Está en la página 1de 6

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


 Denominación del Programa de Formación: MERCADEO VISUAL PARA COMERCIO
ELECTRONICO
 Código del Programa de Formación: 62360000
 Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada)
 Fase del Proyecto ( si es formación Titulada)
 Actividad de Proyecto(si es formación Titulada)

 Competencia:
ESTRUCTURAR LA ESTRATEGIA DE MERCADEO DIGITAL DE ACUERDO CON OBJETIVOS DE
CAMPAÑA Y NORMATIVA LEGAL.

 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:


- IDENTIFICAR LA EXHIBICIÓN DE PRODUCTOS EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO SEGÚN
TENDENCIAS DEL MERCADO.

- SELECCIONAR LAS CATEGORÍAS DE EXHIBICIÓN DE PRODUCTOS DE ACUERDO A


TÉCNICAS DE PROMOCIÓN.

- ESTRUCTURAR LOS PARÁMETROS DE EXHIBICIÓN DE PRODUCTO SEGÚN LAS POLÍTICAS


DEL CANAL DE VENTA.

 Duración de la Guía: 48 HORAS.


2. PRESENTACIÓN

Las transacciones comerciales de manera digital


van en aumento con un crecimiento anual del
38,9% reportado del 2018 al 2019 por la Cámara
de comercio electrónico de Colombia (CCEC).
Panorama que lleva a las empresas a cambiar sus
capacidades y mejorar sus habilidades comerciales
digitales.

A pesar que, año tras año las ventas bajo la modalidad de comercio electrónico en Colombia presentan
un crecimiento importante basado en la confianza que tienen las nuevas generaciones en el mercado
digital (mayoritariamente entre los 16 y 35 años de edad, según reporta CCEC), además de aspectos
como seguridad y posicionamiento que ofrecen las marcas que incursionan en esta modalidad; aún
varios empresarios y emprendedores de diferentes categorías que han abierto este canal comercial ven
como un esfuerzo fallido la construcción de sus tiendas virtuales.

Las exigencias de los usuarios son mayores en sus procesos de compra, por ello, los estímulos deben
ser estructurados y planeados acordes a comportamientos del mercado. Este proceso en donde la
exhibición de los productos debe presentarse con la calidad y toda la información para que sea de fácil
acceso promoviendo una compra exitosa y satisfactoria para el cliente.

GFPI-F-135 V01
Parte de este proceso se debe estructurar en un documento maestro operativo que se conoce como plan
de marketing digital, dentro del cual se establecen de acuerdo con políticas empresariales y la gestión de
marca, un objetivo claro de presentación de producto y una serie de tácticas que permitan a segmento
del mercado realizar actividad de compra.

Por lo anterior, el SENA a través del programa de formación Mercadeo visual para comercio electrónico,
se ha diseñado para conceptualizar y capacitar en la implementación de un plan de trabajo de exhibición
de producto en plataformas digitales, aplicando las tendencias de consumo digital de Colombia,
ampliando las oportunidades en este mercado que crece en cantidad de transacciones, pero también en
competidores directos y sustitutos para cada categoría.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Descripción de la(s) Actividad(es) Caracterizar canales digitales.


 Ambiente Requerido Ambiente agradable y comodo para un buen aprendizaje
 Materiales Computador, Internet, libreta de apuntes, bolígrafo

¿Qué es el Marketing Visual y cómo puedes aprovecharlo para tu empresa?

El Marketing Visual es una estrategia que consiste en emplear elementos visuales en tus campañas de
marketing digital para comunicar algo en concreto de tu marca, utilizando imágenes o vídeos, para que
ayuden a hacer la publicidad más impactante e inolvidable para tu audiencia.

El visual marketing es la estrategia para impactar a tu audiencia a través de imágenes atractivas con la
facultad de que te ayudan a transmitir un mensaje de forma rápida y atractiva.

Es la parte gráfica del marketing que ayuda a comunicar, seducir, retener y generar confianza a través
de elementos visuales.

Dicho esto, voy a ampliar un poco el tema para que entiendas la verdadera importancia que tiene una
imagen atractiva y como puede impulsar tu empresa.

El marketing visual es capaz de impactar a tu audiencia mucho más que un texto y te ayudará a
transmitir el mensaje que quieras dar de forma mucho más rápida.

GFPI-F-135 V01
Orígenes del marketing visual
El origen del marketing visual se remonta a los años 60, cuando la obra escrita por Susan Sontag, Notes
on Camp, afirmaba que el objeto no es interesante como tal, sino su representación y su simbología ante
los ojos de quien lo observa.

¿Qué elementos puedo utilizar en mi estrategia de marketing visual?

No me detengo más en explicarte por qué es tan importante el marketing visual. Así que toma papel y
lápiz (o teclado y ratón) y apunta todos los elementos que puedes utilizar en tu estrategia de marketing.

1. Imágenes
Está claro que cuando piensas en elementos visuales lo primero que te viene a la cabeza son las
imágenes. Y es que está comprobado que los artículos que contienen imágenes reciben más visitas.
Una imagen es fácil de conseguir y con un poco de ingenio o un buen diseñador gráfico, puedes crear
imágenes espectaculares. Creatividades que te ayudarán a reforzar tu marca. Diseña imágenes que
contengan mensajes cortos, pegadizos y que faciliten el recuerdo. También debes utilizar los colores
relacionados con tu marca, se trata de una forma muy fácil de generar recuerdo a los usuarios que las
visualizarán.
Pero no todo en el marketing visual son imágenes con forma de banner. Si quieres ser aún más creativo
puedes apostar por conjuntos de imágenes, con diseños que llamen la atención, utilizando diferentes
cámaras y objetivos en un sinfín de creatividades.

2. Vídeos
El vídeo ahora es el rey del marketing visual. Y eso no lo digo yo, lo dicen las estadísticas. Las
publicaciones con vídeos son 3 veces más compartidas que el resto. Los vídeos son herramientas muy
dinámicas. Te dará la posibilidad de crear vídeos institucionales y vídeos informales o cámara en mano.
Como si de un selfie se tratase, puedes empezar a grabarte y decir a tu público lo que quieras. Eso sí, a
la hora de realizar un vídeo intenta no sobrepasar los dos minutos de duración.
Muchas son las marcas que ya se han apuntado a la tendencia del vídeo marketing. Y es que el vídeo
tiene una gran relación con las grandes redes sociales. En Instagram la mayoría de su publicidad se
basa en el vídeo. Snapchat es otra de las redes donde el marketing visual por excelencia son los vídeos
de corta duración, así como Facebook y sobre todo YouTube.

3. Tutoriales y montajes
Otra de las opciones estrella en el marketing visual. Estoy segura de que has visto en muchas redes
sociales como diferentes marcas ayudan, con simples vídeos o montajes fotográficos a saber cómo
utilizar productos de su marca. Se trata de una gran alternativa: conectas con tu público, les ayudas y
además tu marca se queda fija en el recuerdo.

GFPI-F-135 V01
4. Gifs
Los divertidos gifts son también una gran opción en el marketig visual, eso es algo indiscutible. Se trata
de una imagen móvil de tan solo unos segundos. Estas animaciones son una gran herramienta para
impulsar el posicionamiento de tu marca ya que puede ayudarte mucho a aumentar el engagement.

Son muy fáciles de localizar en redes como Facebook o Twitter y en numerosos blogs. Muchas marcas
ya recurren a ellos y además existen numerosos bancos donde podrás adquirirlos de manera gratuita,
como Giphy.

5. Memes
Otra opción recurrente en el marketing visual. Aunque al principio parecía que podía perjudicar a alguna
marca o producto, los memes vinieron para quedarse y es que son geniales para compartir en redes
sociales y no hace falta crack en diseño para poder hacer uno. Eso sí, para realizar un meme que triunfe
debe ser actual y es vital conocer las tendencias de moda.
6. Vídeos en directo
Ya lo he comentado en otras ocasiones, las retransmisiones en directo están de moda y sobre todo entre
las marcas. A día de hoy en el marketing visual es algo esencial. Muchas son las redes que tienen una
aplicación para poder realizarlas, ya sea Periscope en Twitter o Facebook Live en Facebook. Sea cómo
sea, las retransmisiones en directo triunfan y son casi obligatorias.

7. Infografías
Las infografías tienen gran éxito en las redes sociales, sobre todo en Pinterest. Está comprobado que
leemos antes una infografía que un post. Además existen muchísimas herramientas para realizar
infografías chulas sin tener un gran conocimiento de diseño. Así que, si tu marca o producto puede
expresarse a través de una infografía, no lo dudes, apúntate esta opción dentro del marketing visual.

El marketing visual no para de crecer.


El uso de los elementos visuales en Internet no para de crecer. Cada vez es más la gente que tiene
menos tiempo y utiliza mucho más el móvil. Estamos sometidos a grandes dosis de información, por la
calle, por las redes sociales y esto provoca que cada vez sea más difícil llamar la atención de un usuario.
Por eso cada vez más se utiliza el marketing visual. El marketing visual supone que con pocas palabras
y con un contenido atractivo puedas llamar la atención a usuarios que con otra forma jamás
conseguirías.

Descripción de las Actividades.

a) Consulté e investigue sobre los temas que se relaciona a continuación, elabore un informe.
o Precio: concepto y tipos
o Factores económicos, sociales, políticos, tecnológicos que inciden en la fijación de precios
o Estructura de costos dentro del precio
o Métodos y estrategias de asignación y estimación de costos
o Características y componentes de productos y servicios
o Punto de equilibrio y análisis marginal
o Estrategia de precios de la competencia
o Oferta y Demanda

El instructor realizara un acompañamiento en la actividad, orientando y aclarando dudas y preguntas


frente a los temas del proceso de investigación.

GFPI-F-135 V01
b) Elija un producto o servicio que se pueda vender en una feria o expo y expóngalo en clase,
manejando cómo lo va a vender.
En la organización de las ventas vemos que están implícitos varios aspectos que se deben de planificar
y dirigir de manera adecuada cuidando todos los detalles, pero el punto de partida será siempre contar
con buen producto que sea conocido no sólo por la fuerza de ventas, sino además por todos los
colaboradores de la empresa ya que resulta incongruente pensar que no conocemos los bienes o
servicios que comercializa la institución para la que prestamos nuestros servicios.
1) Elabore una tabla en la que mencione las ventajas, desventajas y ejemplos de productos que se
ofrezcan por el método de ventas a distancia.
2) Elija un producto o servicio que se pueda vender en una feria o expo y expóngalo en clase,
manejando cómo lo va a vender.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos


de Evaluación

Evidencias de Conocimiento Proceso de la venta.


- Conceptualizar: Técnica
- Definición de costos y precios Aplica estrategias de la oferta y
de un producto y/o servicio. demanda de productos y Valoración de producto
- Tácticas de la negociación. servicios de comunicación Formulación de
establecido por la organización. preguntas
Evidencias de Desempeño:
- Conceptualizar Estructura las condiciones y
- proceso de la oferta y la términos de negociación de
demanda de un producto acuerdo con políticas Instrumento
- Técnicas de venta gubernamentales, normas de
- Sistemas de Venta por áreas comercio y manuales de envió Lista de Chequeo
- Fuerza de ventas nacionales e Internacionales. Cuestionario

Evidencias de Producto: Realiza procesos de


- Conceptualizar: Negociación de acuerdo con
- Comunicación verbal y no verbal base en aspectos legales y
- Segmentos de mercado. Presenta y argumenta a los
Pronostico de ventas, Precios clientes los beneficios y
de los productos. características de los productos y
servicios.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
- Producto: Conjunto de atributos tangibles o intangibles que el consumidor considera que tiene un
bien o servicio para satisfacer sus deseos o necesidades.
- Productos de madurez cíclica: Son aquellos que presentan una venta estacional.
- Productos de madurez perpetua: Se posicionan mucho tiempo en esta fase y por lo mismo son de
difícil sustitución, pues por lo general cubren necesidades básicas.
- Consumidor: persona o conjunto de personas que satisfacen sus necesidades mediante el uso de
los bienes o servicios generados en un proceso productivo, adquiridos en el mercado.

GFPI-F-135 V01
- Motivación para consumir: Fuerza que impulsa a los individuos a intentar satisfacer, mediante
acciones, las necesidades que se plantean a lo largo de su existencia.
- Necesidad: Carencia de las cosas necesarias para sobrevivir o todo aquello a lo que nos es
imposible resistirnos.
- Departamento de ventas: Es el que se tiene como función principal comercializar los bienes o
servicios que ofrece la empresa, a través de la fuerza de ventas.
- Zona de venta: Conjunto de clientes actuales, antiguos y potenciales asignados a un determinado
vendedor, delegación o distribuidor.
- Rutas de ventas: Conjunto de itinerarios que el vendedor o promotor ha de seguir para visitar,
periódicamente o no, a los clientes designados.
- Administración de las relaciones con los clientes ó ARC: Modelo general de las actividades de la
empresa que busca aumentar los ingresos y las utilidades al centrarse en los clientes.
- Margen de negociación: Es el margen dentro del que se estima cerrar la negociación.
- Atributo: características técnicas del producto, así como sus cualidades principales.
- Objeción: Razón que se propone o la dificultad que se presenta en contrario de una opinión o
designio o para impugnar una proposición.
- Cierre: última etapa del proceso de negociación, también es denominada finalización de la
negociación o conclusión de la venta.
- Venta a distancia: no existe un contacto directo entre el comprador y el vendedor.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
o Johnston, Mark W. y Grey W. Marshall Séptima edición, McGraw –Hill Máxico, 2004.
"Mercadotecnia",
o Laura Fisher Tercera edición, Mc. Graw Hill México, 2004.
o ACOSTA, T. Alberto. Curso Básico de Administración de Empresas, V tomo: Mercadeo.Editorial
Norma S.A. 1998.
o Mercadeo y ventas, Manual de consulta del empresario.
o Enciclopedia de la Pequeña y mediana empresa Oceano /centrum

7. CONTROL DEL DOCUMENTO


Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor
JOSE PUENTES Coordinación Académica
(es) INSTRUCTOR AÑO 2023
CAÑAS Titulada/Complementaria

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)


Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Cambio
Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte