Está en la página 1de 39

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR DEL


ESTADO DE YUCATÁN

TALLER DE INVESTIGACION 1

REPORTE FINAL

“ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO Y SUS


PATOLOGIAS”

ESTUDIANTES

• CHAN CHABLE ROYMER ARMANDO (201T0270)


• CANTO CABRERA VILMER (201T0244)
• CHUC SANSORES ALFONSO (201T0235)
• VELA CHAN EDUARDO (201T0030)

OXKUTZCAB, YUCATÁN, MÉXICO

OCTUBRE DE 2022
Capítulo 1. Generalidades del Proyecto

Introducción
Como se sabe las estructuras de hormigón se han ido utilizando desde tiempos muy
remotos y con el pasar de los tiempos se han ido haciendo mejoras en la composición de sus
agregados y también en su manejabilidad. Este dicho material es de gran importancia en el
ámbito de la construcción, principalmente en México ya que es el más empleado por los
ingenieros civiles por su manejabilidad, su resistencia y también porque es una materia
resistente contra incendios y duradero cuando su armado se realiza de la manera correcta.
Con base a esto se podría decir que el hormigón o mejor dicho el concreto es un material que
se utilizara durante muchos años más; por ende se realizan pruebas las cuales nos permiten
conocer la calidad y resistencia del hormigón empleado en una construcción, aunque con el
pasar del tiempo sabemos que las estructuras se pueden ir deteriorando y eso ocasionan
accidentes, por dicha problemática se analizaran estructuras las cuales soportan diferentes
cargas y contribuir a la sociedad para dar solución a este problema que como hemos
observado en varias estructuras sería un problema y así que se llegara a mejorar la calidad
para que sea más duradero o innovar para prevenir accidentes a futuro.
Al momento de desarrollar esta investigación se optó por utilizar el método científico
para que tenga un mayor y mejor alcance, que al inicio por medio de la observación se llegó
a identificar los problemas con las estructuras de hormigón, con base a lo analizado en la
observación se obtuvieron una serie de datos e información los cuales se puede cuantificar y
poder emplearlo como base para los análisis futuros para mejorar el manejo de datos.
Marta Molina Huelva en el año 2005 realizo la investigación sobre el comportamiento
de estructuras de hormigón armado con una deficiente transferencia de tensiones hormigón-
acero. Análisis experimental y propuesta de un modelo de evaluación estructural, dicha
investigación se realizó en Madrid, España, la cual se realizó de manera experimental el cual
obtuvo un resultado favorable al momento de hacer la investigación; el principal resultado
de este fue que se ha establecido un modelo aproximado de análisis para la evaluación del
comportamiento de elementos de hormigón armado con degradación en la interacción acero
hormigón teniendo en cuenta los tramos de pieza con armadura no adherida, e incorporando
diversos estados de deterioro de la adherencia debido a recubrimientos deficientes, existencia
de coqueras y defectos de geometría, fallos en los materiales.

Para una mejor comprensión del reporte se dará a conocer los apartados del contenido
del capítulo uno lo cual permitirá una mejor comprensión de su estructura.

Empezando por la justificación la cual nos argumenta las razones del porque se realizó
el reporte, así también de como se hizo y para que, con el fin de llegar a un resultado acertado
y conciso del problema planteado principalmente.

En los objetivos podemos obtener los resultados que se espera obtener al momento
de realizar la investigación, estos deben seguir un apartado (objetivos general-objetivos
específicos) y un orden lógico y coherente (Taxonomía de Bloom) para su mejor
comprensión y así llegar al objetivo general de la investigación.

En el siguiente apartado del capítulo nos da a conocer la problemática que se


estudiara, este nos dará a conocer el problema central y sus subtemas para poder abordar y
priorizar la manera en la cual se investigaran, esto se hace con el fin de llegar a una resolución
más adelante.

En la descripción se pone la zona en donde se trabajará, el cual se divide en dos, la


zona en general ya sea una ciudad, una localidad, comisaria, etc. En el segundo se describe
con exactitud las zonas en donde se realizar las investigaciones, la calle, la colonia y el punto
exacto donde se harán las observaciones.

Por ultimo pasamos a la introducción el cual nos pone en sintonía con lo que se
realizara más adelante y todos los pasos que se van a emplear para llegar al resultado deseado.

Al momento de realizar la investigación se contaron con restricciones minúsculas


como el permiso para ingresar a las instalaciones, ya que esta cuenta con sus respectivos
encargados los cuales dejamos en el anónimo para proteger su identidad. Pero en lo general
no se obtuvo ni un tipo de restricción al momento de obtener la información y se dio la
autorización de poder hacer público los resultados obtenidos para que estos ayuden a un
mejor avance en el estudio de estas estructuras de hormigón armado.
Descripción

La investigación se realizó en ciudad de Ticul Yucatán ubicada en los paralelos


20°23°52° N y los meridianos 89°32” y 89°18”W específicamente en el municipio
homónimo que se encuentra en la Zona Sur Poniente o Región VIII del mismo estado se
localiza a 83 kilómetros de la capital es conocida como la Perla del Sur y destaca por su
producción de calzado para dama y su alfarería.
Para llegar Ticul desde la capital yucateca tiene duración de viaje de 1 h 18 min
tomando la carretera Mérida- Campeche para tomar la carretera Umán – Hopelchen pasando
por la comunidad de Muna, San José y final mente llegar al destino Ticul.

1.3.1 Descripción del área de trabajo


El área de trabajo tendrá 3 puntos de desarrollo; el primero será situado en la iglesia
San Antonio de Padua en cruzamientos de la calle 26 entre 25 y 25A de la colonia centro en
la cual observamos que la estructura de la iglesia lleva bastante tiempo establecida y sigue
estando estable sin daños en su estructura.
El segundo punto está situado en la escuela primaria Ricardo Flores Magón en
cruzamientos de la calle 21 entre 14 y 12 de la colonia de San juan de igual manera como la
iglesia, esta escuela no tiene daños en su estructura es por ello que se decidió estudiarla con
pruebas para comparar.
El tercer y último punto estará situada en una casa habitación ubicada en cruzamientos
de la calle 31 entre 14 y 16 S/N de la colonia de Santiago esta casa fue tomada a consideración
por daños es su estructura que ha llevado varios desplomes de objetos se toma en cuenta para
los estudios de comparación entre la escuela y la iglesia pues para determinar por qué está
sufriendo daños en su estructura.
Escuela Ricardo Flores
Magón

Iglesia San Antonio de


Padua

Casa Habitación

Problemáticas
Por medio de esta investigación se procedió al análisis de la problemática que ocurre
al momento de realizar un armado con hormigón en la construcción, a estas patologías se les
dio una secuencia de la que menor a mayor daño, para poder hacer la investigación de la
manera adecuada y con mayores pruebas fue necesario el observar de manera directa dichas
estructuras mencionadas en la descripción, para poder tener una variación en los conceptos
de estas patologías se tomaron en cuenta varias estructuras variando e su soporte, resistencia
del concreto y también su utilidad. Para llegar a un mejor avance y reforzar la observación
de estas se realizaron pláticas con diversos trabajadores de la construcción para preguntarles
cuales son las patologías más comunes o daños a la estructura, con base a esto se pudo
identificar lo siguiente:

La problemática principal en estas patologías en las estructuras de hormigón armado


se podría considerar que es la mala estructuración del material al momento de prepararlo, ya
que este no llega a ser óptimo en su resistencia, ni el adecuado para el trabajo que este
realizara, por los mismos esto ocasiona debilitación en la estructura y el proceso de fraguado
se demora; esto ocasiona que por el pasar de los años esta materia llegue a tener fisuras, y las
cargas que soportan debiliten los apoyos de las estructuras.

Otro problema que, aunque se externó se puede vincular con este sería el exceso de
cargas que soporta la estructura, a esto nos referimos que al momento de hacer el concreto y
el armado este tiene dicha resistencia la cual se distribuye en los apoyos propiciados al
momento de diseñar la estructura, este problema se da cuando las cargas de la losa o segundo
nivel son excesivas el cual hace que el material con el paso del tiempo tenga pequeñas
deformaciones.

También se puede tomar en cuenta la carbonatación el cual es un problema de origen


químico de la mezcla y se debe al que el hormigón armado, como bien sabemos su estructura
principal es de acero (castillos), esto ocasiona una reacción química en la que el hidróxido
de calcio reacciona con el dióxido de carbono y forma carbonato cálcico insoluble, es también
conocida como al corrosión en los armados de acero el cual genera una gran cantidad de
problemas cuando aumenta su volumen ya sean los desconches, fracturas y la perdida de la
cohesión de la estructura de tal forma que afecta de manera directa a la estructura y es difícil
de revertir cuando ya es un caso muy avanzado.
Por último se puede decir que este problema es uno de los más comunes pero son los
que tardan en presentarse es la erosión, este se va generando con el paso del tiempo el cual
va generando un desgaste el cual es ocasionado cuando un fluido choca constantemente con
las estructuras dañando de manera constante la estructura, a pesar que el daño ocasionado es
mínimo con el paso del tiempo este desgaste ira aumentando y el problema aumentara hasta
ser de mayor preocupación por lo cual hará que la estructura se debilite y en la peor situación
colapse.

Objetivos
Los objetivos planteados en la investigación están divididos en 2 los cuales se
describen de manera explícita y analítica.
Objetivo General
Analizar las fallas superficiales en las estructuras de hormigón armado que se presentan en
las construcciones de Ticul, Yucatán.
Objetivo especifico
Observar las partes dañadas de las estructuras.
Identificar los métodos de ejecución del hormigón armado para encontrar las
proporciones en que hay que mezclar.
Comparar los diferentes resultados obtenidos de las diferentes construcciones.
Examinar los criterios y métodos para un adecuado control de calidad del hormigón
armado.

Justificación
El alcance social ayudara a la ciudadanía en general ya que disminuirá los fallos en
cálculos de cantidades de materiales, en estancamientos de humedad y desprendimientos de
materiales ya que se tendrán construcciones que puedan habitar de forma segura, sin
preocupaciones al momento estar en contacto con ellas.
Las razones de estudios de los armados a base de hormigón es disminuir en mayor
medida las construcciones con menos vida que se presenta en la ciudad de Ticul de esta forma
otorgar reparaciones que contra resten los fallos de sus características físicas.
Ticul cuenta con gran variedad de sitios turísticos por lo tanto es importante tener
buenas estructuras para tenerlas en óptimas condiciones ya que si se llegaran a seguir dando
derrumbes o fallos pueden ser obstáculo de no tener turismo por los riesgos que pueden tener
dichas estructuras en su interior.
Por lo que esta investigación será de gran ayuda para poder entender las diferentes
facetas de los daños.
Los beneficios que se tendrán con los estudios realizados será que las futuras obras
tendrán más precaución y más detalles en sus mediciones de los materiales e inalterados que
les proporcionarán a sus construcciones.
El alcance académico que tendrá será que la investigación podrá ser utilizada para
estudios del tema y la podrán utilizar como una investigación antecedente.
Capítulo 2. Marco Teórico

En el siguiente capítulo se va a realizar la presentación del marco teórico la cual se

elaboró por medio de consultas en diferentes fuentes bibliográficas, esto se realiza con el fin

del que el lector pueda entender mejor los pasos que se han de realizar en la investigación

planteada al principio. Con base a lo antes mencionado podemos resumir que este apartado

es para que el lector se guie y comprenda los temas que se plantear a continuación y como es

que se va a llegar a la resolución de dicho problema.

2.1 Historia del Hormigón armado Estructuras de Hormigón Armado

El concreto armado se usó desde la tercera década del siglo XIX. Entre 1832 y 1835,

Sir Marc Isambard Brunel y Francois Martin Le Brun erigieron, en Inglaterra y Francia,

respectivamente, estructuras de este material tales como arcos y edificaciones. En 1848,

Joseph Louis Lambot construyó un bote de concreto reforzado el cual presentó en la

Exposición de París en 1854 y patentó en 1855. En Inglaterra, W.B. Wilkinson, registró, en

1855, un piso de concreto reforzado con cuerdas de acero desechadas en las minas. Un año

después, Francois Coignet patentó un sistema de refuerzo para pisos consistente en barras de

acero embebidas en el concreto. A pesar de los precedentes antes indicados, Joseph Monier,

francés, es considerado el creador del concreto reforzado. Dedicado a la jardinería, fabricó

macetas de concreto con refuerzo de mallas de alambre, registrando el sistema en 1867. En

los años siguientes patentó el uso de esta técnica para la construcción de tanques, puentes,

tuberías, vigas, columnas y escaleras. En 1879, G.A. Wayss, de la firma Wayss and Freitag

de Alemania, compró la patente de Monier y en 1887, publicó un libro acerca de sus métodos
constructivos. Por su parte, Rudolph Schuster, de Austria, adquirió también los derechos de

patente. De este modo, el nombre de Monier, como creador del concreto armado, se extendió

por toda Europa. En Estados Unidos, Thaddeus Hyatt, abogado e ingeniero, realizó

experimentos en vigas de concreto reforzado alrededor de 1850. Sus resultados no se

publicaron sino hasta 1877. Investigó acerca de la resistencia del concreto al fuego y llegó a

la conclusión que los coeficientes de dilatación térmica, tanto del concreto como del acero

eran muy similares. Con sus estudios, Hyatt sentó los principios sobre los cuales se desarrolla

el análisis y diseño de los elementos de concreto reforzado. (Teodoro Harmsen, 2002)

2.1.1 Estructuras de Hormigón Armado

El hormigón por si solo es un material que resiste bien a compresión (en torno a 30

N/mm2 o MPa) aunque menos que el acero (que su resistencia a compresión está en torno a

400 N/mm2) e incluso menos que la madera. Una característica del hormigón es su baja

resistencia a tracción, del orden de 10 veces menor que la resistencia a compresión, hablando

en términos poco precisos. Para mejorar los inconvenientes se plantea la necesidad de

introducir un material que resista a tracción lo que el hormigón no puede: el acero. Este

material añadido debe colocarse en las zonas donde es más necesario) o sea, donde se

desarrollan las tracciones. Al conjunto de ambos materiales trabajando de esta forma se le

denomina hormigón armado. (Enrique Montes & Luisa Gil, 2007)

2.1.2 Ventajas del Concreto Armado Frente otros Materiales

1. Es durable a lo largo del tiempo y no requiere de una gran inversión para su

mantenimiento. Tiene una vida útil extensa.

2. Tiene gran resistencia a la compresión en comparación con otros materiales.

3. Es resistente al efecto del agua.


4. En fuegos de intensidad media, el concreto armado sufre daños superficiales si se

provee un adecuado recubrimiento al acero. Es más resistente al fuego que la madera

y el acero estructural.

5. Se le puede dar la forma que uno desee haciendo uso del encofrado adecuado.

6. Le confiere un carácter monolítico a sus estructuras lo que les permite resistir más

eficientemente las cargas laterales de viento o sismo.

7. No requiere mano de obra muy calificada.

8. Su gran rigidez y masa evitan problemas de vibraciones en las estructuras erigidas

con él.

9. En la mayoría de lugares, es el material más económico.

10. Por su gran peso propio, la influencia de las variaciones de cargas móviles es menor.

(Teodoro Harmsen, 2002)

2.1.3 Desventajas del Concreto Armado Frente otros Materiales

1. Tiene poca resistencia a la tracción, aproximadamente la décima parte de su

resistencia a la compresión. Aunque el acero se coloca de modo que absorba estos

esfuerzos, la formación de grietas es inevitable.

2. Requiere de encofrado lo cual implica su habilitación, vaciado, espera hasta que el

concreto alcance la resistencia requerida y desencofrado. con el tiempo que estas

operaciones implican. El costo del encofrado puede alcanzar entre un tercio y dos

tercios del costo total de la obra.

3. Su relación resistencia a la compresión versus peso está muy por debajo que la

correspondiente al acero, el cual es más eficiente cuando se trata de cubrir grandes

luces. El concreto requiere mayores secciones y por ende el peso propio es una carga

muy importante en el diseño


4. Requiere de un permanente control de calidad, pues ésta se ve afectada por las

operaciones de mezcla, colocación, curado, etc.

5. Presenta deformaciones variables con el tiempo. Bajo cargas sostenidas, las

deflexiones en los elementos se incrementan con el tiempo. (Teodoro Harmsen, 2002)

2.2 Tipos de estructuras

2.2.1Cimentaciones

Las cimentaciones transmiten directamente las cargas de la estructura al suelo, por

contacto directo, a través de columnas o muros, teniendo la cimentación la función de

distribuir las cargas de tal forma que el suelo no sea sobrecargado, ni que sufra asentamientos

mayores a los permitidos en el análisis estructural en estudio. (Juan Ortega, 2016)

• Zapata Aislada.

(Juan Ortega, 2016)


• Zapatas Corridas.

(Juan Ortega, 2016)

• Zapatas Combinadas. Cuando una zapata soporta más de una columna o muro se

conoce como zapata combinada, y se produce generalmente cuando hay restricción

por linderos, ubicación de equipos o distancia de columnas, pudiendo ser de acuerdo

al número de columnas que soporta la zapata: a) de dos columnas b) de más de dos

columnas. El diseño de la zapata combinada, considerándola rígida, consiste en

primer lugar en diseñar la dimensión de la base; si solamente actúan cargas verticales

y las dimensiones del área de terreno lo permiten, se procurará trabajar con la presión

de suelo constante, lo que equivale, como se indicó, a hacer coincidir la resultante de

las cargas verticales con el centroide de la zapata. (Juan Ortega, 2016)


• Zapata Conectadas. Se usan cuando se tiene por lo menos una zapata excéntrica para

evitar invadir el terreno adyacente; esta excentricidad da como resultado una

distribución. Se usan estas zapatas, en lugar de las combinadas, cuando la distancia

entre columnas es tan grande que la anterior resultaría muy delgada, dando lugar a

momentos flectores muy altos, o donde  L/3 se asumirá una presión de suelo

uniforme bajo las zapatas. (Juan Ortega, 2016)

• Cimentación con Pilotes. Los pilotes son elementos estructurales relativamente

largos y esbeltos, fabricados de concreto, acero o madera que utilizan para algunos

de los siguientes fines:

1. Pilotes por punta: Transmiten las cargas de la estructura a través del

agua, estratos blandos o rellenos no controlados, hasta capas más

profundas de mayor capacidad de carga.

2. Pilotes por fricción: Transmiten las cargas a suelos relativamente

blandos por medio de la fricción que se genera a lo largo de la

superficie del piloto.

3. Pilotes de socavación: Atraviesan zonas del terreno expuestas a la

socavación para prevenir y asegurar la estabilidad de la estructura que

soportan.
4. Pilotes de compactación: Compacta los suelos, granula sueltos

aumentando su densidad, lo que a su vez genera aumento en su

capacidad de carga.

5. Pilotes de anclaje: Son pilotes que sirven para anclar estructuras

sujetas a levantamiento por subpresión hidrostática, hinchamientos,

empujes de Ɵ erra o cargas horizontales o inclinadas.

6. Pilotes de protección o dolphina: Sirven de protección a las estructuras

mínimas, contra el impacto de barcos u otros objetos flotantes. (Juan

Ortega, 2016)

2.2.2 Muros de contención

Son estructuras usadas para dar estabilidad al suelo u otros materiales, donde las

condiciones del proyecto no les permiten continuar con su pendiente natural; se usan

generalmente para soportar volúmenes de suelo, almacenamientos de mineral y agua. (Juan

Ortega, 2016)

• Muros de Gravedad. Los muros de gravedad son de forma trapezoidal, pudiendo

variar la parte posterior del elemento por ahorro de material. Las dimensiones del
elemento deben ser tales que la resultante de las cargas caiga dentro del tercio medio

de la base. (Juan Ortega, 2016)

• Muros en Voladizo. Es un muro de concreto armado que actúa similarmente a una

losa en voladizo, con el objeto de contener la fuerza que se produce por empuje del

suelo ubicado detrás del muro, el que se asume está en pendiente natural. La

estabilidad de este muro depende parcialmente del peso del suelo ubicado sobre la

base del muro. Especialmente en la zona del talón. (Juan Ortega, 2016)

• Muros de Contrafuerte. Se desprecia inicialmente el peso propio del muro, el diseño

más exacto se consigue usando la teoría de placas, lo que sofistica y complica el

diseño, pudiendo usarse por consiguiente métodos simplificados que sintetizan el


diseño, aunque encarezca la estructura. Para el caso de la pantalla y el talón, puede

considerarse estos elementos como losas continuas apoyadas en vigas o muros (que

son los contrafuertes). (Juan Ortega, 2016)

• Muros de Contención para Puentes.

(Juan Ortega, 2016)

• Muros de sótano.

(Juan Ortega, 2016)


• Tablestacas con cables de encaje. El anclaje permite reducir la deformación

horizontal, el momento flector y la profundidad de penetración “D” y puede usar más

de un cable cuando el muro es muy alto. El método de Ɵ erra suelta asume que la

tablestaca es rígida y rota al nivel de anclaje, que es donde se produce la falla. (Juan

Ortega, 2016)

2.2.3 Escaleras

Las escaleras son elementos importantes en una edificación y necesitan ser analizadas

con detenimiento no solamente como estructuras aislada en sí, sino también como parte de

un todo, especialmente, en el comportamiento sísmico. Por ello, se requiere tomar en cuenta

los criterios adecuados para que las escaleras se encuentren lo suficientemente asiladas o

ubicadas de modo que se pueda hacer un análisis con consideraciones lo más aproximado a

la realidad. (Juan Ortega, 2016)


• Escaleras de un Solo Tramo.

(Juan Ortega, 2016)

• Escaleras de Dos Tramos

(Juan Ortega, 2016)

• Escaleras Auto portantes. En lo posible se debe evitar construir este tipo de escaleras

debido a sus características de comportamiento estructural con mayor complicación

que las anteriormente tratadas. Sus características geométricas, específicamente, el

descanso en voladizo y la congestión de carga dinámica que puede producirse en este

al producirse un sismo, afectando significativamente no solamente al descanso sino


al tramo inferior, al tramo superior y a los apoyos, en especial al superior; conciben

que su uso se deba hacer solo en casos especiales. (Juan Ortega, 2016)

• Escaleras Helicoildales. Una escalera helicoidal en su análisis comprende el estudio

de momentos torsores, momentos flectores y fuerzas de corte. Una escalera helicoidal

puede tener descanso intermedio o no, habiéndose desarrollado métodos que pueden

analizar cualquiera de estos Ɵ pos de escalera, ya sea mediante cálculos matemáticos,

tablas o gráficos de líneas de influencia. (Juan Ortega, 2016)


2.2.4 Tipos de cemento

De acuerdo con la resistencia mecánica mínima exigida a la compresión a 28

días, expresada en MPa (1 MPa = 10.2 kg/ cm2), los cementos se clasifican en CP30, CP40

y CP50. La resistencia mecánica se halla mediante probetas de mortero de cemento (Norma

IRAM 1622). Los números que acompañan a la sigla CP indican la resistencia mínima a la

compresión a los 28 días. En general, la industria del hormigón elaborado usa el CP40 para

sus formulaciones; los CP30 son elegidos para hormigones convencionales o bien cuando,

por razones de durabilidad, se necesita un alto contenido de cemento, sin requerimientos de

altas resistencias. (Haydee Noceti & Raúl Montoto; 2006)

2.3 Análisis de Estructuras de Concreto Armado

Esta etapa requiere de menos experiencia por parte del ingeniero que la empleada en

la estructuración, ya que aquí se realizan actividades similares a casi todos los proyectos; sin

embargo, sí se requieren muchos conocimientos y habilidades. Básicamente, esta etapa


agrupa las tareas necesarias para evaluar la respuesta de la estructura ante las acciones que

puedan proveerse. Para esto, deben estimarse las magnitudes y distribuciones de las acciones

y aplicarlas a un modelo (generalmente analítico) a fin de determinar su respuesta

(deformación) y la distribución de fuerzas entre los distintos elementos que conforman la

estructura. Es importante enfatizar que, durante este proceso, la estructura no existe más que

en papel, pero resulta imperioso estimar cómo se comportará una vez construida a fin de

evitar condiciones inaceptables en cuanto a seguridad y funcionamiento. (Colina Martínez &

Ramírez Alba, 2000)

2.3.1 Tipos de Análisis Estructurales

El EC2 (Eurocódigo 2) considera las siguientes idealizaciones del

comportamiento estructural: - Comportamiento elástico lineal - Comportamiento elástico

lineal con redistribución limitada (o elasto-plástico) - Comportamiento plástico -

Comportamiento no-lineal Estas idealizaciones dan lugar a distintos tipos de análisis, cuyas

características generales se pueden ver en la tabla 9.1. (Enrique Montes & Luisa Gil, 2007)
2.4 Dosificación del hormigón
La dosificación de un hormigón tiene por objeto determinar las proporciones en que
hay que mezclar los distintos componentes del mismo para obtener masas y hormigones que
reúnan las características y propiedades exigidas en el proyecto.
En el complejo problema de la dosificación los datos de partida pueden ser o bien la
resistencia mecánica final o bien la dosificación de cemento por metro cúbico de hormigón
compactado y debe tener en cuenta los siguientes factores:
• Las propiedades exigidas al hormigón, como se ha dicho,
• Pero también las características de los materiales disponibles
• Y los medios de fabricación, transporte y colocación.
No existen “fórmulas mágicas” y por ello, lo más conveniente es establecer las proporciones
definitivas con la ayuda de ensayos realizados en laboratorio y posteriores factores de
corrección. Lo habitual en los países desarrollados es la elaboración del hormigón en central
en condiciones bien controladas y contando con la garantía del suministrador. Uno de los
factores que más influyen en la resistencia del hormigón es la relación agua/cemento (A/C)
de la masa. Sin embargo, no existe una relación biunívoca entre ambos factores. La relación
A/C debe mantenerse tan baja como sea posible, pero sin restar docilidad al hormigón.
Además, bajos valores de la relación A/C pueden fomentar la segregación de los áridos
gruesos. Por todo ello, debe utilizarse una mayor cantidad de agua de la estrictamente
necesaria y/o bien hacer uso de aditivos adecuados.
La durabilidad es otra característica exigible a un hormigón y tan importante como lo pueda
ser su resistencia.
La Tabla limita superiormente la relación A/C e inferiormente el contenido de cemento del
hormigón, en función de las condiciones ambientales a que esté expuesta la estructura
proyectada. Asimismo, define también la mínima cantidad de cemento que debe contener un
hormigón en función de dichas condiciones ambientales. Por otro lado, con objeto de evitar
valores altos del calor de fraguado y problemas por retracción en las primeras edades, el
máximo contenido de cemento está limitado a 500 kg/m3, salvo en casos excepcionales. Esta
cantidad puede estar aún más limitada si el hormigón va a estar sometido a una clase de
exposición E.
Tabla. Máxima relación agua/cemento y mínimo contenido de cemento

Tabla. Resistencias mínimas recomendadas en función de los requisitos de durabilidad

Estos valores reflejan las resistencias que pueden esperarse con carácter general cuando se
emplean áridos de buena calidad y se respetan las especificaciones estrictas de durabilidad
incluidas en esta Instrucción. Se trata de una tabla meramente orientativa, al objeto de
fomentar la deseable coherencia entre las especificaciones de durabilidad y las
especificaciones de resistencia. En este sentido, se recuerda que en algunas zonas geográficas
en las que los áridos sólo pueden cumplir estrictamente las especificaciones definidos para
ellos en esta Instrucción, puede ser complicado obtener estos valores
La dosificación del hormigón debe definir también los parámetros relativos a la
granulometría del árido. En primer lugar, el tamaño máximo del árido grueso (D) deberá ser
menor que:
a) El 80% de la distancia horizontal libre entre vainas o armaduras que no formen grupo,
o entre un borde de pieza y una vaina o armadura horizontales (o que formen un
ángulo mayor que 45 con la dirección de hormigonado)
b) 1,25 veces la distancia entre un borde de la pieza y una vaina o armadura verticales
(o que formen un ángulo no mayor que 45 con la dirección de hormigonado)
c) Un cuarto de la dimensión mínima de la pieza, a excepción de las situaciones
siguientes:
• Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será menor que 0,4
veces el espesor mínimo
• Piezas de ejecución muy cuidada (prefabricación en taller) y en aquellos elementos
en los que el efecto pared del encofrado sea reducido (forjados que se encofran por
una sola cara), en cuyo caso será menor que 0,33 veces el espesor mínimo. No es
conveniente emplear áridos de tamaño superior a 40 mm, para no crear
discontinuidades importantes dentro de la masa.

Una vez fijada la consistencia, se puede determinar la cantidad de agua por metro cúbico de
hormigón, de acuerdo con los valores orientativos recogidos en la Tabla. (VOYA, 2013)
Tabla. Litros de agua por m3 de hormigón (sin aditivos).
2.4.1 Diagrama de dosificaciones
2.5 Durabilidad de las estructuras de hormigón

La durabilidad de una estructura es la capacidad para soportar, durante la vida útil


para la que ha sido proyectada, las condiciones físicas y químicas a las que está expuesta, y
que podrían llegar a provocar su degradación como consecuencia de efectos diferentes a las
cargas y solicitaciones consideradas en el análisis estructural. Los procesos de degradación
en las estructuras de hormigón armado son inevitables a lo largo del tiempo y es por ello
necesario adoptar las medidas adecuadas en las diferentes fases del proceso constructivo
(proyecto, ejecución, puesta en servicio, uso y mantenimiento). Los agentes que afectan
negativamente a la durabilidad del hormigón son:

• De tipo mecánico: acciones sobre la estructura (uso inadecuado, impactos, etc.)


• De tipo físico: principalmente, las acciones térmicas
• De tipo biológico: a cargo de bacterias, hongos, algas o musgos (plantas industriales,
industria alimentaria, redes de alcantarillado, etc.)
• De tipo químico: ácidos, sulfatos, álcalis, aguas de pH inferior a 5, líquidos con
burbujas gaseosas, etc.

Además de los procesos que afectan a la “matriz” de hormigón (cemento, agua, áridos y
aditivos), la durabilidad de los elementos de hormigón armado con armaduras activas o
pasivas estará afectada también por la corrosión de las mismas. Con el tiempo, esta corrosión
puede conllevar una pérdida significativa de capacidad mecánica, desencadenando un
mecanismo de agotamiento no deseado. La alcalinidad del hormigón actúa de recubrimiento
protector, pero la paulatina carbonatación por efecto del CO2 del aire que penetra por los
poros va reduciendo el nivel pH. Si este nivel cae por debajo de 9 en la zona de contacto con
las armaduras, la capa alcalina de hidróxido cálcico desaparecerá. (VOYA, 2013)

2.5.1 Estrategias para asegurar la durabilidad

Las estrategias a adoptar para asegurar la durabilidad de los elementos de hormigón


armado:

• Identificar la clase o, en su caso, combinación de clases, que definen la agresividad


del ambiente al que se encuentra sometido el elemento o grupo de elementos
• Uno de los mayores enemigos de la durabilidad del hormigón es el agua, por lo que
las formas y detalles estructurales deben prestar especial atención a su evacuación, el
diseño debe prever juntas impermeables y selladas, goterones, etc.
• Proteger elementos expuestos a salpicaduras del tráfico, agua de lluvia, etc. mediante
otros de fácil remplazo • controlar la figuración, adoptando esquemas de armado que
satisfagan dicho Estado Límite de Servicio (art. 49º) y prestando atención a los
cambios bruscos de sección
• El diseño del edificio debe permitir el acceso a todos los elementos de la estructura
para operaciones de mantenimiento durante la fase de servicio, lo cual es de especial
relevancia en el contexto actual previsto en el Título 9º de la Instrucción, dedicado al
Mantenimiento
• En lo que respecta a la elección del hormigón, su dosificación y su puesta en obra
• Respetar los límites de la relación agua/cemento y el contenido de cemento.

La Instrucción de Hormigón Estructural estableció una sencilla estrategia de aseguramiento


de la durabilidad, basada en la elección de un recubrimiento mínimo (rmin) que depende de
la agresividad ambiental tipificada en las clases generales y específicas.

• El tipo de cemento que se emplee en la fabricación del hormigón


• La duración nominal prevista para la estructura o vida útil nominal que, a su vez, será
función de su importancia o relevancia. (VOYA, 2013)

Tabla. Vida útil nominal de los diferentes tipos de estructura


2.5.2 Estimación de la vida útil

Una de las principales novedades de la incorporación de una filosofía de estimación


de la vida útil. La verificación del Estado Límite de Durabilidad se satisface comprobando
que la vida útil estimada se mantenga por encima de un valor “minorado” de la vida útil de
proyecto al que se llamará vida útil de cálculo:

Donde

• yr es el coeficiente de seguridad de vida útil, para el que la EHE-08 adopta el valor 1,1

•tg es el período de vida útil de proyecto, definida por la Propiedad al inicio del proyecto; no
podrán fijarse valores de vida útil inferiores.

•tL el valor estimado de vida útil

•ti es el tiempo de iniciación para el proceso corrosión de armaduras correspondiente; se


estima como el tiempo que tarda la carbonatación o la difusión de iones cloruro, según
corresponda, en penetrar hasta la profundidad a la que se sitúa la armadura

• tp es el período de propagación de la corrosión en la armadura hasta que se alcance una


pérdida inadmisible de sección resistente o bien hasta que produzca una fisuración del
recubrimiento. (VOYA, 2013)

2.5.3 Influencia de la edad del hormigón.

La resistencia del hormigón se incrementa con un apropiado curado después de que


fue colocado en los moldes y continúa luego de que éstos son retirados. Por curado se
entiende suministrar humedad y mantener la temperatura apropiada, a los efectos de que el
cemento continúe su proceso de hidratación, lo cual garantiza ganancia de resistencia. El
cuidado de estos dos aspectos controla la velocidad del progreso de las reacciones de
hidratación, y en consecuencia afectan el desarrollo de la resistencia del hormigón con el
tiempo. En la práctica, muy poco tiempo después de colocado, al hormigón fresco se lo cubre
con materiales para mantener la humedad (si ellos son absorbentes debe mantenérselos
húmedos; a veces se lo cubre con agua misma) y prevenir la evaporación del agua. Se
considera como buena práctica mantener el hormigón con temperaturas entre 5 o a 20oC, en
particular durante las primeras horas después del colado (primeras 12 horas). El curado debe
durar varios días y depende además del cemento utilizado para el hormigón. En nuestro
medio, la utilización de cemento puzolánico implica mayor tiempo de curado, tal vez 30 %
que para hormigón con cemento Pórtland normal. (LLOPIS, 2009)

2.5.4 Fluencia lenta del hormigón.

La respuesta de tensión-deformación del hormigón depende de la velocidad y de la


historia de cargas. Si la tensión se mantiene constante por algún lapso de tiempo se produce
un incremento de la deformación, fenómeno conocido como fluencia lenta. Si es la
deformación la que se mantiene constante por cierto tiempo, las tensiones decrecen, lo cual
se conoce como relajación. (LLOPIS, 2009)

2.6 Mantenimiento de las estructuras

Los métodos de limpieza se utilizan para mejorar la apariencia del concreto que ha
estado expuesto a cambios ambientales y a la contaminación atmosférica. Para evitar las
manchas y decoloraciones es importante conocer el propósito de la limpieza y la extensión
del trabajo a realizar. Cuando se decide limpiar el concreto es recomendable una cuidadosa
investigación previa para seleccionar un método que restaure el aspecto origina. (Escamez,
2013)

2.6.1 Chorros abrasivos

Es un método utilizado para tratar las superficies desgastadas por deterioro o por
suciedad. Ocasionan muy poca o casi nula contaminación ambiental y penetran en superficies
irregulares, rincones y perforaciones

Los chorros abrasivos se pueden clasificar en húmedos o secos. Los chorros secos, también
conocidos como chorros de arena, utilizan la abrasión para remover de la superficie del
concreto la suciedad, la pintura, algunos recubrimientos o contaminantes y cualquier tipo de
concreto deteriorado. (Escamez, 2013)

2.6.2 Limpieza química


Se efectúa a base de limpiadores químicos con mezclas basadas en agua y se formulan
para tipos específicos de concreto. La mayoría de ellos contienen componentes orgánicos
llamados agentes activos de superficie que actúan como detergentes, dejando que el agua
penetre la suciedad más rápidamente y acelerando su remoción. Las mezclas o las manchas
de la superficie as también contienen una pequeña proporción de ácidos o de álcalis que
ayudan a separar la suciedad de la superficie. También se utilizan solventes limpiadores sin
agua. (Escamez, 2013)

2.6.3 Limpieza con llamas

Se utiliza para remover sustancias como aceite, pintura y suciedad, las cuales se
incineran mientras se evapora la humedad de la superficie. En este procedimiento el gas a
presión desprende el material suelto y expone una nueva superficie limpia. (Escamez, 2013)

2.6.4 Limpieza mecánica

Se efectúa por medio de equipos mecánicos capaces de soltar y remover la suciedad


del concreto hasta un punto cercano al de tolerancia. Hay muchos tipos y tamaños de
máquinas, como aplanadoras, recortadoras, esmeriladoras, sajadoras, cortadoras,
desbastadoras, rascadores y limpiadores. (Escamez, 2013)

2.6.5 Limpieza con abrasivos metálicos

Se realiza mediante un equipo portátil para abrasión (autosuficiente y sin aire) para
limpiar efectivamente superficies horizontales o ligeramente inclinadas. Este mantenimiento
es ideal para remover contaminantes de la superficie: pintura vieja, suciedad y residuos de
concreto quebrantado. Se trabaja con el impacto de abrasivos metálicos sobre la superficie y
el efecto de una rueda centrífuga giratoria. (Escamez, 2013)

2.6.6 Limpieza con vapor

Utiliza agua bombeada a una caldera donde se convierte en vapor que se dirige en
chorro al concreto. En ocasiones se requieren cepillos y materiales abrasivos para remover
la suciedad y, aunque en la actualidad no es un método común, es ideal para alcanzar áreas
difíciles y para remover residuos después de la aplicación de ácidos. (Escamez, 2013)

2.6.7 Limpieza mediante rociado con agua


Utiliza agua como principal herramienta para eliminar agentes contaminantes en la
superficie. El rociado debe aplicarse de arriba a abajo, de tal forma que el exceso de agua
arrastre por gravedad el polvo y los desechos residuales para lograr una limpieza uniforme.
La aplicación del rociado con agua puede ser de alta o de baja presión, dependiendo del grado
de suciedad do del grado de suciedad que presente la superficie. (Escamez, 2013)
Capitulo Tres
En el siguiente apartado se dará a conocer los procedimientos realizados para poder
hacer el análisis adecuado en las estructuras de hormigón armado, se plantea seguir una serie
de pasos los cuales serán de mucha ayuda para el proceso antes mencionado (análisis de
estructuras de hormigón armado).
Los pasos empleados en el análisis han sido pensados para el desarrollo analítico que
nos brindara datos funcionales para los estudios que se planea hacer a las estructuras.
3.1. Procedimiento para la Obtención de Datos
Hasta ahora la gran parte de las investigaciones que se llevaran a cabo para la
estimación de las resistencias a compresión de los elementos de hormigón armado de nuestras
estructuras será realizada a base en chequeos con gran número de probetas testigo, extraídas
de esos elementos. El estudio se desarrolla teniendo en cuenta la localización de la
construcción (Ticul, Yucatán) teniendo en cuenta la edad de la propia estructura, la revisión
de la documentación existente sobre la estructura, inspección de la obra, registro de datos de
campo (daños, anomalías o lesiones, dimensiones geométricas, notas sobre la configuración
real observada, etc.), toma de muestras para el análisis de la calidad de los materiales o del
terreno, ensayos de laboratorio sobre dichas muestras, análisis estructural mediante
comprobaciones de cálculo, pruebas de carga en su caso, etc. Posteriormente se realiza un
análisis estadístico con los datos obtenidos.
De las pruebas que hemos desarrollado a las 3 estructuras tanto la iglesia, escuela y
la casa habitación estudiadas de ahí en adelante se plateará una respuesta clara a las
cuestiones básicas que justificaran la necesidad de la evaluación.
Es necesario un chequeo preliminar de posibles mecanismos de fallo, de la capacidad
de carga de los elementos principales y de sus márgenes de seguridad. Esta verificación debe
realizarse mediante estimaciones y cálculos simples, teniendo en cuenta la existencia en su
caso de elementos agotados o la repercusión del daño en la capacidad resistente de elementos
que presenten lesiones.
Se procede a la descripción de las actividades que se desarrollaron para ayudar a la
recolección de datos, estas constan de un orden lógico y coherente, en este apartado se plantea
desde el primer paso, hasta lo último que se realizó para entender mejor el proceso de
recolección de datos.
3.1.1 Primera Actividad (Solicitud de Permisos)
Se procedió a visitar las instalaciones para poder observar de la mejor manera la
construcción y por consecuente verificar si se necesita autorización para poder entrar a dichas
instalaciones mencionadas, así como establecer los permisos necesarios para poder acceder
a algunas áreas las cuales nos es de mayor interés para el análisis de la estructuras, se nos
pidió solicitar permiso a una de las tres localizaciones, la cual se tenía que pedir el
consentimiento de la directora del lugar, por lo consiguiente las otras dos, no obtuvimos
ningún problema para el acceso.
3.1.2 Segunda Actividad (Observación de las Estructuras)
Durante la visita se observó de manera directa las estructuras de hormigón armado,
se procedió a recorrer las tres localizaciones para poder tener un análisis total de estas y la
relación que tiene cada una. Se procedió a tomar notas y fotos de prueba en cada localización
para poder verificar cuales son los problemas que afectaban a cada uno de estas estructuras.
En las tres localizaciones nos encontramos con estructuras similares, aunque de variado
tamaño, y de materiales un podo diversos, pero al final se llega a la conclusión que son
similares por el empleo del hormigón o concreto en cada una de estas.
3.1.3 Tercera Actividad (Análisis de Resultados)
Como siguiente pasó una vez que se logró obtener la información suficiente con las
visitas a las áreas de construcción, y platicas con personal de construcción, se procedió a
realizar un análisis de los resultados para poder identificar cuáles son las patologías más
comunes en las estructuras de hormigón armado, así también darle un seguimiento para poder
ayudar a la estructura de alguna manera y por ende que vaya disminuyendo el desgaste que
tiene; el haber realiza un análisis previo a los resultados ayudo mucho a la investigación para
darnos cuenta de las condiciones de cada estructura, pues como se sabe, las estructuras
dependen mucho de varios factores (agregados, marca de cemento, tipo de acero), se logró
identificar una serie de factores que tiene mayor grado de afectaciones a las estructuras y eso
puede legar hasta un colapso de dicha estructura. Este análisis dependió de varios factores
uno de esos es el estilo de construcción por el paso del tiempo, tomemos en cuenta la
estructura más antigua con la más reciente, cada uno presentan patologías similares aun con
el pasar del tiempo.
3.2 Identificación de Necesidades
Al comprender las afectaciones de estas estructuras por diversos factores se procedió
a realizar un análisis más detallado y por ende se realizó una encuesta a diversos trabajadores
enfocados en la construcción los cuales iban expresando sus observaciones, opiniones y o
consejos requeridos para el mejoramiento de las estructuras, estas se optaron como ideas
principales para una posible solución a largo plazo y así evitar problemas más catastróficos
en un futuro, esto también ayuda ya que se pudo tener una idea más clara de estos problemas
estructurales y de nuevas soluciones.
3.3 Procedimiento para el Tratamiento de Datos
Los instrumentos son los más importantes al momento de realizar la recolección de
los datos, ya que gracias a estos nos podemos dar un mejor apoyo para poder obtener unos
resultados más precisos, con base a esto (Mejía, 2005) nos demuestra que:
Los instrumentos que requiere el investigador pueden ser de diferentes tipos: de
medición, de constatación, de acopio de información, de verificación de situaciones, etc. Los
instrumentos más conocidos y los que proporcionan información más valiosa al investigador
son los instrumentos de medición. La medición es una actividad muy importante cuando se
trata de conocer la naturaleza de los fenómenos que proporcionan información precisa acerca
de sus características. El instrumento a implementar en esta ocasión y el que más vimos
conveniente es la lista de cotejo, la cual se creó de 0 con base a (Especialización gerencia de
construcciones Medellín, 2011).
La lista de cotejo (UAEH, 2019) es un instrumento estructurado, que contiene una
lista de criterios o desempeños de evaluación establecidos, en los cuales únicamente se
califica la presencia o ausencia de estos mediante una escala dicotómica, es decir que acepta
solo dos alternativas: si, no; lo logra, o no lo logra, presente o ausente, etc. Sirve para evaluar
tareas, acciones, procesos, productos de aprendizaje, o conductas. Se considera un
instrumento de evaluación, dentro de los procedimientos de observación.
En el siguiente apartado se hace referencia a la lista de cotejo implementada para la
observación, análisis y recolección de datos de las estructuras.
3.4 Lista de Cotejo

Tecnológico nacional de México


Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Yucatán

Encargados: Canto Cabrera Vilmer & Chan Chable Roymer Ámbito: Análisis en estructuras de hormigón armado

Lugar: Semestre y grupo: 5°A Fecha: 29/11/22

No. Criterios Cumplimiento Observaciones


Si No
Fallas de la Estructura de Concreto(Hormigo Armado)
1 Fallas durante la concepción y diseño del
proyecto.
2 Fallas por materiales

3 Fallas por construcción

4 Fallas por operación de las estructuras

5 Fallas por falta de mantenimiento

Acciones y Mecanismos de Deterioro de las Estructuras


6 Acciones externas – funcionales

7 Acciones internas – intrínsecas

8 Acciones internas - inducidas

Fenómenos Típicos de Deterioro de las Estructuras e Hormigón


9 Corrosión de armaduras
10 Acción de las cargas exteriores. procesos
mecánicos
11 Cambios de humedad y temperatura

12 Acciones que generan desintegración del


concreto
13 Acciones inducidas (fluencia)

14 Acciones inducidas (asentamiento)


3.4. Metodología
Para poder realizar esta investigación de manera adecuada nos apoyamos del método
científico el cual es un método de investigación el cual (Mejía, Naranjo & Santamaría, 2018)
establece que:
El conocimiento científico se fundamenta en principios, teorías, leyes y conceptos.
Este tipo de conocimiento rebasa los hechos empíricos, entre otras características puede
generalizarse y pronosticarse, y resiste a la confrontación con la realidad, y sus principales
fuentes son de primera mano. El conocimiento científico es el conocimiento que ha sido
probado a partir de los hechos de la experiencia adquirida mediante la observación y la
experimentación, la ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar. Se entiende que nuestra
investigación abordara el método científico por las observaciones que se realizara a cada
estructura de hormigón, así poder analizar y el comprender el porqué de las patologías.
Referido a lo que el autor antes mencionado nos indica para esta investigación fue
necesario establecer el proceso del método científico para poder realizar un trabajo adecuado
y por ende obtener una respuesta concreta y segura del tema tratado.
La metodología establece que la investigación es de carácter cualitativo, descriptivo,
no experimental y transversal; todo esto va de acuerdo con lo que establecen los autores:
La investigación cualitativa implica recopilar y analizar datos no numéricos para

comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre experiencias vividas,

emociones o comportamientos, con los significados que las personas les atribuyen. De igual

forma, (Rus Arias, Economipedia, 2021), por lo cual esta característica de la investigación

es muy importante al momento de realizar el análisis de las estructuras ya que nos ayudara a

centrarnos para tener un mejor alcance al momento de investigar y así obtener resultados

correctos, por lo siguiente la investigación descriptiva es una forma de estudio para saber

quién, dónde, cuándo, cómo y porqué del sujeto del estudio. En otras palabras, la información

obtenida en un estudio descriptivo explica perfectamente a una organización el consumidor,

objetos, conceptos y cuentas. Se usa un diseño descriptivo para hacer una investigación,

cuando el objetivo es:


1. Describir las características de ciertos grupos. Por ejemplo, con base en los datos

obtenidos de los usuarios de ciertos servicios públicos se quiere desarrollar el perfil de

usuarios. "porcentaje de usuarios", respecto a factores demográficos y socioeconómicos.

2. Calcular la proporción de gente en una población específica que tiene ciertas

características. Por ejemplo, se quiere calcular la proporción de indígenas del grupo otomí

que trabajarán en la industria automotriz.

3. Pronosticar, por ejemplo, la venta para los próximos cinco años y como base en la

planificación. (Namakforoosh, 2005). El diseño planteado va a corde con nuestro tema a

tratar ya que como se ha venido mencionando se realizara una investigación sobre las

estructuras de hormigón armado en varios tipos de estructura, cada una tiene diversas

funciones.

Por su parte (Tipos de Investigación, 2020) el estudio transversal se define como un

tipo de investigación observacional que analiza datos de variables recopiladas en un periodo

de tiempo sobre una población muestra o subconjunto predefinido. Este tipo de estudio

también se conoce como estudio de corte transversal, estudio transversal y estudio de

prevalencia. En esta última característica, hacemos énfasis a lo siguiente ya que por su parte

la investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta

imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones". De

hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los

sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.

En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a la que

son expuestos varios individuos. Esta situación consiste en recibir un tratamiento, condición
o estímulo bajo determinadas circunstancias, para después analizar los efectos de la

exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición. Por decirlo de alguna manera, en

un experimento se 'construye" una realidad.

En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino

que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el

investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han

ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas

variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.”

(Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio); Como sabemos no se trabajará

con ninguna variable al momento de hacer la investigación.

3.4. Metodología para Valoración e Interpretación de Instrumentos

En este apartado se presenta la forma en como cada uno de los instrumentos utilizados

en la investigación apegados a características de interpretación de datos cualitativos o

cuantitativos, según sea el caso, con la finalidad de poder aclarar el proceso, para

posteriormente analizar e interpretar los resultados.

3.4.1 Valoración Instrumento (Lista de Cotejo)

A su vez la interpretación del instrumento se basó en la revisión y anotación del

cumplimiento de las normativas, criterios y las características necesarias para un buen estado

en estructuras de hormigón, así como los daños que se desencadenan por no haber realizado

de manera adecuada mantenimiento a dichos elementos estudiados durante la elaboración de

esta investigación.

3.5 Universo, Población y Muestra


A continuación, se presenta los siguientes campos por los cuales pudo ser presentada

y conformada de la siguiente manera

3.5 .1 Universo
Para esta investigación queda conformado por 3 tipos de construcciones las cuales
están en Ticul, Yucatán, en primera instancia esta la iglesia san Antonio de Padua, en segunda
la escuela primaria Ricardo flores Magón y finalmente la casa habitación. De las cuales todos
son frecuentados diariamente.
3.5.2 Población
La población está conformada por las 3 estructuras proporcionadas en la ciudad de
Ticul que conforman un .05% de las estructuras que se encuentran en todo el territorio.
3.5.3Muestra
La muestra se conforma por estructuras que sobrepasan los 30 años de construcción,
las cuales no se les da un mantenimiento constante en la ciudad de Ticul.

También podría gustarte