Está en la página 1de 5

1ANÁLISIS PELICULA IRINA PALM – MEDICINA LABORAL

Especialización en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales.


Medicina Laboral

1
1. Introducción

Irina Palm es la historia de Maggie una abuela que se propone salvar la vida de su

único nieto, haciendo todo lo que sea posible para lograrlo, vendió su casa y no se

arrepintió de hacerlo a pesar de no lograr su objetivo, pide préstamos, se los niegan, no

cuenta ya con ningún ahorro. Sin embargo, el médico les indica a los padres del niño

que hay otra posibilidad de recuperación con un tratamiento gratuito en Melbourne pero

del cual ellos deben asumir los gastos de traslado y hospedaje.

Maggie se propone conseguir a cualquier precio el dinero para la recuperación de su

nieto. Sin muchas posibilidades ya que durante su vida no había tenido ningún empleo,

camina por las calles de Londres donde ve un cartel en un club privado “Se busca

camarera” e ingresa sin pensarlo. Ante la descripción del trabajo queda un poco

asustada pero está dispuesta a todo con tal de conseguir el dinero.

Luisa, una compañera de trabajo le enseña los trucos del oficio que Maggie aprende

rápidamente, así Maggie se transforma en Irina Palm, la “mano” más solicitada y

lucrativa del lugar; dicha actividad trae consigo dificultades ya que debe renunciar a

compartir tiempo con su nieto que se encuentra en el hospital y familia y deja en último

plano su entorno social y vida propia. Encuentra en Luisa alguien en quien puede

2
confiar; sin embargo esta relación se ve rota, porque Luisa es despedida al perder

todos sus clientes a causa de Maggie, ella intenta reconstruir la amistad pero fracasa,

continua trabajando con el único y valioso objetivo que es lograr pagar el tratamiento de

de su Nieto Olly para salvar la vida de él, dejando de lado sus principios y valores

propios, afectandolá emocionalmente ya que pierde la buena comunicación con su hijo

ya que él la descubre; sin embargo hay una conexión con Miki el dueño del club que

encuentra en ella esa persona que necesitaba para volver a sonreir. Dicha actividad le

genera problemas en el codo derecho por su actividad, la cual tiene que ver con

movimientos repetitivos, le prestan servicios médicos en el sitio de trabajo y ella

continúa haciendo uso de su otra mano, consigue el objetivo de ahorrar el dinero para

el tratamiento de su nieto y subsana la relación con su hijo y finaliza la película,

entablando una relación con Miki, el dueño del club.

2. Relación de la película con la medicina laboral

La medicina laboral es la especialidad médica que trata del diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación de las enfermedades laborales y de las secuelas de los accidentes de

trabajo y la enfermedad laboral que es la contraída como o del medio en que el

trabajador se ha visto obligado a trabajar. Es la contraída como resultado de la

exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral (Biológicos, químicos,

físicos y psicológicos y agentes ergonómicos) presentes en el ambiente de trabajo,

estas enfermedades, se encuentran establecidas dentro de la tabla de enfermedades

3
laborales o si se demuestra la relación de causalidad con los factores de riesgo.

(Artículo 4°. Enfermedad Laboral. Ley 1562 de 2012); las enfermedades que se

consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla

de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los

factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo

establecen las normas legales vigentes en Colombia.

Dentro del contexto de la película Maggie se dispuso a realizar un trabajo bastante

atípico y que por necesidad de movimientos repetitivos en su mano derecha termina

ocasionándole molestias y dolores en el codo lo que le dificulta desarrollar la actividad.

Se evidencia en una escena posterior a las dolencias, la visita del médico del

establecimiento, quien le ofrece, servicios de salud donde realiza una valoración

médica, le inmoviliza su brazo para facilitar la rehabilitación y le emite algunas

recomendaciones como son trabajar con su mano izquierda y mantener en reposo la

mano afectada. Este servicio se lo ofrece el propietario del establecimiento tal vez no

preocupado por la salud de Maggie sino por la afectación que esto pueda tener en sus

ingresos, sin embargo viéndolo desde el punto de vista de seguridad y salud en el

trabajo, el empleador cumple con la prestación de algunos de los servicios de medicina

laboral para garantizar un mejor bienestar para su empleada.

Según el Decreto 1477 de 2014 “Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades

Laborales”, Sección II. Parte B. Enfermedades clasificadas por grupos o categorías. En

el Grupo XII. Se encuentran las Enfermedades del sistema músculo esquelético y tejido

conjuntivo. Y según la relación con la película y la Tabla de Enfermedades Laborales:

4
Enfermedad: Epicondilitis media (codo del golfista) o Epicondilitis lateral (codo del

tenista)

Agentes etiológicos: Movimientos repetitivos del brazo en tareas que requieren fuerza

en los movimientos y posiciones difíciles (extensión o rotación forzadas de la muñeca o

la mano), involucrando uso excesivo de los músculos aprehensores de la mano al

cerrar puños.

Y de acuerdo a la Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes

Musculoesqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de Miembros

superiores Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI-

DME). Las recomendaciones para esta enfermedad serían:

Identificación de peligros y evaluación de riesgos, intervenciones para el control de

factores de riesgo, vigilancia de la Salud de los Trabajadores, diagnóstico, tratamiento,

y rehabilitación.

También podría gustarte