Está en la página 1de 8

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE


IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Técnico en Apoyo Administrativo en Salud


 Código del Programa de Formación: 134507 Versión 2.
 Nombre del Proyecto: Aplicación de las competencias del programa de formación Técnico en
apoyo administrativo en salud en Instituciones del sector salud del departamento de Sucre
 Fase del Proyecto: Fase II
 Actividad de Proyecto:
- Ética ambiental: Recursos naturales y su uso racional, cuidado y preservación
- Resolución de conflictos y respeto a los demás
- Relaciones interpersonales

 Competencia: Interacción en el contexto Productivo y Social de acuerdo con principios


éticos para la construcción de una cultura de paz.

 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:

 Promover el uso racional de los recursos naturales a partir de criterios de sostenibilidad y


sustentabilidad ética y normativa vigente

 Contribuir con el fortalecimiento de la cultura de paz a partir de la dignidad humana y las


estrategias para la transformación de conflictos.

 Duración de la Guía: 24 Horas

2. PRESENTACIÓN

La ética proverbialmente se dedica al análisis del comportamiento y deberes que surgen entre las personas,
fundamentalmente entre coetáneos, esto es, entre individuos de una misma época, mientras la ética
ambiental contempla a todas las personas, como también a la naturaleza, en el presente y en el futuro, y
circunscribe así a las generaciones por venir y además vela por condiciones perdurables e idóneas del
entorno.

la ética ambiental, es una subdisciplina que aborda los problemas que surgen de la relación de las
actividades productivas del ser humano y de aquellas que protegen el medio ambiente y al mismo tiempo
al ser humano. Esta tradicionalmente se ocupa de tres sucesos primordiales, como son los inconvenientes
de carácter internacional entre las naciones, los problemas que emanan intergeneracionalmente y las
eventualidades interespecíficas (Marcos, 2001).

GFPI-F-135 V01
A través del Desarrollo de las actividades específicas pedagógicas - didácticas se espera que el aprendiz se
apropie de las temáticas permitiéndole modificar esquemas en beneficio propio y de la sociedad en
general.

Por otra parte teniendo en cuenta la temática de comunicación asertiva, fundamental en la forma
adecuada como debemos relacionarnos con los demás seres humanos: fomentando la tolerancia, el
respeto por ideas y acciones. Permitiendo el trabajo colaborativo, el buen uso de la inteligencia emocional
y el respeto por sí mismo y por las demás personas y sus convicciones. En esta guía encontrará las
actividades a desarrollar con sus respectivas estrategias de aprendizaje, evidencias de aprendizaje,
referencias bibliográficas y glosario acorde al tema.

Recuerde que nuestro modelo educativo SENA se basa en la autonomía y el aprendizaje colaborativo del/la
aprendiz u orientación y acompañamiento por el instructor, se espera alcanzar construcción de saberes,
desarrollo de experiencias, cambios, resiliencia y aprendizajes recíprocos continuos para fortalecer el
conocimiento y hacer uso adecuado de éste en la vida personal, laboral y social.

Actividades de Reflexión inicial.


Las actividades propuestas serán desarrolladas mediante las siguientes técnicas didácticas para la
educación en valores: clarificación de valores; dilemas morales; juegos de roles; autorregulación; resolución
de conflictos; jerarquización de valores, entre otros.

Actividades de Reflexión inicial.


Las actividades propuestas serán desarrolladas mediante las siguientes técnicas didácticas para la
educación en valores: clarificación de valores; dilemas morales; juegos de roles; autorregulación; resolución
de conflictos; jerarquización de valores, entre otros.

En el primer resultado de aprendizaje se explora la relación entre la ética y la sustentabilidad, en un


escenario donde todas las relaciones subsisten en un marco de gran complejidad. Así mismo, el propósito
es explorar la forma de edificar un nuevo entendimiento social y productivo a través de un diálogo con
fundamentos éticos, con el propósito de comprender la relación de las distintas representaciones sociales,
que son evidentes en diferentes circunstancias y territorios, y así constituir nuevas representaciones de
pensamiento con una racionalidad distinta, con una sucesión de deberes naturales de orden moral hacia
otras personas, conforme a la conciencia personal y social, debido a que pueden ser perjudicados o
beneficiados por lo que forjamos como colectividad. Este problema se consideraba solucionado al arribo
del nuevo milenio; sin embargo, aún persiste la miseria, desnutrición, desocupación, injusticia social,
deterioro ambiental, entre otros sucesos, que no se han resuelto y ponen en duda cómo lograr el desarrollo
sustentable.

En el segundo resultado de aprendizaje se consultaran, estudiaran y compartiremos conceptos como:

- Qué es un conflicto?
- Qué es conflicto intrapersonal?
- Qué es un conflicto interpersonal?
- Inteligencias múltiples
- Manejo de inteligencia emocional

GFPI-F-135 V01
a- Reconocimiento de clasificación de conflicto.
- Señales de aviso:
o Rechazo por principio, resistencia sostenible y terquedad
o Agresión
o Fijación (obsesión)
o Esquivar, negar
o Autoacusación
o Aplazamiento y proyección
o Resignación
o Sobre adaptación
o Racionalización
- Percepción neutral
- De quién es el conflicto
- Los conflictos como un reto positivo

b- Identificación de estrategias de conflicto para una solución:


- Evitar
- Ceder
- Imponerse
- Buscar un compromiso.
- Hacer un consenso a nivel muy alto

c- Prevención de un conflicto:
- Información y comunicación abierta.
- Logre un ambiente positivo y fundamental.
- La cultura de la retroalimentación se ocupa de la transparencia.
- Perciba y exprese los deseos propios.
- Piense de forma flexible.
- Preguntas clave para actuar objetivamente en situaciones emocionales.

Para la aplicación de las técnicas enunciadas anteriormente, será necesario la aplicación de las siguientes
técnicas: observación, análisis, clasificación, representación, memoria, interpretación, evaluación e
investigación; importantes para facilitar el conocimiento y aplicación de los contenidos a aprender.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

 Descripción de la(s) Actividad(es) Incentivar el aprovechamiento de los recursos naturales


en cuanto a su uso racional, cuidado y preservación a partir
de criterios éticos.
Identificar las clases de Comunicación y la importancia
que esta tiene en la medida que interactuamos con los
demás, en la resolución de conflictos y en el respeto del
otro, logrando así construir relaciones interpersonales a
partir del enfoque diferencial y la promoción de una
cultura de paz.

GFPI-F-135 V01
 Ambiente Requerido Ambiente virtual y presencial.
 Materiales Computadores, Video Beam, Tablero acrílico,
marcadores, cartulina, tijeras, colores, colbon, revistas.

Instrucciones:

1. Analizar la manera como el ser humano transfiere de una generación a otra una serie de pensamientos
y formas de pensar que si no se cambian esos paradigmas se convierten en barreras estructurales para
avanzar física, emocional y espiritualmente, logrando así fortalecer culturas de paz.
2. Presentar mediante las siguientes opciones: informe escrito.
3. Identifique los siguientes momentos y elementos en la situación o práctica planteada:
Las actividades planteadas se desarrollan en un aprendizaje vivencial. Este se divide en varios ejercicios:
de apertura, consolidación del grupo de aprendizaje, estimulantes, de contenido y de repaso.

 3er_Resultado: Uso racional de los recursos naturales a partir de criterios éticos y normativa vigente

La Tierra, según sabemos hoy en día, es el único lugar en el Universo que conoce la vida. Pero las
actividades humanas van reduciendo paulatinamente la capacidad que tiene nuestro planeta de mantener
la vida, en una época en la cual el aumento de la población y del consumo plantea unas exigencias
crecientes a dicha capacidad. El impacto destructor combinado de aquella mayoría de seres humanos
pobres que luchan por subsistir, y de aquella minoría rica que consume la mayor parte de los recursos del
globo, está socavando los medios que permitirían a todos los pueblos sobrevivir y florecer.

Las relaciones del hombre con la biósfera (la delgada envoltura del planeta que posee y que mantiene la
vida) continuarán deteriorándose, mientras no se haya logrado establecer un nuevo orden económico
internacional, mientras no se adopte una nueva ética del medio ambiente, mientras no se estabilicen las
poblaciones humanas, y hasta que un tipo sostenido de desarrollo se convierta en la regla y deje de ser la
excepción. Entre las condiciones previas para que se produzca un desarrollo sostenido, tenemos la
conservación de los recursos vivos.

Desde este punto de vista, se levanta el comentario de Martínez Navarro (2000), al señalar que una ética
para el desarrollo sería aquella que permita orientar las tareas y las relaciones prevalecientes desde una
óptica de carácter personal, social, ecuménico y ecológico; esto es, como aspiración común de hacer o
conseguir algo, que es apreciado como humanamente digno, que permita favorecer la presencia de una
cordura en los planes políticos, como también en las reformas estructurales al observar el desarrollo en el
ámbito local, nacional e internacional, con el fin de poner freno al incorrecto desarrollo. Lo anterior,
especialmente cuando se atenta contra las condiciones de supervivencia y de subsistencia, y se vulnera la
dignidad humana, particularmente de aquellos seres humanos o sociedades más inermes.

GFPI-F-135 V01
Imperativo ético:

“no hemos heredado la Tierra de nuestros padres, sino


que la hemos tomado prestada a nuestros hijos”
Ejercicio 1:
Investigar las tres finalidades específicas en cuanto a la conservación de los recursos vivos, luego en grupos
de 4 aprendices, entregar trabajo escrito sobre lo consultado:

- Mantener los procesos ecológicos y los sistemas


vitales esenciales (como la regeneración y la
protección de los suelos, el reciclado de las
substancias nutritivas y la purificación de las
aguas) de los cuales depende la supervivencia y
el desarrollo humanos.
- Preservar la diversidad genética (toda la gama
del material genético de los organismos vivos)
de la cual dependen los programas de cultivo y
de cría que requieren la protección y la mejora
de las plantas cultivadas y de los animales
domésticos respectivamente, así como buena
parte del progreso científico, de la innovación
técnica y de la seguridad de las numerosas
industrias que emplean los recursos vivos.
- Permitir el aprovechamiento sostenido de las
especies y los ecosistemas (en particular la
fauna silvestre incluyendo la acuática, los bosques y las tierras de pastoreo) que constituyen la base de
millones de comunidades rurales y de importantes industrias.

Ejercicio 2: Reunidos en mesa redonda debatir sobre el siguiente tema: La conservación de los recursos
vivos como:
o Estrategia para la paz
o Estrategia para un nuevo orden económico internacional
o Estrategia en pro de los derechos humanos
o Estrategia para superar la pobreza
o Estrategia de suministro mundial de alimentos
o Estrategia demográfica.
La conservación de los recursos vivos es tan sólo una de las muchas condiciones requeridas para la
supervivencia y el bienestar de los hombres, y una estrategia mundial para la conservación de la vida
humana.

GFPI-F-135 V01
 4to_Resultado: Fortalecimiento de la cultura de paz a partir de la dignidad humana y las estrategias
para la transformación de conflictos

Ejercicio 1:

- Dignidad humana
- Transformación de conflictos
- Conceptos de Comunicación.
- Clases de Comunicación.
- Reflexión sobre Paradigmas y la importancia del pensamiento crítico como puente para buscar
soluciones a las problemáticas personales y grupales.
- Influencia del pensamiento en el actuar en la persona, en la comunidad y en el trabajo.

Ejercicio 2:
Importancia de la Comunicación Asertiva en la vida personal y Laboral.
- Relacione y argumente mediante un mapa conceptual, mapa mental o paralelo.

1. Evaluación Diagnóstica:

A través de estudios de casos relacione la importancia que tiene para el ser humano el
comunicarnos de manera asertiva en la vida personal y laboral.
2. Su perfil laboral según su programa de formación SENA, con Valores, comportamientos y normas.
3. Definición y ejemplo: Pensamiento Crítico y cambio de estructuras mentales.
4. ¿Qué es pensamiento Crítico?
5. Elaboración del Test, comunicación asertiva.

GFPI-F-135 V01
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e
Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento : Identifica conceptos relacionados con
Desarrollo de Conversatorios la conservación de la vida humana que
Estudio de casos es positiva y abarca la preservación, el
mantenimiento, la utilización Preguntas abiertas
Evidencias de Desempeño: sostenida, la restauración y la mejora
- Investiga de manera autónoma del entorno natural.
-Participa en el desarrollo de lecturas, Se establece que para adoptar la ética
talleres y guías. de la vida sostenible, las personas
-Participa en comunidad mediante la deben reexaminar sus valores y
comunicación verbal y no verbal. modificar su comportamiento. La
- Identifica sus fortalezas y debilidades sociedad debe promover valores que
en el contexto personal, laboral y aboguen por la nueva ética y se Lista de chequeo
social. opongan a los que sean incompatibles
- Reconoce sus competencias laborales con una forma de vida sostenible.
y destrezas en su campo de acción. Contribuye en el ejercicio de
Importancia de la Comunicación
Evidencias de Producto: Asertiva en la vida personal y Laboral.
Presentación de evidencias de Establece procesos comunicativos
aprendizaje en formación, de manera asertivos que posibiliten la
presencial, a través de correo convivencia en los contextos social y Lista de chequeo
electrónico y en la plataforma productivo. Resolver conflictos
Blackboard mediante el uso de la racionalidad, la
Una evidencia práctica en el contexto argumentación y la asertividad.
laboral de ética y el perfil laboral.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
INSTROSPECCION: Observación que una persona hace de su propia conciencia o de sus estados de ánimo
para reflexionar sobre ellos.
CATARSIS: Entre los antiguos griegos, purificación de las pasiones del ánimo mediante las emociones que
provoca la contemplación de una situación trágica.
Liberación o eliminación de los recuerdos que alteran la mente o el equilibrio nervioso.
RESILIENCIA: Es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para
seguir proyectando el futuro.
SINERGIA: La sinergia es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple
suma de ellos.
PARADIGMAS: Es un término de origen griego, "parádeigma", que significa modelo, patrón, ejemplo. En un
sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación
dada.

GFPI-F-135 V01
ASERTIVIDAD: La asertividad es la habilidad personal que nos permite expresar directamente los propios
sentimientos, opiniones y pensamientos y defender los nuestros.
DIMENSIONES HUMANAS: Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y
facultades que nos constituyen como personas y que se manifiestan de una manera particular en nuestra
especie; como una unidad en la pluralidad, es decir, que el ser humano posee una variedad de facetas en
las cuales se desenvuelve y realiza pero sin dejar de ser percibido por sí mismo y por los demás como
unidad individual, única e irrepetible.
PROYECTO DE VIDA: El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del
conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en
las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el
estado de vida y la profesión.
Es la carta de navegación para descubrir el sentido profundo de la vida a través de varias etapas.
INTELIGENCIA EMOCIONAL: se define como la capacidad que tiene una persona de manejar, entender,
seleccionar y trabajar sus emociones y las de los demás con eficiencia y generando resultados positivos. Es
decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones. Tanto las nuestras como las de los demás.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
- Cantú-Martínez, P.C. (2014a). La bioética en las instituciones de educación superior en el contexto de la
sustentabilidad. Ciencia UANL, 17(65), 24-30
- Marcos, A. (2001). Ética ambiental. Valladolid. Universidad de Valladolid.
- Martínez Navarro, E. (2000). Ética para el Desarrollo de los pueblos. Madrid: Trotta.
- Loza López, J., Laurent Martínez, L.L. y Rosales Laurent, J.F. (2011). Ética, productividad humanística y
desarrollo sustentable. Gestión y Estrategia, 39, 29-44.
- Galano, C., Curi, M., Motomura, O., Porto Gonçalves, C.W., Silva; M., Ángel, A., Ángel, F., Borrero, J.M.,
Carrizosa, J., et al. (2002). Manifiesto por la vida por una ética para la sustentabilidad. Ambiente &
Sociedade, 5(10), 1-14.
- Formación laboral para el desarrollo. MACHADO FRANCO, Clarita
- Ética de amador

7. CONTROL DEL DOCUMENTO


Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor ANA LUCIA LAGUNA INSTRUCTORA Coordinación Académica
Año 2022
(es) CANDAMIL ETICA Titulada/Complementaria

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte