arcgis.
Para el cálculo se debe hacer una división entre la longitud de todas las corrientes
entre el área en km para obtener el valor de la densidad.

Donde: Formula: Calculo:


L= Longitud total de todas las 51.0153016
corrientes, km L D= =3.1465727
D= 16.215301
A=Área, km A
DENSIDAD DE CORRIENTE
En el cálculo de la densidad de corriente se hace una división donde el número de
corrientes entre el área este procedimiento se hace para los 2 casos mostrados.
Calculo a mano.
49
2= 3.223
Nc Calculo: Dc=
Dc= 15.2 km
A

CALCULO A MANO (CRITERIO DE HORTON)


Para el cálculo de la pendiente media con el criterio de horton nos dice que
primero debemos hacer una división con el número de intersecciones entre la
longitud de cuadriculas sobre la cuenca en x y y multiplicado por la equidistancia
de las curvas de nivel.
Para obtener la pendiente media se suma la pendiente de la cuenca en x más la
pendiente de la cuenca en y eso dividido entre 2.
Donde:
Sx=
Nx
Lx
D → Sx= ( 39
15.3113) ( 0.06 )=0.1528
D: equidistancia de las curvas
de nivel
Lx,y: longitud de las
cuadriculas sobre la cuenca
Sy=
Ny
Ly
D → Sy= ( 47
15.7501) ( 0.06 )=0.1790 sobre eje X o Y
Nx,y: número de
intersecciones o tangencias de
las curvas de nivel
Sx +Sy 0.1528+ 0.1790
Sc= → Sc= =0.1564 Sx,y: pendiente de la cuenca
2 2
XoY
Sc: pendiente media de la
cuenca
Porcentaje: 15.64%
Calculo en Arcgis.
Para el cálculo en arcgis se toma el valor de la equidistancia de la curva entre el
are de la cuenca multiplicado por la longitud.
D 0.060
Formula :S= L S=
Calculo (83.6126) s=0.309
A 16.215301
:

CURVA HIPSOMETRICA

AREA(Km AREA
CUOTA
) ACUMULADA
2400 0.0326 0.0326
CUR VA HIPSOMETR ICA
2180-2240 0.1308 0.1634 30
25
2120-2180 0.4728 0.6362 20
2060-2120 0.7906 1.4268 15
ARERA(KM)

10
2000-2060 2.1493 3.5761 5
1940-2000 1.6361 5.2122 0

1880-1940 15.0307 20.2429 00 24


0
18
0
12
0
06
0
00
0
94
0
88
0
82
0
76
0
70
0
24 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1
0- 0- 0- 0- 0- 0- 0- 0- 0- 0-
1820-1880 3.0179 23.2608 8 2 6 0 4 8 2 6 0
21 21 20 20 19 18 18 17 17
1760-1820 2.9871 26.2479 CUOTAS
1700-1760 0.6192 26.8671
0-1700 0.6971 27.5642

CALCULO EN ARCGIS
Elevacione
Área (km2) Área Acumulada
s
2280 0 0
2239 0.04962246 0.04962246
2179 0.20878409 0.25840654
2119 0.55490548 0.81331202
2059 0.95141572 1.76472774
1999 1.24511122 3.00983896
1939 1.81700384 4.8268428
1879 2.38630975 7.21315255
1819 2.29508742 9.50823997
1759 2.70949658 12.2177365
1699 3.93989887 16.1576354
1639 0.02202101 16.1796564
Elevación mediana de la cueca.

CUR VA HIPSOMETR ICA


30
25
20
ARERA(KM)

15
10
5
0
2400 2180 2120 2060 2000 1940 1880 1820 1760 1700 0-
- - - - - - - - - 1700
2240 2180 2120 2060 2000 1940 1880 1820 1760
CUOTAS

Curva A: refleja una cuenca con gran potencial erosivo (fase de juventud)

METODO DE THIESSEN

Consiste en extrapolar la precipitación registrada en un punto muestral al conjunto


de puntos de la cuenca que tendrán ese punto muestral como el más cercano.
Donde es la precipitación medida y es la precipitación estimada.

En este caso para realizar este método utilizamos Arcgis, las cual nos proporcionó
los datos necesarios para determinar las precipitaciones.
DETERMINAR TIPO DE SUELO

Nuestro tipo de suelo es C ya que tenemos en nuestra zona nuestro tipo de suelo
es arenas muy finas, suelos con alto contenido de arcilla y limo.

USO DE SUELO Y VEGETACION

DESCRIPCION AREA AREA% N


BOSQUE DE PINO-ENCINO0.632 3.90 77
BOSQUE DE PINO-ENCINO1.098 6.77 77
BOSQUE DE ENCINO 0.007 0.04 77
BOSQUE DE ENCINO 4.827 29.78 77
BOSQUE DE ENCINO 0.778 4.80 77
ARBUSTIVA 8.869 54.71 89
area total= 16.211 100.00

Para obtener el área de cada uno de ellos, los datos de extrajeron del programa
ArcGis, la cual para sacar el porcentaje solo el valor obtenido del área se
multiplica por 100 entre el área total.
Calculo:
¿¿
Este procedimiento se hace para cada una de las descripciones, el valor N se
obtiene buscando el tipo de vegetación tenemos y en la clasificación de nuestro
tipo de suelo ver cuál es el valor de N.

Correcciones por el contenido de humedad

Lluvia es la altura de
precipitación acumulada
5 días antes de la fecha en
cuestión.

Bosque de coníferas: 10.683%

Bosque de encinos: 36.637%

Vegetación inducida: 54.715%

mm m
hpe= 599.46 0.59946
km^2 M
Area= 16.21 16210 N= 13.54675
m^3
Volumen escurrido= 9717.2466

Para obtener el valor de N se obtiene de acuerdo a la fórmula:

1
(N∗A+ N∗A+ …)
100
1
Calculo: (77∗0.632+ 77∗1.098+ 77∗0.007+77∗4.827+ 77∗0.778+89∗8.869)
100
= 13.54675
Para obtener el Hpe se obtiene de acuerdo a la fórmula:

[ ]
2
508
HP− + 5.08
N
HPe=
2032
HP+ −20.32
N

[ ]
2
Calculo: 508
7.5− +5.08
13.54
HPe= =599.46
2032
7.5 + −20.32
13.54

Para obtener el volumen escurrido:


Ejemplo: (0.59946) (16210) = 9717.246

Determine la evapotranspiración mediante


a) THORNTWAITE: analizando las temperaturas mediante la construcción de
isotermas y tomando el cancroide de la cuenca como punto de referencia
para la altitud.
Valores obtenidos en Excel

MES Tj 10 20 Ka(20.134) (Tj/5)^1.514 UJ(cm)


Enero 18.13 1 0.95 0.95 7.03 4.92
Febrero 20.79 0.91 0.9 0.90 8.65 1.44
Marzo 22.10 1.03 1.03 1.03 9.49 1.65
Abril 5.02 1.03 1.05 1.05 1.01 1.68
Mayo 25.65 1.08 1.13 1.13 11.89 1.81
Junio 25.91 1.06 1.11 1.11 12.07 1.78
Julio 25.06 1.08 1.14 1.14 11.48 1.83
Agosto 25.08 1.07 1.11 1.11 11.49 1.78
Septiembre 24.99 1.02 1.02 1.02 11.43 1.63
Octubre 24.27 1.02 1 1.00 10.93 1.60
Noviembre 22.31 0.98 0.93 0.93 9.63 1.49
Diciembre 20.78 0.99 0.91 0.91 8.64 1.45
260.09 I= 113.73
promedio 21.67 a= 2.523

Latitud 20°8'4.73''
Latitud 20.1346
Procedimiento
Para el valor ka lo obtuvimos con el apartado de pronóstico. Lineal multiplicado
por los valores de Ka, la cual determinamos en que intervalo se encontraba
nuestro valor de la latitud.
Ejemplo: Pronostico. Lineal (20.1346) (1) (0.29) (10) (20) = 0.95 Ka
Para obtener los valores de las temperaturas medias elevamos a la 1.51 se tuvo
que ocupar el valor de las Tj dividirlo entre 5 y de ese valor elevarlo a la 1.51.
Calculo: ¿
514
Este procedimiento se hizo sucesivamente para cada uno de los apartados, de
esos valores obtuvimos el índice de eficiencia de T, las cual se hizo la suma de
todos los valores de las Temperaturas medias elevamos a la 1.51.
Calculo:

7.03 +8.65 +9.49 +1.01 +11.89+ 12.07 +11.48 +11.49 +11.43 +10.93 +9.63 +8.64
I = 113.73
Para la obtención de valor de a se utilizó una formula la cual no dice que el valor
de 675x10^-9 multiplicado por el valor de I elevado al cubo menos 771 x10^-7 por
el valor de I elevado al cuadrado más 179x10^-4 multiplicado por I más 0.492
Calculo: 675x10−9 ¿

a= 2.523
Para obtener el uso consuntivo de mes j, en cm se utilizó la fórmula que nos dice
el valor de 1.6 multiplicado por Kaj multiplicado por 10 por Tj eso dividido entre I y
todo ese valor elevado a la a, este procedimiento se hace para cada uno de los
apartados.
Formula: Calculo: 1.6(0.95)¿=4.92

b) BLANEY-CRIDDLE: analizando las temperaturas mediante la construcción


de isotermas y aplicarlo al cultivo más representativo de la zona (realice
una reseña del tipo y tiempo del proceso productivo).

Valores obtenidos en Excel

MES DIAS Tj 10 15 Pi Fi Fi(corre) k Fi*Ki


Mayo 11 25.65 8.81 8.98 9.15 18.25 6.474 1.04 6.72
Junio completo 25.91 8.6 8.8 9.01 18.06 18.057 1.05 18.88
Julio completo 25.06 8.86 9.05 9.25 18.18 18.178 1.02 18.53
Agosto completo 25.08 8.71 8.83 8.95 17.61 17.611 1.02 17.96
Septiembre 22 24.99 8.25 8.28 8.31 16.31 11.962 1.02 62.09
Total= 72.282

Inicio 20 de Mayo
Fin 22 de semptiembre kg= 0.65 Et= 46.983
T dias 125
Procedimiento
En el apartado de días se toma en cuenta que tipo de cosecha seda en el estado
de Jalisco -Ayutla, la cual se hace una investigación donde el dato nos dio que el
cultivo más sembrado es el maíz la cual el clico vegetativo son 125 días y el
tiempo de siembre inicia el 20 de mayo, de acuerdo a esos datos podemos
seleccionar cuales son los meses del ciclo vegetativo del maíz.
Primeramente, iniciamos con el mes de mayo que tiene un inicio del día 20, luego
sumamos 125 días y podemos darnos cuenta que los meses en que abarca los
125 días es finales de mayo, todo junio, julio, agosto y a mediados de septiembre,
el final del clico del maíz es el 22 de septiembre.
Para obtener el valor de los porcentajes de horas sol del mes i, respecto al año se
hace en Excel un pronóstico. Lineal multiplicado por la latitud por los valores del
porciento de horas del sol mensual. Este procedimiento se hace para cada uno de
los apartados.
Calculo: Pronostico. Lineal (20.1346) (8.81) (8.98) (10) (15) = 9.15 Pi
Para el factor de temperatura y luminosidad la formula nos dice multiplicar Pi por
Tj más 17.8 entre 21.8

Calculo: 9.15 ( 25.65+


21.8
17.8
)=18.25 Fi
Este procedimiento se hace para cada uno de los apartados, pero nos podremos
dar cuenta que no todos los valores obtenidos de la Fi no son correctos ya que en
el mes de mayo y septiembre no se debe de tomar en cuenta todos los días del
mes, es por ello que se hace la corrección como se muestra a continuación.
Calculo: (11)(18.25)
Mayo= =6.474 fi corregido
31
(22)(16.31)
Septiembre= =11.962 fi corregido
30
Para el valor de Ki la formula nos dice que 0.03114 multiplicado por temperatura
media del mes más 0.2396 esto se hace para todo el caso.

Calculo: 0.03114(25.65) +0.2396 =1.64 Ki


Para la corrección a Fi se hace si se trata de una zona arida se hace el mismo
procedimiento para cada caso.

Calculo: (6.474) (1.04) = 6.72

c) TURC: analizando las temperaturas mediante la construcción de isotermas


y la precipitación con los polígonos de Thyssen.

Valores obtenidos en Excel

Tm Anual= 21.67 P^2/L^2= 0.0149


Precipitacion= 164.59
Longitud= 1,350.55 Et= 172.084 mm/año
L^2= 1,823,984.15 105%
P^2= 27,091.39

Procedimiento
La temperatura anual se obtuvo de la construcción de los isotermos hechos en
ArcGis de todos los meses sumandos todas sus temperaturas anuales.
La precipitación media se obtuvo de los polígonos de Thyssen hechos anterior
mente en la practica 6.
Para la obtención de valor de la longitud la formula dice el valor de 300 más 25 por
la temperatura más 0.05 por la temperatura elevado al cubo.

3
Calculo: 3000+25 (21.67)+ 0.005(21.67) =1350.55 L

Para obtener el valor de la longitud y la precipitación al cuadrado se eleva al


cuadrado el valor de cada uno ellos.
Calculo:
Precipitación: (164.59) (164.59) = 2709.39

Longitud: (1350.55) (1350.55) = 1823984.15


Así como debemos revisar esta condición.
2709.39
Calculo: 1823984.15 =0.014

Para obtener el valor del evo traspiración en mm/cm la formula nos dice que el
valor de la precipitación media dividido entre la raíz de 0.9 más la precipitación
media al cuadrado entre la longitud al cuadrado.
Calculo: 164.59
=172.084 mm /año

√ 0.9+
2709.39
1823984.15

En este ejercicio se tomaron datos de las estaciones de un trabajo anterior las


cuales fueron descargadas en la plataforma de ERIC, se hizo una búsqueda de
una estación que tuvieran el mayor número de años de registros, en nuestro caso
la estación con más años es Tacotan (14139) con un total de 51 años de registro,
con esos datos se obtienen las probabilidades y periodos de retornos para las
láminas máximas:

I. Cálculo de probabilidades y periodos de retorno para las láminas máximas


diarias anuales:

Fórmula para calcular el periodo de retorno teniendo una serie de datos.

n+1
T=
m
Fórmula para obtener los cálculos de la probabilidad

1 m P ( X < x )=1−P(X > x )


P ( X > x )= =
T n+1

Para la obtención de los datos de las tablas se saca la probabilidad de cada mes
de todos los años, las cuales son mostradas en la tabla, para obtener los valores
de la probabilidad y el periodo se tuvieron que acomodar de mayor a menos los
valores de cada mes para poder determinar nuestra (M) así como en nuestro caso
el valor de (n) es entre 48,49,50,51, ya que en algunos años las estaciones no
tienen registros datos de algunos meses.

A continuación, se muestra el procedimiento para la obtención de nuestros valores


representados en la tabla. Este procedimiento se hace para cada uno de los
meses como se muestra en la tabla.
Ejemplo del mes de enero.

Periodo de retorno: 49+1


T= =50
1

1 P ( X < x )=1−2 %=98 %


P ( X > x )= =2 %
51+1
CONCLUSION
Se logró elaborar y plantear el objetivo propuesto de la creación de este proyecto
para la materia de Hidrología Superficial.
En él se abordaron los principales aspectos de la cuenca, como fue la realización
del parteaguas que ese era delimitado por el programa, el número de corrientes y
su orden, área, perímetro, cause principal, línea axial, la curva de la pendiente, la
infiltración, la evapotranspiración, isoyetas, tipo de vegetación, instrumentos de
medición para las estaciones meteorológicas, entre otras cosas.
Con forme se iba realizando se iban activando las ventanas para seguir con la
elaboración. Este fue un trabajo complicado de elaborar ya que es un trabajo en la
que se necita muchos datos y dedicación de tiempo.
Por ejemplo, en Arswat lo único que nosotros hicimos fue la búsqueda de nuestro
punto de concentración, el programa realizo la búsqueda de los ríos, la
delimitación de la cuenca.
Otro ejemplo en la cuenca con un buffer de 10 km pudimos encontrar 5 estaciones
meteorológicas del año 1951-2010 de este realizamos 5 polígonos de Thessen
con sus áreas y Hp anual. Realizamos las isoyetas por mes y anual de las 5
estaciones, esto nos muestra datos de la precipitación, su área de cada isoyetas y
su hp media. Uno de los objetivos que teníamos era la evaluación de variables
meteorológicas. En la elaboración de esto se pudo evaluar la precipitación como
elemento principal, el comportamiento de la precipitación en la cuenca y sus datos
faltantes del mes de agosto.
Aparentemente no solo la temperatura influye en la evapotranspiración para la
elaboración de este trabajo se usaron las temperaturas dadas por las estaciones
que hay en la cuenca, de estas mismas se hizo la elaboración de las 13
isotérmicas que fue de acuerdo a los 12 meses y la anual.
Hay dos tipos de suelo en la cuenca litosol y rigosol, cuenta con un porcentaje
más grande de rigosol, para el uso de suelo y vegetación hay bosque de coníferas
y bosque de encino. Tenemos una latitud de 20.134. El mayor cultivo que hay en
la zona es de maíz que este fue atizado para hacer los cálculos anteriores.
El Periodo de Retorno lo definimos como el lapso o número de años que, en
promedio, se cree que será igualado o excedido, es decir, es la frecuencia con la
que se presenta un evento.
Para el trabajo elaborado tomamos datos de diferentes plataformas como Clicom,
ERICIVIL y Bandas Conagua cada una nos daba diferentes datos, utilizamos las
estaciones más cercanas a nuestra cuenca y con mayor número de años de
registro, para la elaboración se usó el periodo de retornos ordenando la serie de
mayor a menor, donde el evento de mayor magnitud tiene un valor de m=1, se
calcula el periodo de retorno (T=(n+1)/m) y la probabilidad de excedencia (P=1/T)
para calcular el porcentaje, solo se multiplica por 100. También se utilizaron las
fórmulas de Weibull y Gumbel para hacer las Probabilidades de Excedencia y las
Probabilidades de No Excedencia. Y con esto pudimos observar con qué
frecuencia se presenta el mismo fenómeno.

La finalidad de este trabajo fue ver diferentes formas de realizar un proyecto de


hidrología superficial, la cual nos pudimos dar cuenta que los valores en las
formas realizadas ay un margen de errores y donde pudimos ver más error en la
realización de cálculos a mano. Los programas nos daban datos más precisos
para la elaboración de los cálculos y así sean más precisos nuestros valores.
Esta práctica nos ha servido para conocer más acerca de las cuencas
topográficas, las cuales nos servirá para tomar decisiones que tienen un gran
impacto en el lugar donde vivimos.
El objetivo se ha podido cumplir a partir de un arduo trabajo hecho principalmente
con los programas de AutoCAD, Arcgis, Arsuac y Excel.

También podría gustarte