Está en la página 1de 85

Cartilla 2.

Regiones prioritarias de biodiversidad en los territorios de los pueblos


indígenas de México

1) Los territorios de los pueblos indígenas en el año 2000.


Para hacer un balance de la diversidad bio- cultural en las regiones de los pueblos indígenas
tenemos que introducir el concepto de territorio. Este necesariamente se concatena con el
reconocimiento de los indígenas de México como pueblo. La discusión sobre la autonomía en el
marco de la Constitución se circunscribió a la idea de comunidades agrarias, localidades y
municipios indígenas. Sin embargo, la ocupación territorial por pueblo indígena va más allá de
estas tres formas organizativas del estado mexicano. Podría entrarse a un proceso de
remunicipalización en aquellos municipios en donde los indígenas no son mayoritarios pero que
junto con sus vecinos forman regiones étnicas homogéneas. Varios municipios
predominantemente indígenas más las localidades predominantemente indígenas podrían
formar regiones, comarcas o distritos.
El concepto de territorio implica incorporar componentes histórico-sociales y de procesos
políticos de administración de estas regiones por parte de los propios pueblos indígenas. Por
ahora este escenario no existe. Por una parte, algunos pueblos indígenas se encuentran
mayoritariamente en ciertos municipios. Por otra parte, hay miles de comunidades agrarias con
distintos regímenes de propiedad (ejidal, comunal y pequeña propiedad) con población indígena.
Para los fines de este trabajo la definición amplia de los territorios de los pueblos indígenas no
es funcional por la razón que no son regiones o zonas delimitadas administrativamente como
pertenecientes a tal o cual pueblo indígena. Los instrumentos de evaluación de la población así
como los inventarios de tipos de vegetación nos permiten sin embargo definir territorios
según el criterio lingüístico en localidades de 40% y más hablantes y determinar el núcleo
consolidado de los lugares en donde está la población indígena con por lo menos un promedio
de 60% de presencia en estos espacios. El criterio lingüístico es la manera más segura y
funcional para delimitar los territorios de los pueblos indígenas según las bases de datos que
nos proporciona el Censo General de Población 2000 (INEGI).
Por supuesto que el criterio lingüístico no nos da ninguna certeza sobre el acceso y control de
los pueblos indígenas de la diversidad biológica que se encuentra en sus territorios. No nos dice
si en estos territorios los recursos naturales son manejados por los propios pueblos indígenas o
si grupos minoritarios o del exterior los controlan. Es decir, el acceso y control del recurso por
parte de los pueblos indígenas no siempre se da tal como lo consigna el manejo preferencial del
artículo 2 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Propiedad, acceso y manejo son
las claves para la conservación in situ de los recursos.
Asimismo, los territorios indígenas lingüísticos pueden ser la base para ampliar, en un momento
dado, su territorio con aquellos que se consideren pueblo indígena sin que actualmente se hable
el idioma respectivo. (Por ejemplo, en la Sierra Norte de Oaxaca, varias comunidades se
autoadscriben como zapotecos, sin embargo, el idioma se ha perdido, más no la cultura.). Por
otro lado, en las últimas décadas cientos de miles indígenas han migrado a las ciudades, a
zonas de producción de escala y a los Estados Unidos de Norteamérica. En este caso el criterio
territorial es un referente identatario de referencia.
Como se podrá observar, hacer una evaluación de la situación bio-cultural de los pueblos
indígenas no es sencilla, y se realiza por aproximaciones. Con el nivel de organización de los
pueblos indígenas actuales, de conocimiento y las bases de datos a nivel nacional accesibles, el
criterio lingüístico del territorio nos da una visión mínima y certera de lo que es el centro o
“núcleo duro” de los territorios de los pueblos indígenas. De este núcleo se pueden construir
territorios mayores según sea la voluntad del movimiento político de los pueblos indígenas. Es
sobre este supuesto de territorio que tenemos el siguiente balance de la biodiversidad y
agrobiodiversidad:

Mapa 2. Territorios indígenas de México


2) Áreas prioritarias de conservación bio-cultural
En México habita alrededor del 30% de los pueblos indios de América Latina, estos pueblos
viven en o cerca de áreas de ecosistemas bien conservados, que han sobrevivido gracias a los
saberes ambientales de sus pobladores que han aquilatado a través de generaciones. Sin
embargo la constante presión sobre los recursos naturales acompañada de las difíciles
condiciones en las que viven los pueblos indígenas pone en riesgo la conservación de los
saberes culturales y ambientales así como de los territorios bajo custodia de estos pueblos.
Los pueblos indígenas conservan estas áreas a partir del conocimiento ecológico que pasa de
generación a generación, se transmite casi siempre de manera oral y esta ligado a las
necesidades prácticas de uso y manejo de los ecosistemas locales. Los saberes indígenas
además de comprender los aspectos que componen la naturaleza en función de su uso,
representan la memoria de las adaptaciones al medio en el que se desarrollan. [1]
En un estudio reciente se consigna que dentro de las Áreas Naturales protegidas viven 756,727
habitantes de los cuales 57,076 son indígenas. [2]
Mapa 3. Áreas prioritarias de centros de diversificación biológica y de
agrobiodiversidad.
Mapa 3 bis. Acercamiento de áreas prioritarias de centros de diversificación biológica
y de agrobiodiversidad.

En México se formaron grupos de trabajo para definir 151 regiones terrestres prioritarias en
biodiversidad, lugares que son los más ricos a nivel nacional, y que cubren una superficie de
504,634 km2, correspondiente a más de la cuarta parte del territorio nacional.[3] En estas 151
regiones prioritarias viven por lo menos un millón 612 mil 371 habitantes mayores de cinco
años hablantes de alguna lengua indígena.
Tomando en cuenta el número de indígenas que viven dentro de las áreas terrestres prioritarias,
asimismo sus tradiciones y como “gentes de los ecosistemas” podemos afirmar que estamos
ante actores primordiales para la defensa y conservación de la biodiversidad y como vamos a
ver abajo de la agrobiodiversidad.

[1] Basado en Víctor M. Toledo y et. al., Atlas etnoecológico de México y Centroamérica,
Etnoecología A.C, UNAM y BM, México, 2000.
[2] Boege E. Proyecto patrimonio bio-cultural de los Pueblos Indígenas de México Hacia la
conservación in situ de la biodiversidad y agrobiodiversidad en los territorios de los pueblos
indígenas. En prensa. 2004.
[3] Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores).
Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la
Biodiversidad. México. 2000
© Derechos Reservados. Eckart Boege, 2004.
Sitio Hospedado en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México www.cdi.gob.mx

Agregar a favoritos Invitar a un amigo ¿Es su primera visita?


Novo: Português

 Monografías
 Nuevas
 Publicar
 Foros
 Ayuda
Monografias.com > Historia
Descargar .doc Imprimir Comentar este trabajo Enviar a un amigo Trabajos
relacionados

En América se hablan todavía más de mil


lenguas indígenas
1. Indios Bari
2. Indios Guahira
3. Indios Hoti
4. Indios Kariña
5. Indios Pemon
6. Indios Piaroa
7. Indios Warao
8. Indios Yanomami
9. Indios Yaruro
10. Indios Yekuana
11. Indios Yukpa
12. "Primeros pobladores de Venezuela"
13. Los caribes
14. Los arahuacos
15. Los Timoto-Cuicas

Los indios de Venezuela conservan 27 idiomas que corresponden a los indios


llamados Arawak, Caribe, Chibcha y algunos sin clasificar, mal llamados
independientes. Esta riqueza idiomática de Venezuela era mucho mayor, pero se
ha ido perdiendo poco a poco.
Queda en el país una treintena de tribus diferentes con formas especiales de
vida, desde las armas de guerra hasta los ritos.
La indiferencia despreciativa que se ha tenido durante siglos por el indio nos ha
ido alejando de él. La expansión criolla lo ha ido arrinconando para quitarle sus
mejores tierras de cultivo y de subsuelo rico en petróleo o minerales.
Ante esta invasión, el indio tenía dos solas posibilidades, huir a lo más
intrincado de la selva, en condiciones pésimas de hábitat o dejarse asimilar por
el criollo, que aprovecharía su ignorancia de la llamada civilización para
convertirlo en su esclavo.
La tierra entera venezolana está sembrada de rocas afloradas con litoglifos; un
mensaje de los indios que todavía no ha sido descifrado. Los más bellos dibujos
de los más refinados artistas de nuestro tiempo no llegan a la calidad de esas
obras, a punto de desaparecer, destruidas por los vándalos.
No conocemos bien la vida del indio; sus más importantes conocimientos
religiosos, históricos, mágicos, etc., son conocidos solamente por algunos de
ellos, a través de una tradición oral no divulgada a toda la tribu. De esos
conocimientos, podríamos aprender mucho.
En este trabajo, trataremos el tema de los indígenas del pasado y del presente,
tratando de abarcar la mayor parte de los aspectos de su vida.

Nombres: no tienen otro nombre conocido.


Distribución: la mayoría habita en Colombia. En Venezuela se encuentra en los
llanos del Edo. Apure y, más al este, en la región de San Juan de Manapiare.
Número: Se calcula que hay más de 5000 en Venezuela.
Idioma: es una lengua independiente que no ha podido ser relacionada con las
demás conocidas.
Vivienda: tienen casas rudimentarias reducidas a un muro-techo y otras,
ovaladas, con paredes de barrotes y hojas de palma y con techo también de
palma.
Agricultura: los grupos que viven a las orillas de los ríos aprovechan la selva de
galería para practicar una sencilla agricultura de quema y tala; la recolección
tiene para ellos mucha importancia ecológica.
Caza y Pesca: la mayoría se dedica a la caza y a la pesca
Útiles: su especialidad es la cerámica pintada.
Matrimonio: son monógamos; la poligamia, exclusiva de los caciques y brujos,
es una manifestación de prestigio social. Se cazan, en general, entre miembros
de la misma banda que es la unidad social más extensa a que pertenecen.
Jerarquía: cada banda está dirigida por un cacique, cuya función se supone que
es heredo-paterna.
Ritos: las técnicas shamánicas incluyen las siguientes secuencias: canto con
maraca, fumigación del paciente con tabaco, masaje y succión de la sustancia
patógena.
Muerte: el lugar donde entierran a sus difuntos se convierte por ello en tabú.
Hacen un entierro secundario de los huesos.

Indios Bari:
Nombres: fueron llamados motilones bravos, por la resistencia que opusieron a
los criollos que invadieron su territorio.
Distribución: ocupan la zona selvática sur de la Sierra de Perijá en Venezuela y
Colombia, aunque la mayoría vive en Venezuela
Número: unos 1000
Idioma: de la familia lingüística Chibcha.
Vivienda: cada comunidad está concentrada en una sola vivienda que puede
contener hasta 100 personas. Cada familia nuclear tiene dentro de ella un
espacio fijo.
Agricultura: su agricultura de tala y quema es de tipo incipiente y tiene
relativamente poca importancia para ellos; también hacen la recolección de
frutos silvestres.
Caza y pesca: son buenos cazadores y pescadores, siendo esas dos actividades la
base de su alimentación.
Útiles: son pocos; tejen y hacen una cerámica rudimentaria.
Rutina: los hombres pasan la mayor parte del tiempo fuera de su campamento,
dedicándose a las actividades de subsistencia; las mujeres son más caseras y se
encargan de los niños y de la preparación de los alimentos.
Matrimonio: la mayoría es monógama; la poligamia está reservada a las
personas más importantes de la comunidad, como el cacique. Se casan
preferentemente dentro de la propia comunidad.
Jerarquía: cada grupo local está dirigido por uno de los ancianos; tiene escasa
autoridad a nivel político, consecuencia de la gran libertad que disfruta la
familia nuclear.
Indios Guahira
Nombres: no se les conoce con otro nombre.
Distribución: toda la península de la Guajira, tanto en Colombia como en
Venezuela; es una zona casi desértica y consecuentemente muy seca y árida.
Número: es uno de los más numerosos del país.
Idioma: pertenece a la familia Arawak.
Vivienda: la típica es el caney, una estructura simple abierta, con un techo
horizontal, sostenida sobre palos.
Agricultura: se practica un poco, pero es menos importante que el pastoreo, que
es la base económica; se trata de un pastoreo itinerante.
Caza y pesca: tienen poca importancia por ser un pueblo de pastores.
Útiles: la industria más desarrollada es la textil, seguida por la cerámica.
Jerarquía: la sociedad Guahira presenta una estructura compleja, teniendo unos
30 clanes, cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico.
El cacique hereda el cargo y tiene por ello un gran prestigio, a parte del que le da
su riqueza, generalmente ganado.
Dentro de la familia, la autoridad máxima le corresponde al tío materno que
interviene en todos los problemas familiares y domésticos. Los hijos son
dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre
biológico.
Matrimonio: el matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje
uterino.
Ritos: los Guahibo tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes para la
curación utilizan las técnicas tradicionales: canto con maracas, uso de tabaco,
succión de los elementos patógenos, etc.
Muerte: los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria.

Indios Hoti:

Nombres: también son conocidos como chicano, waruwadu y yuana.


Distribución: viven en la región de la cabecera del río Chuchivero, Edo. Bolívar,
y en la zona de los ríos de Iguana y Majagua, territorio Federal Amazonas,
regiones todas ellas selváticas.
Número: parece que han quedado a pocos individuos, entre 300 y 500.
Idioma: se supone que es independiente, aunque está vinculada con la lengua
piaroa.
Vivienda: la vivienda de estos indios es muy sencilla, formada por un muro-
techo construido por hojas de plátano o palma que cubre un armazón de palo.
Agricultura: practican el sistema de tala y quema para preparar el terreno de
cultivo. Es muy importante para ellos la recolección de frutos silvestres, sobre
todo, recolectan la miel de abejas silvestres.
Caza y pesca: la practican con arco, flecha y cerbatana.
Útiles: no solamente tienen muy pocos, sino que son muy rudimentarios.
Rutina: son itinerantes y suelen reunirse en bandas.
Matrimonio: el jefe y el curandero pueden tener más de una mujer, pero los
demás son monógamos.
Jerarquía: al parecer, cada banda tiene un jefe y un curandero.
Ritos: las técnicas terapéuticas más usuales son la sangría, la aplicación de
sustancias vegetales y la aplicación de masajes en la zona afectada.
Nota: este grupo es todavía poco conocido; el primer contacto con él fue
establecido en 1961.

Indios Kariña:
Nombres: fueron llamados como los caribes en diferentes hiútiles: storias.
Distribución: casi todos está concentrados en la zona de la Mesa de Guanipa, en
el estado Anzoátegui.
Idioma: pertenece a la familia lingüística de los caribes.
Vivienda: viven con los campesinos de esa región.
Agricultura: talan y queman para cultivar.
Caza y pesca: la cacería es la base de su alimentación; la pesca tiene menos
importancia.
Útiles: hacen cerámica, cestereía y tejen algodón y fibra de moriche.
Matrimonio: son monógamos, aunque también está permitida la poligamia.
Jerarquía: cada comunidad tiene su propio cacique, con poca autoridad.
Nota: esta es una de las tribus más aculturadas del país; sus miembros varones
trabajan en empresas criollas, especialmente de petróleo.

Indios Pemon:
Nombre: el nombre genérico es Pemon, pero hay 3 grupos principales: arekuna,
kamarakoto y taurepan.
Distribución: ocupan la parte suroeste del país que corresponde a la Gran
Sabana.
Número: se calcula que hay 4000.
Idioma: su lengua es de la familia caribe, pero existen diferentes dialectos.
Vivienda: habitan en casa circulares o rectangulares, de techo de paja y paredes
de adobe o barrotes de madera.
Agricultura: es de tala y quema.
Caza y pesca: complementan la dieta agrícola.
Útiles: lo incluye todo: cerámica, cestería, y tejidos de algodón.
Matrimonio: la mayoría es monógama, aunque está permitida la poligamia.
Jerarquía: el cacique tiene poca autoridad política, y también tienen un brujo.
Ritos: los Pemon organizaban tradicionalmente ritos de pubertad.
Muerte: los muertos son enterrados en su chinchorro, los hombres con sus arcos
y flechas, y las mujeres con sus hoyas y artefactos del hogar.
Nota: las estructuras tradicionales de su cultura se han transformado mucho,
debido a la influencia de los misioneros y de los trabajadores de las minas de
diamantes que hay en la región.
Indios Piaroa

Nombres: no tienen otro nombre alguno.


Distribución: en el Orinoco, en el Paraguaza, y en otros ríos de Venezuela.
Número: unos 1000.
Idioma: pertenece al grupo sáliva, que está casi extinguido
Vivienda: cada grupo dispone de una casa comunal.
Agricultura: tala y quema.
Caza y pesca: son la base de su alimentación, la pesca fluvial es muy importante
para ellos.
Útiles: tejen el algodón natural y hacen cestería.
Jerarquía: cada grupo tiene un jefe que también puede ser el brujo.
Ritos: se cree que existen grupos que conceptúan ciertos animales como tótem.
Matrimonio: el matrimonio piaroa se concluye con personas que han sido
sometidas a sus respectivos ritos de iniciación de pubertad.
Muerte: se supone que practican el entierro secundario, dejando los cadáveres,
en cuevas que reservan para osarios.
Indios Warao:
Nombres: no tienen otro nombre alguno.
Distribución: todo el Delta del Orinoco y la zona adyacente de Guayana.
Número: es una de las tribus más numerosas de Venezuela; pasa los 10000
individuos.
Idioma: es de la familia lingüística Chibcha.
Vivienda: es lacustre, generalmente.
Agricultura: casi todos, bajo la influencia de los misioneros se han hecho
agricultores. La palma de moriche es muy importante para ellos.
Caza y pesca: la caza tiene poca importancia, pero la pesca es su profesión
originaria.
Útiles: hacen excelentes curiaras pues son eminentes navegantes. Otro de sus
productos destacados en la palma de moriche.
Matrimonio: en general, son monógamos, pero a los ancianos y a las personas
de alto rango, les es permitida varias mujeres.
Jerarquía: las tres personas de prestigio son: el curandero, el brujo y el
sacerdote, siendo el sacerdote la máxima autoridad religiosa y política de la
estructura social tradicional.
Ritos: la autoridad máxima dentro de la sociedad warao la ostentan tres
prácticos religiosos: el sacerdote, el shamán, y el curandero. Para sus curaciones
utilizan la maraca y el tabaco.
Muerte: la persona fallecida se entierra en un tronco vaciado. Después de unos
meses, cuando el cadáver se ha descompuesto totalmente, los Warao recogen los
huesos y los colocan en un corto pedazo de corteza vaciada.

Indios Yanomami:
Nombres: también se les llama: waika.
Distribución: viven en la región del alto Orinoco, el Ventuari, el Caura y el
Paragua.
Número: más de 10000.
Idioma: no se ha establecido con certeza la filiación de su lengua;
aparentemente es con la lengua chibcha y con la caribe.
Agricultura: usan la tala y quema, y cultivan el plátano como base alimenticia;
hacen la recolección de frutos silvestres.
Caza y pesca: la caza es complementaria; y la pesca también, aún en grado
menor.
Útiles: tienen pocos, porque es un grupo esencialmente terrestre, que se
desplaza mucho y a pie; por lo tanto, llevan pocas cosas consigo. Hacen alguna
cerámica y hamacas de algodón.
Matrimonio: practican una poligamia limitada.
Jerarquía: son dirigidos por un individuo que puede ser suplantado en tiempo
de guerra, este individuo destacado es el brujo.
Ritos: los shamanes utilizan para sus curaciones un alucinógeno llamado ebena
y cantos convocatorios a los espíritus.
Muerte: hacen un segundo entierro que consiste en convertir los huesos en
cenizas y mezclarlo con una especie de sopa de plátano que ritualmente se come
la familia.

Indios Yaruro
Nombres: no tienen otro nombre alguno.
Distribución: viven en los llanos de Apure, entre los ríos Arauca y Cinaruco.
Número: unos 1500.
Idioma: independiente.
Vivienda: tienen varios tipos; la más sencilla es un muro-techo; la más duradera
es rectangular u ovalada, con techo de paja.
Agricultura: la tala y quema, es incipiente; practican la recolección de frutos
naturales.
Caza y pesca: son cazadores, pero la base de su alimentación es la fauna
acuática.
Útiles: hacen cestería y cerámica, tejen hamacas y fabrican curiaras.
Matrimonio: son monógamos, pero a los ancianos, caciques y brujos, les es
permitido la poligamia.
Jerarquía: los caciques tienen una autoridad limitada y solamente dentro de su
grupo.
Ritos: los Yaruro tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes se encargan
de curar las enfermedades cantando y bailando.
Muerte: el difunto es enterrado con la mayoría de sus bienes; y, al parecer,
hacen un entierro secundario.

Indios Yekuana:
Nombres: también son conocidos por makiritare, hombres de río.
Distribución: tiene unos 30 asentamientos en el territorio Federal de Amazonas
y el Edo. Bolívar, concentrados a lo largo de los ríos: Cuntínamo, Padamo,
Cunucunuma, Ventuari, Caura, Erebato y Paragua.
Número: hay entre 1500 y 2000 individuos.
Idioma: pertenecen a la gran familia caribe.
Vivienda: tienen una casa para cada grupo local que consta de 50 a 80 personas.
Agricultura: hacen la tala y la quema, y su cultivo es la yuca amarga, los
hombres se encargan de los trabajos más rudos como la tala de los conucos; las
mujeres siembran y cosechan todos los frutos.
Caza y pesca: son complementarios aunque importantes.
Útiles: la cestería es una de sus industrias tradicionales.
Matrimonio: el sistema es matrilineal y el grupo está conformado por varias
familias que giran alrededor de los padres y de sus hijas casadas.
Jerarquía: los principales personajes son el cacique y el brujo o curandero.
Ritos: en tiempos anteriores, los Yekuana tenían ritos de iniciación de pubertad,
tanto para los barones como para las hembras.
Muerte: entierran a sus muertos en fragmentos de curiaras. Al ocurrir una
muerte sospechosa o de casos múltiples, los Yekuara abandonan el pueblo.

Indios Yukpa
Nombres: también son conocidos como motilones mansos.
Distribución: la parte norte de la sierra de Perijá.
Número: se calcula que hay unos 2000.
Idioma: lengua de la familia caribe.
Vivienda: tiene forma rectangular, carece de paredes y su techo es de palmas; es,
en general, un caney rudimentario.
Agricultura: la base de su alimentación es la recolección de frutos silvestres,
practican también la siembra de maíz y de yuca dulce.
Caza y pesca: la ejercen con arco y flecha y cerbatana.
Útiles: trabajan la cestería y el textil.
Matrimonio: son monógamos, en general, el recién casado pasa a ayudar por un
tiempo a su suegro.
Jerarquía: las personas más importantes son: el cacique, el sacerdote y el
curandero.
Ritos: los Yukpa, quienes derivan gran parte de subsistencia del maíz, organizan
cada año una fiesta de chicha, con motivo de la primera cosecha del producto.
Muerte: cierto tiempo después del entierro, el cadáver se deposita en un osario,
después se quema la casa donde habitó, donde se cree que hay espíritus
malignos.

"Primeros pobladores de Venezuela":


El territorio que corresponde a lo que es actualmente Venezuela, comenzó a ser
poblado hace 15000 años aproximadamente, por cazadores, recolectores,
pescadores, que se concentraron en la zona noroccidental del país,
específicamente en el Edo. Falcón, tiempo después se poblaría la región oriental.
Estos primitivos pobladores de Venezuela, se organizaban probablemente en
bandas u hordas de 100 a 500 personas, compuestas, a su vez, por un número
variable de familias. Los hombres se encargaban de cazar, de pescar y de
manufacturar los instrumentos de piedra o hueso necesarios para la vida del
grupo. Las mujeres se encargaban de recolectar frutos, semillas y raíces para
complementar la dieta; también criaban a los niños, preparaban la
comida, elaboraban vestidos, etc. El tipo de vida de estos pobladores era
nómada.
A la llegada de los conquistadores europeos (finales del siglo XV y comienzos del
XVI), la mayor parte de las poblaciones aborígenes que habitaban el territorio
venezolano pertenecía a tres grupos: los Caribes, los arahuacos y los Timoto-
cuicas. Cada uno de estos grupos estaba formado por varias tribus distintas,
pero que tenían un lenguaje semejante y algunas costum-bres y ceremonias
parecidas.
Esto hacía que las tribus Caribes fueran diferentes, por ejemplo, de las
arawuacas, o éstas, de las Timoto-cuicas.
Hacia el año 5000 a.C. algunos grupos indígenas practicaron la agricultura,
hacia el 1000 a.C., la mayoría la adoptó como fuente importante de
alimentación.
A la llegada de los conquistadores europeos, la mayoría de nuestros aborígenes
eran Caribes, Arahuacos, o Timoto-Cuicas.
Los caribes:
Ubicación: localizados en la costa de Venezuela, entre Paria y Borburata.
También en los alrededores del Lago de Maracaibo y en las márgenes del
Orinoco y sus afluyentes.
Principales tribus: los cumanagotos y los palenques (en las costas del oriente del
país), los caracas (en la costa central), los motilones(Edo. Zulia), los maquitares
(Estados Bolívar y Amazonas), los Pemones (Estado Bolívar), etc.
Características Generales: las tribus que formaban el grupo lingüístico Caribe
eran guerreras. Sus armas eran el arco y la flecha, ambos de varios tamaños;
pero también utilizaban la manaca y el veneno.
los caribes cultivaban el maíz y la yuca. Cazaban venados, pescaban y
recolectaban frutos como complemento para el sustento.
Tuvieron un incipiente comercio a base de trueque. Intercambiaban sal,
pescado, maíz, joyas y esclavos con otras tribus.

Los arawacos:
Ubicación: localizados en diversas zonas del país: costas de Falcón, estados:
Zulia, Lara Y Yaracuy, los llanos y el golfo de Paria; pero se concentraros
también desde el sur del Delta del Orinoco, hasta la desembocadura del
Amazonas.
Principales tribus: los caquetíos (costa de Falcón, Lara y Yaracuy), los guajiros
(Edo. Zulia), los araucos (Edo. Amazonas).
Características generales: las tribus del grupo lingüístico arawuaco, tenían
distintos grados de cultura. Los occidentales (caquetíos, guajiros) practicaban la
agricultura, complementándola con la caza, la pesca y la recolección.
Algunas tribus orientales y surorientales, como los araucos, no desarrollaron la
agricultura sino que basaron su subsistencia en la caza, la pesca y la
recolección.

Los Timoto-Cuicas:
Ubicación: región Andina.
Principales tribus: timotes, mucuchíes, mocotíes, cuicas, escuques, etc-
Características generales: cultivaban: la yuca, la papa, el maíz y la ruba, entre
otros. Conocían el sistema de riego para sus siembras, y por eso almacenaban el
agua en estanques.

Los cultivos se realizaban en partes bajas de las montañas.


Elaboraban productos manufacturados como cestas y cerámicas decoradas,
usaban el algodón para confeccionar vestidos y mantas.
Realizaban un comercio a base de trueque, con otros grupos aborígenes.
Intercambiaban productos que ellos tenían (cestos, cerámicas, fibras de
algodón, etc.) por otros que escasamente tenían como el maíz, y la sal.
Miguel Kudry
yrduk[arroba]hotmail.com

Comentarios
Agregar un comentario

Trabajos relacionados
Monarquía
Monarquía. Origen de la ciudad. Reyes
romanos. Rómulo. Numa Pompilio. Tulio
Hostilio. Anco Marcio. Lucio Tarquino Prisco...
Primera guerra mundial
La revolución rusa. El sendero hacia la
primera guerra mundial. Nacionalismo y
desavenencia internacional. Militarismo. ...
Primera guerra mundial
Las causas de la guerra. El nacionalismo. El
imperialismo. La expansión militar. Las crisis
anteriores a la guerra (1905...
Ver mas trabajos de Historia

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas
formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa,
puede descargarlo en formato DOC desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de
Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la
responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del
contenido y de Monografias.com como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos
© 1997 Monografias.com S.A.
pueblos Indígenas Argentinos
Provincia de Jujuy
Provincia de San Luis
Provincia de Mendoza
Provincia de Misiones

Datos Generales
Pueblos Indígenas por Provincias
Comunidades por provincias
Población aborigen en la Argentina
Ubicación actual de los Pueblos Indígenas Argentinos.
pulse sobre el mapa para una localización general y aproximada por Pueblo indígena y por Provincia
-Esta base esta en construcción-
Población aborigen en la Argentina
(los datos no surgen de fuentes indígenas, son aproximaciones gubernamentales)
Etnia Provincia Población
Rankulche Río Negro La Pampa Buenos Aires S/D
Huarpes Mendoza San Juan 400
Tapietes Salta 400
Chorote Salta 1.000
Tehuelches Chubut Santa Cruz Tierra Del Fuego 1.000
Tonocotes Santiago del Estero 1.000
Chulupi Salta 1.300
Chane Salta 1.500
Guarani Misiones 3.100
M’bya Misiones 4.800
Pilaga Formosa 5.500
Mocovi Santa Fe Chaco 8.000
Diaguita Calchaquí Catamarca Tucumán Santiago del Estero La Rioja 10.000
Chiriguanos Salta-Jujuy 23.000
Toba Chaco Formosa Salta Santa Fe Buenos Aires 66.000
Wichi Chaco Salta Formosa 85.000
Mapuche Neuquen Río Negro La Pampa Chubut Buenos Aires 100.000
Kolla Jujuy-Salta 200.000
Poblacion Urbana Ciudades: Santa Fe, Resistencia, Posadas, Formosa, 500.000
Salta
TOTAL ARGENTINA 1.012.000

Pueblos Indígenas por Provincias


Ubicación actual de los Pueblos
Buenos Aires Mapuche-Rankulche Indígenas Argentinos. Fuente ENDEPA
Chaco Wichi-Toba- Mocoví
Chubut Mapuche
Formosa Tapiete-Chulupí-Wichi-Toba-Pilagá
Jujuy Kolla
La Pampa Rankulche
Mendoza Huarpe-Mapuche
Misiones Mbya Garaní
Neuquen Mapuche-Pehuenche
Río Negro Mapuche
Salta Guaraní-Chané- Chorote-Toba-Wichi
San Juan Huarpe
Santa Cruz Tehuelche
Santa Fe Toba
Santiago del Estero Tonocotec
Tierra del Fuego Selk´Nam (Ona) Yamana (Yagán)
Tucumán Diaguita Calchaquí

N° de comunidades por provincias


Buenos Aires 15
Chaco 60
Chubut 25
Formosa 115
Jujuy 266
La Pampa 15
Mendoza 20
Misiones 53
Neuquen 37
Rio Negro 66
Salta 160
San Juan S/D
San Luis 1
Santa Cruz 10
Santa Fe 100
Santiago Del Estero 50
Tierra Del Fuego 1
Tucuman 2
Total 996
Pueblos Indigenas
Americanos
Inicio>California >Baja California> Universidad de California
Antiguos Pobladores - Primeras Migraciones - Principales areas
culturales - Norteamérica - Mesoamérica
Sudamérica - Formas de vida - Organización social y política -
Alimentación - Vestimenta y adorno
Vivienda y construcción - Comercio y transporte - Actividades
Creativas - Religión Folklore
Actividades Guerreras - Lenguas - Artesanía y arte - Música y baile-
Historia a partir de los contactos europeos
Relaciones con las potencias coloniales - Los estragos de las
enfermedades - Guerras y emigraciones forzosas
La población indigena de nuestro siglo

Indígenas americanos, Pueblos, conjunto de pueblos aborígenes que


habitaban el continente americano con anterioridad al descubrimiento de
América y a sus descendientes. El presente artículo se centra en los
pueblos indígenas de Norteamérica, Mesoamérica y Sudamérica.

Osceola resistió a los intentos


Construida al parecer en torno al año 1450, la del gobierno de los Estados
ciudad de Machu Picchu fue quizá el último refugio Unidos de trasladar a los
de los dignatarios incas ante la llegada de los seminolas de Florida (EEUU) al
conquistadores españoles. Situada a más de 2.000 Territorio Indio, una región al
m de altitud, Machu Picchu ha pasado a ser todo oeste del río Mississippi. En
un símbolo de la civilización incaica, un imperio 1837, durante la Segunda
que llegó a alcanzar los 3.500.000 km2 y que contó Guerra Seminola, Osceola fue
con casi 12 millones de súbditos en América del capturado bajo bandera de
Sur. tregua. Murió un año después
Scala/Art Resource/Archivo Fotográfico Oronoz en la prisión de Fort Moultrie,
cerca de Charleston, en
Carolina del Sur.
Charleston Museum, SC
Antiguos Pobladores(arriba)
Se calcula que en el momento de los primeros contactos con los europeos
el continente americano estaba habitado por más de 90 millones de
personas: unos 10 millones en el actual territorio de Estados Unidos y
Canadá, 30 millones en México, 11 millones en Centroamérica, 445.000 en
las islas del Caribe, 30 millones en la región de la cordillera de los Andes y
9 millones en el resto de Sudamérica. Estas cifras de población
corresponden a estimaciones muy relativas (algunas fuentes citan
magnitudes mucho menores), ya que resulta imposible dar cifras exactas.
Cuando los europeos empezaron a realizar los primeros registros, la
población indígena ya se había visto diezmada por las guerras, el hambre,
los trabajos forzosos y las epidemias de enfermedades introducidas por los
europeos.

Primeras Migraciones(arriba)
A grandes rasgos, podría decirse que los indígenas americanos
probablemente descendieran de los pobladores asiáticos que emigraron a
través de la lengüeta de tierra del estrecho de Bering durante el periodo
cuaternario, que se inició hace unos 30.000 años.
Según los testimonios de las migraciones humanas, los primeros pueblos
que se desplazaron hacia el continente americano, procedentes del noreste
de Siberia hacia Alaska, portaban utensilios de piedra y otras herramientas
típicas de mediados y finales del periodo paleolítico de la edad de piedra.
Estos pueblos probablemente vivían en grupos de unos 100 individuos,
pescando y cazando animales como venados y mamuts. Eran nómadas y
trasladaban su campamento unas cuantas veces al cabo del año para
aprovechar los alimentos de cada estación. Es probable que se reunieran
durante algunas semanas con otros grupos con el fin de celebrar
ceremonias religiosas y realizar trueques de productos, además de
intercambiar información. Al parecer, los primeros asentamientos se
ubicaron en Alaska y más tarde fueron desplazándose hacia el interior del
continente americano.
En ciertos
periodos del
pleistoceno, las
temperaturas
bajaron de tal
modo que se heló
buena parte del
agua de nuestro
planeta. El nivel
del mar
descendió unos
90 metros y dada
la poca
profundidad del
estrecho de
Bering, situado
entre Alaska y
Siberia, la zona
se convirtió en un
puente natural
por el cual
pudieron pasar
los rebaños de
animales y los
seres humanos
que los
acechaban. La
mayoría de los
antropólogos
piensan que los
indígenas de
América
descienden de
los pueblos
asiáticos que se
introdujeron en
Norteamérica a
través de este
puente de tierra.

Lectura Adicional
Antepasados del hombre adicional

Los hallazgos de las primeras migraciones son muy escasos. Los


testimonios que se desprenden del estudio comparativo de las lenguas
indígenas, así como del análisis de algunos materiales genéticos, sugieren
la posibilidad de que estas migraciones tuvieran lugar hace unos 30.000
años. Algunas pruebas más directas, procedentes de yacimientos
arqueológicos, sitúan esa fecha algo más tarde. Por ejemplo, en el Yukón,
en el actual Canadá, se han descubierto utensilios de hueso cuya
antigüedad ha quedado fijada en el 22.000 a.C. mediante las técnicas de
carbono radiactivo. Los restos de hogueras descubiertas en el valle de
México (véase Valle de Anáhuac) datan del 21.000 a.C.; se han hallado
algunas lascas de herramientas de piedra cerca de ellas, lo cual determina
la presencia humana en aquella época. En una cueva de la cordillera de los
Andes peruanos, cerca de Ayacucho, los arqueólogos han hallado utensilios
de piedra y huesos de animales triturados, cuyo origen se ha datado en el
18.000 a.C. Otra cueva de Idaho, Estados Unidos, contiene restos
parecidos que datan del 12.500 a.C. En ninguno de estos yacimientos
aparecen objetos o herramientas con un estilo diferenciado. El único objeto
hallado que sí tiene un estilo propio apareció hacia el 11.000 a.C. y se
conoce como puntas 'clovis', tipo de punta de jabalina de base cóncava y
con acanaladuras en una o dos de sus caras.

Principales areas culturales(arriba)


Un área cultural es, ante todo, una región geográfica; posee un clima, un
paisaje y una población biológica características, compuesta por su fauna y
flora. Las personas que habitan en la región deben adaptarse a sus
peculiaridades para satisfacer sus necesidades vitales. El continente
americano podría dividirse en muchas áreas culturales y esas divisiones
obedecerían a criterios muy diferentes. En este artículo se consideran
nueve áreas para Norteamérica, una para Mesoamérica y cuatro para
Sudamérica.

Norteamérica(arriba)
La geografía
y los
recursos
naturales de
las diversas
regiones de
Norteaméric
a influyeron
en el
desarrollo
de distintas
culturas.
Mientras Las áreas
que las culturales de
culturas Norteamérica
costeras
son el
dependieron
Suroeste, los
principalme
nte de la Bosques
pesca, los Orientales, el
pueblos del Sureste, las
interior Grandes
desarrollaro Llanuras, la
n técnicas región
de caza. Los Intermontañ
grupos más osa de
estables, en California, la
particular Meseta, la
los que se Subártica, la
asentaron a Costa
lo largo de Noroccidental
las costas, del Pacífico y
mantuvieron la Ártica.
intercambio
s sociales y
económicos.
Otros
grupos,
como los del
extremo
norte, eran
nómadas y
vivían más
aislados.

o El Suroeste

El área cultural del Suroeste abarca Arizona, Nuevo México, la


zona meridional de Colorado y la zona septentrional limítrofe
de México (los estados de Sonora y Chihuahua). Los primeros
habitantes de esta región cazaban con puntas clovis a los
mamuts y otros animales hacia el 9500 a.C.; sin embargo, al
finalizar los periodos glaciales (c. 8000 a.C.) los mamuts
desaparecieron. Los pueblos del Suroeste comenzaron a cazar
búfalos (véase Bisontes) y dedicaron más tiempo a recolectar
plantas silvestres para su alimentación.
Pueblo Bonito se extiende sobre un área de
más de 12.141 m2 en el cañón del Chaco,
en el norte del estado de Nuevo México
(Estados Unidos). La disposición
urbanística tiene forma de 'D'. Sus
viviendas, construidas hacia el siglo X,
probablemente albergaron a casi 1.000
habitantes.
Robert Perron/Art Resource, NY

El clima fue haciéndose más cálido y seco y, entre el año 8000


y el 300 a.C., emergió una nueva forma de vida, conocida hoy
como arcaica. Los pobladores arcaicos cazaban sobre todo
venados y pequeños pájaros; cosechaban frutas, frutos secos
y semillas de plantas silvestres, al tiempo que utilizaban
planchas de piedra para moler las semillas y hacer harina.
Hacia el 3000 a.C. los habitantes del Suroeste aprendieron a
cultivar el maíz, que ya había sido cultivado en el valle de
México, aunque durante siglos constituyó un componente
menor de su alimentación.
Hacia el 300 a.C. algunos mexicanos cuya cultura estaba
basada en el cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, emigraron
hacia el sur de Arizona, como el pueblo hohokam, que vivía en
viviendas construidas con adobes formando un círculo que
rodeaba una plaza central. Eran los antecesores de los
actuales pimas y papagos, que conservan gran parte de su
estilo de vida.
Los pueblos del sector septentrional del área cultural del
Suroeste, tras varios siglos de comerciar con los hohokam,
modificaron hacia el año 700 d.C. su forma de vida originando
la que se conoce como cultura anasazi, igual que los
primitivos 'hombres de las rocas', cuyo nombre original era
cliff-dwellers. Cultivaban también maíz, frijol y calabaza, y
vivían en poblados de piedra en forma de terrazas o en
bloques de adobe construidos alrededor de plazas centrales;
estos bloques presentaban paredes desnudas frente a la parte
exterior del poblado, protegiendo así a sus moradores.
Durante los meses más cálidos muchas familias vivían en
pequeñas casas en el campo. Después de 1275, el sector
septentrional padeció importantes sequías, quedando
abandonados muchos campos y poblados anasazi; los que se
hallaban en las márgenes del río Bravo o Grande del Norte,
por el contrario, crecieron y expandieron sus sistemas de
regadío.
En 1540 los conquistadores españoles llegaron a los
asentamientos de los descendientes de los anasazi, los indios
pueblo. A partir de 1598 los españoles los dominaron, pero en
1680 los pueblo organizaron una rebelión que les permitió
recuperar su libertad hasta 1692. Desde entonces, los indios
pueblo han estado, primero, bajo el dominio del gobierno
español, después mexicano y, por último, estadounidense. Los
pueblo se esforzaron por conservar su cultura: continuaron
cultivando sus tierras y en algunos poblados mantuvieron de
forma secreta su propio gobierno y religión. En la actualidad
hay 22 poblados pueblo.
En el siglo XV aparecieron en el Suroeste algunos cazadores
que hablaban la lengua athabasca -emparentada con ciertas
lenguas de Alaska y el oeste de Canadá-, que habían emigrado
en dirección sur por las Grandes Llanuras occidentales.
Saquearon los poblados pueblo en busca de comida y, después
de que los españoles fundaran los mercados de esclavos,
pusieron a la venta a sus prisioneros; de los pueblo
aprendieron a cultivar la tierra y de los españoles a criar
ovejas y caballos. En la actualidad, estos pueblos son el
navajo y el grupo apache.
El sector occidental del Suroeste está habitado por individuos
que hablan las lenguas yuma, incluidos los solitarios
havasupai, que poseen sus cultivos en el fondo del Gran
Cañón, y los mojave, que viven en la parte baja del río
Colorado. Los pueblos de habla yuma viven en pequeños
poblados de chozas cerca de los campos pantanosos de
cultivo. Otros grupos pertenecientes a esta región cultural son
los hopi de Arizona y la etnia tarahumara que habita en el
estado mexicano de Chihuahua.
o Bosques Orientales

Los bosques El área cultural de


de la región los Bosques
oriental Orientales está
abarcan el formada por las
noreste de los regiones templadas
Estados del este de Estados
Unidos y el Unidos y Canadá,
sureste de
desde Minnesota y
Canadá. En
Ontario hasta el
esta área se
océano Atlántico por
desarrollaron
muchas el este, y Carolina
culturas del Norte por el sur.
diferentes, Esta vasta región,
algunas de las que en origen
cuales datan contaba con
de hasta 7.000 bosques muy
años a.C. Las tupidos, estuvo
comunidades habitada en
que se principio por
establecieron a cazadores, algunos
lo largo de la de los cuales
costa Atlántica utilizaban puntas de
se beneficiaron flecha clovis. Hacia
de un clima el 7000 a.C., cuando
favorable y de las condiciones
los abundantes
climatológicas se
recursos
modificaron y
naturales,
hasta que se fueron más cálidas,
produjo un emergió una cultura
cambio arcaica.
climático hacia
el siglo X a.C.
En esa época
florecieron las
culturas del
Medio Oeste,
como la del
Mississippi,
que es famosa
por la
formación de
grandes
comunidades,
precursoras de
las ciudades
modernas. Las
edificaciones
más
importantes se
construían
sobre
montículos o
plataformas de
tierra.

o Los pueblos de esta área subsistían, cada vez en mayor


medida, a base de carne de venado, frutos secos y granos
silvestres. Hacia el 3000 a.C. la población de los Bosques
Orientales alcanzó culturalmente unos niveles que no se
volvieron a dar hasta después del 1200 d.C. El cultivo de la
calabaza lo aprendieron de los antiguos mexicanos y en el
Medio Oeste cosechaban girasoles, amarantos, arándanos y
otras plantas similares. Todas ellas se cultivaban para recoger
las semillas, que -a excepción de las de girasol- se molían
para fabricar harina. Fueron proliferando la pesca y la captura
de crustáceos y, en las costas de Maine, pescaban el pez
espada. En el área occidental de los Grandes Lagos se extraía
cobre a cielo abierto, con el que se fabricaban cuchillos y
diversos adornos, y en toda la zona de los Bosques Orientales
se tallaban pequeñas esculturas en piedras preciosas.
Después del año 1000 a.C. el clima se fue enfriando y
comenzaron a escasear los alimentos, lo que provocó una
disminución de la población en la parte atlántica de la región.
En el Medio Oeste, sin embargo, los pueblos se organizaron en
grandes redes comerciales y levantaron grandes túmulos
abovedados para ser utilizados como centros de actividades
religiosas. Estos primeros constructores de túmulos,
denominados hopewell, cultivaban maíz, pero dependían más
bien de los alimentos arcaicos. Hacia el 400 d.C. la cultura
hopewell declinó.
En el 750 surgió la cultura
del Mississippi basada en
una agricultura intensiva
del maíz. Sus pobladores
construyeron grandes
ciudades con plataformas
de tierra, o túmulos, que
servían de sustento para
los templos y las
residencias de los
gobernantes. En el río
Mississippi, en la actual
Saint Louis, Missouri, los
pueblos de esta zona
construyeron la ciudad de
Cahokia, que tal vez
alcanzara una población de
50.000 habitantes. Cahokia
contaba con centenares de
túmulos y su templo
principal se hallaba sobre
el más grande: 30 m de
altura, unos 110 m de largo
y 49 m de ancho. Durante
este periodo el cultivo del
maíz también adquirió gran
importancia en la región
atlántica, aunque no se
construyó ninguna ciudad.
o
La presencia de los europeos en los Bosques Orientales data
al menos del 1000 d.C., cuando algunos colonizadores
procedentes de Islandia intentaron asentarse en Terranova. A
lo largo del siglo XVI, los pescadores y balleneros europeos
utilizaron la costa de Canadá. La colonización europea de esta
región se inició en el siglo XVII. No fue preciso vencer gran
resistencia, en parte porque los indígenas de la región habían
sufrido grandes epidemias provocadas por el contacto con los
europeos. Por estas fechas, las ciudades del Mississippi
también habían desaparecido, probablemente como
consecuencia de las epidemias.
Los pueblos indígenas de los Bosques Orientales abarcan a los
de la confederación iroquesa, como los mohawk o wyandot; a
los pueblos de lengua algonquina, como los delaware,
shawnee, mohicano, ojibwa, fox, shinnecock, potawatomi e
illinois, y de la familia lingüística siux, como los iowa y
winnebago. Algunos pueblos de los Bosques Orientales
emigraron hacia el oeste durante el siglo XIX; otros
permanecen en esta región dentro de sus pequeñas
comunidades.
o El Sureste
Muchos de los
pueblos
indígenas
pertenecientes a
la cultura de la El área cultural del
región del Sureste es la
Sureste se región
dedicaban a la semitropical al
guerra. Los norte del golfo de
guerreros México y al sur de
tatuaban sus
la región
cuerpos con
medioatlántica-
motivos que
representaban Medio Oeste; se
hazañas heroicas. extiende desde la
A menudo las costa atlántica
batallas eran hacia el oeste
provocadas para hasta encontrarse
la glorificación con Texas. Gran
personal o del parte de este
grupo. Antes y territorio estuvo
después de las formado por
principales bosques de pinos
batallas, se que los indígenas
celebraban de la región
ceremonias, en mantenían limpios
las cuales los de maleza, una
guerreros forma de controlar
invocaban a los
la enorme cantidad
espíritus,
de venados para
consumían
su caza.
sustancias
alucinógenas y
danzaban.

o El cultivo de las plantas autóctonas se inició a finales del


periodo arcaico, hacia el año 3000 a.C., y en la región vivía
una población muy numerosa. En el 1400 a.C. se construyó
una ciudad, nombrada por los modernos arqueólogos como
Poverty Point, cerca de la actual Vicksburg, en Mississippi.
Igual que las ciudades del Mississippi 2.000 años después,
Poverty Point tenía una gran plaza central y enormes túmulos
de tierra que hacían las funciones de plataformas para los
templos o de enterramientos cubiertos.
El número de indígenas del área del Sureste fue creciendo
hasta producirse los primeros contactos con los europeos. El
cultivo del maíz hizo su aparición hacia el 500 a.C. Se
siguieron construyendo más ciudades y se comerciaba
activamente con artículos artesanos. El primer conquistador
europeo, el español Hernando de Soto, cruzó el Sureste con su
ejército entre 1539 y 1542; las enfermedades que llevaron
consigo los españoles de su expedición causaron la muerte a
miles de indígenas.
Entre los pueblos del Sureste figuraban los cherokee, los
choctaw, los chickasaw, los creek y los seminola, conocidos
por los primeros exploradores como las Cinco Tribus
Civilizadas, ya que se parecían a las naciones europeas en
cuanto a organización y economía, y porque incorporaron a su
forma de vida algunas notables importaciones europeas
(como los árboles frutales). Otro famoso pueblo del Sureste
fue el natchez, cuya evolucionada cultura de construcción de
túmulos fue totalmente destruida por los europeos durante el
siglo XVIII.
o Las Grandes Llanuras

Las Grandes Llanuras de Norteamérica se extienden desde el


centro de Canadá hasta México, por el sur, y desde el Medio
Oeste hasta las montañas Rocosas, por el oeste. La caza del
búfalo constituía en todos los casos la principal fuente de
sustento en esta área cultural, hasta que las manadas fueron
exterminadas en la década de 1880. La mayoría de los pueblos
de las Grandes Llanuras vivían como pequeños grupos
nómadas que se desplazaban siguiendo a las manadas en
busca de alimento y pieles. A partir del 850 d.C. se
construyeron algunas ciudades a lo largo del río Missouri y en
la zona central de esta enorme meseta.

Los europeos conquistaron a los pueblos


indígenas de la región de las Grandes
Llanuras durante el siglo XIX y los
convirtieron en noticia de periódicos,
revistas y fotografías. Esta es la causa de
que las culturas de esta región sean las más
documentadas de todos los pueblos
indígenas de Estados Unidos.

Los hábitos de los pueblos de las Grandes Llanuras son los


que hoy se conocen como 'típicas costumbres indias': largos
tocados de plumas, viviendas tipo tepee, pipa ceremonial,
trajes de cuero y danzas con un gran sentido religioso.
Durante el siglo XIX, cuando los colonos invadieron sus
territorios, las costumbres de estos pueblos se hicieron
célebres a través de los periódicos, revistas y fotografías que
popularizaron esta región.
Entre los primitivos pueblos de las Grandes Llanuras se
encuentran los indios blackfoot o pies negros, cazadores de
búfalos, así como los mandan e hidatsa, que se dedicaban a la
agricultura en las márgenes del río Missouri y que eran
conocidos por los comerciantes franceses como los gros
ventres del Missouri. Cuando los colonos europeos se
asentaron en los Bosques Orientales, muchos pueblos del
Medio Oeste se trasladaron a las Grandes Llanuras, entre ellos
los siux, los cheyene y los arapajó. Anteriormente, hacia 1450,
ya habían comenzado a trasladarse a esta región algunos
miembros de los pueblos shoshón y comanche procedentes de
los valles situados al oeste de las montañas Rocosas. A partir
de 1630, estos pueblos se apropiaron de numerosos caballos
de los ranchos españoles en Nuevo México para comerciar con
ellos por toda la región. Así, la cultura de los pueblos de las
Grandes Llanuras de aquella época mostró algunos elementos
de las áreas culturales vecinas. Otros pueblos de esta región
son también los tonkawa y crow.
o Región Intermontañosa de California

Los pueblos indígenas de


California, que viven entre las
grandes cadenas montañosas,
florecieron gracias a la
abundancia de recursos
naturales, indispensables para la
alimentación y el comercio.
Asentados a lo largo de la costa
del Pacífico, pescaban y cazaban
mamíferos marinos, como
delfines y leones de mar. En las
tierras interiores, cazaban ciervos
y otros animales salvajes y
recogían frutos secos y granos
silvestres. Para facilitar el
comercio entre varios
asentamientos establecieron un
sistema monetario, utilizando
conchas marinas como moneda.

o Esta área comprende los sistemas montañosos y valles de


Utah, Nevada y California. Hacia el 8000 a.C. se desarrolló una
forma de vida arcaica: caza del venado, pesca, caza con red de
aves migratorias, recolección de piñas y semillas silvestres,
que perduró sin grandes cambios hasta el 1850 d.C. Los
poblados eran sencillos, formados por chozas, que durante los
meses más cálidos apenas se cubrían. La tecnología agrícola
era muy compleja; la cestería alcanzó el grado de auténtico
arte. En la costa de California, las gentes pescaban y cazaban
morsas, delfines y otros mamíferos acuáticos desde las
barcazas; la riqueza de recursos fomentó un comercio muy
reglamentado que utilizaba las conchas de mar como
'moneda' de cambio (véaseWampum).
Los paiute, ute y shoshones del norte y oeste son los pueblos
más conocidos de la región de los valles conocida como Gran
Cuenca; las tribus de la zona de California incluyen a los yurok
en el noroeste; a los pomo, maidu, miwok, patwin y wintun en
el centro, y a las 'tribus de misiones' en el sur, cuyos nombres
impuestos por los europeos proceden de las misiones
españolas que intentaban convertirlos, como por ejemplo, los
diegueños, luiseños, ignacianos, gabrielinos y otros.
o La región de la Meseta
Los pueblos de la
región de la
Meseta noroeste
de América del
Norte cazaban
ciervos y caza
menor; también Esta región
recolectaban comprende los
frutas y granos bosques perennes
silvestres. y las montañas de
Además Idaho, el este de
complementaban Oregón y
su dieta con Washington, el
salmones
oeste de Montana
pescados en los
y la parte limítrofe
ríos Columbia y
Snake. Secaban de Canadá
el pescado para
comerciar con él
o guardarlo para
el invierno.

o Al igual que en la región Intermontañosa, en la Meseta


predominaba el tipo de vida arcaico, aunque enriquecido con
las subidas anuales del salmón por los ríos Columbia, Snake,
Fraser y sus afluentes, así como por las cosechas de 'camas'
(una planta del oeste de Estados Unidos de bulbo comestible)
y otros tubérculos y raíces alimenticias de las praderas. La
gente vivía en poblados construidos con casas redondas
semienterradas en el invierno y acampaban en chozas en el
verano. Desecaban grandes cantidades de salmón y bulbos
para alimentarse en invierno y, en la parte baja del río
Columbia, los pueblos wishram y wasco fundaron un poblado
que servía de punto de encuentro, comercio y compra de
alimentos desecados para los viajeros procedentes de la costa
del Pacífico y las Grandes Llanuras.
Entre los pueblos de la Meseta se encuentran los nez percé,
walla walla, yakima y umatilla de la familia lingüística
sahapta; los flathead, spokane y okanagon de la familia
lingüística salish, y los cayuse y kutenai (sin ninguna filiación
lingüística).
o La Subártica

La región Subártica comprende la mayor parte de Canadá, que


se extiende por el oeste desde el océano Atlántico hasta las
montañas que bordean el océano Pacífico, y por el sur desde
la tundra hasta unos 300 km de la frontera actual de Estados
Unidos. La mitad oriental de esta región estuvo helada en su
mayor parte, por lo que el suelo y el drenaje son muy pobres.
El duro clima de la región Subártica de
América del Norte, que abarca buena parte de
Canadá, impidió el crecimiento de la
población. Era imposible desarrollar
actividades agrícolas debido a la brevedad del
verano y extensos inviernos, cuyas
temperaturas bajan más allá del punto de
congelación del agua. Los pueblos indígenas
que sobrevivían eran nómadas: pescaban y
cazaban renos y alces

La práctica de la agricultura era casi imposible por la escasez


de temperaturas cálidas, por lo que los pueblos de esta región
vivían de la caza del alce y el caribú y de la pesca. Eran
nómadas, se refugiaban en tiendas de campaña o algunas
veces, en la parte occidental, en viviendas circulares
semienterradas (como en la región de la Meseta). Para
trasladar sus campamentos se servían de canoas en verano y
de trineos en invierno. Debido a la escasez de alimentos, la
población de la región Subártica siempre fue muy reducida.
Los pueblos indígenas de la mitad oriental de esta región
hablaban la lengua algonquina; entre ellos se encuentran los
cree, ottawa, montagnais y naskapi. En la mitad occidental se
hablan las lenguas athabascas septentrionales, entre ellas la
chipewyana, beaver, kutchin, ingalik, kaska y tanana. Muchos
pueblos subárticos, aunque asentados en la actualidad en
poblados, aún continúan viviendo de las pieles, la pesca y la
caza.
o La Costa Noroccidental del Pacífico

La costa oeste de Norteamérica, desde el sur de Alaska hasta


el norte de California, forma el área cultural de la Costa
Noroccidental del Pacífico. Limitada al este por cordilleras, el
territorio habitable es una franja de tierra entre el mar y la
montaña. El mar es rico en mamíferos marinos y en peces,
como el salmón y el halibut; en tierra firme hay ovejas y
cabras de monte, alces (véaseWapití), abundantes bayas,
raíces y tubérculos comestibles.
La riqueza pesquera permitió el
desarrollo de grandes pueblos
indígenas emplazados a lo largo de la
costa noroeste de América del Norte.
Las extensas familias vivían en
cabañas y con frecuencia
comunidades enteras viajaban hasta
los asentamientos vecinos para
participar en fiestas ceremoniales
llamadas potlatch. Los pueblos de la
costa noroeste eran famosos por su
habilidad como carpinteros y por sus
tallas en madera.

Estos recursos abastecían a una densa población organizada


en grandes poblados en los que la gente vivía en casas de
madera, algunas de más de 30 metros de longitud. Cada
vivienda albergaba a una amplia familia, a veces con esclavos,
y era dirigida por un jefe. Durante el invierno, los habitantes
escenificaban dramas religiosos e invitaban a los poblados
vecinos a celebrar con ellos las fiestas ceremoniales
denominadas potlatch, en las que se repartían abundantes
obsequios. El comercio tenía una gran importancia y se
extendía hacia otros continentes como el norte de Asia, donde
se adquiría hierro para fabricar cuchillos. Las culturas de la
Costa Noroccidental del Pacífico son también célebres por sus
magníficas tallas en madera y tótems.
Esta cultura se desarrolló después del 3000 a.C., cuando se
estabilizaron los niveles marinos y se regularizaron las
migraciones del salmón y algunos mamíferos de mar. El
esquema básico de su vida apenas cambió y a lo largo de los
siglos la artesanía en madera fue adquiriendo un alto grado de
perfección. Algunos grupos indígenas de la Costa
Noroccidental del Pacífico son los tlingit, tsimshian, haida,
kwakiutl, nootka y chinook.
o La Ártica

El área cultural Ártica discurre junto a las costas de Alaska y


del norte de Canadá. Dado que los inviernos son prolongados
y oscuros, resulta imposible cualquier tipo de agricultura; las
gentes viven de la pesca y la caza de focas, caribús y ballenas.
Las viviendas tradicionales en verano eran las tiendas. Las
casas invernales eran redondas, con estructuras muy
aislantes de pieles y tepees; en el centro de Canadá, las
viviendas de invierno se solían construir con bloques de hielo.
La población era escasa debido a los escasos recursos.
La región Ártica, que abarca
Alaska y el norte de Canadá,
permaneció deshabitada hasta
el 2000 a.C. aproximadamente,
periodo durante el cual los
glaciares que componían el
paisaje comenzaron a fundirse.
Más tarde, la población creció
lentamente, debido a la dureza
del clima y escasez de luz, que
limitaban el crecimiento de la
vegetación e impedían el
desarrollo de la agricultura.
Debido a ello, los habitantes
de esta región sobreviven
gracias a la caza y la pesca en
pequeños grupos.

El Ártico no estuvo habitado hasta el 2000 a.C.


aproximadamente, después de que los glaciares se hubieran
derretido totalmente en la región. En Alaska, los inuit y los
yuit desarrollaron una ingeniosa tecnología para afrontar la
dureza del clima y la escasez de recursos. Hacia el 1000 d.C.
varios grupos de inuit de Alaska emigraron a través de Canadá
hacia Groenlandia; bautizada como la cultura thule, parece ser
que absorbieron a un pueblo anterior en el este de Canadá y
en Groenlandia (la cultura dorset). Estos pueblos reciben
ahora el nombre de inuit de Groenlandia. Debido a esta
migración, las culturas y lenguas inuit tradicionales presentan
grandes analogías desde Alaska hasta Groenlandia. Los yuit
viven en el suroeste de Alaska y en el extremo oriental de
Siberia, y están emparentados con los inuit en cuanto a
cultura y antepasados, pero su lengua es algo diferente.
Parientes remotos de los inuit y los yuit son los aleutianos,
que desde 6000 a.C. están asentados en su patria en las islas
Aleutianas, dedicados a la pesca y caza de mamíferos
marinos.

Mesoamérica(arriba)
Las civilizaciones se desarrollaron en México y en la parte superior de
Centroamérica a partir del 1400 a.C. Estas civilizaciones surgieron de un
estilo de vida arcaico cazador-recolector que hacia el 7000 a.C. incluía el
cultivo de pequeñas cantidades de frijol, calabaza y maíz. Hacia el
2000 a.C. los antiguos mexicanos dependían totalmente de las
plantaciones de estos cultivos, además de amaranto, aguacate y otras
frutas, así como del chile (ají).

El recinto ceremonial de esta gran


ciudad comprendía el Templo Mayor, Doble templo dedicado a Huitzilopochtli
varias pirámides-santuarios, un Juego (dios de la guerra y del sol) y a Tláloc
de pelota, viviendas para los sacerdotes (dios de la lluvia), de base rectangular
y otros edificios sagrados, todos ellos (100 x 80 m), cuyo frente estaba casi
rodeados de una muralla de serpientes totalmente ocupado por una doble y
o Coatepantli. Desde el recinto partían majestuosa escalinata flanqueada por
las tres grandes calzadas, Tlacopan, gruesas alfardas. Al frente de los
Iztapalapa y Tepeyac, que comunicaban adoratorios de Tláloc y Huitzilopochtli se
a la ciudad. Tenochtitlán contaba con encontraban la Piedra de los sacrificios y
muy pocas calles de tierra firme, ya que un Chac-mool. Este templo fue objeto de
la mayoría eran canales y el tránsito se siete reedificaciones y once ampliaciones,
realizaba mediante canoas. La ciudad y fue concluido antes de la llegada de los
fue destruida a consecuencia de la españoles.
conquista española, en 1521.

Las ciudades fueron creciendo y hacia el 1400 a.C. la civilización olmeca


poseía una capital con palacios, templos y monumentos construidos sobre
una enorme plataforma de unos 50 m de altura y cerca de 1,6 km de
longitud. Los olmecas vivían en la selva de la costa del golfo de México; sus
rutas comerciales se extendieron hasta Monte Albán en el oeste de la
República Mexicana (en el actual estado de Oaxaca) y el valle de México. A
medida que fue disminuyendo el poder de los olmecas (hacia el 400 a.C.),
fueron en aumento los asentamientos en las montañas del interior y, poco
antes del comienzo de la era cristiana, la primera ciudad del México
precolombino había alcanzado dimensiones urbanas en Teotihuacán en el
valle de México. Desde el 450 hasta el 600 Teotihuacán dominó el
Altiplano, comerciando con Monte Albán y con los reinos mayas que habían
surgido en el suroeste de México, y conquistando a pueblos rivales por el
sur incluso en el valle de Guatemala. Teotihuacán ocupaba unos 21 km2
con bloques de viviendas de varios pisos, mercados, multitud de pequeños
talleres, templos sobre plataformas y palacios cubiertos de murales.
La cultura maya también se distinguió por desarrollar, caso único entre los
pueblos indígenas americanos, una lengua escrita basada en glifos.
Hacia el 700 d.C. Teotihuacán sufrió una serie de ataques que le
arrebataron su supremacía. Más adelante, en ese mismo siglo, muchas
ciudades mayas quedaron abandonadas, tal vez arruinadas al tocar a su fin
el comercio con Teotihuacán. Otras ciudades mayas, sobre todo en el norte
de Yucatán, no corrieron la misma suerte. Hacia el año 1000, una nueva
potencia del México central -los toltecas- comenzaron a formar un imperio
alrededor del ya existente en el valle de México y penetraron en el
territorio maya de Chichén Itzá. Este imperio se derrumbó en 1168. Hacia
el 1433, el valle de México había recuperado el dominio sobre la mayor
parte de México como resultado de una alianza de tres reinos vecinos. Esta
alianza garantizaba una patria a partir de la cual el rey Moctezuma I de los
aztecas inició sus conquistas territoriales durante el siglo XV. El imperio
floreció hasta 1519, año en el que el conquistador español Hernán Cortés
arribó a la costa oriental de México y avanzó junto a sus aliados
mexicanos, los tlaxcaltecas, enemigos de los aztecas, en dirección a la
capital azteca, Tenochtitlán. Las luchas internas y las epidemias vinieron a
debilitar a los mexicanos, circunstancias que hicieron posible que Cortés
triunfara en su conquista.
En el momento de las primeras conquistas españolas, los pueblos
indígenas de México formaban parte de los dominios del Imperio azteca, de
los reinos y señoríos mixtecos en el actual estado de Puebla y de los
tarascanos en el estado de Michoacán, así como de los zapotecas en
Oaxaca, los tlaxcaltecas de Tlaxcala, los otomíes en Hidalgo, los totonacas
en Veracruz, los supervivientes del estado maya de Mayapán en Yucatán y
grupos menores de filiación mayense en el sur, además de otros grupos
independientes en las regiones fronterizas, como los yaquis, huicholes y
tarahumaras en el norte de México. Tras la conquista española -que tardó
más de dos siglos en abarcar a todo México- la mayoría de los grupos
indígenas se vio obligada a sobrevivir como campesinos gobernados por la
clase alta hispano-mexicana.
El área cultural de Mesoamérica -México, Guatemala, El Salvador, la parte
occidental de Honduras y de Nicaragua- destacaba por su carácter agrícola,
abasteciendo a los mercados de las grandes ciudades en las que los
comerciantes traficaban con utensilios, vestidos y artículos de lujo
importados a través de las lejanas rutas terrestres y marítimas. En las
ciudades vivían los artesanos y los trabajadores, los mercaderes, la clase
opulenta, así como los sacerdotes y eruditos que registraban las obras
literarias, históricas y científicas en textos jeroglíficos (la astronomía
estaba especialmente desarrollada, véase Astronomía maya). Las ciudades
se decoraban con esculturas y vistosas pinturas, que representaban los
símbolos mesoamericanos del poder y el saber: el águila, el jaguar y la
serpiente.

Sudamérica(arriba)
Las áreas culturales de Sudamérica abarcan desde la parte inferior de
Centroamérica -el este de Honduras, Nicaragua y Costa Rica- hasta el
extremo meridional de América del Sur. Cabe distinguir cuatro áreas
principales: 1) la parte norte de Sudamérica y el Caribe; 2) los Andes
centrales y meridionales y la costa adyacente del Pacífico; 3) la selva
tropical del este de Sudamérica, y 4) la Sudamérica meridional, un área
que alberga sólo a pueblos nómadas de cazadores-recolectores.
 La parte norte de Sudamérica y el Caribe

El área cultural de la parte norte de Sudamérica y el Caribe incluye


tierras bajas de selva, sabanas cubiertas de hierba, la parte
septentrional de la cordillera de los Andes, algunos territorios áridos
del oeste de Ecuador y las islas del Caribe. Debido a su ubicación
geográfica, la región podría prestarse a servir de vínculo entre las
grandes civilizaciones de México y Perú, pero por la dificultad que
entrañan los desplazamientos por tierra a través de la selva y las
montañas de la parte baja de Centroamérica, los contactos
precolombinos entre Perú y México se desarrollaron sobre todo por
mar, desde el golfo de Guayaquil en Ecuador hasta los puertos
occidentales de México. Los pueblos indígenas de la parte norte de
Sudamérica y el Caribe vivían en pequeños estados independientes.
Aunque comerciaban directamente con México y Perú a través de
Ecuador, estos grandes imperios nunca entraron en contacto con
ellos.
Los hallazgos de puntas de flecha tipo clovis indican la presencia de
cazadores en la zona ya en el 9000 a.C.; otros testimonios sugieren
que en la zona septentrional ya existían habitantes hacia el
18.000 a.C. El estilo arcaico de vida se prolongó desde los tiempos
de la desaparición de los mastodontes y los mamuts, en el periodo
Clovis, hasta el 3000 a.C. aproximadamente. En esta época, los
moradores de los poblados desarrollaron el cultivo del maíz en
Ecuador y de la mandioca en Venezuela, además de que prosperó la
alfarería. Con fecha posterior fueron colonizadas por primera vez las
islas del Caribe. Hacia el 500 a.C., en las ciudades de algunas áreas
del norte de Sudamérica aparecieron estilos locales específicos de
escultura y metalistería. El crecimiento de la población y el progreso
tecnológico prosiguieron hasta que los españoles conquistaron esta
región; por entonces, los reinos Chibcha de Colombia ya eran
célebres por su exquisita artesanía en oro. En el entorno del mar
Caribe, los pequeños grupos como los misquito de Nicaragua, los
cuna de Panamá y los arawak y caribe de las islas se dedicaban a la
agricultura y la pesca en las proximidades de sus poblados; los
caribes también vivían a lo largo de la costa de Venezuela. Estos
pueblos practicaban un estilo de vida más sencillo que el de los
pueblos de los estados septentrionales andinos.
 Andes centrales y meridionales

La cordillera de los Andes, que se extiende por toda la mitad


occidental de Sudamérica, junto con los angostos valles costeros
entre las montañas y el océano Pacífico, constituyeron el territorio
de una de las grandes civilizaciones del continente.
En las
montañas
próximas
al lago
Titicaca,
entre Perú
y Bolivia,
se
desarrolla
ron
antiguas
civilizacio
nes
preincaica
s como
Tiahuanac
o, centro
ceremonia
l cuyo
nombre
significa
'Ciudad
de los
dioses'.

En tiempos recientes, las excavaciones del yacimiento del Monte


Verde en el sur de Chile han proporcionado pruebas irrefutables de
la existencia humana ya por el 13.000 a.C. Algunas excavaciones
algo más al norte, en Perú, revelan que hacia el 700 a.C. se
cultivaban frijol y ají. Algunos siglos más tarde se produjo la
domesticación de las llamas. A veces se criaban cobayas o cuis como
alimento comestible; el algodón, la papa, el maní y otros alimentos
se fueron incorporando a la agricultura peruana, y hacia el 2000 a.C.
se introdujo el maíz procedente de los Andes septentrionales. Los
pueblos de la costa del Pacífico, Chile, Perú y Ecuador, también
supieron aprovechar la riqueza marina, con su abundancia de
especies, así como las aves acuáticas, las morsas, los delfines y los
crustáceos.
Después del año 2000 a.C. los pueblos asentados en los diferentes
valles costeros del Perú central se aliaron para construir grandes
templos de piedra y adobe sobre enormes plataformas. Después del
900 a.C. estos templos se destinaron a una nueva religión, centrada
en la ciudad de Chavín de Huantar. Esta religión tenía como símbolos
el águila, el jaguar, la serpiente (probablemente una anaconda) y el
caimán, que simbolizaba el agua y la fertilidad de las plantas. Estos
símbolos son en cierta forma análogos a los de las religiones de
México, pero no se conoce ningún vínculo concreto entre ambas
culturas. Después del 300 a.C. comenzó a declinar la influencia de
Chavín, o posiblemente su dominio político. Surgió así la cultura
moche o mochica en la costa septentrional de Perú y la nazca en la
costa sur. Ambas dieron lugar a la construcción de grandes
proyectos de regadío, ciudades y templos, desarrollándose un
comercio intenso que incluía la exportación de cerámica fina. Los
moche representaron su vida cotidiana y sus mitos en pinturas y en
esculturas cerámicas; se retrataban como feroces guerreros y
también fabricaron esculturas de cerámica modelada que
representaban viviendas con familias, plantas cultivadas, pescadores
e incluso parejas de amantes. También eran diestros trabajadores
del metal.
Hacia el 600 d.C. las culturas moche y nazca desaparecieron y
surgieron dos nuevos estados poderosos en Perú: Huari en las
montañas centrales y Tiahuanaco en las montañas meridionales del
lago Titicaca. Tiahuanaco fue un gran centro religioso que hizo
resurgir los símbolos de Chavín, pero ambos estados duraron pocos
siglos. A partir del siglo XI volvieron a adquirir importancia los
estados costeros, especialmente Chimú en el norte, con su amplia y
esplendorosa ciudad capital Chanchán, construida de adobe y piedra.
Todo Perú llegó a estar dominado por un estado que nació en las
montañas centrales en Cuzco; era el estado quechua, pueblo que
pasó a ser el componente más poderoso del Imperio inca. El
emperador inca de aquella época, Pachacutec Inca Yupanqui, inició
la expansión de su Imperio en el siglo XV; hacia 1525, los incas
dominaban desde Ecuador hasta Chile y Argentina. Entre 1525 y
1532 se desencadenó una guerra civil en su seno y a su término
desembarcó en Perú el conquistador español Francisco Pizarro, que
apenas tuvo dificultades para conquistar al devastado Imperio inca.
Durante este periodo, las partes central y meridional de los Andes
estaban habitadas por campesinos que cultivaban diversas plantas.
Los productos locales, transportados en caravanas de llamas, se
exportaban y se intercambiaban hacia la costa, las montañas y la
selva tropical oriental. Los reinos de esta región estaban gobernados
por administradores auxiliados por soldados y sacerdotes. Los
peruanos carecían de lenguaje escrito, pero utilizaban el ábaco para
sus cálculos aritméticos, y llevaban un registro numérico de carácter
administrativo con ayuda de unos collares anudados, parecidos a los
ábacos, denominados 'quipus'.
 La selva tropical

Se cree que los territorios bajos de la selva en el este de Sudamérica


fueron colonizados después del año 3000 a.C., ya que los
arqueólogos no han encontrado rastros de pueblos anteriores. La
población siempre fue relativamente escasa, concentrada en las
orillas de los ríos, de donde obtenían sus alimentos y plantaban
diversos cultivos, incluidas algunas plantas alucinógenas para
celebrar sus ceremonias religiosas, que además exportaban hacia el
Perú. Aunque cazaban animales como los tapires y los monos, la
selva protegía a muy pocas especies. No había grandes ciudades y la
gente vivía en poblados de chozas. Apenas llevaban vestimenta,
debido al calor húmedo, pero tejían telas de algodón y se adornaban
con pinturas corporales. Entre la multitud de pequeños grupos del
área cultural de la selva tropical se encuentran los makiritares,
yanomami, bororó, botocudo, tapuya, mundurucu, tupinambá,
shipibo y cayapó. En la parte septentrional de la selva tropical
habitan algunos grupos de lengua arawaka y caribe. Aunque los
grupos de la selva tropical hoy conservan gran parte de su
tradicional forma de vida, padecen enfermedades importadas por los
europeos, así como la destrucción de su territorio por parte de los
granjeros, madereros, mineros y empresas de explotación agrícola.
En las selvas de
América del Sur
no se han
desarrollado
importantes
núcleos de
población debido
a las adversas
condiciones del
entorno. Es por
ello que los
grupos indígenas
se asientan en
las orillas de los
ríos para
abastecerse,
buscar alimento
y cultivar algunas
especies. El
pueblo
yanomami, uno
de los más
importantes, vive
en la actualidad
en el corazón de
la selva
amazónica.

 Sudamérica meridional

En Uruguay, Argentina y Chile, los pueblos agrícolas como los


mapuche del grupo araucano de Chile, aún viven en poblados y
cultivan maíz, papas o patatas y cereales. Aunque en tiempos
criaban llamas, tras la invasión española empezaron a domesticar
otro tipo de animales como vacas, ovejas, cerdos y gallinas, además
de utilizar los caballos para pastorear y para la guerra. Más al sur,
en la Pampa, no resultaba posible practicar la agricultura, por lo que
los habitantes de esta región vivían de la caza del guanaco y ñandú
y, en las costas, de la pesca y la recolección de crustáceos. En el
archipiélago de Tierra del Fuego se han descubierto utensilios para
la caza y recolección que se remontan al 7000 a.C. En la Patagonia,
la caza sufrió una gran transformación cuando apareció el caballo
traído por los españoles a mediados del siglo XVI. Los tehuelches
cazaban guanacos a caballo y, al igual que los pueblos de las
Grandes Llanuras de Norteamérica, una vez que dispusieron de
caballos para el transporte, construyeron viviendas mayores y les
surgió la necesidad de abastecerse de otros artículos. Más al sur
todavía, cerca del estrecho de Magallanes, los grupos ona y alacalufe
carecían de la caza existente en el norte; sobrevivían a base de
pescado y crustáceos, pero también cazaban focas y morsas. Como
pueblos nómadas, vivían en pequeñas viviendas cónicas cubiertas
con pieles de guanaco. A pesar del clima frío y brumoso, iban casi
desnudos. Parece ser que la vida en Tierra del Fuego apenas sufrió
alteración a lo largo de 9.000 años, ya que su clima no permitía ni la
agricultura ni el pastoreo. Los pueblos indígenas de esta región
padecieron también graves enfermedades llevadas por los europeos
y en la actualidad quedan muy pocos supervivientes.

Formas de vida(arriba)
Entre las formas tradicionales de vida de los grupos indígenas americanos
hay que destacar su organización social y política, sus actividades
económicas, así como sus religiones, lenguas y arte.

Organización social y política(arriba)


La organización social de los diferentes grupos indígenas se basa en la
familia. Algunas sociedades indígenas conceden gran importancia a la
cooperación económica entre marido y mujer, y otras a la que se origina
entre hermanos y hermanas.
Las sociedades más pequeñas se dieron históricamente en las regiones en
las que escaseaban los alimentos. Valgan como ejemplo los cree y los
pueblos de habla athabasca de la región Subártica de Canadá, los paiute
del desierto de Nevada y los ona de Tierra del Fuego. Desde el momento en
que se practicó la agricultura, las comunidades aumentaron en número
hasta llegar a estar formadas por miles de individuos. En Norteamérica y
en la región de la selva tropical los diversos grupos indígenas vivían en
poblados y formaban una alianza más o menos organizada con las
comunidades vecinas. Cada una de las comunidades y la propia alianza
estaban gobernadas por consejos, formados a su vez por representantes
de cada una de las familias, y el consejo de la alianza estaba constituido
por los representantes de cada comunidad. El consejo elegía a un hombre o
a una mujer (especialmente en el sureste de Norteamérica y en la selva
tropical de Sudamérica) que actuaba como jefe, es decir, presidía el
consejo y actuaba como portavoz principal a la hora de negociar con otros
pueblos. En muchas regiones las familias de los poblados se agrupaban en
clanes, denominados ayllus en Perú. Éstos solían disponer de recursos
como terrenos agrícolas y pozos de pesca que asignaban, según las
necesidades, a las familias.
En México y Perú, los reinos que habían contado con cientos de miles de
súbditos quedaron estratificados en clases y se fundaron imperios de
millones de personas. Los ciudadanos admitían la religión oficial, aunque a
veces se permitía que las prácticas religiosas locales coexistieran con la
religión oficial, mientras que los prisioneros de guerra y los deudores se
convertían en esclavos. El Imperio inca de Perú estaba férreamente
organizado y controlado, trasladando a las personas e incluso a los pueblos
por todo su territorio según las necesidades del Imperio. En México, por el
contrario, a los grupos locales de tipo clan se les solía conceder un poder
limitado.

Alimentación(arriba)
El maíz es el alimento
básico de las culturas
americanas. Desde el
periodo neolítico se utiliza el
metate (del náhuatl 'metlatl'),
piedra rectangular sostenida
en tres pies que se coloca
en el piso y que consta
además de una especie de
rodillo para moler el maíz, el
cacao y otros granos. Hoy
todavía encontramos
algunas mujeres mexicanas
que siguen usando el
metate en sus cocinas. En
alimentación, el maíz se
sancocha (cuece) en agua
con cal para después
molerlo y adaptarlo a
diversas formas, como los
tamales o las tortillas, las
más populares. Aquí vemos
a un grupo de indígenas
mexicanas, probablemente
del occidente de México,
elaborando la masa y
haciendo tortillas de manera
casi industrial. Las tortillas
son redondas, de unos 20
cm de diámetro y 2 o 3 mm
de grosor. Al salir del
tortillero las mujeres las
cuecen en un gran comal
(plancha) y después de
darles la 'vuelta y vuelta' -
durante unos segunditos-
están listas para comer con
diversos ingredientes, ya
sea en forma de 'taco',
'sope', 'quesadilla', o
simplemente enrolladita tal
cual. ¡Qué ustedes
aprovechen!

Al menos desde el 2000 a.C., la mayor parte de la población ha vivido de la


agricultura. El maiz era el cereal más común, pero también gozaban de
popularidad otras plantas: la papa o patata, cacahuate o maní, chile o ají,
tomate, algodón, cacao, aguacate y otros muchos cultivos, que fueron
cosechados por los americanos.
El ganado tenía una importancia menor para los americanos que para los
pueblos de otros continentes. En las culturas meridionales las proteínas se
obtenían de las plantas, en concreto del frijol, mientras que a lo ancho de
todo el continente americano se ingerían más proteínas procedentes del
pescado y la caza, especialmente del venado. Las técnicas de preparación
de los alimentos variaban según el tipo de comida y el área cultural.
Siempre han jugado un papel preeminente las técnicas de desecado de
alimentos, incluida la carne.
Vestimenta y adornos(arriba)
Los indígenas americanos no concedían demasiada importancia a la
vestimenta, pero sí a los adornos. Los pueblos de climas cálidos, por
ejemplo, apenas cubrían sus cuerpos, excepto en las celebraciones; en
tales ocasiones se adornaban con flores, se pintaban el cuerpo y usaban
extraordinarios tocados o penachos de plumas (véaseArte plumario). En
los pueblos mesoamericanos y en Perú, los hombres llevaban un
taparrabos y una manta anudada al hombro, y las mujeres vestían una
falda y una blusa ligera; estos vestidos eran de algodón o, en el caso de
Perú, de fina lana de vicuña. Los pueblos cazadores de Norteamérica
confeccionaban prendas con pieles curtidas de ciervo, alce o caribú; solían
tener forma de túnica, más largas las de las mujeres que las de los
hombres, con mangas y perneras desmontables. En el Ártico, los inuit y los
aleutianos vestían abrigos, pantalones y botas de caribú o, si era preciso,
de piel impermeable de algún mamífero marítimo.

Vivienda y construcción(arriba)
Las viviendas de algunos pueblos
indígenas podrían parecer sencillas,
pero eran bastante complejas. Los
iglúes de los inuit, construidos con
hielo en invierno o con pieles o
tepees en verano, estaban
dispuestos sobre un armazón de
madera o barbas de ballena de
forma abovedada, con una entrada
semihundida para mantener el calor
del interior y permitir su ventilación;
el chikee de los seminola,
climatizado de forma natural, se
componía de una techumbre que
cubría una plataforma abierta. El
tepee de los pueblos de las Grandes
Llanuras proporcionaba una vivienda
eficaz para aquellos individuos que
debían trasladar sus campamentos
para poder cazar, ya que resultaban
fáciles de transportar y de levantar.
Los pueblos de climas fríos que
disponían de madera abundante,
como los indígenas de Tierra del
Fuego y los grupos de la región
Subártica, utilizaban cortavientos
para mantener grandes fogatas.
Otros pueblos pasaban las épocas de
frío en construcciones abovedadas
casi hundidas en la tierra para
aislarse de las bajas temperaturas.
Los pueblos de Mesoamérica y los
Andes construían edificios de piedra
y argamasa (cemento, cal y arena),
así como de madera y adobe. Los
edificios públicos y las viviendas de
las clases más altas se erigían sobre
plataformas elevadas y solían tener
un gran número de habitaciones
dispuestas en torno a los atrios y
patios interiores. Véase Arte y
arquitectura de Teotihuacán:
Arquitectura; Arte y arquitectura
mayas: Arquitectura.

Comercio y transporte(arriba)
El comercio constituía una actividad económica trascendental en todos los
grupos indígenas del continente. El antiguo Imperio azteca de México
basaba su economía en la fabricación y exportación de diversos productos,
como hojas de obsidiana, un cristal volcánico natural con el que se
confeccionaban los mejores cuchillos de la época. Varios siglos más tarde,
los aztecas organizaron sus conquistas enviando a los mercaderes a los
demás reinos para que fomentaran el comercio, actuaran como espías y
colaboraran en la conquista de aquéllos cuyos gobernantes se rehusaran a
mantener relaciones comerciales.
En el Imperio inca se construyeron magníficas carreteras en agrestes
terrenos montañosos a fin de transportar grandes cantidades de productos
locales con pobladas caravanas de llamas y vicuñas. El comercio también
se practicaba por vía marítima a lo largo de toda Sudamérica y por México
y el Caribe. Gran parte del comercio marítimo se efectuaba en grandes
balsas de vela o, en el caso del Caribe, en canoas construidas con enormes
troncos. Las grandes civilizaciones de Mesoamérica y los Andes
intercambiaban productos alimenticios, textiles, cuchillos y cerámica,
además de artículos de lujo como joyas, vistosas plumas de pájaros
tropicales y chocolate. También se comerciaba con plantas, tanto
medicinales como alucinógenas. Los artículos se compraban y vendían en
grandes mercados al aire libre situados en las plazas o zócalos principales
de los pueblos y ciudades.
En otros reinos, el comercio se practicaba gracias a los grupos nómadas
que eran recibidos en cada poblado por el jefe local, que supervisaba las
transacciones que realizaba su pueblo. En muchas zonas se utilizaban las
conchas de mar, las cuentas o las piedras preciosas como instrumento de
trueque. En casi todas partes gozaban de gran consideración comercial las
pieles y las plumas de vivos colores. En el oeste de Norteamérica, el
salmón desecado, el aceite de pescado y las cestas tejidas con fibras
vegetales constituían elementos importantes de intercambio, mientras que
en el este se comerciaba con pieles curtidas de venado, cobre, perlas y
conchas de mar.

Actividades creativas(arriba)
Los juegos y demás actividades de recreo de los indígenas americanos
eran similares a los de otras civilizaciones. Los niños jugaban con figurillas
de barro y juguetes en miniatura, imitando las actividades de los adultos.
Los jóvenes y los adultos practicaban juego de pelota o tlachtli, con una
pelota de caucho o hule en Mesoamérica y el norte de Sudamérica, de
cuero o fibra en otros lugares. El tlachtli se jugaba en una cancha
rectangular, y su finalidad consistía en hacer pasar una pelota dura a
través de un aro de piedra colgado en alto. Otros juegos mesoamericanos
eran el patolli, una especie de parchis y dados a la vez; el volador, que
reproducía el movimiento de los astros, y el melagoaste, especie de 'sube y
baja'; todos ellos tenían carácter ritual y mitológico. La vilorta (juego con
una pelota de madera) era muy popular en toda la región oriental de
Norteamérica y más tarde fue adoptada por los colonizadores europeos.
Las competiciones -carreras a pie, lucha, tiro con arco y, tras la llegada de
los españoles, las carreras de caballos- estaban por lo general a la orden
del día.

Religión Folklore(arriba)
Las creencias y prácticas religiosas de los indígenas americanos eran muy
variadas. Los pueblos mexicanos y andinos, los del suroeste, sureste y
algunos grupos de la costa del Pacífico de Norteamérica disponían de jefes
religiosos que ocupaban todo su tiempo en las tareas propias de su cargo,
así como de templos o edificios dedicados a la adoración de sus respectivos
dioses. Los pueblos de otras regiones tenían sacerdotes que
desempeñaban esta actividad durante parte de su tiempo y por lo general
carecían de templos permanentes. Los sacerdotes de medio tiempo y los
chamanes o curanderos aprendían a dirigir las ceremonias ayudando a los
más ancianos; en las culturas más importantes, los sacerdotes recibían su
formación en escuelas anexas a los templos.

Los pueblos
americanos
eran
profundamen
te religiosos,
y los
sacerdotes y
chamanes
ocupaban un
lugar
importante
en la
sociedad. En
la imagen, un
chamán
realiza
diversas
curaciones a
los
miembros de
su
comunidad.

La mayoría de los grupos indígenas creía en una fuerza espiritual como


origen de toda la vida. En muchas áreas del continente americano, la
fuerza divina se plasmaba de diversas formas: como luz y fuerza de vida,
centrada en el Sol; como fertilidad y poder, ubicada en la Tierra; como
sabiduría y poder de los dirigentes terrenales, reflejada en ciertas
criaturas como el jaguar, el oso o las serpientes. En la mayor parte de
América, los devotos religiosos potenciaban sus facultades de percepción
de la divinidad utilizando a veces plantas alucinógenas, como el peyote, o
en ocasiones ayunando y entonando canciones hasta alcanzar visiones
espirituales.
Los indígenas americanos creían que el alma de los difuntos viajaba a otra
parte del Universo, donde disfrutaba de una existencia placentera mientras
que desarrollaba las actividades cotidianas. El alma de las personas
desdichadas o perversas vagaba por los alrededores de sus antiguas
viviendas, provocando desgracias. Muchos pueblos indígenas celebraban
una ceremonia conmemorativa anual en recuerdo de sus parientes
difuntos; en Latinoamérica esta celebración se fusionó más tarde con la
festividad cristiana del Día de los Difuntos. Véase Mitología azteca;
Mitología maya; Mitología inca.

Actividades Guerreras(arriba)
Al margen de la exagerada afirmación europea acerca de la extremada
belicosidad de los indígenas americanos, es cierto que antes de la invasión
europea ya se habían producido numerosas guerras entre los diferentes
pueblos. La mayoría de los indígenas peleaban en pequeños grupos,
cifrando su victoria en el efecto sorpresa. Las grandes civilizaciones de
México y Perú a veces practicaban el ataque por sorpresa, pero sus
ejércitos también luchaban en formación disciplinada. Los aztecas libraron
auténticas batallas, denominadas 'guerras de las flores', con los pueblos
vecinos; su objetivo consistía en buscar prisioneros para después
sacrificarlos a sus dioses (los aztecas creían que el Sol se apagaba si no se
le alimentaba con sangre humana). Otros pueblos indígenas realizaban
incursiones para capturar prisioneros que utilizaban como esclavos.
Algunas batallas fueron producto de la venganza. Al parecer, la causa más
frecuente de enfrentamiento era la defensa o conquista de territorios.
Antes de la colonización española, la guerra se desarrollaba a pie o desde
las canoas. Tanto en las grandes civilizaciones de México y Perú, como en
otras sociedades indígenas menores, se practicaba el combate cuerpo a
cuerpo con mazas, hachas y espadas, así como el combate a media
distancia con jabalinas y flechas arrojadas con arcos (llamados en náhuatl,
atlatls). El arco y las flechas se utilizaban en los ataques, y los dardos de
fuego se lanzaban contra los poblados de chozas. Cuando los españoles
introdujeron el caballo, los indígenas desarrollaron la técnica del ataque a
caballo.

Lenguas(arriba)
En la actualidad, en el continente americano se hablan unas mil diferentes
lenguas indígenas, y varios centenares más han desaparecido desde la
conquista. Los habitantes de algunas regiones no sólo hablaban su lengua
nativa sino también las de los grupos con quienes mantenían contacto
habitual. En diferentes instancias, una misma lengua servía de idioma
común para toda una región multilingüe; por ejemplo, el tucano (área del
Amazonas occidental) y el quechua (región andina). Algunas regiones
poseían un idioma comercial, lengua simplificada o mezcla de varias de
ellas, útil para los comerciantes con una lengua indígena distinta; entre
ellas se cuentan la chinook (costa del Pacífico, Norteamérica), el mobilio
(Norteamérica, Sureste) y la lingua geral (Brasil). Los lingüistas han
agrupado a un gran número de lenguas aborígenes en unas 180 familias,
pero otras muchas carecen de filiación conocida; los eruditos difieren a la
hora de establecer unas relaciones más amplias entre las familias. Las
características gramaticales, los sistemas fonéticos y la formación de las
palabras varían mucho de una familia a otra, pero dentro de una misma
región una familia puede ejercer una gran influencia sobre otra. Véase
Lenguas aborígenes (Estados Unidos y Canadá); Lenguas aborígenes de
Hispanoamérica.
Artesanía y arte(arriba)
Casi todas las técnicas artísticas conocidas en Europa, Asia y África
durante el siglo XVI, resultaban familiares para los indígenas americanos
antes de la llegada de los europeos, aunque no siempre se aplicaran de la
misma forma. Por ejemplo, aun cuando las naciones andinas contaran con
excelentes artesanos del metal, fabricaban muy pocos utensilios metálicos
(la gente solía utilizar herramientas de piedra); sin embargo, toda su
maestría la aplicaban en la creación de magníficos adornos. Fruto de todo
ello fueron el excelente arte y arquitectura precolombinas.
 Trabajo en piedra

El arte más antiguo conocido por los arqueólogos es el trabajo de


sílex o lascas de piedra. Entre el 9000 y el 6000 a.C. se fabricaron
con gran destreza puntas de piedra para flechas y dardos. Mientras
que el trabajo en sílex desaparecía lentamente en algunas áreas
culturales, en Mesoamérica el arte de tallar el sílice (véase Cuarzo) y
sobre todo la obsidiana continuaba gozando de alta consideración. A
finales del periodo arcaico, después del 300 a.C., la técnica del
horadado y pulimentado (en vez de la talla) alcanzó el nivel de arte.
Entre el 1500 y el 400 a.C., los olmecas fabricaron en Mesoamérica
pequeños adornos de piedras semipreciosas, así como delicadas
esculturas naturalistas en piedra de tamaño natural. Véase Arte
olmeca.
En cuanto a la arquitectura, las culturas andinas prehispánicas
desarrollaron al máximo la construcción en piedra, acoplando los
bloques de piedra pulimentados con tanta precisión, que se hacía
innecesario el uso de argamasa en muros que después se han
mantenido en pie más de mil años (véase Arte inca). Los pueblos
mesoamericanos también construían con piedra, pero por lo general
recubrían los edificios con yeso o escayola y los adornaban con
murales. VéaseArte azteca.
 Cerámica
La cerámica más antigua del
continente data del año
3500 a.C. aproximadamente.
Hacia el 2000 a.C. ya habían
aflorado varios estilos
conocidos de cerámica y en
los objetos de los siglos
posteriores se pueden
diferenciar las piezas de
cocinar a diario de la vajilla
de comer. Entre los estilos
más excepcionales destacan
las vasijas mayas decoradas
con escenas de la realeza y la
mitología.

 Cestería

Desde su nacimiento como arte del periodo arcaico en América


(hacia el 8000 a.C. o incluso antes), la labor de cestería no ha
cesado de evolucionar alcanzando niveles muy altos de artesanía. En
casi todo el continente se conocían diferentes técnicas para
confeccionar cestos y canastos, entre las que destacan el tejido,
trenzado y enrollado de fibras vegetales; las técnicas de decoración
incluían el bordado y la aplicación de plumas vistosas, conchas de
mar y abalorios.
 Tejidos

En toda América se practicaba algún tipo de tejido, pero esta


artesanía alcanzó su máximo desarrollo en las culturas andinas. En
la antigua Sudamérica parece ser que en un principio se utilizaba el
trenzado, que tanto en Norteamérica como en Sudamérica servía
para confeccionar bolsas, cinturones y otros artículos. Casi tan
difundido como el trenzado se hallaba el uso del telar de correa y el
de cintura. En este tipo de telar, un artesano experto podía fabricar
tejidos de enorme finura, aunque algo estrechos. Los telares de
torzal hicieron su aparición en el Perú hacia el año 2000 a.C.,
permitiendo confeccionar telas más anchas. Los tejedores peruanos
fabricaron con algodón y con lana de llama y vicuña algunos de los
tejidos más finos, desde gasas ligeras hasta brocados por ambas
caras. Véase Tejidos latinoamericanos.
 Metalistería

En la parte alta del Medio Oeste de Norteamérica, durante el periodo


arcaico tardío (c. 2000 a.C.) se batía el cobre para confeccionar
cuchillos, punzones y otros utensilios y adornos (véase Metalistería).
Sin embargo, el uso del cobre en esta región no constituía una
auténtica metalurgia, ya que el metal que se batía procedía de
yacimientos puros en vez de su fundición.
La
abundancia
de oro
facilitó la
creación de
numerosas
joyas en la
cultura
mochica
del Perú
prehispánic
o. Esta
pieza,
conocida
como
pendiente
de pinza,
representa
estilizadas
cabezas de
pájaros, así
como la
imagen de
un felino.
Fue
realizada
entre el 200
y el 700
d.C. y hoy
forma parte
de la
colección
del Museo
del Oro de
Lima, Perú.

La metalurgia más antigua de América proviene de Perú y se


remonta hacia el 900 a.C.; dicha técnica se difundió por
Mesoamérica, probablemente procedente del sur del continente a
partir del año 900 d.C. A lo largo de los siglos intermedios fueron
emergiendo diferentes técnicas, entre ellas la aleación, el dorado, la
fundición, el moldeo a la cera perdida, la soldadura y el trabajo de
filigrana. Nunca llegó a fundirse el hierro, y se empezó a utilizar el
bronce poco después del año 1000 d.C. El trabajo al que se dedicaba
mayor atención era a los metales preciosos: el oro y la plata.
 Artesanía en otros materiales

Entre los pueblos cazadores, las pieles se utilizaron en gran medida


para confeccionar vestidos, viviendas, escudos y recipientes. La talla
en madera era una actividad muy difundida entre algunos grupos
indígenas. Los pueblos de la costa del Pacífico en Norteamérica
desarrollaron un estilo diferenciado de talla en madera, que variaba
de una tribu a otra; los ejemplos más conocidos de dicho estilo son
los tótems, troncos largos tallados y decorados con representaciones
de los antepasados más notables de un clan y de figuras mitológicas.
Algunos pueblos del suroeste de Norteamérica esparcían polen,
carbón pulverizado y arenisca sobre un fondo de tierra, así como
otras sustancias pulverizadas y coloreadas, con el objeto de crear
dibujos simbólicos para utilizar en los ritos de curación y que a
continuación destruían.

Música y baile(arriba)
En Norteamérica se han podido establecer seis estilos o regiones musicales
perfectamente diferenciadas: 1) el inuit y costa del Pacífico; 2) el de
California y la vecina Arizona; 3) el de la Gran Cuenca; 4) el athabasco; 5)
el de las Grandes Llanuras y el grupo pueblo, y 6) el de los Bosques
Orientales. La música del norte de México tiene bastante en común con la
de Arizona occidental; más hacia el sur, sin embargo, en las regiones
mesoamericanas y andinas, hubo culturas musicales muy avanzadas.
Apenas se conserva información acerca de la música de estas
civilizaciones, y lo poco que queda de los estilos originales sobrevivió a la
conquista española sobre todo en forma de fusión muy compleja y dispar
de los elementos indígenas y españoles. En las demás regiones de
Sudamérica, la música de los pueblos indígenas se hallaba bastante aislada
de las influencias externas.
 Instrumentos y estilos vocales

Entre los estilos musicales indígenas, el canto constituye la forma


dominante de expresión musical, actuando la música instrumental
como acompañamiento rítmico. En todo el continente, los
instrumentos principales han sido los tambores y los cascabeles
(agitados manualmente o fijados al cuerpo), así como las flautas y
los silbatos; en algunas tribus brasileñas, por ejemplo, las mujeres
no podían mirar las flautas de los hombres. En Mesoamérica y en los
Andes existe una mayor variedad. Los instrumentos tuvieron un
significado ritual o religioso; los curanderos y chamanes solían tocar
el tambor de bastidor y las maracas.
 Inuit y pueblos de la costa del Pacífico

Estos pueblos utilizan ritmos más complejos que los habituales en


cualquier otra parte de Norteamérica, y las canciones presentan
formas musicales más complejas y utilizan intervalos melódicos muy
reducidos (un semitono o menos). Las representaciones de baile de
esta región son producciones extensas y elaboradas, y las canciones
para tales actos se estudian y ensayan con minuciosidad. Los bailes
y los disfraces inuit son más sencillos, y los bailes suelen ser
interpretados por hombres que imitan los poderosos movimientos al
lanzar el arpón, mientras las mujeres cantan el acompañamiento.
 California y Gran Cuenca

Los cánticos de estos pueblos se efectúan forzando mucho menos la


garganta que en las demás regiones musicales de Norteamérica. Las
melodías y los textos, sin embargo, son análogos a los de cualquier
otra región en cuanto a la brevedad de las canciones, cuyas estrofas
pueden repetirse o combinarse.
 Música athabasca

La música de los pueblos de lengua athabasca se caracteriza por


melodías que presentan una amplia gama y un perfil en forma de
arco, así como por los frecuentes cambios de métrica; el canto en
falsete es muy apreciado. Las danzas rituales con disfraces no son
habituales excepto entre los apaches, quienes, al igual que los
navajos, han sufrido la influencia de los indios pueblo. Gran parte de
la música de los navajos proviene de los rituales de curación creados
para devolver la armonía a los pacientes; éstos se sientan en la
arena sobre bellísimos dibujos mientras escuchan canciones
poéticas.
 Grandes Llanuras y grupo pueblo

La música de las Grandes Llanuras es la que mejor se conoce de


todos los estilos de Norteamérica; en esta región se originaron los
estilos musicales que se escuchan en los actuales powwows,
reuniones sociales, a menudo intertribales, en las que se practican
bailes característicos. Los cánticos presentan un estilo tenso y
vigoroso; se suelen utilizar voces masculinas, aunque también se
aprecian las voces agudas y el falsete. Los rangos melódicos son
amplios y el típico perfil melódico presenta forma escalonada,
comenzando por los agudos y descendiendo a medida que progresa
la canción. La música de esta región está creada por un grupo de
hombres sentados alrededor de un gran tambor de doble cuerpo,
cantando al unísono y tamborileando con los palillos. Durante los
bailes, los hombres se mueven en solitario con el cuerpo encorvado
(puede haber varios hombres bailando a la vez, pero de forma
independiente), pero también hay danzas rituales con pasos
simbólicos y bailes sociales en círculo para parejas.
Los indígenas del grupo pueblo aportan una música en un tono más
bajo; utilizan más los coros y ejecutan bellas danzas rituales con
disfraces. A veces intervienen personas que realizan alguna
representación que sirve de entretenimiento en los bailes más
serios.
 Bosques Orientales

La música de los Bosques Orientales se asemeja a la de las Grandes


Llanuras, pero muestra rangos melódicos menos amplios y los
cánticos orientales utilizan la polifonía así como formas antífonas
(con coros alternantes) y responsorias (alternando la parte solista y
el coro). Las danzas incorporan actuaciones solistas masculinas, así
como bailes rituales y danzas sociales en círculo.
 México y Perú

Quedan muy pocos testimonios de la música anterior a la llegada de


los españoles en Latinoamérica; sólo se conocen algunos
instrumentos como la quena o flauta de Pan, la ocarina (ambas de
Perú), el huéhuetl y el teponaztli (ambas de México), además de
flautas, silbatos y cascabeles; quedan algunos testimonios narrados
que describen danzas rituales, así como escenas pintadas y talladas
de músicos y bailarines. En México, las autoridades organizaban
rituales cada mes, cuidadosamente ensayados, con cientos de
músicos y bailarines vestidos con numerosos adornos y ricas
vestimentas, dignas para la ocasión. Se practicaba el cántico de
responsos; parece ser que se utilizaban escalas y acordes complejos,
y las composiciones debían de tener una estructura formal, con
diversidad de melodías combinando las métricas. Las arpas, los
violines y las guitarras que intervienen en la música actual de
México y Perú fueron incorporados por los españoles.
 Otras áreas sudamericanas

En todas las demás regiones de Sudamérica, la música indígena


apenas se vio influida por la música europea. La escala pentatónica
de los incas se extendió a otras regiones, pero siguieron existiendo
también las escalas primitivas de tres o cuatro notas. Los cánticos
polifónicos, caracterizados por diferentes voces y melodías,
proliferaron en algunas áreas, sobre todo en la Patagonia. Véase
Música latinoamericana.

Historia a partir de los contactos


europeos(arriba)
Cuando los primeros europeos arribaron a las costas de lo que ellos
consideraron el Nuevo Mundo -ya fuera en la isla de San Salvador
(Antillas), la isla Roanoke (Carolina del Norte) o la bahía Chaleur (New
Brunswick)- fueron, por lo general, recibidos con sorpresa y curiosidad por
los indígenas. Al parecer, los indígenas americanos consideraron a estos
visitantes de tez clara como enviados de los dioses, no sólo por sus
caballos, vestimentas, barbas y barcos de vela, sino sobre todo por su
tecnología: cuchillos y espadas de acero, arcabuces y cañones, espejos,
calderos de cobre y latón, y otros objetos desconocidos para ellos.

Relaciones con las potencias coloniales(arriba)


"Hemos venido aquí para servir a Dios y para hacernos ricos", proclamaba
un miembro del séquito del conquistador español Hernán Cortés. Estos dos
objetivos, el comercial y el religioso, precisaban de los propios indígenas
para verse coronados por el éxito. Los conquistadores y demás
aventureros españoles ansiaban las tierras y el trabajo de los indígenas;
los sacerdotes y frailes reclamaban sus almas. En última instancia, ambos
propósitos resultaron destructivos para muchos pueblos indígenas del
continente americano. El primero los privó de su libertad y, en muchos
casos, de sus vidas; el segundo los despojó de su religión y su cultura.
Sin embargo, hubo numerosos españoles del siglo XVI que mostraron sus
dudas acerca de la ética de la conquista. Notables juristas y humanistas
debatieron en profundidad la legalidad de privar a los indígenas de sus
tierras y obligarlos a someterse a la autoridad española (véase Leyes de
Indias). A los indígenas, sin embargo, estas discusiones éticas no les
reportaron ningún beneficio.
La situación fue bastante menos perniciosa en Canadá, donde los intereses
comerciales franceses se centraban exclusivamente en el comercio de
pieles. Muchos de los pueblos indígenas eran importantes proveedores de
pieles de castor, nutria, rata almizclera, visón y otras especies. Hubiera
sido contraproducente para los franceses haber maltratado a tan
provechosos colaboradores. Además, era totalmente innecesario, ya que el
aliciente de nuevas mercancías constituía un gran incentivo para los
cazadores indígenas que transportaban las pieles a Montreal, Trois-
Rivières y Quebec. Otro factor que favoreció la relativa independencia de
los pueblos indígenas de Canadá fue la necesidad por parte de los
franceses de encontrar aliados en sus guerras contra los ingleses, tanto en
el sur (en las 13 colonias) como en el norte (en las costas de la bahía de
Hudson). Así, los franceses y los ingleses utilizaron a los indígenas como
'ejércitos' en sus guerras, como en la guerra Francesa e India.
Mientras que los franceses tendían a considerar a los pueblos indígenas
como iguales y aceptaban los matrimonios mixtos, los ingleses no
mostraban tal inclinación. El desprecio inglés procedía en gran medida de
las tensiones y fricciones generadas por el ansia de los británicos por
poseer cada vez más territorio. A diferencia de los franceses en Canadá, los
ingleses colonizaron la costa atlántica de los actuales Estados Unidos a
escala masiva, y en este proceso desalojaron a multitud de tribus.

Los estragos de las enfermedades(arriba)


En 1492, el Caribe, México, Centroamérica y la región andina de
Sudamérica se contaban entre las regiones de mayor densidad de
población del hemisferio. Al cabo de unas décadas, todas ellas sufrieron un
descenso demográfico catastrófico, debido, en gran medida, a las
infecciones por microbios: enfermedades como la viruela, el tifus, la gripe
y otras, todas ellas desconocidas en América antes de la conquista. Los
indígenas eran vulnerables, desde el punto de vista inmunológico, a este
conquistador invisible.
La destrucción resultó especialmente notable en Latinoamérica, en donde
grandes grupos de población se hallaban congregados en ciudades como
Tenochtitlán y Cuzco, por no citar las innumerables ciudades y poblados
esparcidos por todo el territorio. Más que ningún otro factor, la magnitud
de las muertes por enfermedad fue el desencadenante del acalorado
debate que se produjo en España acerca de la moralidad de la conquista.
Debido a que la población indígena desaparecía lentamente en la región
del Caribe, los españoles recurrieron a la captura de esclavos en tierras de
la actual Florida para reforzar la mano de obra. Cuando esta medida
también resultó insuficiente comenzaron a importar africanos para
trabajar en los cultivos de caña de azúcar y en las minas de plata (véase
Minas de Potosí).
Los indígenas que lograban sobrevivir se asignaban a una plantación o
explotación minera, a cuyo dueño debían todos sus servicios. El sistema de
la encomienda equivalía en la práctica a la esclavitud. Esto influyó en la
degradación del espíritu y la salud de los indígenas, haciéndolos todavía
más vulnerables frente a las enfermedades.
Las muertes causadas por infecciones no fueron tan generalizadas en los
bosques canadienses, donde la mayoría de los pueblos vivían como
cazadores-recolectores trashumantes. Las explotaciones agrícolas, como la
del Hurón al norte del lago Ontario, sufrieron, en cambio, una importante
despoblación por las oleadas de epidemias, tal vez desencadenadas por los
sacerdotes jesuitas que fundaron misiones en la zona.

Guerras y emigraciones forzosas(arriba)


Sin lugar a dudas, los pueblos del Canadá sufrieron menores desventuras
que los de la América Latina e inglesa. En parte se puede explicar por la
naturaleza del comercio de pieles, que iba en contra de la idea de
asentamiento; se trataba de mantener el carácter salvaje para que estos
animales pudieran continuar propagándose. Además, los asentamientos
franceses en Canadá estaban restringidos a un estrecha franja de
seigneuries (grandes extensiones de tierra) y poblados a lo largo de las
orillas de los ríos San Lorenzo y la parte baja del Ottawa. Este legado
demográfico y comercial continúa dejándose sentir en el Canadá de
nuestros días, en que se pueden encontrar muchos grupos indígenas
viviendo de una forma más o menos tradicional, al menos durante una
parte del año.
Por el contrario, las relaciones entre los ingleses y los indígenas durante
los siglos XVII y XVIII estuvieron marcadas por una serie de guerras muy
cruentas que fueron ganadas por los primeros. Éstos explotaron su victoria
obligando a los indígenas a someterse a la soberanía inglesa y restringir
sus actividades a unas franjas delimitadas de tierra próximas a las zonas
de asentamiento inglesas o a trasladarse más allá de la frontera.
Las enfermedades constituyeron también un factor dramático en las
colonias inglesas, en las que la mayoría de los pueblos de los Bosques
Orientales vivían como agricultores. Atacados seriamente por la viruela y
las guerras, y acosados por los colonizadores, muchos de los pueblos
indígenas de las áreas costeras orientales reunieron sus pertenencias y
buscaron refugio al oeste de los montes Apalaches.

La población indígena de nuestro siglo(arriba)


Los
tarahumar
a, que
viven en
un
pequeño
poblado
de la zona
de
Chihuahua
, al
noroeste
de México,
han
logrado
conservar
la forma
de vida de
sus
ancestros.

 Estados Unidos y Canadá

La población indígena de los Estados Unidos ha disminuido


constantemente durante el siglo actual; en 1990 representaba cerca
de dos millones, un 0,8% de la población total estadounidense.
Según la oficina del censo de Estados Unidos, la población indígena
aumentó más de un 20% entre 1980 y 1990. Algo más de un tercio
vive en reservas indias; casi la mitad vive en zonas urbanas, por lo
general, en las proximidades de las reservas. El gobierno de Estados
Unidos administra unos 23 millones de hectáreas para 314 tribus y
grupos reconocidos a nivel federal en forma de 278 reservas en 35
estados, además de pueblos, ranchos y otros terrenos. Los grupos
indígenas continúan operando como gobiernos federales
independientes en lo que queda de sus territorios originales.
Los indígenas de Canadá sufrieron en menor grado la invasión
europea. La disputa por las tierras fue mínima debido a la escasa
población del territorio canadiense; se calcula que cuando llegaron
los primeros colonizadores europeos sólo residían unos 200.000
indígenas en el territorio actual de Canadá. La población disminuyó
durante el siglo pasado, pero los indígenas canadienses no tuvieron
que sufrir las guerras indias de Estados Unidos, ya que la Ley India
de 1876 sentó las bases legales de su organización. En la actualidad
constituyen un 2% de la población canadiense y pertenecen sobre
todo al grupo lingüístico algonquino; otras ramas lingüísticas
representadas son las iroquoiana, salishana, athabasca e inuit
(eskimoana). Están divididos en unos 600 grupos o bandas. El
gobierno federal canadiense proporciona a estas comunidades
escuelas y otros servicios para cubrir sus necesidades educativas y
sociales. La población ha aumentado en los últimos años debido a un
mejor nivel sanitario. Los inuit son probablemente quienes hayan
sufrido una mayor interferencia en su estilo tradicional de vida
debido a la minería, los proyectos hidroeléctricos y la extracción de
petróleo en sus territorios. Un plan establecido en 1991 prevé la
creación de unos 2.000.000 km2 de Territorios del Noroeste de
Nunavuat ('nuestra tierra' en lengua inuit), un territorio canadiense
independiente para este pueblo que está previsto alcance su
autogobierno.
 América Latina

La población indígena de América Latina se estima en unos 26,3


millones, aunque la mayor parte vive en Bolivia, Ecuador,
Guatemala, México y Perú. Clasificados como campesinos por los
respectivos gobiernos de los países en que habitan, la gran mayoría
vive en una pobreza extrema en las remotas áreas rurales donde a
duras penas consiguen sobrevivir de la agricultura. Los campesinos
indígenas constituyen el 60% de la población total de Bolivia y
Guatemala. La mayoría de los latinoamericanos son mestizos y
juntos representan un 85% de la población de México, Bolivia,
Panamá y Perú, un 90% de la de Ecuador y casi la totalidad en Chile,
Honduras, El Salvador y Paraguay. La América Latina moderna tiene,
por consiguiente, una deuda notable con respecto a su herencia
indígena.
Sólo el 1,5% de la población indígena de Latinoamérica se puede
calificar de tribal, lo que no es ninguna sorpresa, ya que las culturas
prehispánicas crearon civilizaciones de gran complejidad. Todavía
hoy existen grupos tribales en Brasil, Colombia, Panamá, Paraguay y
Venezuela. Muchos de estos grupos viven en la Amazonia, donde
subsisten a base de la caza, la pesca y la recolección de raíces. La
actual expansión de Brasil por la selva, sin embargo, amenaza la
supervivencia física y cultural de las tribus amazónicas, ya que las
enfermedades importadas por los foráneos están diezmando a la
población, y la explotación minera y la construcción de autopistas
arrasa sus territorios.
La mayor tribu brasileña sin civilizar en la actualidad es la
yanomami, con unos 22.000 individuos, para la que el gobierno
proyecta crear un parque protegido. Sin embargo, los antropólogos
estiman que los yanomamis necesitarían al menos 6,4 millones de
hectáreas para poder mantener su forma de vida tradicional.
La población indígena total de Latinoamérica incluye algo más de
600 grupos indígenas diferentes, con su propia lengua o dialecto.
Igual que los indígenas del norte del continente, viven en entornos
absolutamente dispares en cuanto a clima y condiciones, que oscilan
desde la selva, el desierto hasta las cimas de grandes sistemas
montañosos, como los Andes.
Las poblaciones indígenas y mestizas, a menudo pobres y
marginadas de la sociedad, han alentado a veces el radicalismo
político por cuestiones de subsistencia. La llamada teología de la
liberación, que nació en Latinoamérica, ofrece como promesa
principal la mejora de su situación económica y social. Los
movimientos sociales ocurridos a finales del siglo XX en algunas
zonas habitadas por una mayoría indígena, como el movimiento de
los zapatistas en Chiapas (México), han vuelto a poner de manifiesto
la necesidad urgente de mejorar las condiciones de vida de esta
población (véase Indigenismo).
www.turismoyarte.com/.../minorias_etnicas0.htm
UBICACIÓN ACTUAL

RELACIÓN DE GRUPOS INDÍGENAS


NORTEAMERICANOS

NOMBRE UBICACIÓN CONSIDERACIONES


BAJO SAN LORENZO
ABNAKI AMERINDIO ALGONQUINO
( QUEBEC . CANADÁ )

TERRANOVA, NUEVA
ACADIO ESCOCIA, NUEVA CAUCASOIDE
BRUNSWICK

AFROAMERICANOS DIVESOS LUGARES DE PROVIENEN DE


EE.UU ESCLAVOS
MELANOAFRICANOS

ALGONKINOS
CENTRALES ( CREE, QUEDAN MENOS DE
GRANDES LAGOS
SHAWNEE, OJIBWA, 200.000
OTTAWA )

ALGONKINOS
ORIENTALES
( MOHICANOS,
DELAWARE, MICMAC )

ALGONKINOS
OCCIDENTALES O DE LAS
PRADERAS ( PIES
NEGROS, CHEYENNE Y
ARAPAHO )

ALGONKINOS-WASAKH
( WIYOT, YUROK,
KUTENAI, QUILENTE,
WAKASH Y SALISH )

OHIO, PENNSYLVANIA,
AMISH, AMMANITAS CRISTIANO MENNONITAS
INDIANA

NUEVO MÉXICO, TEXAS,


APACHE MENOS DE 10.000
ARIZONA

ARAPAHO WYOMING, OKLAHOMA MENOS DE 5.000

ARIKARA DAKOTA MENOS DE 1.000

ASSINIBOINE MONTANA

REPARTIDOS EN VARIOS
ATAPASCO
TERRITORIOS

MONTAÑAS ROCOSAS,
ATSINA
MONTANA

BAHÍA DE HUDSON
ATTAWAPISKAT
( SUDESTE )

AZTECA-TANO. A )
UTOAZTECAS ( PIMA,
PÁPAGO, UTE, SHOSHONI,
COMANCHE )

AZTECA-TANO. B) TANO
( KIOWA, ZUÑI )

BAHAMAS, ISLEÑOS MENOS DE 300.000

MONTAÑAS DE CARIBOU
BEAVER MENOS DE 500
( CANADÁ )
ISLA VANCUVER Y EN
BELLA-BELLA MENOS DE 500
COSTA DE COLUMBIA

BELLA- COOLA COLUMBIA BRITÁNICA MENOS DE 300

BERMUDAS, ISLEÑOS

CADDO OKLAHOMA MENOS DE 1.500

CAYUNS LUISIANA MENOS DE 700.000

CANADIENSES
CANADÁ MENOS DE 24.000.000
EURÓPIDOS

CAYUGA NUEVA YORK. OKLAHOMA

COEUR D´ALENE IDAHO MENOS DE 700

COMANCHE OKLAHOMA MENOS DE 4.000

BAHIA DE HUDSON.
CREE ( CRI ) MENOS DE 17.000
MONTAÑAS ROCOSAS

CREEK OKLAHOMA MENOS DE 12.000

CROW ( CUERVO ) RIO YWLLOWSTONE MENOS DE 4.000

CAROLINA DEL NORTE.


CHEROKEE ( CHEROQUI ) MENOS DE 60.000
OKLAHOMA

CHEYENNE MONTANA. OKLAHOMA MENOS DE 5.000

CHICANO SUR Y OESTE DE EE.UU SOBRE 11.000.000

CHICKASAW OKLAHOMA

CHINUK ( CHINOOK ) NOROESTE EE.UU MENOS DE 1.000

GRAN LAGO DEL ESCLAVO.


CHIPEWYAN LAGO ATHABASCA
( CANADÁ )

CHIRICAHUA NUEVO MEXICO

CHOCTAW OKLAHOMA

DAKOTA DEL NORTE Y DEL


DAKOTA UNOS 50.000
SUR

OKLAHOMA. WISCONSIN.
DELAWARE MENOS DE 3.000
LAGO ONTARIO
DIEGUEÑO CALIFORNIA. MEXICO SOBRE 1.500

DOGRIB NOROESTE DE CANADÁ SOBRE 1.800

BAHÍA DEL PRÍNCIPE


EYAK MENOS DE 500
GUILLERMO ( ALASKA )

MONTANA. IDAHO.
FLATHEAD MENOS DE 4.000
WASHINGTON

FOX ( MESQUIAKIE ) IOWA

ISLA PRÍNCIPE DE GALES.


HAIDA ARCHIPIÉLAGO REINA MENOS DE 1.500
CARLOTA ( ALASKA )

GRAN LAGO DEL OSO


HARE ( HARI )
( CANADÁ )

FORD BERTHOLD ( DAKOTA


HIDATSA SOBRE 1.500
DEL NORTE )

HORA-SIUX ( WASHO,
POMO, YUKI, SHASTA-
ACHUMAVI, KAROK,
YUMA, IROQUESES, SIUX,
VARIAS ZONAS DE EE.UU
CADDO, KERESA,
MUSKOGEE, TUNICA,
NATCHEZ, CHITIMACHA,
TONKAWA . . .)

HOPI ( MOKI ) ARIZONA MENOS DE 5.000

HUPA CALIFORNIA MENOS DE 1.000

HURÓN ( WYANDDOT ) QUEBEC. OKLAHOMA

INGALIK ALASKA

IROQUÉS ( MOHAWK,
SÑENECA, CAYUGA,
NUEVA YORK. OKLAHOMA
ONONDAGA, ONEIDA,
TUSCARORA )

JICARILLA NUEVO MEXICO SOBRE 1.500

KASKA CASSIAR ( CANADÁ ) MENOS DE 500

KICKAPOO KANSAS. OKLAHOMA

KIOWA OKLAHOMA MENOS DE 4.000

KIOWA-APACHE OKLAHOMA
VANCUVER. COLUMBIA
KITAMAT MENOS DE 500
BRITÁNIA

KLAMATH-MODOC OREGÓN SOBRE 1.500

KOYUKOPN ALASKA MENOS DE 1.000

KUTCHIN ( LOUCHEUX O YOKÓN.MACKENZIE


TATHT ) ( CANADÁ )

KUTENAI MONTANA. IDAHO SOBRE 1.500

ISLA VANCUVER.
KWAKIULT
COLUMBIA BRITÁNICA

LIPÁN ( APACHES
MESCALEROS )

LUISEÑO CALIFORNIA UNOS 1.500

MAKAH ( WAKASHON ) WASHINGTON UNOS 1.500

FORD BERTHOLD ( DAKOTA


MANDAN
DEL NORTE )

MENOMINI WISCONSIN MENOS DE 3.000

MESCALERO NUEVO MEXICO

NUEVA ESCOCIA, QUEBEC,


MICMAC ( SURIGUÉS ) NUEVA BRUNSWICK MENOS DE 10.000
( CANADÁ )

LAGO CLEAR. SAN


MIWOK FRANCISCO. SIERRA
NEVADA

MOHAVE ARIZONA MENOS DE 3.000

MOHAWK NUEVA YORK SOBRE 2.500

MOHICANO NUEVA YORK

MONTAGNAIS QUEBEC MENOS DE 1.000

MUSCOGEE ( MUSCOGI ) (
CHOTAW, CHIKASAW,
CREEK, SEMINOLAS )

NABESNA YUKÓN ( ALASKA )

NADENÉ ( ATAPASCOS,
EYAK, TLINGIT, HAIDA )
LABRADOR, QUEBEC (
NASKAPI
CANADÁ )

NATCHEZ ( UNIDOS A
CREEK )

NAVAHO ( NAVAJO ) NUEVO MEXICO SOBRE 100.000

NEZ PERCÉ IDAHO SOBRE 2.300

ISLA VANCUVER. CABO


NOOTKA ( NUTKA ) MENOS DE 2.000
FLATTERY ( CANADÁ )

LAGO SUPERIOR
OJIBWA ( CHIPPEWA ) ( CANADA ) Y DAKOTA
( EE.UU )

OKANAGON COLUMBIA BRITÁNICA MENOS DE 1.000

OMAHA OKLAHOMA. NEBRASKA

ONEIDA NUEVA YORK. WISCONSIN MENOS DE 5.000

ANONDAGA NUEVA YORK. OKLAHOMA MENOS DE 5.000

OSAGE OKLAHOMA

OTTAWA MICHIGAN. OKLAHOMA

PAIUTE NEVADA. OREGÓN. UTAH MENOS DE 6.000

ARIZONA ( EE.UU), SONORA


PÁPAGO
( MEXICO )

PAWNEE ( PAUNI, PANI ) OKLAHOMA MENOS DE 3.000

CALIFORNIA, OREGÓN,
WASHINGTON ( EE.UU) Y
PENUTIO
COLUMBIA BRITÁNICA
( CANADÁ )

PIÉS NEGROS ALBERTA ( CANADÁ ),


( BLACKFEET ) MONTANA ( EE.UU )

PIMA ARIZONA MENOS DE 11.000

POMO CALIFORNIA MENOS DE 1.000

PONCA NEBRASKA

OKLAHOMA, KANSAS,
POTAWATOMI MENOS DE 6.000
WISCOSIN, MICHIGAN
PUEBLO ( HOPI, ZUÑI,
ARIZONA, NUEVO MEXICO
KERES, TANO )

PUERTORIQUEÑOS EE.UU 1.600.000

QUEBEQUÉS QUEBEC ( CANADA ) SOBRE 6.000.000

QUERES ( KERES ) NUEVO MEXICO

QUINAULT WASHINGTON SOBRE 1.600

SAAC ( SAUK ) OKLAHOMA MENOS DE 1.600

SAHAPTIN ( NEZ PERCÉ, WASHINGTON. OREGÓN,


MENOS DE 8.000
YAKIMA, UMATILLA ) IDAHO

CANADÁ Y WASHINGTON
SALISH
( EE.UU )

SEKANI MONTAÑA ROCOSAS MENOS DE 1.000

ORIGINARIOS DE FLORIDA.,
SEMÍNOLA MENOS DE 500
HOY EN OKLAHOMA

SÉNECA NUEVA YORK. OKLAHOMA

SHAWNEE ( SHAUNI ) OKLAHOMA MENOS DE 1.000

CALIFORNIA, NEVADA,
SHOSHONE MENOS DE 8.000
UTAH

SIUX ( SIOUX ) ( DAKOTA,


MINITARI, MANDAN,
CROW, OTO, PONCA,
DAKOTA DEL NORTE Y DEL
OMAHA, KANSAS, IOWA, MENOS DE 55.000
SUR, MONTANA
MISUSRI, OSAGE,
WINNEBAGO, CATAWA,
WOCON )

SLAVE CANADÁ MENOS DE 500

STONEY ALBERTA ( CANADÁ ) MENOS DE 1.300

SE ASENTÓ EN
SUSQUEHANNA
PENNSYLVANIA Y
( CONESTOGA )
MARYLAND

TAHLTAN ALASKA MENOS DE 1.000

TANAINA KENAI ( ALASKA )

CUENCA DEL YOKÓN


TANANA MENOS DE 1.000
( ALASKA )
RIO GANDE ( NUEVO
TANO
MEXICO )

TIWA
( SEPTENTRIONALES ) ALTO RIO GRANDE
( TAOS, PICURIS )

ALBURQUERQUE ( NUEVO
TIWA ( MERIDIONALES )
MEXICO )

TLINGIT ALASKA MENOS DE 5.500

COLUMBIA BRITÁNICA
TSIMSHIAN ( CANADÁ ) ANETTE ISLAND SOBRE 3.500
( ALASKA )

ORIGINARIOS DE VIRGINIA,
CAROLINA DEL NORTE.
TUSCARORA VIVEN EN ONTARIO MENOS DE 3.500
( CANADA ) Y NUEVA YORK
( EE.UU)

UTE ( YUTE ) UTAAH. COLORADO SSOBRE 3.000

UTO-AZTECA ( YUTO-
AZTECA ) ( PIMA,
PAPAGO, UTE, SHOSHONI,
COMANCHE )
RESERVAS INDIAS

ARIZONA Y NUEVO MEXICO

HOPI

FORT APACHE

HUALAPAI
NAVAJO

SAN CARLOS

SAN JAVIER

UTE MUNTAIN

YUMA

CALIFORNIA

COLORADO RIVER

FORT MOHAVE

GILA RIVER

HOOPCA VLLEY

MISSION

ROUND VALLEY

TULE RIVER

YUMA

COLORADO

SOUTHERN UTE ( EN FRONTERA CON NUEVO MÉXICO Y ARIZONA )

UTE MUNTAIN ( EN FRONTERA CON NUEVO MÉXICO Y ARIZONA )

DAKOTA DEL NORTE

DEVILS LAKE

FORT BERTHOLD

STANDING ROCK ( EN FRONTERA CON DAKOTA DEL SUR )

TURTLE MOUNTAIN ( EN FRONTERA CON CANADÁ )


DAKOTA DEL SUR

CHEYENNE RIVER

CROW CREEK

LOWER BRULE

PINE RIDGE ( EN FRONTERA CON NEBRASKA )

ROSEBUD ( EN FRONTERA CON NEBRASKA )

SISSETON ( EN FRONTERA CON DAKOTA DEL NORTE )

YANKTON ( EN FRONTERA CON NEBRASKA )

IDAHO

FORT HALL

NEZ PERCE ( EN FRONTERA CON WASHINGTON )

WESTERN SHOSHONE ( EN FRONTERA CON NEVADA )

IOWA

OMAHA ( EN FRONTERA CON NEBRASKA )

WINNEBAGO ( EN FRONTERA CON NEBRASKA )

MINNESOTA

GREATER LEECH LAKE

NETT LAKE

RED LAKE

WHITE EARN
MONTANA

BLACKFOOT

CROW

FLATHEAD

FORT BELKNAP

FORT PECK

ROCKY BOYS

TONGUE RIVER

NEBRASKA

OMAHA

YANKTON ( EN FRONTERA CON DAKOTA DEL SUR )

WINNEBAGO

NEVADA

GOSHUTE

SUMMIT LAKE ( EN FRONTERA CON IDAHO )

WALKER RIVER

OREGÓN

FORT MC DERMITT ( EN FRONTERA CON NEVADA )

UMATILLA

WARM SPRINGS

TEXAS
TERRITORIO INDIO:

ARAPAHOS

CHEROQUESES

CHEYENES

CHICKASAWS

CHOCTAWS

CREEK

KAWS

KIOWAS

KIOWAS APACHES

OSAGES

PONCAS

POTAWATONIS

SAX Y FOX

SEMINOLAS

SHAWNEES

UTAH

UINTAH AND OURAY

NAVAJO ( FRONTERA CON ARIZONA )

SKULL VALLEY

WASHINGTON

COLVILLE

KALISPEL ( EN FRONTEREA CON IDAHO )


QUINAULT

SPOKANE

YAKIMA

WISCONSIN

LAC COURT OREILLE

ST. CROIX

WINNEBAGOS

WYOMING

WIND RIVER
El tambor era un instrumento básico. Sirvió como medio de
comunicación. Un indio podía emitir un mensaje específico a otro tribu,
o a los miembros de su propia tribu y el contenido del mensaje lo
comprenderían por el numero de toques, la forma de producirlos o la
duración de los mismos. También era un instrumento de atención,
llamada y convocatoria.
Mas el tambor también se configuraba como instrumento musical
indispensable en todo tipos de danzas rituales.
En todas las culturas la danza representó una manifestación del ser, de
carácter ritual, espiritual y religioso unas veces, otras festero. Y ello lo
observamos desde las culturas mas antiguas hasta el momento presente.

Para el nativo norteamericano, la danza también tenia este mismo


contenido. Mas en este nativo la danza adquiere una especial
significación. Hay muchos tipos de danzas. El nativo, por su especial
vinculación a la naturaleza y por el significado que tiene en su vida
cuando se produce la danza los movimientos tienden a evocar, en
muchas ocasiones, esos fenómenos naturales. En este sentido la persona
que danza no se preocupa tanto de la belleza de su imagen y de la
coreografía como de la identificación con los fenómenos que trata de
identificarse o de invocar; y ello sucederá tanto si la danza es individual
como si es colectiva.

Hay danzas energéticas donde el danzarin pretende descargas


energías negativas y en este tipo de danza tampoco se trata de provocar
una belleza a quien la ve y contempla; para descargar esas energías serán
necesarios realizar movimientos que tampoco serian los mas apropiados
desde un punto de vista coreográfico.

Contemplada la danza como rito la preocupación por el fin se


antepone a la belleza de las formas, aspecto que tambien deberá tenerse
en cuenta.

Por todo ello se puede concluir que la danza del nativo americano
puede ser bella para quien la contempla siempre y cuando se tengan en
cuenta cuanto hemos dicho.

En la danza se suele evocar a la lluvia, hierba, aguila, bufalo, viento,


ciervo, . . ., con un fuerte contenido ritual.
GUERRA DE SECESIÓN AMERICANA
ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD. CREACIÓN DE UNA GRAN NACIÓN

En América del Norte, en los Estados del Sur, existían esclavos


negros que habían sido traídos de África y estaban dedicados a la
agricultura, campos de algodón etc... , y constituían la base de la
economía de los Estados del Sur. No vamos a detenernos en esas
minorías. Simplemente aludiremos a como tuvo fin la situación.
Los Estados del Norte estaban dedicados, esencialmente, a la
industria. En ellos existían, además, movimientos abolicionistas que
colaboraban a que el distanciamiento entre el Norte y el Sur fuese cada
vez mayor. Los intentos de solución del Compromiso de 1.850 no fue
mas que un simple parche de escasa duración. La Guerra con México y
la migración hacia el Oeste enfebreció mas la cuestión. La guerra se veía
como inevitable.
Una novela influyo decisivamente en caldear mas el ambiente: " La
Cabaña del Tio Tom " ( " Uncle Tom´s Cabin" , de Harriet Beecher Stowe.
En 1.854 se aprobó una Ley que permitía a los territorios e Kansas
y Nebraska decidir si debían ser libres o esclavistas. Ello provocó una
guerra civil en Kansas. Todo ello termino con el nombramiento de
Abraham Lincoln como Presidente, en 1.860. Como consecuencia de
todo ello, Carolina del Sur se separó de la Unión y, acto seguido, lo
harían Missisipi, Alabama, Florida, Georgia, Luisiana y Texas. En febrero
de 1.861 se reunieron en Montgomerey ( Alabama ) se reunió una
Convención de Estados secesionados y formaron una nueva nación
denominada "Estados Confederados de América ", nombrando
Presidente a Jeffeson Davis. En realidad, la nueva Constitución que
adoptaron los secesionados era la misma que la de la Unión, salvo lo
relativo a la esclavitud.
Cuando pidieron evacuar el puerto del Charlestón, ante la negativa,
la tropas de Jefferson lo atacaron en abril de 1.861. Ello represento el
pistoletazo. Lincoln llamo a las armas a 75.000 voluntarios. Arkansas,
Carolina del Norte y Virginia se uieron a los secesionados y con la Unión
permanecieron Delaware, Maryladn, Kentucky y Misuri. En escenario
principal de la guerra fue el Estado de Virginia. Las fuerzas unionistas las
mandaba el general Scott y las confederadas por Johnston. Tras el
desastre de Bull-Run, el Congreso Federal solicito del pais 500.000
hombres voluntarios, bloqueando los puertos del Sur. Al General Scott le
sucedió en el mando Jorge Brinton Mc Clellan. En 1.862 el Presidente
Lincoln dio la orden de un ataque general. El General Ulises S. Grant que
mandaba las fuerzas unionistas del Oeste obligo a los confederados a
retirarse a Corinty ( Mississipi ). A su vez el unionista Farragut obligó
rendirse a Nueva Orleans. El general Johnston cedió el mando a Lee
quien, en diciembre de 1.862 consiguió destrozar las tropas unionistas
en Frederickeburgh.
El 1 de Enero de 1.863 Lincoln leyó ante el Congreso la " Proclama
de la Emancipación "que abolía la esclavitud. Se formaron regimientos
con hombres de color. En ese mismo año el general Lee fue derrotado
por Meade en Gattysburg, viéndose obligado a retirarse a Virginia. Al
siguiente año, Grant avanzaba en Virginia, Sherman lo hacia en Georgia
derrotando a los confederados en Nashville y apoderándose de
Columbia, Charleston y Godsboro. El 2 de Abril de 1.865 Grant se
apoderó de la capital de los confederados y el dia 3 el Genereal Lee se
rendía a Grant en Sppomatox Court House. La guerra dio el triunfo a la
Unión y esa alegría se vio enturbiada con el asesinato de Lincoln.

También podría gustarte