Está en la página 1de 20

INDICE

1- INTRODUCCIÓN

2- CONTENIDO

A- GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE DARIÉN

B- ACCIDENTES GEOGRAFICOS,

C- CLIMA:

D- QUE HAY QUE VISITAR: E- ECONOMÍA:

E- ECONOMÍA:

F- HISTORIA:

G- USO POTENCIAL DE LA TIERRA

G-1- DISTRIBUCION DE LA TIERRA DEL DARIÉN SEGUN APTITUD DE USO

G-2- CLASIFICACION DE LOS BOSQUES INVENTARIADOS DEL DARIÉN

H- MARCO ECOLÓGICO DEL DARIÉN

I- ECOSISTEMAS DE TIERRAS INUNDABLES

J- LO QUE OFRECE SU PROVINCIA EN EL SECTOR TURISMO:

3- CONCLUSIÓN

4- BIBLIOGRAFÍA

5- AYUDAS VISUALES
1- INTRODUCCIÓN

Darién es la provincia más grande de Panamá y la menos poblada. Su


cabecera es La Palma, creada en 1922. La provincia está dividida en 2
distritos: Chepigana y Pinogana, compuesta por 25 corregimientos. Además
está la comarca Emberá-Wounaan dividida en dos áreas (poseen autonomía
para administrar y gestionar su territorio).
La conquista y la colonización del territorio panameño fue a través de esta
provincia. El primer español en llegar a Panamá, Rodrigo de Bastidas, exploró
la costa de Darién en 1501. El primer municipio de todo el continente
americano fue en la histórica ciudad de Santa María la Antigua de Darién.
La población negra de Darién es proveniente de los descendientes de los
cimarrones, esclavos que escaparon de los colonizadores españoles. De igual
forma habitan la región, los Kunas, representados por los indios Cuevas; así
como los indios Emberás y Wounaan (ambos conocidos como chocoes). Estas
comunidades viven aisladas, cerca de los cursos de los ríos, y no poseen
vínculos políticos, ni estructuras económicas. Se dedican a la caza, la
recolección, la pesca y a la artesanía (cestos, tallas de madera, trabajos en
marfil vegetal).
En cuanto a su aporte económico al país, es la de menor actividad. Entre sus
principales productos están la madera, los plátanos, los bananos y el caucho.
En cuanto al clima, Darién es una región muy húmeda y lluviosa. Este factor,
junto a la escasa población, es determinante en la conservación de su fauna y
flora, ya que es una de las regiones ecológicamente más diversas de todo
nuestro planeta.
Su selva, declarada Reserva de la Biosfera y Parque Nacional, es conocida
también como el Tapón de Darién o la Amazonia panameña. Este parque es el
más grande de Panamá y el segundo en extensión de Centroamérica. Además,
constituye un corredor biológico en el que se mezclan especies típicamente
tropicales con otras neárticas. Específicamente en cuanto a su flora, se
encuentran el cuipo (alcanza 50 metros de altura, una especie difícil de
encontrar en Panamá y Colombia), el cativo (árbol de madera muy apreciada).
Otras características de su flora, son los bosques cenagosos de agua dulce,
amplias extensiones de manglares, los bosques premontanos y montanos, los
bosques nubosos y los bosques enanos. La fauna de Darién es diversa y
singular, ya que podemos encontrar mamíferos como el capibara (roedor más
grande del mundo) y el tapir o macho de monte. De igual forma encontramos el
perro salvaje, el jaguar, el manigordo y el puma, todas ellas especies
amenazadas. También encontramos algunos primates como el mono de noche,
el mono aullador, el pequeño mono araña y el mono colorado. En los cursos de
los ríos que atraviesan la provincia de Darién, encontramos reptiles como el
caimán y el cocodrilo americano. Para los curiosos de las aves destaca la
presencia del ave símbolo de Panamá, el águila arpía, además de cerca de 300
especies de pájaros.
Darién es el único punto de América donde la carretera Panamericana está
interrumpida.
2- CONTENIDO

A- GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE DARIÉN

La provincia de Darién, con una superficie de 16 803 km 2, esta ubicada en el


extremo oriental, limitada al norte con la Provincia de Panamá y la Comarca de
San Blas; al sur con el Océano Pacífico y la República de Colombia; al este con
la República de Colombia, y al oeste con el Océano Pacífico y la Provincia de
Panamá.
La provincia de Darién esta constituida en su parte central por una planicie
ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y
esta enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre,
Pirre y del Sapo, que en sus puntos más altos alcanzan de 1 500 a 1 800 m
sobre el nivel del mar.

Las precipitaciones pluviales alcanzan de 1 700 a 2 000 mm anuales, con un


marcado período de sequía entre los meses de enero a abril. La temperatura
varía entre 17° y 35°C, determinando un clima tropical húmedo. Los distintos
tipos de suelos y su aptitud de uso están principalmente asociados a sus
variaciones topográficas y a los materiales geológicos generadores

En relación con el país, el Darién tiene el 8% de las tierras aptas para cultivos
intensivos, el 60% aptas para pastos, cultivos permanentes y producción
forestal, y el 25% para protección y reservas forestales. La vegetación natural
dominante en el Darién son los bosques, los cuales según la altitud topográfica
y el régimen pluvial se clasifican en húmedo tropical, muy húmedo tropical y
pluvial premontano.

Actualmente existen en la provincia 25 concesiones forestales tramitadas ante


el RENARE, que cubren una superficie de 60 000 hectáreas junto a ocho
aserraderos, con una capacidad instalada de alrededor de 14 000 pies tablares
por turno de 8 horas. Entre los años 1970 y 1972 se aserraron unos 5 millones
de pies tablares por año, lo que representó entre un 21% y un 26% de la
producción nacional en ese período.

El sistema hidrográfico del Darién registra un marcado mínimo en sus caudales


durante el período marzo-abril, y un máximo en el mes de noviembre.

Actualmente, el uso de los recursos de agua se limita fundamentalmente a la


dotación de servicios de agua potable a 15 centros poblados. La falta de
información detallada sobre topografía, hidrometeorología y fluviometría no
permite estimar el potencial hidroeléctrico, pero es recomendable efectuar
estudios correspondientes en los ríos Pirre, Antadó, Tuira, Chico y Yape.

En el Golfo de San Miguel los recursos de pesca son abundantes en


camarones, peces, y langostas, que son explotados por una flota que opera
directamente desde la ciudad de Panamá. En los ríos interiores de la provincia
se practica la pesca artesanal destinada principalmente al autoconsumo.

 LIMITES:
Norte Comarca Kuna de Wargandi,
Comarca Kuna Yala

Sur Océano Pacífico

Este República de Colombia

Oeste Provincia de Panamá


 DISTRITOS Y CORREGIMIENTOS:
No. De
Distritos Año de Superficie Población Cabecera Corregimientos Corregimientos
Creacion
La Palma,
Camoganti,
Chepigana,
Garachiné,
Jaqué, Puerto
Piña, Río
Congo, Río
La
Chepigana 1896 6995.9025 26.973 16 Iglesias,
Palma
Sambú,
Setegantí,
Taimatí, Tucutí,
Agua Fría,
Cucunatí, Río
Congo Arriba,
Santa Fe
El Real de
Santa María,
Boca de Cupe,
Paya,
Pinogana 1896 4900.6953 13.311 El Real 9
Pinogana,
Púcuro, Yape,
Yaviza, Metetí,
Wargandi
25
2 distritos 11896.5978 40.284
corregimientos

B- ACCIDENTES GEOGRAFICOS,

 Islas: Pocas islas


 Cabos: unos pocos cabos llamados puntas: Punta Caracoles, Punta
Piña, Punta Garachiné y Patiño.

 Golfo de San Miguel. Dentro de él destaca la ensenada de Garachiné.

 Ríos: Los dos ríos más largos de la República de Panamá se encuentran


en Darién: Chucunaque (231km) y Tuira (230km). También cabe
destacar el Balsas (152 km)

 Elevaciones: Se destacan el cerro Tacarcuna con 1875 m y el cerro


Armila (1427 m) que compartimos con Colombia.
C- CLIMA:

Darién es una región lluviosa y muy húmeda. En las partes altas la temperatura
tiene un promedio de 18 grados centígrados, mientras que en las bajas está
sobre 27 grados centígrados.
D- QUE HAY QUE VISITAR: El Parque Nacional del Darién, ecoturismo,
grupos emberá y wounaan fuera de su comarca.

E- ECONOMÍA:

Es la provincia con la menor actividad económica del país. Sus principales


productos son la madera, los plátanos, las bananas y el caucho.

La economía del Darién esta concentrada en el sector primario. En 1970 la


población económicamente activa constituyó el 1.5% de la correspondiente a
nivel nacional En ese mismo año, el PIB provincial alcanzó a B/3 800 000, de
los cuales un 70% se originó en el sector agropecuario y el 30% restante en los
no agropecuarios El ingreso per capita alcanzó en ese año B/171.

El tamaño pequeño de las explotaciones agrícolas, su bajo nivel tecnológico y


las dificultades en el transporte y comercialización de la producción esta
asociado al bajo nivel de vida de la población dariénita. Solamente algunas
explotaciones forestales y aserraderos tienen carácter empresarial.

En 1970, las 1 291 explotaciones agrícolas existentes cubrían una superficie de


30 000 hectáreas, distribuidas en 12 establecimientos que contaban con el 40%
de la tierra y 1 279 establecimientos con el 60% restante.

Del total de las explotaciones mencionadas, solamente 66 tenían título de


propiedad cubriendo una superficie de 9 163 hectáreas; el resto de la provincia
son tierras nacionales

Los principales cultivos que se producen en la provincia son: maíz, arroz,


plátano, banano, yuca, ñame y frijoles. Dentro del esquema de erradicación de
la fiebre aftosa, el ganado vacuno (híbrido con sangre cebú) y el cultivo de
pastos se han incrementado en forma importante durante los últimos años. En
el período 1961-1971 el inventario ganadero se duplico, alcanzando en 1971 un
total de 9 567 cabezas vacunas y 2 752 porcinas.

La actividad manufacturera registra una baja en el mismo período mencionado.


En 1961 había en actividad un total de ocho establecimientos industriales, con
194 personas ocupadas y un valor bruto de la producción de B/826 000, los
cuales en 1971 se redujeron a cuatro establecimientos con 172 personas
ocupadas y un valor bruto de la producción de B/614 000.

La localización espacial del poblamiento en la provincia se ha realizado


espontáneamente, resultando un patrón fuertemente influenciado por la
distribución de las vías acuáticas, de los recursos naturales y de los hábitos
económico-culturales de los distintos grupos étnicos presentes.
El esquema resultante se caracteriza por la dispersión y muy baja integración
espacio-funcional, tanto de las unidades productivas como de las de
autoconsumo y de los centros poblados existentes. Las principales vías de
comunicación corresponden a los cursos fluviales, y el asentamiento humano
esta localizado en sus riberas y a orillas del Golfo de San Miguel, formando
pequeños poblados y explotaciones agropecuarias frecuentemente migratorios.

La Palma constituye un centro a nivel provincial en cuanto a funciones político-


administrativas, y Yaviza se esta perfilando con igual importancia provincial en
cuanto a funciones económicas.

F- HISTORIA:

 Importancia y orígenes

La provincia de Darién es importante en la historia del istmo porque desde allí


comenzó la conquista y colonización del territorio panameño. El origen del
nombre de Darién no está claro, pero los científicos creen que se deriva del río
Darién, cerca del golfo de Urabá. El nombre de este río proviene
probablemente de un cacique indígena del área.

Los primeros indios nativos de Darién, los Cueva, fueron exterminados por los
conquistadores y otras tribus invasoras, además de las epidemias traídas por
los europeos, la esclavitud y la migración forzada.

 La colonización

Rodrigo de Bastidas, el primer español en llegar a Panamá, exploró la costa de


Darién en 1501. La histórica ciudad de Santa María la Antigua de Darién fue el
primer municipio de todo el continente americano. De allí partió Vasco Núñez
de Balboa en su histórico recorrido que finalmente lo llevó, el 25 de septiembre
de 1513, a descubrir el Mar del Sur que hoy conocemos como el océano
Pacífico

El territorio darienita perdió mucha importancia cuando el gobernador Pedrarias


trasladó la colonia de Santa María la Antigua de Darién al sitio que ocupó la
primera ciudad de Panamá en 1519. Acla, otra importante ciudad de Darién,
fue abandonada en 1532. La colonización española continuó a un lento ritmo
en el área por la belicosidad de los nativos.

A la colonización española se le sumó el intento de los escoceses de


establecer una colonia en Darién, que fundaron con el nombre de Nuevo
Edimburgo en el sitio de la antigua ciudad de Acla en el territorio que los
inmigrantes llamaron Nueva Caledonia. Sin embargo, para 1700 este
experimento había fracasado.

 Post independencia
La región estuvo tranquila y hasta olvidada hasta la independencia de España.
En 1824 el Gobierno colombiano suprimió la Alcaldía Mayor de Darién y creó el
cantón de Darién. En 1847 se le llamó territorio, gobernado por un prefecto;
pero fue eliminado en 1850 e incorporado a la provincia de Panamá como
cantón.

En 1855 Darién se convirtió en comarca. Tres poblaciones funcionaron de


cabecera en diferentes épocas: Yaviza, Chepigana y La Palma. En 1896 se
eliminó esta comarca, para luego volver a serlo después de separación de
Colombia. Fue convertida en provincia en 1922, que fue eliminada en 1941
cuando fueron integrados sus territorios a la provincia de Panamá. Luego pasó
nuevamente a ser provincia. Mucho del territorio darienita fue cedido a la
Comarca Emberá Wounaan al crearse esta en 1983.

 Poblaciones de Darién

La Palma: su nombre original es San José de la Palma y fue fundada a


principios del siglo XIX.

El Real de Santa María: fue fundado con motivo de la explotación de las minas
de Cana, en las postrimerías del siglo XVI. En 1683 fue asaltada por piratas

Yaviza: Fue antiguamente la población más importante de Darién.

G- USO POTENCIAL DE LA TIERRA

G-1- DISTRIBUCION DE LA TIERRA DEL DARIÉN SEGUN APTITUD DE USO

Tipo de tierra Superficie Distribución


(miles de ha.) %

Tierras aptas para cultivo intensivo 106.7 6.4

Tierras aptas para pastos, bosques y441.9 26.3


cultivos permanentes

Tierras aptas para explotación forestal 575.8 34.3

Tierras de aptitud restringida para bosque512.8 30.5


protector y reservas

Ríos 43.1 2.5

Total 1 680.3 100.0

G-2- CLASIFICACION DE LOS BOSQUES INVENTARIADOS DEL DARIÉN


Tipo de Bosque Superficie Volumen Uso
(miles de(millones
ha) m3)

Manglares 33.7 3.0 No determinado

Bosque mixto con478.3 66.0 Madera aglomerada, celulosa,


cuipo papel, etc.

Cativales 45.7 5.5 Madera aglomerada, celulosa y


papel

Bosque mixto con45.3 6.4 Laminado, celulosa, papel y


palmeras madera aglomerada

Totales 603.0 80.9

Existen antecedentes de la existencia de recursos mineros con valores


económicos, y se han realizado explotaciones auríferas desde la época
colonial.

En la actualidad se realizan labores de exploración minera en las áreas de


Cana y Serranía de Bagre. En la provincia se ha detectado la existencia de
sulfuros de cobre y molibdeno, gemas semipreciosas, materiales de
construcción, tierras de diatomea, calizas e hidrocarburos, pero no existen, sin
embargo, relevamientos geológicos sistemáticos generales a escala adecuada.

Las telecomunicaciones se realizan a través del sistema de microondas a La


Palma, y por medio de estaciones de radio de agencias gubernamentales en el
resto de la provincia.

Los servicios eléctricos están compuestos tan sólo por algunos grupos de
generadores que se encuentran aislados. Estos generadores están ubicados
en los siete principales centros poblados, pero es preciso tener en cuenta que
no siempre guardan relación con las necesidades de energía de los centros
poblados antes mencionados.

La población de la provincia se caracteriza por ser escasa, dispersa y


heterogénea, y está localizada en numerosos centros poblados pequeños
vinculados a los cursos de agua. Se registran permanentemente flujos
migratorios muy significativos desde y hacia la provincia.

Los datos de población disponibles para el año 1976 señalan que el volumen
total no ha experimentado ningún cambio desde 1970; esto demuestra el
estancamiento demográfico y por consiguiente socioeconómico de la provincia,
y la existencia de una corriente migratoria hacia Panamá. Las condiciones
sociales de esta población son inferiores a los promedios nacionales. El
analfabetismo en 1970 alcanzaba al 47.5% y no obstante los esfuerzos
realizados se ha mantenido por la constante migración de personas hacia la
provincia en tal condición; la tasa global de mortalidad llegaba al 7.5 por mil y la
mortalidad infantil a 50 por cada 1 000 nacimientos vivos.

En 1974, de un total de 4 623 viviendas particulares existentes, un 76,1% no


tenía agua potable, un 78% carecía de servicios higiénicos y un 87% de luz
eléctrica.

De acuerdo con la Constitución Nacional de 1972, la estructura administrativa


provincial está constituida por las Juntas Locales, las Juntas Comunales, el
Consejo Municipal y el Consejo Provincial.

El territorio de la provincia esta dividido en dos distritos: Chepigana y Pinogana,


y cuenta con un total de 19 corregimientos.

H- MARCO ECOLÓGICO DEL DARIÉN

Aspectos fisiográficos: De los principales sistemas de montañas que se


hallan en la provincia, el más desarrollado corre paralelo a la costa atlántica y
está compuesto por la serranía de San Blas, en el nordeste, con elevaciones
entre 300 y 600 metros sobre el nivel del mar, y Altos de Limón, incluyendo el
cerro Tacarcuna (1 875 m), que corresponde al punto más alto de la región
oriental, cerca de la frontera colombiana. El otro sistema es menos contiguo, y
está situado cerca de la costa del Pacífico. Consiste en la serranía de Majé, al
norte del Golfo de San Miguel, y las serranías de Sapo, Jurado, Pirre, Setetule
y Bagre, en el sudoeste. Los puntos más altos de este sistema se registran en
los cerros Sapo (1 145 m). Jaqué (1 585 m), Setetule (1 220 m) y Pirre (1 615
m).

En esta región se encuentran las tierras bajas con más extensión; las mismas
consisten en una larga depresión que contiene los sistemas del río Bayano y de
los ríos Chucunaque y Tuira. Estas tierras están situadas por lo general a
menos de 300 metros sobre el nivel del mar, y contienen llanuras con
pendiente inferior a 15%. También existen en amplias extensiones en la cuenca
del río Sabana, y en menores extensiones en los valles de los ríos Sambú,
Jaqué, Cucunatí, Congo y otros.

Dentro de esta depresión se encuentra el sistema hidrográfico más extenso del


país, el río Chucunaque-río Tuira (véase Mapa 1-1) Tiene un área de drenaje
de 864 000 hectáreas. Sus afluentes principales son los ríos Cupe, Paya,
Púcuro, Chiati, Ucurgantí, Tichichi, Mortí, Membrillo, Chico, Tuquesa y Tupiza.

La topografía de tierras bajas y planas ha producido un flujo de aguas bastante


lento en la cuenca media y baja del Chucunaque-Tuira. La pendiente del río en
el punto de confluencia con el río Agua Frío, aproximadamente a 177
kilómetros de la desembocadura del río Tuira en el Golfo de San Miguel, es de
0.56 m, por cada 1.6 kilómetros.

Suelos: A lo largo de los ríos principales se hallan fajas estrechas de


depósitos fluviónicos cuyos suelos aluviales, tal como el Tropofluvent,
presentan mejores posibilidades para el desarrollo de la agricultura. Sin
embargo existen estudios edafológicos que indican una gran variedad de
suelos con severas limitaciones para actividades agropecuarias

Los suelos, según su capacidad, están divididos en siete categorías, de la II a


la VIII. Las limitaciones para actividades agropecuarias y las necesidades de
manejo para mantener la calidad y productividad de las tierras aumentan
progresivamente de la II a la VIII. En una segunda agrupación, las ya
mencionadas clases de suelos se combinaron en cuatro categorías, que
enfocan los usos agropecuarios de las tierras

La clase II es la más apta para cultivos anuales, como maíz, arroz, hortalizas,
yuca, maní, sandía, legumbres y frutales tropicales; está compuesta por suelos
Tropofluvent, de topografía plana. La clase III, también de Tropofluvent, se
puede utilizar para el arroz, maíz, legumbres, hortalizas, plátano y banano,
aunque es más susceptible a inundaciones y a problemas de erosión que la
clase II. En suelos de clase IV se pueden cultivar mango, marañón, mangotín,
piña y otros cultivos. Estos suelos están formados por los grupos Haplortex en
la subclase IVes y Paleudol, Tropuldalf y Palendalf para la subclase IVe.

Es útil señalar, en términos generales, la existencia de tres regiones


climatológicas según la clasificación de Köopen: a) clima de sabana tropical
(Aw), que se extiende de la cuenca baja del río Sambú a la cuenca baja del río
Tuira; b) clima templado húmedo de altura (Cw), que existe en las zonas
montañosas de la serranía del Sapo, la serranía del Pirre y los Altos de Limón.
En esta región el promedio anual de lluvias es mayor de 3 000 mm anuales,
dependiendo de la latitud, longitud y elevación del lugar. La temperatura media
del mes más fresco es menor de 18°C, con una diferencia de más de 5°C entre
las temperaturas medias del mes más fresco y el más cálido; c) clima tropical

Aspectos biogeográficos: Debido a la edad de las regiones tropicales


húmedas, los procesos más largos de evolución han producido más tipos de
flora, fauna y suelos que en cualquier otro bioma de la tierra. En el caso de
Panamá, su diversidad biótica se acentuó por el hecho de que hacia el final del
Plioceno emergió del océano como un puente de tierra que conectó los dos
continentes. Así, el istmo se convirtió en un laboratorio donde se encontraron la
flora y fauna en evolución de los dominios neotropicales de Norte y Sur
América. Hoy día, los bosques del Darién contienen una marcada diversidad
biótica, aunque cada día la deforestación irracional amenaza la preservación de
esta riqueza de la naturaleza.

Zonas fitofisonómicas: Muchos de los estudios ecológicos sobre Panamá


se han basado en la zonificación de vegetación natural según Holdridge. Esta
metodología sirvió para identificar, de un modo general, zonas hipotéticas de
vegetación natural. Sin embargo, recientes levantamientos forestales ofrecen
mayor detalle y nuevos esquemas de la distribución geográfica de zonas
fitofisonómicas. En el inventario forestal de Panamá realizado por la FAO en
1972, por no encontrar variaciones significativas entre las formaciones
forestales en el estudio ecológico de Holdridge fue necesario incluir las áreas
de bosques muy húmedos premontanos con los de bosques húmedos
tropicales, y agrupar los bosques pluviales premontanos con los bosques
pluviales de montaña baja.

Bosque húmedo tropical: la formación identificada como bosque mixto de culpo


son viejos bosques húmedos, pero de naturaleza secundaria. La dominación
del cuipo (Cavanillasia platanifolia), un árbol de madera suave y de fácil
regeneración, es indicación de un bosque que empezó a restablecerse
probablemente en el siglo XVI y que actualmente atraviesa por una serie de
etapas serales.

La composición forestal en la que domina el cuipo parece ser el resultado de la


quema accidental producida por actividades indígenas. Especialmente en la
cuenca alta del Chucunaque-Tuira se ha encontrado que en algunas áreas el
cuipo representa más del 70% del volumen de la madera, y de 30 a 40% del
número de árboles. Este árbol crece a una altura de 25 a 35 metros.

La explotación de ciertas maderas comerciales ha resultado en la desaparición


de especies tales como la caoba y el cedro amargo (Cadrela odorata) en los
lugares más accesibles de los bosques húmedos del Darién.

Sobre los troncos y copas de los bosques crecen abundantes epifatas y


bejucos. Hay abundancia de arbustos asociados con la "tripa de gallina", que
crecen al pie de los árboles. En el Cuadro 1-5 se muestran algunas
formaciones vegetales.

I- ECOSISTEMAS DE TIERRAS INUNDABLES

Los manglares del Darién están situados principalmente en el Golfo de San


Miguel. Los del género Rhizophora son los más abundantes en las áreas
fuertemente salinas, y alcanzan una altura de 30 a 35 metros. En la cuenca
baja de los ríos Balsas, Sambú, Congo, Sabanas, Mareas, Taimatí, Setegantí y
Caucantí, con la reducción progresiva de salinidad, el Rhizophora es
gradualmente reemplazado por el mangle negro (Avicenia nitida) y por el
alcornoque (Mora oleifera). Este último se encuentra con frecuencia en
asociación con el cativo (Prioria copaifera).

En la cuenca baja del Chucunaque-Tuira, entre los ríos Tuira y Balsas existe un
ecosistema dominado por el mangle negro (Avicenia germinans). La faja del
mangle negro, de aproximadamente 300 metros de ancho, está a una distancia
de 100 metros de los ríos. Entre el mangle negro y los ríos hay una faja de
mangle rojo. El sub-bosque del mangle negro está compuesto exclusivamente
del negro jorra (Achrostichum aureum).

En tierras periódicamente inundadas por mareas y lluvias y de menor salinidad,


existen formaciones de cativos asociados con alcornoques. Especies tales
como tangare, "sangre de gallo" y jobo son más comunes en los cativales de
tierras inundadas por aguas frescas. Estas formaciones fitofisonómicas están
situadas en las cuencas de los ríos Sambú y Chucunaque.
Se ha observado que los cativales quedan en fajas de aproximadamente mil
metros de ancho que corren paralelas a los ríos. En los primeros 400 metros el
cativo está asociado principalmente con el jobo y el coco. De 400 a 700 metros
de los ríos, el cativo aparece en un estado puro. En los últimos 300 metros, se
encuentran cuipo, bonga y numo. Después de los mil metros sigue una
formación más típica del bosque húmedo tropical.

El cativo alcanza una altura de 25 a 35 metros. Actualmente es la especie más


explotada por la industria maderera del Darién, pues representa el 75% del
volumen total producido.

Existen también pequeños pantanos de árboles bajos en el bajo Tuira y Balsas,


y en pequeñas fajas a las orillas de los ríos Chucunaque, Membrillo, Tuquesa y
Tupisa.

Darién es la Provincia de mayor extensión de Panamá, su superficie boscosa


comprende 1,144,004 hectáreas lo que representa el 68.6% de su territorio y el
37.48% de la superficie boscosa nacional.

La diversidad biológica constituye el mayor patrimonio natural que se puede


encontrar en Darién, producto de millones de años de evolución de las
especies y los ecosistemas.

De las 9 eco-regiones de Dinerstein (1995) identificadas para Panamá, 4 de


ellas (44.4%) están representadas en Darién, 7 de las 13 zonas de vida de
Holdridge representadas en Panamá se encuentran en Darién (53.8%). Darién
contiene 3 de las 4 zonas ecoflorísticas y 4 de los centros de endemismo
identificados para Panamá. 28% de las plantas con flores que se reportan para
Panamá están en Darién, del total de ellas, 17.2% están en peligro crítico
nacional (167 de las 177 especies CITES II son orquídeas).

LA FAUNA vertebrada de Panamá es la más diversa de la región


centroamericana y podría aumentar si los inventarios se extienden en rango
espacial en Darién. Aquí en Darién, 54.14% de los vertebrados identificados a
nivel nacional, están presentes.

Los peces de agua dulce representan el 33% del total de las especies de este
grupo registradas para Panamá. 66 especies de peces de agua dulce son
consideradas endémicas y en Darién se encuentran 17 (26%).

En cuanto a los anfibios, los estudios no están del todo terminados y los datos
aún parecen no haberse unificado, lo cierto es que más del 50% de las
especies de anfibios estudiados de Panamá, están en Darién, su endemismo
es elevado pues de las 24 especies endémicas a nivel nacional 10 se
restringen con exclusividad a Darién.

Panamá posee 3.5%, de la diversidad mundial de reptiles y de este total la


región de Darién posee 43% y, de ellas, 30 especies son exclusivamente
darienitas.
También es significativa la diversidad de aves para Panamá (10% mundial)
donde el 57% de las 930 aves identificadas a nivel nacional están en Darién, es
decir 5.7% de las aves conocidas a nivel mundial están presentes en Darién.

De las 230 especies de mamíferos reportados para Panamá, 72% se


encuentran en Darién. En Panamá se reportan 16 especies de mamíferos
endémicos, de ellos, 11 están en esa región.

Entre los ecosistemas claves destacan aquí los manglares, que son los más
extensos de la costa pacífica panameña (46,489 has.). Los ecosistemas
ribereños, pantanos y otras zonas inundables durante algunos periodos del
año, que en su conjunto representan los humedales, tienen una importancia
mayor por su productividad que por su diversidad, convirtiéndose en sitios de
suministro de alimentos para organismos que pasan periodos cíclicos de su
vida (crustáceos, peces y otros) o aquellos que descansan en los periodos
migratorios como el caso de las aves.

La gama de ecosistemas, plantas y animales que le conforman, son utilizados


por la población darienita para proveer maderas (caoba, cedro, cativo, amargo
y níspero, entre otras), materia prima para artesanías (madera de cocobolo,
semilla de tagua, hojas de palmeras como la naguala etc.), plantas
medicinales (más de 100 tipos diferentes), pesca (cerca de 19 productos
comestibles se extraen por ejemplo del Río Tuira), carnes silvestres (cerca de
24 animales de caza se registran), animales para mascotas (solo en aves más
de 20 especies son cazadas para este fin), por su piel, son perseguidos los
felinos, el puma, el jaguar, tigrillo (Felis wiedii), manigordo (Leopardus pardalis).

No existen muchas formas o estrategias para la conservación de la diversidad


biológica del Darién. Los mejores esfuerzos se concentran en el sistema de
áreas protegidas con el 40% del territorio darienita bajo estas categorías,
algunas más restrictivas que otras. Destacan el Parque Nacional Darién, la
Reserva Hidrológica de Filo del Tallo, la Reserva Biológica Punta Patiño, el
Corredor Biológico del Bagre y la Reserva Forestal de Canglón. El grado de
intervención a la que están sometidas estas áreas varía, desde un 2% en el
Parque Nacional Darién hasta un 40% en la Reserva Hidrológica Filo del Tallo.

Los esfuerzos legales y el reconocimiento mundial de la importancia de Darién


en términos de diversidad biológica no han sido suficientes, las amenazas
actuales comprenden:

El avance de la frontera agrícola que transforma el bosque en áreas agrícolas o


ganaderas; el mal manejo de las concesiones forestales y la extracción ilegal
de madera debido a débiles políticas y metodologías; la carretera
Panamericana, desde su construcción en los años ochenta convirtió al Darién
en el principal frente de colonización y deforestación de Panamá; la cacería en
sus formas comercial, de subsistencia y deportiva: los métodos de la pesca
artesanal diezma las poblaciones de especies marinas que no llegan a tener la
oportunidad de reproducirse; el creciente problema de la basura de bienes que
fluyen en forma de artículos de consumo; amenazas crecientes como el
turismo desordenado, la introducción de especies exóticas y los conflictos
armados que se dan en la vecina Colombia; el proceso de cambio climático que
se acelera con las actividades humanas.

Para la conservación de la diversidad biológica del Darién y su integración al


desarrollo de la región se requiere, entre otras medidas, el ordenamiento de la
actividad ganadera; el desarrollo serio y científico del sector forestal; ampliar y
profundizar los estudios de impacto ambiental para la construcción de
carreteras, tomando en cuenta los riesgos ambientales, la frontera sanitaria que
representa el Darién, el valor de la diversidad biológica, la integridad del
Parque Nacional Darién, el respeto a las culturas y los objetivos del sitio de
Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera.

J- LO QUE OFRECE SU PROVINCIA EN EL SECTOR TURISMO:


"Panamá ha sido reconocido mundialmente por su complejidad en ecosistemas
naturales, esto se lo debemos en gran parte a la provincia de Darién. Su
aislamiento y la riqueza variada de su flora y fauna silvestres así como los
grupos indígenas, convierten a la selva darienita en un lugar de encanto para el
Ecoturismo que encuentra en sus selvas aventuras fascinantes. En Darién
habitan los indios Chocoes, diestros en el trabajo de tallar la madera y el marfil
vegetal (tawa), tanto en la confección de talleres y vasijas, como la cestera.
Tienen por costumbre tatuarse el cuerpo y construyen sus primitivas viviendas
a orillas de los ríos."
La provincia de Darién, con una superficie de 16 803 km2, esta ubicada en el
extremo oriental, limitada al norte con la Provincia de Panamá y la Comarca de
San Blas; al sur con el Océano Pacífico y la República de Colombia; al este con
la República

La provincia de Darién esta constituida en su parte central por una planicie


ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y
esta enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre,
Pirre y del Sapo, que en sus puntos más altos alcanzan de 1 500 a 1 800 m
sobre el nivel del mar.

PARQUE NACIONAL DARIÉN: Este poblado sirve como vía de acceso por el
río al parque Nacional de Darién, una de las mayores regiones con riquezas
ecológicas del Mundo, es la reserva más grande de Panamá y la segunda en
Centroamérica, con una extensión de 579 mil hectáreas. La UNESCO lo
declaró reserva biosfera hereditaria del mundo.

EL REAL DE SANTA MARÍA: Este poblado sirve como vía de acceso por el río
al parque Nacional de Darién, una de las mayores regiones con riquezas
ecológicas del Mundo, es la reserva más grande de Panamá y la segunda en
Centroamérica, con una extensión de 579 mil hectáreas. La UNESCO lo
declaró reserva biosfera hereditaria del mundo.

YAVIZA: Punta final de la carretera Panamericana. Población de origen negro


donde están los restos del viejo fuerte español que protegió la entrada a las
minas de oro de Caná y río Turqueza.
LA PALMA: Capital de la provincia ubicada en la boca del río Tuira, es famosa
por su centro comercial donde se reúnen los indígenas.
Otros sitios para visitar:
 La Palma
 Garachiné
 Jaque
 Chepigana
 Boca de Sábalo
 Boca de Cupe

3- CONCLUSIONES

- Darién es provincia menos poblada de Panamá. Esto le ayuda a conservar su


fauna y flora en relativamente buen estado. Es una de las regiones
ecológicamente más diversas de todo nuestro planeta.

- Darién posee el estuario más grande de la República, formada por los ríos
Tuira y Sabanas.

- La extensa población negra que puebla Darién es descendiente de los


cimarrones, esclavos que escaparon de los colonizadores españoles y se
establecieron en Darién.

- El Parque Nacional de Darién es el más grande de Panamá y el segundo en


extensión de Centroamérica con 579 mil hectáreas. Este parque es un área
favorita para los observadores de aves. Allí se encuentran cerca de 300
especies de pájaros, incluyendo el ave nacional de Panamá, el águila harpía.

- Darién es el único punto de América donde la carretera Panamericana está


interrumpida. Esta carretera se extiende desde Alaska hasta Argentina, pero se
detiene en Darién en lo que se conoce popularmente como "el tapón."

- El nombre del río Chucunaque significa Dios de los Ríos.

4- BIBLIOGRAFÍA
 Atlas Práctico de Panamá. Multimedia
 Enciclopedia Multimedia Micrones

5- AYUDAS VISUALES
Cabecera Distritos Corregimientos Superficie Población
La Palma 2 25 11896.5978 40.284
Étnia Indígena Darienita
Étnia Negra en Darién baila
el Bullerengue

También podría gustarte