Está en la página 1de 113

1

PRESENTACIÓN

Con el propósito de responder a las exigencias que el


mundo de hoy nos presenta, se ha llevado de nuevo a
revisión el Reglamento Interno de la Institución,
documento que es norma de vida, donde encontramos el
“exacto complimiento del deber”; un amor exigente, que
puesto en práctica, nos llevará a un mayor compromiso,
con los lineamientos propios de este Centro Educativo.

Agradecemos profundamente al Personal de la


Comunidad Educativa, que con mucho amor y sacrificio,
colaboraron en la elaboración del mismo.

“Todo por Dios y a su Mayor Gloria”


M.M.D.C.

2
CONTENIDO
CAPÍTULO 3. PROHIBICIONES DEL
TITULO I. …………………………………...8 DOCENTE .....................................24
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS …….8 CAPÍTULO 4. FUNCIONES DE LOS
DOCENTES....................................25
Misión ……………………………8 CAPÍTULO 5. RESPONSABILIDADES O
Visión ……………………………8 DEBERES DEL DOCENTE ...................28
CAPÍTULO 6. PROFESORES GUÍAS......29
Valores …………………………..8 CAPÍTULO 7. PROFESORES DE
TITULO II …………………………………..9 LABORATORIO DE CIENCIAS,
COMPUTACIÓN E INGLÉS .................30
ESTRUCTURA Y GOBIERNO ………..9 CAPÍTULO 8. DEBERES Y OBLIGACIONES
DE LOS PROFESORES DE LABORATORIO
CAPÍTULO 1. ORGANIZACIÓN ............ 9
DE INGLÉS ....................................31
CAPÍTULO 2. DIRECCIÓN................. 10
CAPÍTULO 3. SUBDIRECCIÓN ........... 12 CAPÍTULO 9. PROFESORES DE
CAPÍTULO 4. COORDINACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA .........................32
ACADÉMICA ................................. 12 CAPÍTULO 10. REQUISITOS DE
CAPÍTULO 5. CONSEJO DIRECTIVO .... 13 ADMISIÓN ....................................32
TÍTULO III ………………………………….14 TITULO V ………………………………….34

DIFERENTES OFICINAS ………………14 ESTUDIANTES …………………………..34

CAPÍTULO 1. SECRETARÍA ............... 14 CAPÍTULO 1. DERECHOS DEL


CAPÍTULO 2. ADMINISTRACIÓN........ 16 ESTUDIANTE .................................34
CAPÍTULO 3. PERSONAL DE CAPÍTULO 2. DEBERES Y OBLIGACIONES
MANTENIMIENTO ......................... 16 ..................................................35
CAPÍTULO 4. DEPARTAMENTOS ....... 17 CAPÍTULO 3. PROHIBICIONES DEL
CAPÍTULO 5. DEPARTAMENTO DE ESTUDIANTE .................................37
ORIENTACIÓN Y PSICOLOGÍA ........... 19 CAPÍTULO 4. PUNTUALIDAD Y
CAPÍTULO 6. COMITÉ DISCIPLINARIO 20 ASISTENCIA ..................................38
CAPÍTULO 7. COMITÉ PASTORAL ...... 21 CAPÍTULO 5. UNIFORME Y
CAPÍTULO 8. SERVICIO DE GUARDERÍA PRESENTACIÓN PERSONAL ...............40
................................................. 23 CAPÍTULO 6. PRESENTACIÓN PERSONAL
TITULO IV …………………………………23 ..................................................44
TITULO VI …………………………………45
PERSONAL DOCENTE …………………23
AREAS DE ESTUDIO …………………..45
CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE ...... 23 CAPÍTULO 1. COMPORTAMIENTO EN LOS
CAPÍTULO 2. DERECHOS DEL DOCENTE SALONES DE CLASES .......................45
................................................. 24

3
CAPÍTULO 2. COMPORTAMIENTO EN LOS TITULO IX …………………………. ……64
RECREOS ..................................... 47
BECA DE ESTUDIOS ……………………64
CAPÍTULO 3. COMPORTAMIENTO EN LA
SODA.......................................... 47 TITULO X ………………………………….67
CAPÍTULO 4. COMPORTAMIENTO EN LA
SERVICIO COMUNAL ESTUDIANTIL
CAPILLA Y ACTIVIDADES RELIGIOSAS . 48
CAPÍTULO 5. DISCIPLINA EN OTRAS 67
CIRCUNSTANCIAS Y LUGARES ........... 48
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN ..............67
CAPÍTULO 6. SALA DE AUDIOVISUALES
CAPÍTULO 2. OBJETIVO GENERAL......67
................................................. 49
CAPÍTULO 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 67
CAPÍTULO 7. SERVICIO DE INTERNET . 50
CAPÍTULO 4. FUNCIONES.................68
CAPÍTULO 8. LABORATORIOS ........... 50
CAPÍTULO 5. RESPONSABILIDADES DE
CAPÍTULO 9. GIMNASIO, CANCHAS Y
LOS TUTORES ................................68
PISCINAS ..................................... 51
CAPÍTULO 6. OBLIGACIONES DE LOS
CAPÍTULO 10. TRANSPORTE ESCOLAR 52
ESTUDIANTES ................................68
TITULO VII ………………………………..54
CAPÍTULO 7. EJECUCIÓN .................69
PADRES DE FAMILIA O CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN...............69
TITULO XI …………………………………70
ENCARGADOS …………………………54
LINEAMIENTOS PARA LA
CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN Y
CARACTERÍSTICAS.......................... 54 MODALIDAD VIRTUAL ………………70
CAPÍTULO 2. COMITÉ DE APOYO DE
CAPÍTULO 1 NORMAS DE
PADRES DE FAMILIA....................... 58
ACOMPAÑAMIENTO DURANTE LAS
CAPÍTULO 3. DE LOS FINES DEL COMITÉ
CLASES VIRTUALES ¡ERROR! MARCADOR
DE APOYO DE PADRES DE FAMILIA .... 58
NO DEFINIDO.
CAPÍTULO 4. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ
CAPÍTULO 2. NORMAS PARA EL
DE APOYO DE PADRES DE FAMILIA .... 59
ESTUDIANTE EN LA VIRTUALIDAD
CAPÍTULO 5. DE LA ORGANIZACIÓN DEL
.... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
COMITÉ DE APOYO DE PADRES DE
REGLAMENTO INTERNO DE
FAMILIA ...................................... 60
CAPÍTULO 6. PROCESO EDUCATIVO .. 61 EVALUACIÓN Y NORMAS DE
TITULO VIII ……………………………….62
PROMOCIÓN PARA LA EDUCACIÓN
TRIBUNAL ELECTORAL ESTUDIANTIL
PREESCOLAR, GENERAL BÁSICA Y
62
LA EDUCACIÓN DIVERSIFICADA 74
CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN Y
INTRODUCCIÓN .............................74
CARACTERÍSTICAS.......................... 62
CAPÍTULO IV RECURSOS DE LA
CAPÍTULO 2. FUNCIONES DEL TRIBUNAL
ELECTORAL ESTUDIANTIL ................ 63 CALIFICACIÓN DE LA
CAPÍTULO 3. COMITÉ EJECUTIVO ..... 63

4
CONDUCTATÍTULO I. EVALUACIÓN CAPÍTULO 3. DEL PROCEDIMIENTO PARA
LA APLICACIÓN DE ACCIONES
Y NORMAS DE PROMOCIÓN ……..76
CORRECTIVAS ..............................104
CAPÍTULO 1. DE LOS FUNDAMENTOS, CAPÍTULO 4. DE LOS RECURSOS DE LA
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PROCESO CALIFICACIÓN DE LA CONDUCTA ......106
DE EVALUACIÓN............................ 76 CAPÍTULO 5. PROTOCOLOS DE
CAPÍTULO 2. DEL COMITÉ DE ACTUACIÓN ................................107
EVALUACIÓN ................................ 77 TÍTULO IV. PROTOCOLOS DE
CAPÍTULO 3. DEBERES DEL DOCENTE EN
ACTUACIÓN EN CASO DE
MATERIA DE EVALUACIÓN .............. 78
CAPÍTULO 4. DEL NIVEL PREESCOLAR 80 EMERGENCIA, SITUACIONES
CAPÍTULO 5. DE LA VALORACIÓN Y
PREVIAS, DURANTE Y DESPUÉS DE
CALIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE EN
I,II,II Y IV CICLOS .......................... 81 CASOS SOSPECHOSOS DE COVID –
CAPÍTULO 6. DE LOS COMPONENTE DE
19 …………………………………………109
LA CALIFICACIÓN EN PRIMARIA ........ 81
CAPÍTULO 7. DE LOS COMPONENTES DE CAPÍTULO 1. INGRESO A LA INSTITUCIÓN
LA CALIFICACIÓN EN SECUNDARIA .... 85 ................................................109
CAPÍTULO 8. DE LA ADMINISTRACIÓN DE CAPÍTULO 2 PROTOCOLO EN LOS
LAS PRUEBAS ................................ 87 DIFERENTES RECINTOS EDUCATIVOS. 109
CAPÍTULO 9. DE LA PROMOCIÓN ...... 90 CAPÍTULO 3: PROTOCOLO DURANTE LOS
CAPÍTULO 10. DE LOS RECURSOS DE LAS RECREOS ....................................110
PRUEBAS ESCRITAS ........................ 92 CAPÍTULO 4: PROTOCOLO USO DE SODA
TÍTULO II ADECUACIONES ................................................112
CAPÍTULO 4: PROTOCOLO ANTE CASO
CURRICULARES ……………………….92
SOSPECHOSO. .............................112
CAPÍTULO 1. DE LAS ADECUACIONES
CURRICULARES.............................. 92
CAPÍTULO 2. DEL COMITÉ DE APOYO 97
CAPÍTULO 3. SOLICITUD DE ADECUACIÓN
CURRICULAR POR PARTE DEL
PADRE/MADRE DE FAMILIA O
ENCARGADO ................................ 98
TÍTULO III. NORMAS
DISCIPLINARIAS ………………………99
CAPÍTULO 1. VALORACIÓN DE LA
CONDUCTA .................................. 99
CAPÍTULO 2. TIPIFICACIÓN DE LAS
FALTAS ...................................... 100

5
6
ORGANIGRAMA

Dirección

Subdirección Consejo Directivo

Oficinas Áreas
Departamentos de:
Secretaria
Informática
Administración y
Finanzas Ciencias

Matemática

Psicología

Filosofía
Mantenimiento
Estudios Sociales/
Cívica

Español

Inglés

Educación Física

Desarrollo
Creatividad

Edu. en la Fe

Música

Informática

Orientación

7
REGLAMENTO INTERNO

TITULO I.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Misión
Somos una Comunidad Educativa, que sobre el fundamento del
cristianismo, de la familia como base esencial de la sociedad,
realizamos nuestras tareas, de manera responsable y comprometida,
buscando una formación integral, que concientice crítica y
científicamente al estudiantado.

Visión

Seremos una Institución Educativa, con liderazgo en la


formación espiritual y académica, que trabaje con solidaridad,
responsabilidad y compromiso, que responda las necesidades y los
retos, que la Sociedad impone.

Valores

Fe: Firme convicción, que responde libremente a la iniciativa de


Dios.

Solidaridad: Colaboración mutua, para lograr un fin común. “Si


hay una causa en la que creemos y sabemos que podemos
colaborar, no vacilaremos en hacerlo”.

Tolerancia: Comprometer a los demás en su individualidad y


sus diferencias; escuchar, dando la oportunidad de expresarse; ver
en la diversidad, una señal de riqueza y amplitud del mundo.

Disciplina: Forma de vida, que lleva un proceso gradual, en el


que se transmiten actitudes y valores para la vida. Capacidad de
pedirnos a nosotros mismos, un mayor esfuerzo y compromiso.

8
Objetivo de este reglamento
Las presentes disposiciones reglamentarias, tienen por objetivo
establecer la regulación del proceso educativo, que se desarrolla en
el Colegio “Sagrado Corazón”.

Proceso Educativo
La enseñanza, en el Colegio Sagrado Corazón comprenderá, tanto la
exposición y discusión de la teoría de las asignaturas, como su
aplicación y práctica, en forma de seminarios, prácticas de
laboratorio, trabajos de investigación, individuales o colectivos;
trabajos de campo o cualquiera otra forma, según las necesidades de
cada materia.

La enseñanza, en el Colegio Sagrado Corazón, se realiza durante los


períodos establecidos por el Ministerio de Educación Pública, salvo
ajustes de interés institucional, que favorezcan el proceso educativo
tanto de manera presencial como virtual.

Los planes y programas de estudio del Colegio Sagrado Corazón se


desarrollan, siguiendo los lineamientos del Consejo Superior de
Educación.

TITULO II
ESTRUCTURA Y GOBIERNO

Capítulo 1. Organización
Artículo 1. El Colegio Sagrado Corazón está regido por la Dirección,
la Subdirección y el Consejo Directivo.

Artículo 2. El Colegio Sagrado Corazón está constituido, por los


departamentos, los comités, los servicios administrativos, técnicos y
de apoyo.

9
Capítulo 2. Dirección
Artículo 3. La Dirección es el órgano responsable de la buena
marcha del Colegio. Anima al diálogo y a la participación, para velar
por la unidad y fidelidad, en la realización del Proyecto Educativo.

Artículo 4. Es el órgano responsable, ante el Ministerio de Educación


Pública, de la buena marcha de la Institución.

Artículo 5. Es el órgano responsable de garantizar, la efectividad e


integridad del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Artículo 6. Son atribuciones y funciones de la Dirección:

a) Representar al Colegio, en todos los actos oficiales, públicos o


privados, o delegar su representación.

b) Firmar los títulos otorgados por la Institución y autorizados por el


Consejo Superior de Educación, así como los informes de
rendimiento académico de los estudiantes.

c) Aplicar a los profesores y estudiantes, las sanciones que


correspondan, según las leyes y reglamentos vigentes, previo
estudio de cada caso.

d) En casos muy calificados y cuando la falta así lo amerite, la


Directora podrá suspender, provisionalmente, al estudiante por
ocho días hábiles, para el desarrollo de la investigación sumaria.

e) Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y vigentes,


establecidas en este y otros reglamentos.

f) Acatar y hacer cumplir las disposiciones emanadas del Ministerio


de Educación Pública, en los programas de supervisión,
formación, y perfeccionamiento docente.

g) Rendir y enviar al Ministerio de Educación Pública, los informes


que le sean solicitados, así como el proyecto de organización del
Colegio.

h) Estimular y orientar al personal docente, administrativo y de


apoyo, para el complimiento adecuado y oportuno de sus
funciones.

i) Apoyar y promover la realización de actividades, que coadyuven al


mejoramiento del proceso educativo y formativo de los
estudiantes: religiosas, académicas, artísticas y deportivas.
10
j) Promover y auspiciar, en la Institución, todas aquellas actividades
que procuren el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

k) Mantener comunicación frecuente con profesores, estudiantes,


padres, madres de familia o encargados y, convocarlos a reunión
cuando lo considere conveniente o necesario.

l) Convocar al Consejo Directivo, presidir sus sesiones, ejecutar sus


acuerdos y firmar las actas de sus sesiones, conjuntamente con la
Secretaría.

m) Observar lecciones de los profesores, asesorarlos en su labor y


calificarlos anualmente, de acuerdo con las instrucciones y
disposiciones vigentes.

n) Elaborar, conjuntamente con el personal de la Institución, el plan


anual de trabajo y remitirlo al superior jerárquico, que
corresponda.

o) Velar por la conservación de las instalaciones, terrenos y demás


pertenencias de la Institución, y ordenar las reparaciones o
ampliaciones necesarias.

p) Estimular y coordinar el funcionamiento de la Asociación de


Padres de Familia, de los profesores, del Gobierno Estudiantil y de
cualquier otro órgano, creado en la Institución.

q) Autorizar la realización de eventos, en que participen los


estudiantes de la Institución, dentro o fuera de ésta.

r) Fomentar las buenas relaciones entre el personal docente,


administrativo, de apoyo, estudiantes, padres, madres de familia o
encargados.

s) Designar a los miembros del Consejo Directivo y el Comité de


Evaluación.

t) La Directora es miembro ex-oficio, de todos los Departamentos y


Comités del Colegio y asistirá a sus sesiones, cuando lo considere
necesario, presidiéndolas por derecho propio.

u) Designar a la Subdirectora y Coordinadoras, de acuerdo con el


Gobierno Provincial.

v) Nombrar, en conjunto con las Coordinadoras a los Profesores


Guías de cada sección.

11
w) Ejercer las otras funciones, que le otorga este u otros reglamentos
y las que sean necesarias, para el buen desempeño de su cargo.

Capítulo 3. Subdirección
Artículo 7. La Subdirección, es el órgano de colaboración inmediato
de la Dirección y en conjunto, son los responsables de la Institución,
ante el Ministerio de Educación Pública.

Artículo 8. La Subdirectora será designada por la Directora, para un


período de un año, renovable; puede ser removido por la Dirección,
en cualquier momento.

Artículo 9. Son atribuciones y funciones de la Subdirectora:

a) Reemplazar a la Directora, en sus ausencias, con todas las


atribuciones y obligaciones del cargo.

b) Colaborar con la Dirección, en todas las funciones que ésta le


delegue.

c) Velar por el complimiento de los acuerdos o disposiciones, que


tome la Dirección o el Consejo Directivo.

d) Formar parte del Consejo Directivo


e) Colaborar con la Dirección, para el logro de los fines del Colegio.

f) Mantener informada a la Directora del Colegio, acerca de asuntos


que se tramitan en la Institución.

g) Cumplir con las otras funciones, que este u otros reglamentos, le


encomiendan para el mejor desarrollo de la actividad educativa.

Capítulo 4. Coordinación Académica


Artículo 10. Es el órgano encargado de establecer el enlace, entre la
Dirección y demás miembros de la Comunidad Educativa.

Artículo 11. Son atribuciones y funciones de la Coordinación


Académica:

a) Colaborar con la Directora y la Subdirectora, en todas las


actividades académicas y administrativas.

b) Velar por la puntualidad de los estudiantes y del personal docente.

12
c) Hacer cumplir el horario del personal docente y de los educandos .

d) Tener conocimiento sistemático de la conducta y de las actitudes


de los estudiantes.

e) Velar porque los programas institucionales se adecuen, a las


necesidades de los estudiantes y al acontecer nacional.

f) Asistir a las reuniones ordinarias de Comités y Departamentos.

g) Confeccionar el horario del personal docente y de los estudiantes.

h) Colaborar con la Dirección en la elaboración, actualización,


ejecución y evaluación, del Proyecto Educativo del Colegio.

i) Colaborar con la organización de las fiestas cívicas y actos


culturales, que complementen la formación de los jóvenes, dentro
de la comunidad educativa.

j) Integrar el Comité Disciplinario y resolver, en lo que a su


competencia corresponda, lo referente a procesos disciplinarios
de los estudiantes.

k) Ayudar en la aplicación y cumplimiento de las normas


establecidas, en el Reglamento del Colegio.

l) Realizar cualquier otro trabajo, que la Dirección considere de su


ámbito, para la buena marcha de la Institución.

m) Recopilar la información sobre el plan anual de trabajo de la


Institución.

n) Observar lecciones de los docentes, asesorarlos en su labor y


calificarlos anualmente, de acuerdo con las instrucciones y
disposiciones vigentes.

o) Recopilar la información sobre el plan anual de trabajo de la


Institución.

Capítulo 5. Consejo Directivo


Artículo 12. El Consejo Directivo es el órgano integrado por la
Directora, la Subdirectora, la Administradora, las Coordinadoras, las
Orientadoras y tres docentes, designados por la Dirección.

13
Artículo 13. La asistencia a las sesiones, es obligatoria para todos
sus miembros. La ausencia, por justa causa, deberá ser justificada
ante la Dirección del Colegio.

Artículo 14. El Consejo Directivo, se reunirá ordinariamente, una vez


al mes y extraordinariamente, cuando la Directora lo convoque, por
decisión propia o a petición de al menos, un 25% de la totalidad de
sus miembros. Para sesionar, el Consejo requiere de al menos, las
dos terceras partes de la totalidad de sus miembros. Los miembros
ausentes, con justificación, no contarán para efectos de quórum.

Artículo 15. Los acuerdos del Consejo, se tomarán por mayoría


simple, del total de los miembros presentes. En caso de empate, el
voto de la Directora se contará por dos, para la decisión (Art. 301 del
Código de Educación). Dichos acuerdos, tendrán validez, una vez
aprobada el acta correspondiente o de inmediato, si le acuerdo ha
sido firme; siempre que no se opongan, a las leyes, reglamentos u
otras disposiciones vigentes.

Artículo 16. Las sesiones del Consejo, serán presididas por la


Directora o por el miembro que ella designare.

Artículo 17. Es prohibido, para los miembros del Consejo, divulgar


los acuerdos tomados o comentar las opiniones externadas, durante
las sesiones, a menos que, la Dirección o el mismo Consejo, los haya
comisionado para hacerlo.

TÍTULO III
DIFERENTES OFICINAS

Capítulo 1. Secretaría
Artículo 18. La oficina de Secretaría organiza y ejecuta todo el
trabajo administrativo del Colegio. Contará, para ello, con los
funcionarios que a criterio de su jefe y de la Dirección, sean
indispensables, para garantizar el complimiento eficaz de sus tareas.

Artículo 19. Son funciones de la Secretaría:

a) Levantar las actas de las sesiones, que realice el Consejo


Directivo del Colegio.

14
b) Expedir certificados a los estudiantes, padres, madres de familia o
encargados.

c) Registrar y archivar las calificaciones de cada estudiante.

d) Llevar el control de matrícula del Colegio.

e) Realizar la corrección de notas registradas, a solicitud del profesor


de la materia y con el visto bueno de la Dirección.

f) Extender el carné de identidad de los estudiantes, de acuerdo con


los datos del registro de matrícula.

g) Confeccionar mensualmente, el informe de ausencias y llegadas


tardías del estudiantado.

h) Confeccionar los documentos requeridos por el Ministerio de


Educación Pública.

i) Preparar los trabajos de impresión, que se requieran para la


buena marcha de la actividad académica.

j) Revisar, registrar, clasificar, digitar, la correspondencia que se


tramita en la Institución.

k) Mantener actualizados los registros y los libros de control, e


información del Colegio.

l) Cotejar y verificar datos diversos en cuadros, reportes, informes,


libros de control y otros documentos.

m) Entregar, oportunamente, los informes de calificación a los


Profesores Guías, para que los revisen, corrijan y firmen, antes de
la entrega a los padres, madres de familia o encargado (a).

n) Mantener controles sobre expedientes, acuerdos, asistencia,


documentos recibidos y enviados.

o) Organizar y mantener actualizados, los archivos de la Institución.

p) Realizar cualquier otro trabajo, que la Dirección considere de su


ámbito, para la buena marcha de la Institución.

15
Capítulo 2. Administración
Artículo 20. La oficina de administración y finanzas, es la
responsable del aspecto económico y todo lo relacionado con
adquisiciones, suministro y planta física del Colegio.

Artículo 21. Son funciones y atribuciones de la oficina de


administración y finanzas, las siguientes:

a) Mantener al día, los libros y documentos pertinentes.

b) Velar por el orden entre ingresos y egresos del Colegio.

c) Recibir de los estudiantes, padres/madres de familia o


encargados, el pago por los servicios que el colegio les brinda.

d) Comunicar oportunamente, a los profesores guías, el estado de


morosidad de los estudiantes.

e) Adquirir y proveer, oportunamente, el material didáctico que se


requiere, para el funcionamiento normal de la actividad docente.

f) Mantener un registro actualizado, del material didáctico en uso y


de su estado, para su reposición oportuna, en caso de deterioro o
pérdida.

g) Velar por el buen estado de la planta física y por su arreglo


oportuno, en caso de deterioro o daño.

h) Recibir los inventarios de activos fijos, al finalizar cada curso


lectivo.

i) Proceder, oportunamente, al pago correspondiente de los


funcionarios docentes y administrativos de la Institución.

j) Confeccionar, mensualmente, el informe de ausencias y llegadas


tardías del personal docente, administrativo y de apoyo.

k) Realizar cualquier otra tarea, propia de su ámbito de acción, que


la Dirección le encargare, para la buena marcha de la Institución.

Capítulo 3. Personal de Mantenimiento


Artículo 22. El personal de mantenimiento, es el responsable de
mantener en buen estado de limpieza, la planta física del Colegio y
las zonas verdes, gimnasio y piscina. Estarán bajo la Administradora
16
y lo conforman: las recepcionistas, los conserjes, los encargados de
zonas verdes, mantenimiento de la piscina y mantenimiento de la
planta física.

Artículo 23. Son funciones del personal de mantenimiento:

a) Garantizar, que la planta física e instalaciones del Colegio, estén


siempre limpias y ordenadas.

b) Mantener y mejorar el ornato del Colegio y las zonas verdes .

c) Asegurar, que la piscina esté siempre en perfecto estado de


limpieza e higiene.

d) Reportar de inmediato, a la administración las fallas que


detectaran en la planta física del Colegio.

e) Controlar el ingreso de vehículos y personas ajenas al Colegio.

f) Garantizar, que los servicios y facilidades del Colegio funcionen


adecuadamente.

g) Realizar otras labores misceláneas, a criterio de la encargada y


que se requieran para la buena marcha de la Institución.

Capítulo 4. Departamentos
Artículo 24. El personal docente de Segundo y Tercer Ciclo, así
como el de la Educación Diversificada, estará organizado en
Departamentos, de acuerdo con las diferentes especialidades.

Artículo 25. El (la) Coordinador (a) de Departamentos, es aquel


(aquella) docente que, por su especialidad o años de servicio, es
llamado (a) por la Dirección, para ejercer la función y que deberá
coordinar:

a) Coordinar la enseñanza de las respectivas asignaturas.

b) Elaborar, al inicio del curso lectivo, el plan anual con el que se


trabajará, llevando a cabo los objetivos establecidos en dicho plan.

Artículo 26. Las funciones de los Departamentos son:

a) Mantener la continuidad de los programas de todos los niveles.

b) Analizar y dar la solución adecuada a los problemas que se


presenten en el desarrollo de los programas.

17
c) Estar al día con el uso de la tecnología moderna, para un mejor
aprovechamiento de los conocimientos en las asignaturas, que se
imparten.

c) Informar a la Dirección, con la debida antelación, sobre los textos


o materiales de apoyo que se necesiten, para la enseñanza de las
asignaturas, a fin de contar con ellos, en la Biblioteca, al inicio del
curso.

d) Proponer a la Dirección, los cambios en los métodos y los


contenidos de los programas, que se crean convenientes, los
cuales estarán sustentados, en estudios técnico – pedagógicos,
previamente llevados a cabo.

Artículo 27. El Departamento está integrado por todos los docentes,


que imparte asignaturas iguales o similares. Cada uno tendrá un
Coordinador, quien actuará en estrecha comunicación con la
Dirección.

Artículo 28. El propósito de las reuniones por Departamentos, es


contribuir con el desarrollo y superación de las actividades del
Colegio, como centro de Enseñanza.

Artículo 29. Las reuniones por Departamentos, serán convocadas y


presididas, por cada Coordinador, quien rendirá a la Dirección, un
informe escrito. Todo lo tratado, será registrado en un libro de actas.

Artículo 30. Los Departamentos en que están organizados los


docentes, son los siguientes:

a) Matemáticas

b) Ciencias naturales (Biología, Física y Química)

c) Informática

d) Español

e) Inglés

f) Estudios Sociales y Educación Cívica

g) Filosofía

h) Psicología

i) Desarrollo de la Creatividad

18
j) Educación Física

k) Educación en la Fe

l) Música.

Capítulo 5. Departamento de Orientación y Psicología


Artículo 31. El Departamento de Orientación y Psicología está
integrado, por las psicólogas y orientadoras del Colegio.

Artículo 32. Las funciones del Departamento de Orientación y


Psicología son las siguientes:

a) Elaborar los planes de Orientación del Colegio, según los


requerimientos de la población.

b) Brindar acompañamiento a los estudiantes, con dificultades de


cognitivas, emocionales y de adaptación al plan de estudios y a la
vida del colegio. Como parte de este proceso, se tomará en
cuenta la aplicación de diferentes pruebas, que brinden la
información necesaria.

c) Referirlos a un especialista, de acuerdo con las necesidades de


los estudiantes y coordinar el seguimiento en la Institución.

d) Así mismo recomendar soluciones al Comité Disciplinario, en caso


necesario, individual o de grupo.

e) Establecer y mantener comunicación con los padres, madres de


familia o encargados, para tratar con ellos, los problemas que se
detecten en los estudiantes.
f) Dar información sobre el rendimiento académico y estado
emocional del estudiante, cuando sea requerido por su padre,
madre, encargado(a) o profesores, e interpretar los casos a la luz
de datos seleccionados.

g) Coordinar la elaboración de los expedientes acumulativos y


supervisar, que contengan toda la información requerida.

h) Impartir las lecciones de Orientación, talleres de intervención en


todos los niveles y Psicología, en Décimo.

i) Asesorar la dirección del aprendizaje e implementar,


procedimientos para mejorar el comportamiento, en los
estudiantes

19
j) Participar en el proceso de admisión de los estudiantes, de nuevo
ingreso.

k) Coordinar el Servicio Comunal Estudiantil.

l) Coordinar, junto con el Comité de Apoyo, la implementación de las


adecuaciones curriculares.

Capítulo 6. Comité Disciplinario


Artículo 33. El Comité disciplinario, estará integrado por la
Coordinadora Académica del respectivo nivel, un miembro del
Departamento de Orientación y Psicología y dos profesores, que
serán nombrados por la Directora. Estarán en total disponibilidad,
cuando se necesite analizar casos que así lo requieran.

Artículo 34 Funciones del Comité disciplinario:

a) Analizar la gravedad de las faltas, considerando los intereses de la


colectividad escolar y la seguridad de sus integrantes, así como
los de su comunidad en general.

b) Las faltas darán lugar a la aplicación de acciones correctivas, de


acuerdo con su gravedad, con los antecedentes de los estudiantes
y con las circunstancias atenuantes o agravantes, en que se diere
la conducta.

c) Llevar a cabo el debido proceso, de acuerdo con lo establecido en


el Reglamento de la Institución.

d) Establecer acciones correctivas, que promuevan el logro de las


modificaciones deseables, en la conducta del estudiante.

e) Elaborar un informe escrito relativo a las conductas, a los hechos


y a las circunstancias, presuntamente constitutivas de falta,
tomando en cuenta, si así lo requiere el testimonio de cada uno de
los testigos de los hechos referidos.

Artículo 35. Sin perjuicio de lo dispuesto, cuando las presuntas faltas


impliquen la tenencia, el consumo, la venta o el trasiego de drogas o
sustancias enervantes o embriagantes, químicos, armas o material
pornográfico, el Comité de Disciplina podrá:

a) Ordenar, de inmediato, la revisión de casilleros, salveques u otros


objetos personales del estudiante; procederá a levantar un acta en

20
la que se consigne, expresamente, algún hallazgo vinculado con
la investigación.

b) Comunicar la denuncia, por la vía más rápida posible, a los


padres, madres de familia o a los estudiantes involucrados.

c) Ordenar la práctica de pruebas de laboratorio, que permitan


determinar la presencia o consumo de drogas, sustancias
enervantes o embriagantes. Para este efecto, en el respectivo
contrato de servicios educativos, los padres, madres o los
encargados del estudiante, otorgarán la respectiva autorización.

Capítulo 7. Comité Pastoral


Artículo 36. El o la Coordinador(a) del Comité Pastoral es el (la)
encargado(a) de coordinar la formación espiritual de los (as) jóvenes
y niños (as); la animación de los grupos juveniles y la liturgia.

Artículo 37. Sus funciones son:

a) Ejecutar el plan de Evangelización del Colegio, a través de:


Cuaresma, Pascua, Flores de Mayo, Primeros viernes de mes,
celebraciones litúrgicas, retiros, concursos de altares y otras
actividades.

b) Promover el conocimiento de la vida y misión de la Madre


Margarita Diomira Crispi.

c) Integrar grupos de monaguillos (as)

d) Integrar el coro.

e) Integrar a los miembros del comité de liturgia de cada salón.

f) Favorecer el crecimiento humano de los estudiantes, hacia una


vida asumida como vivencia religiosa.

g) Promover el encuentro con Cristo: “Hombre Perfecto”, para llegar


a descubrir el sentido de la existencia humana, individual y social.

h) Fomentar la inserción progresiva de los estudiantes, en la


comunidad de creyentes, asumida ésta como signo e instrumento
de salvación de la humanidad.

i) Promover el compromiso vocacional, en la línea de la


transformación del mundo.

21
j) Ayudar a los jóvenes a organizar, globalmente, los valores de su
personalidad, con perspectiva evangélica y en marcha hacia una
fe adulta.

k) Unir la instrucción religiosa, con la educación y profundización de


la fe comunitaria.

l) Educar a través de grupos, el espíritu de familia.

m) Lograr una catequesis más dinámica, moderna y comprensible,


para los estudiantes.

n) Ayudar a los estudiantes a superar la tentación de alejarse de la


Iglesia.

o) Animar y facilitar la frecuencia de los sacramentos.

Artículo 38. La Juventud Oblata al Divino Amor es un grupo de


jóvenes que tienen como objetivo crecer en el carisma oblato a través
de la experiencia de la vida en Comunidad con un espíritu fraterno.

a) Los Coordinadores de la Juventud Oblata son una Religiosa, un


Profesor y un Estudiante egresado de la Institución denominados
Custodios.

b) El grupo de la Juventud Oblata al Divino Amor será clasificado en


tres subgrupos denominados:

 Familia del Padre (Noveno y Décimo).


 Familia del Hijo (Sétimo y Octavo).
 Familia del Espíritu Santo (Undécimo, egresados y futuros
servidores).

c) El proyecto es apoyado por un grupo de servidores que son


elegidos entre la población estudiantil y los egresados de la
institución (animadores).

 Los servidores serán divididos en tres pequeñas


comunidades de vida que coordinaran los tres subgrupos
que conforman el proyecto.
 Funciones de los Servidores:

- Planificar y animar las sesiones semanales y las diferentes


actividades del proyecto.
- Integrar las tres comunidades de vida y participar de las
actividades de estas con el objetivo de fraternizar.
- Participar en las formaciones que la institución les facilita.
- Coordinar los subgrupos.
22
Capítulo 8. Centro de Atención Integral (CAI)
Artículo 39. La Institución brinda el servicio a los estudiantes, cuya
familia lo solicite, con un horario de 2:00 p.m. a 5:30 p.m. en los
meses de febrero a noviembre. Para dicho servicio se cancela el
monto definido por la Administración.
Los estudiantes que hacen uso de dicho servicio deben guardar el
comportamiento debido, según el Reglamento Interno de la
Institución, lo que determinará su permanencia en el Centro.
Los padres deben estar atentos para recoger a sus hijos, ya que
después de esta hora la Institución no se hace responsable de su
cuido.

TITULO IV
PERSONAL DOCENTE

Capítulo 1. Definición y Características del Docente


Artículo 40. Para todos los efectos, se define por docente a aquel o
aquella profesional, responsable y relacionado (a) directamente con
el educando, en los procesos de enseñanza, mediación pedagógica y
aprendizaje.

Artículo 41. El personal docente, debe estar preparado pedagógica y


técnicamente, para el logro de los objetivos de la Institución.

Artículo 42. Todo el personal docente colaborará con la Dirección, la


Coordinación Académica, Departamento de Orientación, Comité de
Apoyo y Comité Disciplinario, proporcionando aquella información,
que se le solicite y sea relevante para los fines propios de su función.
Particularmente, está obligado a reportar a la Institución, cualquier
cambio en los atestados personales.

Artículo 43. Para colaborar en el proceso formativo de los


estudiantes, todo el personal docente debe cuidar su presentación
personal y forma de vestir, tanto en la presencialidad como en la
virtualidad, de acuerdo con los criterios institucionales.

Mujeres: no tintes extravagantes, no minisetas, no jeans, no tirantes,


no camisetas, no ropa ajustada, no tenis, no tatuajes, no
perforaciones.
23
Varones: no tintes, no pelo largo, no jeans, no camisetas, no tenis, no
tatuajes, no perforaciones.

Artículo 44. El personal docente está en obligación de conocer y


cumplir, a cabalidad, con las disposiciones que, en materia educativa,
emita la Asamblea Legislativa, así como el Ministerio de Educación
Pública y sean revisados y aprobados por la Institución.

Artículo 45. Las relaciones entre el personal Docente, Administrativo


y otros, deben conducirse bajo condiciones armónicas, en un
ambiente agradable, de respeto, tolerancia, libre de comentarios
negativos, chismes y otras actitudes, que puedan atentar contra la
sana convivencia e integridad de la comunidad educativa, en general.

Capítulo 2. Derechos del Docente


Artículo 46. Los derechos del docente son:

a) Recibir un trato justo y respetuoso: El profesor gozará de un trato


digno y respetuoso por parte de sus superiores, sus colegas,
padres de familia y sus alumnos.

b) Al respeto de la integridad física y moral: Todos los docentes


tienen derecho, a que se respete su integridad física y moral, así
como su dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en ningún
caso, de tratos humillantes o degradantes.

c) Trabajar en un ambiente favorable para desarrollar su actividad


pedagógica.

d) Utilizar el material que posee la Institución, siempre que lo crea


oportuno y con las restricciones derivadas de su uso compartido.

e) Informar y ser informado, en todo lo relativo a los aspectos


educativos, administrativos, legales y profesionales, en general,
que se relacionen con el ejercicio de sus funciones.

f) Recibir el pago por sus servicios profesionales según el contrato


de la Institución y las fechas establecidas.

Capítulo 3. Prohibiciones del Docente


Artículo 47. Dentro de las restricciones, que tienen los docentes, se
enumeran las siguientes:

24
a) Vender libros, apuntes y material didáctico, en beneficio personal,
efectuar rifas y recoger cuotas, sin la debida autorización de la
Dirección.

b) Imponer a los educandos castigos corporales o excluirlos de las


lecciones.

c) Consumir bebidas o comidas en las aulas, salones y laboratorios.


Queda terminantemente prohibida la ingestión de alcohol, drogas
o tabaco, dentro de la Institución o en actividades convocadas por
ella.

d) Dedicarse, en clase, a actividades ajenas al desarrollo de la


lección.

e) Mantener encendido el teléfono celular durante lecciones,


reuniones y actividades religiosas.

f) Efectuar cambios de horarios, sin la autorización por parte de la


Dirección o Coordinación Académica.

g) Usar vocabulario soez y expresiones hirientes, a la sensibilidad de


los estudiantes y miembros del personal.

h) Relacionarse sentimentalmente con padres, madres de familia o


estudiantes, dentro y fuera de la Institución.

i) Queda prohibido realizar celebraciones, festejos y demás


actividades entre docentes, que no tengan la debida autorización
por parte de dirección y en la que no haya participación de todo el
personal.

j) Queda prohibido la venta de cualquier tipo de artículos que


generen cualquier tipo de ganancia personal.

Capítulo 4. Funciones de los Docentes


Artículo 48. Las funciones, deberes y obligaciones de los profesores
del Colegio son:

a) Ser para los educandos, dentro y fuera del Colegio, ejemplo de


moralidad, civismo, espíritu de trabajo y cooperación.

b) Actuar en su función docente, con empeño personal, trabajando


en equipo con sus compañeros.

25
c) Acatar las instrucciones y directrices, que emanen de la Dirección
y sus dependencias (Coordinaciones, Administración, Secretaría,
Orientación, Comité de Evaluación), conforme con su jerarquía
organizacional.

d) Asistir, con rigurosa puntualidad a sus horas de trabajo, llegando


10 minutos antes de la hora de entrada, según horario.

e) Integrar los Comités y asistir a las reuniones de Departamento y


Consejos de Profesores, convocados por la Dirección, así como
rendir, los informes correspondientes.
f) Asistir a las reuniones generales y especiales de profesores,
padres, madres de familia, conferencias, desfiles y otros actos de
carácter educativo, deportivo, cultural o recreativo y religioso, que
se celebren por parte del Colegio, en las fechas establecidas y a
la hora indicada.

g) Entregar a la Coordinación Académica respectiva, los


planeamientos y los informes, en las fechas establecidas, en el
programa de trabajo.

h) Planificar y preparar las lecciones con anticipación y cumplir,


completamente, el contenido de los programas de estudio.

k) Fomentar en los estudiantes los hábitos de estudio, higiene y


cumplimiento puntual de los deberes, apoyando a la Institución, en
las acciones de mantenimiento, aseo y mejoramiento.

l) Orientar el trabajo cotidiano hacia la investigación, apoyándose en


herramientas tecnológicas que potencialicen las destrezas
cognitivas en los educandos.

m) Cooperar con el cumplimiento de la disciplina, durante las horas


de entrada, recreos, salidas, actos culturales y otras actividades,
que redunden en beneficio del Colegio.

n) Anotar en el instrumento correspondiente, la inasistencia de los


estudiantes y realizar, las notificaciones de conducta, que
ameriten los educandos.

o) Llevar los registros de Evaluación en forma ordenada y completa,


de manera que pueda, en cualquier momento, dar los informes
que les soliciten, tanto la Dirección, la Coordinación Académica,
así como los padres, madres de Familia o encargados del
educando.

26
p) Colaborar con la Dirección del Colegio, desempeñando las
funciones de Coordinador de Departamento, cuando la Dirección
lo asigne para ello.

q) Acompañar a los estudiantes en todos los ambientes tanto


presenciales (actos cívicos, religiosos, culturales) como virtuales,
según el horario. En la presencialidad: el docente debe ser el
primero en llegar al aula y el último en abandonarla, apagando
ventiladores, luces y cerrando la puerta.
r) Conocer el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, del
Ministerio de Educación Pública y el Reglamento Interno del
Colegio y normas de promoción para la Educación Preescolar,
General Básica y la Educación Diversifica, en lo que concierne a
los educandos, para ayudarles a cumplirlo.
s) Llamar la atención a los educandos, que vea incurrir en cualquier
conducta inadecuada, que sea tipificada como falta muy leve,
leve, grave o gravísima, tanto dentro, como fuera del Colegio, sin
distinción de grupos a cargo y comunicarla por escrito, con la
finalidad, de iniciar el proceso disciplinario respectivo, de acuerdo
con lo establecido en el Reglamento Interno.

t) Estimular al estudiante para el logro de sus intereses, superación


personal, creatividad y capacidad individual.

u) Lograr disciplina, respeto y responsabilidad, en todos los


ambientes.

v) Aprovechar el momento más propicio para asesorar y guiar al


estudiantado, cuya formación les ha sido confiada.

w) Dirigir personalmente la educación e instrucción de los


educandos, que estén a su cargo, atendiendo y resolviendo, sus
inquietudes, en igualdad de oportunidades.

x) Dar a los educandos un trato basado en el respeto a su integridad


física, emocional y moral, así como su intimidad y sus bienes.

y) Fomentar en los educandos las reglas de urbanidad y civismo.

z) Informar a los padres, madres de familia o encargados, por


escrito, sobre los avances y rendimiento de los estudiantes.

aa) Dar a conocer su disponibilidad de horario, para atender a padres,


madres de familia o encargados.

27
Capítulo 5. Responsabilidades o Deberes del Docente
Artículo 49. Se consideran como deberes inherentes a la función
docente las siguientes:

a) Leer, estudiar y cumplir el presente Reglamento.

b) Establecer, conjuntamente con la Dirección y con el Profesor Guía


a cargo del grupo, las causas del bajo rendimiento de sus
estudiantes y tomar medidas remediales pertinentes.

c) Al iniciar un tema, debe realizar, un diagnóstico de los


conocimientos previos a éste y tomar las medidas del caso.

d) Planear las estrategias didácticas, con base en los resultados, de


los diagnósticos realizados.

e) Contribuir con el fortalecimiento de hábitos, actitudes y valores,


que coadyuven, en la formación integral del educando, para que
éste promueva su desarrollo y el de su entorno.

Artículo 50. La asistencia a lecciones, por parte de los profesores, es


estrictamente obligatoria, siendo causal de despido su
incumplimiento, conforme con el Código de Trabajo.

Artículo 51. Si por razón de enfermedad, un profesor se ve


imposibilitado para asistir a lecciones, deberá avisar oportunamente,
sea en forma personal o por teléfono, a la Dirección Coordinación
Académica, debiendo presentar una constancia médica y la persona
que lo va a sustituir.

Artículo 52. En caso de ausentarse por razones de fuerza mayor, el


docente deberá: A. En la modalidad presencial, deberá nombrar a un
sustituto con el grado académico del nivel y especialidad del
curso que imparte, con previo aviso a las autoridades académicas, y
cubriendo su remuneración. B. En la modalidad virtual, el docente
deberá facilitar a través de la plataforma institucional, el material de
apoyo que se utilizó durante la (s) lecciones a cargo.

Artículo 53. Si por causa grave, como accidente, muerte repentina


de un familiar u otros, el profesor se ve obligado a ausentarse, puede
enviar un sustituto y hacerse responsable, de que la materia sea vista
y desarrollada en clase. En caso necesario, previo acuerdo con sus
estudiantes, puede reponer la lección en tiempo extraordinario .

28
Artículo 54. El personal docente solamente deberá participar de
aquellas actividades con fines educativos que sean calendarizadas
por la Institución.

Capítulo 6. Profesores Guías


Artículo 55. Cada grupo estará a cargo de un profesor (a) guía o
maestro (a) de grado.

Artículo 56. Sin perjuicio de otras funciones y atribuciones, los


deberes y obligaciones de los(as) profesores guías y maestros (as)
de grado, son:

a) Dar a conocer y analizar con los y las estudiantes, la


reglamentación general y los reglamentos Internos, haciendo
conciencia, de la importancia de los mismos en el proceso
educativo.

b) Enterar a los padres, madres de familia o encargados, del


contenido del Reglamento de Evaluación y del Reglamento
Interno, con especial énfasis de sus funciones, deberes y
atribuciones, así como los derechos y deberes de sus hijos(as).

c) Comunicar a los padres, madres de familia o encargados, los


avances o deficiencias, que muestre el estudiante y brindar las
recomendaciones pertinentes.

d) Organizar la entrega del informe al hogar, a los padres, madres de


familia o encargados de su sección, de conformidad con el
calendario escolar, autorizado por la Dirección.

e) Organizar reuniones con padres, madres de familia o encargados,


para informar del resultado en el proceso enseñanza -
aprendizaje.

f) Asesorar a los (as) estudiantes, sobre los procedimientos por


seguir, para planear sus objeciones o reclamaciones, derivadas de
la aplicación de la normativa y el Reglamento de Evaluación.

g) Planificar la lección guía, de acuerdo con las necesidades del


grupo.

h) Fomentar en los (as) estudiantes, hábitos de estudio, requeridos


para el éxito del proceso de enseñanza – aprendizaje.

i) Fomentar en los educandos, la participación en las actividades


curriculares y extracurriculares.
29
j) Comunicar a los educandos, en las primeras sesiones de trabajo,
del respectivo curso lectivo, los procedimientos, criterios y
técnicas, que se seguirán en materia de evaluación de los
aprendizajes.

k) Representar a sus estudiantes ante los profesores de éstos y ante


el resto del personal docente y administrativo.

l) Elegir la Directiva del grupo a su cargo y el comité de apoyo de los


padres, madres de familia, asesorándolos, en sus diferentes
actividades.

m) Conocer los problemas de rendimiento académico o de conducta


del grupo y tratar de buscar posibles soluciones .

n) Fomentar en los educandos, tanto dentro como fuera del Colegio,


actitudes de conducta, coherentes con la educación y el Espíritu
Oblato.

o) Organizar en conjunto con los Departamentos, según


corresponda, cualquier actividad de grupo.

p) Participar en el debido proceso en la imputación de faltas.

q) Recoger, los comprobantes de entrega de los comunicados,


enviados por la Institución al hogar.

r) Revisar el uso adecuado del cuaderno de comunicación.

s) Colaborar con el Departamento de Orientación, en la confección


del expediente acumulativo de los y las estudiantes de su grupo.

t) Brindar consejo oportuno, a los y las estudiantes o remitirlos (as)


al Departamento de Orientación, con los informes respectivos.

u) Otras, que expresamente le encomiende la Dirección o se deriven


de la normativa interna del Colegio.

Capítulo 7. Profesores de Laboratorio de Ciencias,


Computación e Inglés
Artículo 57. El profesor de laboratorio, por su especialidad
pedagógica, desarrolla temas, que requieren de la utilización de
laboratorios diseñados para tales fines.

30
Artículo 58. Sin perjuicio de otras funciones y atribuciones, son
deberes y obligaciones de los profesores de laboratorios, ciencias y
computación, de manera especial:

a) Fomentar y estimular en los educandos, el desarrollo de la ciencia


y la tecnología, en general.
b) Estimular en los educandos, la utilización de la ciencia y la
tecnología, como medio para el mejoramiento de la vida en
sociedad.

c) Incentivar en los educandos, la participación en toda la actividad y


proceso de desarrollo científico y tecnológico.

d) Procurar la utilización de métodos, documentación e información


científica y tecnológica actualizada.

e) Apoyar todas las gestiones de originalidad de los educandos, en la


creatividad y pensamiento científico, siempre y cuando no vayan
en contra de los principios de esta Institución y la vida misma.

f) Crear conciencia en los educandos, del papel dinámico de la


ciencia y la tecnología, en la cultura y el bienestar social.

g) Promover actividades, en las que se desarrolla el pensamiento


científico.

h) Velar por el mantenimiento del laboratorio y la observancia, de


las normas de seguridad.

Capítulo 8. Deberes y Obligaciones de los profesores


de Laboratorio de Inglés
Artículo 59. El docente, a cargo del Laboratorio de Inglés es el
responsable de todo el equipo, que se vaya a utilizar en el aula.
Cualquier estudiante, que incumple con lo establecido, deberá
responder por los daños causados.

Artículo 60. El docente de Laboratorio de Inglés debe verificar, que


los estudiantes cumplan con los materiales establecidos por la
materia.

Artículo 61. Motivar a los estudiantes, en el uso correcto del idioma


inglés y hacerlos participes, de las actividades dentro y fuera del aula.

31
Capítulo 9. Profesores de Educación Física
Artículo 62. El profesor de Educación Física, por su especialidad
pedagógica, desarrolla y estimula la actividad física y el trabajo en
equipo, incentivando al compañerismo y las buenas relaciones
sociales.

Artículo 63. Sin perjuicio de otras funciones y atribuciones, son


deberes y obligaciones de los profesores de Educación Física:

a) Fomentar y estimular la práctica deportiva, como mecanismo que


conlleva al mantenimiento de una salud integral, entre los
educandos.
b) Incentivar en los educandos, la participación en toda actividad
deportiva y recreativa, tanto dentro del Colegio, así como en el
núcleo familiar.

c) Promover actividades deportivas y recreativas, en las que se


desarrolle la competencia deportiva, como estímulo de las
relaciones sociales.

d) Dar a conocer la diversidad de actividades deportivas existentes,


instruyendo, sobre las reglas básicas aplicables en cada una.

e) Buscar la participación de la mayor parte de la población


educativa del Colegio, en toda actividad deportiva y recreativa,
que este promueva.

f) Promover la práctica deportiva, como una competencia


respetuosa.

Capítulo 10. Requisitos de Admisión


Artículo 64. El proceso de admisión para preescolar, primaria y
secundaria, tiene como disposiciones generales los siguientes
aspectos:

a) El examen de admisión para primaria y secundaria consta de 3


pruebas académicas (Matemática, Español e Inglés) y de una
prueba de habilidades mentales. En el caso de preescolar, el
examen se basa en una prueba de conocimientos generales,
coordinación viso motora, desarrollo motriz e integración grupal y
habilidades mentales.

b) Para ingresar en el Colegio Sagrado Corazón es necesario:


32
 Aprobar el examen de admisión, prueba de habilidades
mentales correspondiente o cumplir los requisitos equivalentes.

 Cumplir con los otros requisitos, que el Colegio establezca.


 Poseer el certificado oficial, que acredite la conclusión de
estudios del nivel inferior o su equivalente.

 Someterse a las disposiciones de éste y otros reglamentos


conexos.

c) Se reconocen como aprobados, los exámenes que obtienen una


nota superior o igual a 80, para primaria y de 85 para secundaria,
mientras que la prueba de habilidades mentales se clasificará,
como aprobada o no aprobada. Para preescolar, el modo de
aprobación se da por la categoría de aprobado o no aprobado.

d) La publicación de los resultados se realiza a partir de un listado


general, en el que se da la calificación. Se aclara que no se dan
devoluciones individuales.

e) Las pruebas de admisión son propiedad intelectual de la


Institución, por lo que no se les hace entrega de ellas a los padres,
madres de familia o encargados.

f) Los cupos disponibles, se asignan según el rendimiento


académico, en las pruebas de admisión.

g) Una vez publicada la lista de aprobados, se inicia un proceso de


entrevista, con el que se puede formalizar la matrícula.

h) Si el estudiante cuenta con una adecuación curricular, debe


presentar antes de 7 días hábiles, el diagnóstico respectivo y una
síntesis de las adecuaciones aplicadas hasta el momento; este
documento debe ser sellado por la Institución de procedencia.

i) Al inscribir al estudiante, los padres, madres de familia o


encargados, deben tener claros estos aspectos, pues no se hacen
variaciones en el proceso de admisión.

33
TITULO V
ESTUDIANTES

Capítulo 1. Derechos del Estudiante


Artículo 65. La Institución reconoce al estudiante, todos los derechos
inherentes a la persona, conforme con orden jurídico vigente en el
país y a la dignidad cristiana.

Artículo 66. En cuando al proceso educativo, son derechos del


estudiante:

a) Recibir, sin distingos de ninguna naturaleza, cuantitativa y


cualitativamente, los servicios educativos, que se ofrecen en la
Institución, en igualdad de condiciones con sus compañeros.

b) Recibir de los profesores, de los funcionarios y de sus


compañeros, un trato basado en el respeto.

c) Ejercer los reclamos, que permita expresamente esta normativa.

d) Utilizar, conforme con las reglamentaciones específicas, el


material didáctico, los servicios y las instalaciones de la
Institución.

e) Ser informados y participar activamente, en la vida religiosa,


intelectual, social, cultural y deportiva de la Institución, de acuerdo
con sus intereses, habilidades y destrezas.

f) Participar en los procesos de selección, que se establezcan, para


la conformación de delegaciones culturales, deportivas, religiosas
o de cualquier índole, cuando ostenten la representación de la
Institución.

g) Elegir y ser electo, según las normas que rigen la materia, para la
representación en los órganos, que conforman el Gobierno
Estudiantil.

h) Solicitar adecuación de acuerdo, con el proceso que se establece,


en el capítulo I del reglamento interno de evaluación.

i) El respeto a su integridad física, emocional y moral.

j) El respeto a sus bienes.

34
Capítulo 2. Deberes y Obligaciones
Artículo 67. Son deberes y obligaciones del estudiante:

a) Asumir, en la presencialidad o en la virtualidad, una conducta y


un comportamiento, que lo dignifiquen como persona, que
evidencien los valores y los principios, que sustentan el proceso
educativo en el que está inmerso, enaltezca el buen nombre de
la Institución y de la comunidad en general.

b) Cumplir todos y cada uno de los deberes escolares y la


normativa institucional, tanto en la presencialidad como en la
virtualidad.

c) Asistir con puntualidad, a las actividades escolares y


comprometer su atención y esfuerzo en el proceso de
aprendizaje.

d) Contribuir, con su conducta y participación responsable, a


mantener el ambiente requerido por el educador, en la
presencialidad y virtualidad, para que los procesos de
enseñanza – aprendizaje se realicen satisfactoriamente.

e) Colaborar y participar en las lecciones o actividades escolares,


tanto curriculares como extracurriculares, según las indicaciones
de los educadores o autoridades institucionales.

f) Practicar las normas de consideración y respeto en sus


relaciones con los compañeros, con los profesores y con las
autoridades y empleados de la Institución y en general, con
todas las personas.

g) Respetar las normas de convivencia, dentro y fuera de la


Institución, valorando y reconociendo en los demás, los
derechos que se le reconocen como persona.

h) Actuar, en todo momento y lugar, con la dignidad y el decoro que


le imponen las normas de urbanidad vigentes, en la sociedad
costarricense.

i) Respetar, en su integridad física, emocional y moral, a todos y


cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa.

j) Ajustarse al calendario institucional, a los horarios aprobados


para el funcionamiento y desarrollo de las actividades de la
Institución Educativa, así como a las normas relativas al uso del

35
uniforme y a la presentación personal durante la presencialidad y
virtualidad.

k) Respetar los bienes y la privacidad de todos y cada uno de los


miembros de la Comunidad Educativa.

l) Cuidar y conservar los bienes de la Institución, sus edificaciones,


instalaciones, equipo, material y mobiliario.

m) Cumplir con las orientaciones, directrices o indicaciones, que


emanen de las autoridades de la Institución, relativas a la
formación de los hábitos de higiene y aseo personal, así como
las normas de ornato, aseo, limpieza y moralidad en la
Institución.

n) Portar en toda actividad escolar, el Cuaderno de


Comunicaciones y la cédula de menores.

o) Entregar, en forma inmediata, el Cuaderno de Comunicaciones


cuando sea requerido, por algún profesor o autoridad
institucional.

p) Informar a sus padres o encargados, sobre la existencia de


comunicados en el Cuaderno de Comunicaciones, circulares,
instrumentos de evaluación, boletas disciplinarias.

q) Entregar los comunicados, circulares, instrumentos de


evaluación, boletas disciplinarias, al educador o autoridad
institucional, que corresponda, el día hábil siguiente a su recibo.

r) Colaborar, solidariamente, con sus compañeros de sección,


prestándoles la ayuda necesaria y desinteresada, para que
logren un mejor aprovechamiento escolar.

s) Participar en todos los actos litúrgicos y los de formación


religiosa o ciudadana, que programe la Institución.

t) Atender con compromiso, responsabilidad, seriedad y esfuerzo, 6


su proceso de aprendizaje.

u) Mantener en su casillero, solo aquellos materiales o equipos,


que se le requieran con motivo del proceso de enseñanza.

v) Respetar los Símbolo Patrios.

36
Capítulo 3. Prohibiciones del Estudiante
Artículo 68. Son prohibiciones del estudiante:

a) Evidenciar relaciones de pareja, dentro de las instalaciones del


Colegio o fuera de ellas, en actividades curriculares o
extracurriculares, promovidas por la Institución o portando el
uniforme.

b) Permanecer dentro de las aulas, laboratorios o talleres, durante


los recreos o recesos programados.

c) Utilizar los equipos, materiales, laboratorios y en general, los


bienes de la Institución, en actividades ajenas al proceso
educativo o formativo, para cualquier fin distinto de los que le han
sido asignados.

d) Consumir cualquier tipo de bebidas o alimentos en las aulas, en


los laboratorios y en cualquier espacio no autorizado, para ese
propósito.

e) Utilizar el nombre, símbolo o emblema de la Institución, sin la


autorización previa, en cualquier tipo de actividad privada.

f) Portar armas, de cualquier tipo o naturaleza, u objetos


potencialmente peligrosos, dentro de las instalaciones del Colegio
o durante cualquier actividad curricular o extracurricular.

g) Tener, consumir, vender o trasegar drogas, sustancias enervantes


o embriagantes y químicos narcotizantes, para tal efecto la
institución se reservará el derecho de aplicar el dopaje (prueba
técnica bioquímica); así mismo, material pornográfico, dentro de
las instalaciones del Colegio o fuera de ellas, portando el
uniforme, o durante cualquier actividad curricular o extracurricular.

h) Utilizar cualquier tipo de distractor, durante el desarrollo de las


lecciones o actividades escolares.

i) Realizar cualquier tipo de transacciones comerciales o


económicas, no autorizadas, con sus compañeros, dentro de la
Institución.

j) Ingresar en las instalaciones del Colegio, manejando cualquier


tipo de vehículo automotor, durante cualquier actividad curricular o
extracurricular.

37
k) En la presencialidad, no se permitirá que el estudiante utilice en el
salón de clase, actos cívicos, religiosos y otro tipo de actividades
extracurriculares, artículos electrónicos (reproductores de música,
video juegos, celulares, portátiles o tabletas).

l) No se permitirá a los estudiantes recrearse en el parqueo en


ningún momento, incluso a la hora de salida.

Capítulo 4. Puntualidad y Asistencia


Artículo 69. Los estudiantes de primaria y secundaria deben ingresar
por lado del gimnasio. Deben presentarse, regularmente al Colegio, a
las 6:50 de la mañana. A las 7:00 a.m. quedará como única vía de
acceso, el área de recepción. La hora de salida se ajusta al horario
correspondiente. Los estudiantes de preescolar deben hacer su
ingreso por el costado norte de la Institución (área de preescolar).

Artículo 70. A partir de las 7:00 a.m. y cambios entre lecciones, se


controlará la llegada tardía a los estudiantes de primaria, secundaria
y del nivel de preparatoria en preescolar, por parte del docente a
cargo y por cada tardía, se rebajará un punto de la nota de conducta
(considérese tardía el atraso del estudiante a la actividad educativa
convocada o establecida según horario).

Artículo 71. Los permisos para ausentarse después de las pruebas


se deben tramitar por medio de Coordinación Académica, a través del
cuaderno de comunicados o llamada telefónica del padre de familia,
en caso de emergencia.

Artículo 72. La asistencia a toda actividad oficial, convocada por la


Dirección, es obligatoria y el estudiante deberá presentarse, según
horario y presentación personal que se indique, caso contrario, las
ausencias tendrán carácter de injustificadas.

Artículo 73. Es considerado ausente el estudiante, que se presente o


no, después de 10 minutos de iniciada la lección.

Artículo 74. El padre/madre de familia o encargado, debe justificar en


línea, las ausencias de su hijo(a), en un plazo no mayor de tres días
hábiles, contados a partir del reintegro a las lecciones (desde el nivel
de Kinder hasta undécimo año). Pasados tres días, las ausencias
no se justificarán y se perderá el derecho a solicitar la presentación
de trabajos, reposición de exámenes u otros, que sean propios del
desarrollo de cada una de las asignaturas para efectos de evaluación
y se rebajará un punto de su nota de conducta por cada ausencia
injustificada y por cada tardía.
38
Artículo 75. Las llegadas tardías tanto en la primera lección como en
las demás, no se podrán justificar, salvo que medie una razón de
peso por parte del padre/madre de familia o encargado y el profesor
responsable del grupo en ese momento.

Artículo 76. Una ausencia es considerada injustificable cuando no


medie una razón suficiente para ausentarse de lecciones.
Considérese para tal efecto los paseos, viajes, intercambios no
organizados por la Institución y, asistencia a otras actividades o
cursos, que interrumpan la continuidad de la acción pedagógica,
implementada por la Institución. Dichos permisos deben ser
solicitados por medio de una carta a Dirección con ocho días de
anticipación.

Artículo 77. El estudiante, que deba ausentarse del Colegio por


razones válidas, deberá retirarse acompañado de sus padres, algún
familiar autorizado o por la indicación expresa de sus tutores para
que se retire solo(a), lo anterior bajo su entera responsabilidad. La
Institución no se responsabiliza por lo que se presente fuera de sus
instalaciones u horario lectivo. Durante las semanas de exámenes de
los tres períodos, no se darán permisos para retirarse de la
Institución, antes de la hora de salida. De presentarse alguna
situación en la que el estudiante tenga que salir del país, o
ausentarse durante el curso lectivo, el padre o encargado deberá
solicitar autorización por escrito a la Dirección, con 8 días de
anticipación y esperar la respuesta respectiva. Posteriormente, en
caso de que la solicitud haya sido aprobada, el padre o encargado
deberá también justificar dichas ausencias en la Secretaría, en el
término de los 3 días hábiles siguientes a su reincorporación. Será
responsabilidad del estudiante ponerse al día con la materia vista y
trabajos asignados por sus profesores.

Artículo 78. En caso de que el estudiante no se presente a realizar


una prueba durante el periodo estipulado por el Comité de
Evaluación, este deberá solicitar la reposición de la prueba, y
cancelar el valor estipulado por la institución. Solamente serán
exonerados de dicho pago los estudiantes, en caso de fallecimiento
de un familiar directo (padres, abuelos, hermanos), por motivo grave
de salud, debidamente justificado o en caso de que el estudiante
salga del país representando a este o la Institución en algún acto
cultural o deportivo.

39
Capítulo 5. Uniforme y Presentación Personal
Artículo 79. El uso del uniforme completo es obligatorio para todo
estudiante.

Artículo 80. Los estudiantes deben cuidar la limpieza e higiene del


cuerpo, la decencia en el vestir, el orden, el cabello cuidado y
ordenado, zapatos lustrados y en buen estado, el porte educado y
respetuoso; porque todo ello contribuye con el desarrollo armónico de
la persona y a la dignidad de la conducta.

Artículo 81. Cuando el estudiante incumpla con alguna de las


disposiciones establecidas por este Reglamento, en cuanto a la
presentación personal y el uso del uniforme, se aplicará lo
establecido en el Reglamento de Evaluación.

Artículo 82. El uniforme propio de la Institución para los estudiantes


es el que se detalla a continuación:

Niñas (Preescolar)

 Falda pantalón: Tela sincatex color verde. La tela se adquiere en


los centros de venta autorizados por el colegio.

 Camiseta: Propia de la Institución, se adquiere en los centros de


venta autorizados por el colegio.

 Medias: Beige, se adquieren en los centros de venta autorizados


por el colegio.

 Zapatos: Escolares, cerrados, color negro.

 Jacket: Estilo, se adquiere en los centros de venta autorizados por


el colegio.
.
Niños (Preescolar)

 Pantalón: Tela sincatex, largo o corto, color verde, La tela se


adquiere en los centros de venta autorizados por el colegio.

 Camiseta: Propia de la Institución, se adquiere en los centros de


venta autorizados por el colegio.

 Medias: Beige, se adquieren en los centros de venta autorizados


por el colegio.

 Zapatos: Escolares, cerrados, color negro.


40
 Faja: De cuero, color negro.

 Jacket: Se adquiere en los centros de venta autorizados por el


colegio.

Uniforme de Educación Física


Para ambos se utilizará el uniforme del Colegio, tenis y medias
blancas.

Queda prohibido utilizar:

 Aretes largos o vistosos, prensas o colas de colores, que no sean


del uniforme.

 Joyería como cadenas, pulseras y anillos


Mujeres (I y II Ciclo.)
 Falda a cuadros, con paletones seguidos. Debe tallar en la cintura
y el largo será, a la altura de la mitad de las corvas (pliegue que
se forma al doblar la rodilla). Se les recuerda dejar suficiente
ruedo, para que no tengan que añadir más tela después. La
camiseta es propia de la Institución. Medias blancas. Zapato
escolar, color negro. No se permitirán zapatos de charol, gamuza
o de goma. Únicamente se permitirá el suéter de la
Institución. Tanto la tela para la falda, la camiseta y el suéter, se
adquieren en los centros de venta autorizados por el colegio. Se
recomienda a los padres / madres de familia, que los
estudiantes tengan 2 uniformes y dos pares de zapatos
negros.

Varones (I, II, III Ciclo y Décimo Año)

 Pantalón tela sincatex, color vino. No se permite talle bajo, el


pantalón debe ser de corte recto (ni estilo tubo ni estilo
campana). La Institución será estricta en este aspecto.
Camiseta propia de la Institución, por fuera cuatro centímetros,
debajo de la pretina. Medias color vino zapato escolar, color
negro. No se permitirán zapatos de charol, gamuza, ni de goma, la
faja será de cuero, negra y la deben portar debidamente a la
cintura. Únicamente se permitirá el suéter propio del Colegio.
La tela para el pantalón, la camiseta y el suéter, se adquieren en
los centros de venta autorizados por el colegio. Se recomienda a
los padres / madres de familia, que los estudiantes tengan 2
uniformes y dos pares de zapatos negros.

41
Mujeres III Ciclo y Décimo Año

 Pantalón, tela sincatex, color vino. No se permite talle bajo, el


pantalón debe ser de corte recto (ni estilo tubo ni estilo
campana). La Institución será estricta en este aspecto.
Camiseta propia de la Institución, por fuera, cuatro centímetros
debajo de la pretina. Medias color vino. Zapato escolar, color
negro. No se permitirán zapatos de charol, gamuza, ni de goma.
Únicamente se permitirá el suéter propio del Colegio. La tela
para el pantalón, la camiseta y el suéter, se venden en los
centros de venta autorizados por el colegio. Se recomienda a los
padres / madres de familia, que los estudiantes tengan 2
uniformes y dos pares de zapatos negros.

El uniforme de Educación Física, tanto para mujeres como varones


de todos los Ciclos, consta de camiseta y pantaloneta propia de la
Institución y tenis de amarrar, sin plataforma o estilo patín, de color
blanco o negro, lisos únicamente, medias blancas. El Colegio
cuenta con buzo propio, el día que tengan educación física, los
estudiantes se presentarán con el buzo y en el caso de las mujeres,
cuando les corresponda recibir natación, utilizarán el traje de baño,
de una sola pieza y gorra. Únicamente se permitirá el suéter del
Colegio.

Las mujeres de todos los ciclos podrán usar con el uniforme,


únicamente los siguientes accesorios: reloj sencillo, aretes
(Chispitas doradas o plateadas, o colores de acuerdo con el
uniforme) y no mayor a un centímetro de diámetro. Los adornos
del cabello serán de color negro, blanco y vino, se prohíbe a los
educandos utilizar, durante las actividades escolares, cualquier
tipo de maquillaje (bases, rubor, máscara de pestañas de
cualquier color, aún transparente, delineador de ojos),
comprendiendo la pintura o brillos en las uñas o en los labios,
uñas postizas o artificiales, tintes, extensiones o postizo,
esclavas, gargantillas o collares de cuero, cuentas, conchas o
similares, boinas, gorras, tatuajes, dibujos en la piel con tinta,
pulseras, expansiones ni perforaciones.

Los varones de todos los Ciclos podrán usar con el uniforme, reloj no
muy llamativo. No se permite el uso de barba, bigote, patillas por
debajo del lóbulo de la oreja, el teñido de cabello o cortes con
figuras, ni uso de aretes, pulseras, tatuajes, dibujos en la piel
con tinta, expansiones ni perforaciones.

42
 Se recomienda a los padres, madres de familia o encargado
(a), que los estudiantes tengan 2 uniformes y dos pares de
zapatos negros.

Artículo 83. Los estudiantes de Undécimo nivel, podrán utilizar un


uniforme diferente al indicado en este Reglamento, si la Dirección del
Colegio lo autoriza, para tal efecto, los estudiantes propondrán el
uniforme deseado para su debida aprobación a más tardar durante el
mes de setiembre del año anterior. En su elaboración se debe tener
en cuenta:

Mujeres y Varones de Undécimo año

 Pantalón: No se permite talle bajo, el pantalón debe ser de


corte recto (ni estilo tubo ni estilo campana). La Institución
será estricta en este aspecto.

 Camiseta no ajustada al cuerpo, por fuera, cuatro centímetros


debajo de la pretina.

 Zapato escolar, color negro. No se permitirán zapatos de charol,


gamuza, ni de goma.

 El día que por horario corresponde Educación Física, asisten a


lecciones con el uniforme oficial y se cambian con el uniforme
propio de la Institución para Educación Física, durante dichas
lecciones.

 Se recomienda a los padres, madres de familia, que los


estudiantes tengan 2 uniformes y dos pares de zapatos negros.

 Los varones podrán usar con el uniforme, reloj no muy llamativo.


No se permite el uso de barba, bigote, patillas por debajo del
lóbulo de la oreja, el teñido de cabello o cortes con figuras ni
uso de aretes, pulseras, tatuajes ni perforaciones.

 Las mujeres podrán usar con el uniforme, únicamente los


siguientes accesorios: reloj sencillo, aretes (Chispitas
doradas o plateadas, o colores de acuerdo con el uniforme) y
no mayor a un centímetro de diámetro. Los adornos del
cabello serán de color negro y blanco, se prohíbe a los
educandos utilizar, durante las actividades escolares,
cualquier tipo de maquillaje (bases, rubor, máscara de
pestañas de cualquier color, aún transparente y delineador de
ojos), comprendiendo la pintura o brillos en las uñas o en los
labios, uñas postizas o artificiales, tintes, extensiones o
postizo, esclavas, gargantillas o collares de cuero, cuentas,
43
conchas o similares, boinas, gorras, tatuajes, pulseras,
expansiones ni perforaciones.

 En el caso de los varones, la faja debe ser de cuero negra y la


deben portar debidamente a la cintura.

 Únicamente se permitirá el suéter propio del Colegio o uno


diferente, si ha sido aprobado.

Artículo 84: “Jeans day”. Todos los viernes (excepto cuando se


realicen actos oficiales o se informe lo contrario previamente),
cancelando el monto establecido por la Institución, los estudiantes
que deseen participar deben asistir con el siguiente vestuario:

 Pantalón de mezclilla color azul o negro: sin parches, huecos,


rasgaduras ni desteñido

 Zapato cerrado

 Blusa /camisa oficial de la Institución

 Abrigo oficial de la Institución

Artículo 85. Los estudiantes de Undécimo nivel, podrán utilizar un


uniforme diferente al indicado en este Reglamento, si la Dirección del
Colegio lo autoriza, para tal efecto, los estudiantes propondrán el
uniforme deseado para su debida aprobación a más tardar durante el
mes de setiembre del año anterior. Únicamente se permitirá el suéter
propio del Colegio o uno diferente, si ha sido aprobado.

Capítulo 6. Presentación Personal


Artículo 86. Es obligación de los estudiantes presentarse, en todas
las actividades promovidas por la Institución, con el uniforme escolar
completo, en buen estado, limpio y planchado. Además, como
elementos para su desarrollo integral y la dignidad de la conducta, el
estudiante está obligado a cuidar la limpieza e higiene de su cuerpo.

Artículo 87. El uniforme escolar deberá utilizarse, conforme a su


concepción y descripción. Los estudiantes varones deben portar la
faja debidamente ajustada a la cintura. Se prohíbe la utilización de
cualquier otro aditamento visible y no autorizado, expresamente.

Artículo 88: Los varones deberán presentarse con su cabellera


debidamente recortada, de manera que no supere cinco centímetros
sobre el cráneo y será en disminución constante desde su centro,
hacia los laterales y en la parte trasera de la cabeza, de modo que no
44
se prolongue sobre el cuello de la camisa, que no cubra las orejas, ni
conforme patillas. Las mujeres usarán su cabello con peinados
discretos y sencillos, podrán utilizar lazos o prensas, también
sencillos, del color del uniforme. El cabello no debe tapar ni
proyectarse, sobre el rostro y debe permanecer peinado.

Artículo 89. Se prohíbe el rapado de la cabeza, total o parcial, tanto


en varones como en mujeres, salvo con propósitos terapéuticos
evidentes y manifiestos o debidamente acreditados.

Artículo 90. Sin perjuicio de la aplicación de las normas relativas a la


convivencia, mérito y disciplina, el incumplimiento de las normas de
presentación personal dará lugar a la suspensión o retiro inmediato
de la actividad, en que se sorprendiere al infractor o a negarle el
acceso y participación, cuando la infracción se constate en forma
previa y la ausencia se tendrá como inmotivada.

Artículo 91. Para toda actividad escolar, cuya naturaleza requiera de


vestimenta especial se requerirá, previamente, la autorización
expresa de la Dirección.

Artículo 92. Cuando por motivo fundado, caso fortuito o de fuerza


mayor, se le imposibilite al educando el uso del uniforme, sus padres
o encargados deberán gestionar la respectiva autorización, ante las
autoridades institucionales, en conformidad con el siguiente
procedimiento:

a. La gestión deberá formularse en el Cuaderno de Comunicados,


debidamente firmada por el respectivo padre o encargado.

b. El educando presentará el requerimiento, previo a la iniciación


de las actividades escolares, en la Coordinación Académica.

Artículo 93. Cualquier desacato, nos estaremos respaldando con el


Artículo 79, del reglamento de Evaluación de los aprendizajes.

TITULO VI
AREAS DE ESTUDIO

Capítulo 1. Comportamiento en los Salones de Clases


Artículo 94. El ingreso en el aula debe hacerse en forma ordenada y
de la misma forma, se procederá para abandonarla.

45
Artículo 95. Dentro del aula, estando presente o ausente el docente,
cada estudiante:

a) Será responsable de su pupitre y del aseo entero del aula.


b) Se abstendrá de comer, beber, mascar chicle y hacer uso del
teléfono celular.

c) No se pondrá en pie, tomará la palabra, ni saldrá del aula, sin


autorización del docente o de quien esté como responsable del
grupo.

Artículo 96. El estudiante no puede salir a hablar por teléfono, a la


Coordinación, la soda, la biblioteca, la fotocopiadora, ni ningún otro
lugar, durante el tiempo de lecciones, con excepción de la
satisfacción de necesidades fisiológicas, con el permiso expreso del
profesor.

Artículo 97. Todo estudiante que se encuentre fuera de clase, por


circunstancias especiales, debe contar con el permiso del docente,
que se encuentre a cargo.

Artículo 98. El estudiante no puede realizar exámenes, asignaciones


u otro tipo de trabajos, que no sean propios de la asignatura durante
la lección.

Artículo 99. Durante los cambios la lección:

a. Preescolar y Primaria: los estudiantes no saldrán del aula excepto


en las clases que se imparten en otro salón.

b. Secundaria: los estudiantes tendrán 3 minutos para realizar el


cambio de aula. De lo contrario será considerado tardía o
ausencia. (Ver Capítulo 4. Artículo 73 del Reglamento Interno)

Artículo 100. Cuando el estudiante utilice cualquier artefacto


electrónico en el aula, actos cívicos, religiosos o actividades
extracurriculares sin previa autorización del docente, se procederá a
llamarle la atención o aplicarle la boleta correspondiente.

Artículo 101. Si el profesor no se ha presentado puntualmente a dar


su lección, luego de 5 minutos, el presidente de la sección o en su
ausencia, otro miembro de la directiva avisará de la situación a la
Coordinación, para que los estudiantes sean atendidos por otra
persona.

46
Artículo 102. Nadie permanecerá en las aulas, durante el tiempo de
los recreos o actividades especiales programadas. Éstas serán
cerradas por el docente.

Artículo 103. Todo estudiante debe practicar las normas de buena


educación, en el trato con sus compañeros y demás personas. Su
educación, debe ser manifestación de amor al prójimo y el fruto de
sus virtudes. Dentro y fuera del Colegio, debe hacer honor a su
Institución, a sus padres y madres y ser un buen católico.

Capítulo 2. Comportamiento en los Recreos


Artículo 104. El tiempo de recreo se pasa en los patios, sin
interrumpir el trabajo administrativo, ni propiciar desorden.

Artículo 105. Solamente en el tiempo de recreos, el estudiante puede


tomar alimentos.

Artículo 106. Durante los recreos, el estudiante debe permanecer


dentro de la Institución.

Artículo 107. Cada estudiante, debe cuidar y mantener limpios los


patios y de modo especial, las zonas verdes, para lo cual se
depositará la basura, en los recipientes respectivos.

Artículo 108. Al toque del timbre, que indique la finalización del


recreo, los alumnos suspenden toda actividad y acuden, rápidamente,
al aula que les corresponde, guardando el debido orden.

Artículo 109. Si el estudiante estuviese realizando actividades


físicas, recreativas, desde el inicio del recreo, debe suspender su
juego, cinco minutos antes del toque de finalización, para refrescarse
y secar su sudor, evitando malos olores.

Capítulo 3. Comportamiento en la Soda


Artículo 110. El estudiante debe demostrar su educación y respeto a
sus compañeros y a los dependientes de ésta, esperando su turno,
para ser atendido y cuidando el mobiliario que está al servicio.

Artículo 111. El estudiante debe depositar la basura en su lugar.

Artículo 112. Solamente se le venderá al estudiante, antes de


comenzar las clases, después de éstas y durante los recreos.

47
Artículo 113. En caso de provocar cualquier daño, rotura, mal uso o
pérdida del material, debe reponerlo en óptimo estado o cancelarlo,
conforme con precio actual del mercado, incluyendo gastos
adicionales de envío, en caso de que haya que importarlo.

Capítulo 4. Comportamiento en la Capilla y


Actividades Religiosas
Artículo 114. Todos los estudiantes deben participar, activamente en
las diversas celebraciones religiosas, que se organicen, guardando la
compostura, educación, decencia y atención adecuadas.

Artículo 115. La Capilla no se usará como lugar para jugar, charlar o


realizar actividades, que estén en contra de la dignidad del lugar. Se
debe entrar, sin correr y sin hacer ruido, haciendo la genuflexión ante
el Santísimo Sacramento, evitándose la risa o el hablar sin
necesidad.

Artículo 116. La jornada de trabajo se inicia, todas las mañanas con


la oración, el Ángelus al medio día y se termina con una breve
oración de acción de gracias.

Artículo 117. Los estudiantes deben asistir, anualmente a


convivencias espirituales, según lo organice y programe el Comité
Religioso.

Artículo 118. El estudiante, que manifieste rechazo por los valores y


actividades religiosas del Colegio, obliga a la Institución a cancelarle
el contrato de matrícula.

Capítulo 5. Disciplina en otras Circunstancias y


Lugares
Artículo 119. El buen comportamiento va más allá de las
Instalaciones del Colegio y se extiende, a todo lugar y momento, en el
cual se represente directa o indirectamente a la Institución, como los
autobuses, giras educativas, el tránsito por las calles, la participación
en torneos o actividades diversas.

Artículo 120. Dentro de la Institución no se permiten conversaciones,


chistes, gestos, portadas de cuadernos, útiles, que no concuerden
con las buenas costumbres y el espíritu cristiano.

Artículo 121. En un clima de familia, el personal docente,


administrativo y de apoyo, tiene la competencia y el deber de llamar
48
la atención al estudiante de cualquier nivel, que falte al buen
comportamiento dentro o fuera de la Institución.

Artículo 122. Los estudiantes deben participar, con espíritu dinámico


y comprometido, en las campañas y concursos que se organicen,
pues son un medio que ayuda a despojarse del individualismo y
pensar en los demás, adquiriendo una mentalidad de participación,
cooperación, fraternidad e integración.

Artículo 123. El compañerismo, la amistad y la caridad cristiana, que


unen al estudiantado, obliga a todos a un mutuo respeto,
participación e interés por las actividades culturales, deportivas,
sociales y religiosas, en las que participan los compañeros.

Artículo 124. Los estudiantes deben mantener limpios y secos los


servicios sanitarios, por su propia salud y la de todos.

Artículo 125. Queda terminantemente prohibido evidenciar


relaciones de pareja, dentro de las Instalaciones del Colegio o fuera
ellas, en actividades curriculares o extracurriculares promovidas por
la Institución o portando el uniforme.

Artículo 126. Si el estudiante extravía alguna de sus pertenencias, la


Institución no se hará responsable de pagar el valor de las mismas.
No obstante, la Coordinadora hará las diligencias que, sean
necesarias, para sí es posible, recuperar lo extraviado por los
estudiantes.

Artículo 127. El estudiante que daña los bienes de la Institución al


servicio de todos debe cancelar el monto del daño ocasionado y se le
aplicarán las medidas disciplinarias, establecidas por su falta de
educación y respeto. Los padres, madres de familia o encargados
están solidariamente obligados a resarcir el daño causado, de
acuerdo con la Administradora del Colegio, en un plazo de dos días
hábiles.

Artículo 128. Ningún estudiante o persona, podrá pasar por las aulas
a dar avisos, informes, u otros, sin la autorización escrita de la
Coordinadora o de la Dirección.

Capítulo 6. Sala de Audiovisuales


Artículo 129. No se permite el ingreso de ningún tipo de alimento en
la sala.

49
Artículo 130. No se permite jugar o dar cualquier tipo de broma,
dentro de la sala, con el propósito de evitar daños en el equipo y a los
compañeros.

Artículo 131. Los pies no se deben apoyar en los asientos del frente.

Artículo 132. El equipo de la sala no puede ser manipulado por los


usuarios, salvo que sea autorizado por el profesor.

Artículo 133. El uso de las salas se coordinará, previamente con el


encargado de la misma.

Capítulo 7. Servicio de Internet


Artículo 134. Está terminantemente prohibido introducir en el recinto,
cualquier objeto que atente contra la integridad del equipo del
laboratorio.

Artículo 135. El uso de las computadoras será de forma individual y


acorde con los horarios, que el encargado considere prudente. Se
entiende como horarios o tiempo de búsqueda, los recreos y después
de la salida. Está prohibida la búsqueda de información en tiempo
lectivo.

Artículo 136. Los estudiantes, que, de alguna manera, infrinjan lo


anteriormente expuesto, serán enviados a la Coordinación, para que
se les asigne la sanción respectiva.

Capítulo 8. Laboratorios
Artículo 137. La finalidad de los Laboratorios de Computación,
Ciencias e inglés es ayudar al estudiante, para que desarrolle sus
capacidades y tenga la oportunidad, de realizar prácticas concretas
en las materias de estudio mencionadas.

Artículo 138. El profesor(a) es el responsable de los laboratorios. En


coordinación con los profesores titulares, deberá establecer las
prácticas necesarias en los horarios más convenientes.

Artículo 139. Los laboratorios funcionan a través de un reglamento,


que regula las prácticas y permite que ellos cumplan con su finalidad.

Artículo 140. El ingreso a los laboratorios sólo puede realizarse


durante las horas asignadas para ello y acompañados, siempre, por
el profesor encargado.

50
Artículo 141. El comportamiento dentro de los laboratorios exige ser
cuidadoso en la manera de hablar, vestir y de desempeñarse, por
tratarse de un lugar especializado, en el área de estudio. El profesor
(a) encargado, tiene la autorización para retirar a quien viole esas
reglas.

Artículo 142. El adecuado manejo de los aparatos y demás utensilios


propios de los laboratorios, estará bajo la tutela del profesor
encargado. El estudiante debe ser cuidadoso, puesto que, de
provocar cualquier daño, rotura, mal uso o pérdida del material, debe
reponerlo en óptimo estado o cancelarlo, conforme con precio actual
del mercado, incluyendo gastos adicionales de envió, en caso de que,
haya que importarlo.

Artículo 143. Los materiales de uso peligroso serán manejados por


el profesor, de tal manera que los estudiantes puedan utilizarlos,
solamente si conocen o tienen las indicaciones para ello.

Artículo 144. No se permite el ingreso de ningún tipo de alimento en


el laboratorio.

Capítulo 9. Gimnasio, Canchas y Piscinas


Artículo 145. Las instalaciones del gimnasio serán utilizadas para
servicios y actividades multiuso, programadas por la Dirección,
Coordinación, Personal Docente, Asociación de Padres de Familia,
para llevar a cabo actividades compatibles con los principios y
valores, bajo una agenda previamente definida.

Artículo 146. Los estudiantes deben utilizar zapatos con suela de


goma, para jugar en el gimnasio y canchas sintéticas.
Artículo 147. Se podrá jugar dentro del gimnasio, únicamente con
balón de baloncesto, voleibol y fútbol sala. En la cancha sintética
solamente se permitirá jugar fútbol, balonmano, fútbol sala y voleibol.
No se permite el ingreso de ningún tipo de alimento en las canchas
sintéticas.

Artículo 148. Durante el período de clase, sólo pueden permanecer


en el gimnasio, los estudiantes que estén en lecciones de Educación
Física, con el propósito de evitar cualquier interrupción.

Artículo 149. En caso de deterioro total o parcial del equipo o


instalaciones del gimnasio, el usuario debe cancelar el valor, según el
precio en el mercado actual, incluyendo gastos adicionales de envío,
en caso de que se deba traer del extranjero.
51
Artículo 150. Para el uso de la piscina es obligatorio utilizar gorra y
traja de baño de una pieza para las mujeres. Los varones deberán
usar pantaloneta o licra. No se permitirá el ingerir ningún tipo de
alimento en alrededores o dentro de la piscina.

Artículo 151. El Colegio instituye, anualmente las siguientes


actividades:

 Festival Deportivo, Cultural y Artístico.

 Bingo.

 Día Familiar y otros.

Los fondos recaudados, se asignarán para mejoras de la Institución,


en las áreas académicas, culturales y recreativas, en beneficio de la
Comunidad Estudiantil.

Cada una de estas actividades estará debidamente reglamentada,


según los intereses y objetivos de la Institución.

Capítulo 10. Transporte Escolar


Artículo 152. Siendo que es responsabilidad única de los padres,
madres de familia o encargados, la contratación de servicios de
transporte escolar, el Colegio los invita a tomar conciencia de la
legislación vigente, en materia de contratación de vehículos de
servicio público, para transporte de estudiantes (Ley N° 3503
“Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehículos
Automotores” y Decreto n° 15203 – MOPT “Reglamento para la
explotación de Servicios Especiales de Transporte Automotor
Remunerado de Personas”).

Artículo 153. A tenor del Decreto Ejecutivo N° 29584-MOPT,


publicado en La Gaceta, N° 115 del 15 de junio del 2001, el Colegio
recuerda a los padres, madres de familia o encargados, tomar nota
de los requisitos adicionales, que deben tener los vehículos que
prestan servicios especiales, de transporte colectivo:

a) Botiquín de primeros auxilios.


b) Extintor para incendios, en perfecto estado de funcionamiento.

c) Triángulos y cinturones.

d) Cartel autorizado, debidamente sellado y firmado por el Director


Ejecutivo del Consejo de Transporte Público, donde se indique el
52
número de placa del vehículo, el número de motor, el nombre del
propietario y el recorrido que está autorizado a realizar.

Artículo 154: Es responsabilidad única de los padres de familia o


encargados, cuando al ignorar deliberadamente estos avisos de
prevención y seguridad de la legislación vigente, (Ley, N°. 3503
“Reguladora del Transporte Remunerado de Personas en Vehículos
Automotores” y Decreto Ejecutivo N° 29584-MOPT, “Reglamento
para la explotación de Servicios Especiales de Transporte
Automotores Remunerado de Personas”), utilizan los servicios de
otros transportistas, que no lleven pintados en los costados y en la
parte trasera del vehículo la leyenda: “Transporte de Estudiantes”, por
circular estos ilegalmente por vías públicas (Artículo 4, Ley N° 7331,
de Tránsito por vías públicas terrestres).

Artículo 155. Al tenor Decreto Ejecutivo N° 29584-MOPT, el Colegio


exhorta a los padres, madres de familia o encargados, a verificar las
normas de seguridad exigidas para los vehículos de servicios
especiales, tales como:

a) Deberá viajar una persona responsable del orden y la disciplina,


así como la seguridad de los menores.

b) Tanto conductor como auxiliar, deben poseer, cuando se les


requiera, certificado médico que compruebe su estado físico y
mental.

c) Es obligatorio usar el cinturón de seguridad.

d) La Póliza de INS, con coberturas A y C.

e) Tener la Revisión Técnica (RITEVE).

Artículo 156. Los padres, madres de familia o encargados, deberán


tomar en cuenta, para los efectos de contratación de vehículos de
servicio público, para transporte de estudiantes, las siguientes
cláusulas, entre otras:

a) El transporte será de lunes a viernes, según el horario estipulado


por la Institución.

b) El mes de julio se cobrará completo.

c) Prever que el estudiante esté listo, antes de la hora y en el lugar


acordado, para recogerlo y así evitar retrasos.

d) Los precios estarán sujetos a ajustes, según el aumento en costo


de operación.
53
e) El padre, madre de familia o encargados, avisará al transportista,
en caso de que el estudiante no asista a lecciones, para evitar el
viaje.

f) Los padres, madres de familia o encargados, deberán colaborar


con el orden y la disciplina de sus hijos (as), dentro de las
unidades de transporte.

g) Los daños físicos y perjuicios ocasionados por los estudiantes a


las unidades de transporte, previa comprobación, obligan a los
padres, madres o encargados a repararlos económicamente.

h) El mal comportamiento del estudiante dentro de una unidad de


transporte escolar lo hace acreedor a una sanción por parte de la
Coordinación respectiva. Esta dependerá de la gravedad de la
falta.

i) Tener el número de teléfono del Chofer, a mano para cualquier


eventualidad.

Artículo 157. El Colegio Sagrado Corazón, tendrá una función


únicamente fiscalizadora y conciliadora.

TITULO VII
PADRES DE FAMILIA O ENCARGADOS

Capítulo 1. Definición y Características


Artículo 158. Se entiende por padre, madre de familia o encargado,
la persona que tenga a su cargo, la guarda, crianza y vigilancia de la
educación del estudiante y quien se compromete, a respetar el marco
doctrinal del Colegio, así como toda la normativa existente en este
Reglamento, desde el momento en que matricula al educando.

Artículo 159. El padre, madre de familia o encargado del estudiante


es, después de él mismo, el principal responsable de la formación y
educación. En consecuencia, tiene en lo que corresponda, los
mismos derechos y deberes que los estudiantes, en relación con la
Institución. De manera igual, tiene el deber fundamental de apoyar al
Colegio, en general y en especial a los educadores, en la
consecución de los objetivos del proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Artículo 160. Son deberes y obligaciones del padre, madre de familia


o encargados:
54
a) Fortalecer las virtudes y los valores, que deben formar la
personalidad integra de sus hijos (as).

b) Demandar el reconocimiento y disfrute de los derechos de sus


hijos(as), derivados del presente Reglamento u otras
disposiciones o normativas, que emanen de la Institución, cuando
estime que han sido lesionados.

c) Conocer y acatar los reglamentos y disposiciones, que emanen de


la Institución.

d) Velar, porque sus hijos(as) dispongan de la vestimenta y


materiales, requeridos por el Colegio.

e) Vigilar por el complimiento de los deberes colegiales del


educando, en especial, aquellos que deben ejecutarse en el
hogar.

f) Cumplir con las indicaciones, que expresamente se le formulen,


en aras de desarrollar las potencialidades de los estudiantes o
superar, las deficiencias o limitaciones que se detecten.

g) Asistir obligatoriamente a las reuniones y otras actividades, a las


que fuera convocado por el Colegio.

h) Conocer la calendarización en materia de evaluación del curso


lectivo respectivo.

i) Conocer los resultados de las pruebas de carácter sumativo,


obtenidos por el estudiante.

j) Formular las objeciones, que estime pertinentes a las


calificaciones otorgadas a sus hijos (as), dentro de los tres días
hábiles siguientes a la entrega de los resultados, conforme con las
disposiciones que regulan la materia.

k) Firmar los instrumentos de evaluación, debidamente calificados,


cuando así corresponda.

l) Conocer los avances y también las deficiencias, que muestra el


estudiante en los aspectos cognoscitivos, socio - afectivos y
psicomotores.

m) Asistir, obligatoriamente, a las reuniones de entrega de


calificaciones.

55
n) Propiciar la adquisición de actitudes y valores, que favorezcan el
desarrollo integral del educando y respetar las acciones, que en
este sentido ejecuta la Institución.

o) Leer todo documento enviado por la Institución y firmar acuso de


recibo, de todos aquellos que esta le solicite.

p) Motivar, en forma razonada, las ausencias a lecciones, actos


cívicos, culturales, deportivos y religiosos programados por la
Institución.

q) Mantener comunicación constante con los profesores, que


imparten lecciones al educando, con la finalidad de estar
informado de su rendimiento integral.

r) Participar en la búsqueda de soluciones razonables a los


problemas, del educando.

s) Asistir a las citas o convocatorias, que le formulen las autoridades


institucionales.

t) Requerir, diariamente, los informes o comunicaciones que le sean


enviados por la Institución, a través de sus hijos (as).

u) Leer y firmar los informes o comunicaciones, enviados por la


Institución o los docentes, a través de sus hijos (as).

v) Participar en todas aquellas actividades escolares en las que se


requiera su presencia.

w) Informar oportunamente, a las autoridades institucionales, sobre


limitaciones físicas o de salud, cuya consideración sea necesaria,
en las actividades del proceso educativo, sean permanentes o
temporales.

x) Cubrir puntualmente, sus obligaciones pecuniarias con la


Institución, tomando en consideración que:

 Los pagos por concepto de mensualidad deben hacerse,


dentro de los primeros diecisiete días naturales, del mes de
cobro. Posteriormente a esta fecha, se debe cancelar además
un recargo del diez por ciento (10%), sobre el monto total
adeudado, por concepto de multa.

 Los pagos por concepto de materiales que la Institución


proporcione a los estudiantes deben realizarse según la fecha
que se indique al iniciar el curso lectivo.

56
 Al finalizar el curso lectivo de cada año, el padre/ madre o
encargados del estudiante debe tener canceladas todas las
cuentas con la Institución, de lo contrario, esta podrá actuar
conforme con la ley en defensa de sus derechos.

 Los arreglos de pago posibles sobre la mensualidad deben ser


solicitados por el padre/madre de familia o encargados, en la
Administración. Recibida la solicitud, la Oficina pasará, para su
estudio a la Dirección o a la persona que esta asigne, quien se
pronunciará sobre su admisibilidad o no y en el primer caso,
deberá especificar su monto.

y) Velar porque los educandos devuelvan, a su debido tiempo, los


implementos deportivos y cualquier otro material, que le Colegio
les haya prestado.

z) Presentarse a las instalaciones de la Institución, cuidando su


presentación personal y forma de vestir, fuere cual fuere, el motivo
de su visita y la actividad a la que asista sea esta curricular o
extracurricular.

aa) Aceptar la ubicación del estudiante donde fue ubicado al inicio del
curso lectivo.

bb) Respetar las regulaciones, que en el presente Reglamento se


establecen para los estudiantes, no pudiendo, por
consiguiente, ingresar en las aulas y pabellones de la
Institución sin el respectivo permiso de la Dirección o la
Coordinación, ingerir ningún tipo de droga o alcohol, ni llevarlos
consigo, fumar o portar armas.

cc) La Institución aplicará la prueba de dopaje en el momento que


ésta lo requiera.

dd) Respetar el señalamiento vial, que existe dentro y en los


alrededores de la Institución y en general, no brindar un mal
ejemplo a los estudiantes, con conductas contrarios a las que, por
medio de la presente normativa y en el Marco Doctrinal, se
establecen para estos últimos.

ee) Comunicarse, de manera respetuosa, tanto oralmente como por


escrito, con el Personal Docente, Administrativo y de
Mantenimiento; de lo contrario, se valorará la ruptura del contrato
con la Institución.

ff) Respetar el orden jerárquico establecido por la Institución en caso


de que se presente una situación que requiera la atención de

57
algún miembro involucrado con el proceso enseñanza-aprendizaje
de los estudiantes.

gg) El acceso a la Institución será permitido si cuenta con la


autorización de Dirección, cita con algún miembro del personal
docente; Coordinación Académica o el Departamento de
Orientación, de lo contrario el paso al recinto educativo será
restringido.

Capítulo 2. Comité de Apoyo de Padres de Familia


Artículo 161. El Comité de Apoyo de padres de familia del Colegio
Sagrado Corazón, es el órgano representativo oficial de las juntas de
apoyo de padres/madres de familia, en cada sección, que colabora
estrechamente con la Dirección de nuestra Institución, participando y
brindando apoyo, en todas y cada una de las iniciativas y actividades
del Colegio.

Artículo 162. El Comité de Apoyo de padres de familia, con sede en


la Institución, está conformado por los padres, madres de familia, de
los niveles preescolar, primaria y secundaria.

Artículo 163. Se declara que el Comité de Apoyo de padres de


familia, es absolutamente apolítico y sus actividades serán,
puntualmente educativas, sociales y culturales.

Capítulo 3. De los Fines del Comité de Apoyo de


Padres de Familia
Artículo 164. Los fines específicos del comité de apoyo de padres de
familia son:

a) Cooperar con las autoridades docentes y administrativas del


Colegio, para el mejor desempeño de sus labores y el
cumplimiento de las tareas y obligaciones de los estudiantes.

b) Propiciar un mayor acercamiento entre la comunidad educativa,


integrada por los miembros del personal docente, administrativo y
de mantenimiento de la Institución.

c) Cooperar en la formación de hábitos de cultura, de moral religiosa,


de responsabilidad y de civismo, entre los estudiantes en general,
el cumplimiento de los principios éticos, de acuerdo con la
Filosofía Oblata al Divino Amor.

58
d) Colaborar y participar en el desarrollo de programas sociales,
culturales, religiosos y cívicos, que acuerde la Institución.

e) Mantener armoniosas y constantes relaciones con autoridades de


la Institución.

f) Velar por el prestigio, crédito y buen nombre del Colegio.

g) Mantener relaciones con grupos similares y con entidades


culturales y/o educativas, nacionales e internacionales.

h) Fomentar entre los padres, el conocimiento de los deberes y


derechos, que les impone su calidad de primeros e insustituibles
educadores de sus hijos(as).

i) Facilitar y divulgar los deberes y derechos de los padres/madres


de familia o encargados, en materia de la evaluación de los
aprendizajes, según el Reglamento de Evaluación de los
Aprendizajes.

j) Apoyar las disposiciones sobre moralidad y filosofía educativa del


Colegio.

Capítulo 4. Integración del Comité de Apoyo de


Padres de Familia
Artículo 165. Todos los padres, madres de familia o encargados de
los estudiantes del Colegio, que figuran en los registros de matrícula,
se consideran como miembros activos elegibles, para integrar el
Comité de Apoyo de padres de familia de cada nivel y como tales,
tienen la obligación y los derechos que se especifican.

Artículo 166. Los deberes de los miembros:

a) Asistir puntualmente a las reuniones convocadas.

b) Desempeñar las funciones, que se les asignen en Asamblea


General, en las diferentes comisiones de trabajo.

c) Apoyar las iniciativas de colaboración, en las actividades de la


institución.

d) Colaborar con las actividades que se programen, en beneficio del


estudiantado y la Institución.

Artículo 167. Los derechos de los miembros son:

59
a) Elegir y ser electos, como miembros del Comité de Apoyo de
padres de familia.

b) Participar y colaborar en todos los actos sociales y culturales del


comité.

c) Asistir a las reuniones con participación plena, derecho de voz y


voto.

d) Proponer, en forma oral o escrita las inquietudes que tengan a


bien comentar, en aras del buen desempeño de la colectividad.

Capítulo 5. De la Organización del Comité de Apoyo


de Padres de Familia
Artículo 168. El Comité de Apoyo de padres de familia se organizará
de la siguiente manera:

a) Representantes o delegados, constituidos por las secciones, en


adelante denominados subcomités de apoyo.

b) Una Asamblea General, constituida por todos los subcomités de


apoyo de padres de familia o encargados.

Artículo 169. El Comité de Apoyo de padres de familia está


compuesto por siete miembros.

Artículo 170. La Directora del Colegio Sagrado Corazón o su


representante, es miembro permanente, con carácter eclesiástico y
su atribución, es asesorar a los miembros del comité de apoyo en sus
respectivas responsabilidades, teniendo voz y voto en las decisiones
que se tomen, como también tendrá poder del veto.

Artículo 171. La Dirección nombrará un Secretario(a) Ejecutivo(a)


para asesorar a los miembros del Comité de Apoyo, en sus
respectivas responsabilidades, teniendo voz, pero no de voto en las
decisiones que se tomen. Además, coordinará las reuniones del
comité de apoyo y ejecutará las tareas que este le designe. Tendrá
voz pero no voto.

Artículo 172. El Comité de Apoyo de Padres de Familia, durará en el


ejercicio de sus funciones por dos años, pero será renovada, por
mitad, cada año, pudiendo ser reelecto como miembro, cualquiera de
los representantes.

60
Su poder funcional será permanente y queda autorizado para resolver
todos los asuntos, que no ameriten convocatoria de Asamblea
General, pero tendrá el deber de informar a dicha Asamblea, en su
próxima sesión ordinaria.

Artículo 173. Los padres, madres de familia electos como parte del
Comité de Apoyo, deben estar conscientes de la responsabilidad
adquirida y sobre todo, de la disponibilidad de tiempo que deben
tener, para desempeñar el cargo que se le confía, debido a la gran
cantidad de actividades y reuniones que se desarrollan.

Artículo 174. No podrán formar parte del Comité de Apoyo, más de


tres miembros por nivel (preescolar, primaria y secundaria).

Artículo 175. El Comité de Apoyo celebrará sesión ordinaria, cada


quince días en las fechas, que se decida y extraordinariamente,
cuando sea necesario.

Artículo 176. En caso de que un miembro se ausente tres veces


consecutivas, sin una justificación razonada, quedará excluido del
Comité de Apoyo.

Capítulo 6. Proceso Educativo


Artículo 177. La enseñanza en el Colegio Sagrado Corazón
comprenderá, tanto la exposición y discusión de la teoría de las
asignaturas, como su aplicación práctica en forma de seminarios,
prácticas de laboratorio, trabajos de investigación, individuales o
colectivos, trabajos de campo o cualquiera otra forma, según las
necesidades de cada materia.

Artículo 178. La enseñanza en el Colegio Sagrado Corazón se


realiza durante los períodos establecidos por el Ministerio de
Educación Pública, salvo ajustes de interés institucional, que
favorezcan el proceso educativo.

Artículo 179: Los planes y programas de estudio del Colegio


Sagrado Corazón, como Institución privada que es, se aplican de
acuerdo con nuestras necesidades y proyecciones, sin dejar de lado
los lineamientos del Consejo Superior de Educación.

Artículo 180. El calendario elaborado por la Dirección del Colegio


fijará las fechas en que deben cumplirse las diversas etapas de
proceso de admisión y matrícula.

Artículo 181. Si es necesario, el Colegio organizará, de acuerdo con


sus posibilidades, cursos preparativos para estudiantes nuevos o que
61
provienen de otras instituciones educativas. El costo de estos cursos,
lo cubrirá el padre/madre o encargado del estudiante.

Artículo 182. La coordinación y ejecución del plan de estudios,


corresponde a la Dirección del Colegio y a los diferentes
departamentos.

Artículo 183. Los estudiantes de un mismo nivel educativo se


distribuirán en grupos, según lo disponga la Dirección del Colegio,
para beneficio del proceso educativo.

Artículo 184. Cada grupo estudiantil estará bajo la guía de un


profesor consejero, que velará por conseguir el mayor desarrollo
intelectual, oral, emocional, social y académico de sus estudiantes.

Artículo 185. La Institución no se responsabiliza de eventos que


sean organizados fuera del recinto educativo y que no sean
programados por ella.

Artículo 186. Como centro educativo privado que profesa la religión


católica, los estudiantes deberán participar de las clases de
Educación en la Fe, Catequesis, Confirma y de las convivencias o
retiros que sean organizados por ella.

TITULO VIII
TRIBUNAL ELECTORAL ESTUDIANTIL

Capítulo 1. Definición y Características


Artículo 187. El Tribunal Electoral Estudiantil, es el organismo
encargado en forma exclusiva e independiente, de la organización,
dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio, dentro del
Colegio. Sus miembros deben acatar las leyes y disposiciones
educativas vigentes. El tribunal será instituido de conformidad con las
reglas y procedimientos, que establece el código Electoral Estudiantil,
promulgado por el Ministerio de Educación Pública y el Tribunal de
Elecciones. Está integrado por: Presidente, Vicepresidente,
Secretario, Inspector Electoral, Proveedor y dos Suplentes. Estos
cargos serán designados, por votación secreta de los miembros
integrantes de este.

Artículo 188. La sede del Tribunal Electoral Estudiantil, es el mismo


Colegio y sus sesiones deben realizarse, durante el horario regular.
62
Los acuerdos serán tomados por simple mayoría de los votos
presentes y las resoluciones quedarán en firme al aprobarse el acta
respectiva, salvo que se haya acordado la firmeza al acto, por dos
terceras partes de los miembros propietarios. Cualquier miembro
propietario, puede pedir revisión de lo acordado en la sesión.

Capítulo 2. Funciones del Tribunal Electoral


Estudiantil
Artículo 189. Las funciones del Tribunal de Elecciones Estudiantiles
son:

a) Auto elegir su Directiva.

b) Prestar juramento ante la Directora de la Institución.

c) Asesorarse con los profesores, escogidos por ellos mismos, para


tal función.

d) Organizar, dirigir el proceso de elección del Comité ejecutivo,


efectuar el escrutinio y declarar los ganadores .

e) Declarar la pérdida de credenciales de acuerdo con la


reglamentación vigente.

Capítulo 3. Comité Ejecutivo


Artículo 190. El Comité Ejecutivo es el órgano ejecutor del Gobierno
de la Comunidad Estudiantil; ejerce su poder en nombre de los
estudiantes que lo eligieron. Estará integrado de la siguiente manera:
Presidente (a) Vicepresidente (a), Secretario(a), Tesorero(a), Fiscal,
Primer Suplente y Segundo Suplente.

Artículo 191. En el Comité Ejecutivo debe haber representación de


todos los años educativos de la Educación General Básica y de la
Educación Diversificada. La elección del Comité Ejecutivo, se hará el
día viernes de la tercera semana de mayo, de cada año lectivo, de
conformidad con el artículo 49 del Código Electoral Estudiantil.

Artículo 192. Corresponde al Comité Ejecutivo:

a) Velar porque se respete la dignidad y los derechos del estudiante


como persona.

63
b) Ejercer la representación de la comunidad Estudiantil, por medio
de su Presidente o Vicepresidente.

c) Coadyuvar en la solución de los problemas presentados en la


Comunidad Estudiantil, por conflictos que surjan eventualmente.

d) Mantener informada a la Comunidad Estudiantil sobre todo asunto


de interés de importancia, utilizando los medios de comunicación
de su alcance.

e) Dar un informe del movimiento económico del Gobierno de la


Comunidad Estudiantil, para conocimiento de los estudiantes,
padres/madres de familia y personal del Centro Educativo al
finalizar su período de gobierno.

f) Administrar los dineros que se recauden o reciban por donación,


previa entrega a la Administración de la Institución.

g) Elaborar y llevar a cabo proyectos de cooperación y solidaridad,


con la comunidad donde esté ubicado el Centro Educativo.

TITULO IX
BECA DE ESTUDIOS
Artículo 193. Podrán optar por Beca de Estudio, aquellos estudiantes
matriculados en la Institución, que presenten el “formulario de
aplicación”, debidamente lleno, con las constancias y certificaciones
requeridas y que califiquen para la misma, como resultado del estudio
de su solicitud por el Comité de Becas. Quedan excluidos de opción a
Beca, los estudiantes de primer ingreso.

Artículo 194. La Beca, por concepto de ayuda socioeconómica,


consiste en un porcentaje de descuento, “parcial” o “total”, del
momento de la mensualidad. Serán desestimadas las solicitudes de
beca de los estudiantes, cuyas familias se resistan a ser evaluadas,
socioeconómicamente o no se interesen en el proceso educativo de
su hijo (a).

Artículo 195. La beca tiene una duración de un año lectivo y para su


renovación, deberá solicitarla nuevamente.

Artículo 196. El Comité de Becas está integrado por la Directora, la


Subdirectora y la Administradora.

64
Artículo 197. El monto y la cantidad de Becas estarán sujetos, a la
disponibilidad de fondos del presupuesto del Colegio y se asignarán,
conforme a los resultados del estudio socioeconómico.

Artículo 198. Los funcionarios que tengan hijos(as) en la Institución,


gozarán de beca de acuerdo con las siguientes normas:

a) Si el funcionario labora a tiempo completo en la Institución, tendrá


derecho a:

 Con un (a) hijo (a), 25% de beca.

 El término de contrato de trabajo con el funcionario suspende


automáticamente, la asignación de beca para sus hijos (as).

Artículo 199. Todas las becas que se otorguen estarán sujetas a las
siguientes condiciones:

a) Aplazar de dos a tres materias, durante cualquier periodo,


equivale a la reducción de la beca en un 50% del monto asignado,
en el segundo periodo.

b) Aplazar, más de tres materias en el primer periodo, equivale a la


pérdida total de la beca.

c) Obtener un promedio inferior de ochenta en la nota de conducta,


en cualquier periodo, equivale a la pérdida total de la beca.

d) Incumplir con los incisos “a”, “b” y “c”, durante la anualidad de la


beca, automáticamente rechaza cualquier solicitud para el
siguiente año.

e) Aquellos estudiantes, que por motivos de un accidente,


enfermedad u otra situación, que enfrente su persona o un
pariente cercano como la madre, el padre o hermanos y con ellos,
su rendimiento académico sea inferior a la nota de un “70”, deberá
presentar una solicitud de estudio de su situación a la Directora de
la Institución, quien luego de considerar que su solicitud procede,
la presentará al Comité de becas y con ello se determinará, si se
le mantiene el beneficio de la beca otorgada por su condición
social, económica y académica.

f) A aquellos estudiantes, que presenten situaciones de rendimiento


académico inferior a una nota de “70”, en los dos primeros
trimestres, se les mantendrá su condición de becario, en caso de
que se encuentren en una situación familiar y personal, que
requiera de este apoyo. Para ello, debe exponer y comprobar su
situación a la Directora de la Institución y al Comité de Becas.
65
g) En caso de que el estudiante presente una nota inferior, en el
primer trimestre y supere en el segundo y tercer trimestre, su
rendimiento académico, se le mantendrá la beca asignada.

h) En caso de que haya grupo de hermanos (as) se dará el


siguiente descuento al estudiante de menor nivel:

 2 hermanos 10%

 3 hermanos 15%

 4 hermanos 50%

 5 hermanos 100%.

Artículo 200. Los estudiantes becados, deben cumplir con cuatro


horas de servicio y representar a la Institución en actividades para las
cuales sean convocados.

Artículo 201. Los estudiantes no becados, cuya nota de conducta en


algún periodo haya sido inferior a ochenta, no podrán optar por tal
condición para el curso lectivo inmediato.

Artículo 202. El derecho a beneficio de beca, lo pierden aquellos


estudiantes que:

a) Proporcionen datos falsos, tanto en la solicitud, como en la


evaluación realizada por el Comité.

b) Oculten información al Comité de Becas.

c) No notifiquen las mejoras ocurridas en su situación


socioeconómica y que puedan ser verificadas por el Comité.

Artículo 203. Los estudiantes, familiares directos de la Congregación


RODA tendrán derecho de beca. La Dirección y la Administración
fijarán el monto y las condiciones de esta.

66
TITULO X
SERVICIO COMUNAL ESTUDIANTIL

Capítulo 1. Descripción
Artículo 204. Se entiende por Servicio Comunal Estudiantil, la
participación de los estudiantes en programas, proyectos y
actividades, que favorezcan el desarrollo personal y social del
estudiante y contribuya a la solución de problemas de su Comunidad.

Artículo 205. El Comité Institucional del SCE, será designado por la


Directora, coordinado por el representante del Departamento de
Orientación y Psicología y además, será integrado por dos miembros
más del profesorado.

Capítulo 2. Objetivo General


Artículo 206. Propiciar un espacio para que los estudiantes brinden
un servicio a la sociedad, de manera tal que cumplan con su Servicio
Social de manera consciente, aprendiendo realmente sobre
responsabilidad social y búsqueda de soluciones comunales.

Capítulo 3. Objetivos Específicos


Artículo 207. Estimular el interés en actividades, dirigidas al
desarrollo de la solidaridad y de la compresión humana.

Artículo 208. Motivar a los estudiantes a elegir áreas de servicio,


enfocadas al fortalecimiento de valores éticos, sociales y cívicos.

Artículo 209. Identificar programas, proyectos y actividades, que


favorezcan el desarrollo personal y social del estudiante y en los que
puedan participar, contribuyendo en la solución de problemas.

Artículo 210. Desarrollar en el estudiante la responsabilidad social y


las capacidades, para el análisis de situaciones y la toma de
decisiones.

67
Capítulo 4. Funciones
Artículo 211. El Comité Institucional del SCE tendrá las siguientes
funciones:

a) Organizar y dar seguimiento al SCE.

b) Dar a conocer a los estudiantes y padres/madres de familia, las


normas, condiciones y requisitos contemplados en la ejecución del
SCE.

c) Asesorar y organizar a los estudiantes en la elaboración y


redacción del proyecto.

d) Aprobar los programas, proyectos y actividades, que se


ejecutarán.

e) Establecer el cronograma de ejecución del proyecto.

f) Aprobar las áreas de servicio en las que se inscribirán los


proyectos.

g) Coordinar con otras instituciones participantes del SCE.

Capítulo 5. Responsabilidades de los Tutores


Artículo 212. Los profesores tutores tendrán las siguientes
responsabilidades:

a) Controlar la disciplina, responsabilidad, motivación, seguridad y


asistencia, de los estudiantes en la ejecución del SCE.

b) Dar seguimiento a los distintos proyectos asignados por el Comité


Institucional.

Capítulo 6. Obligaciones de los Estudiantes


Artículo 213. Los estudiantes tendrán las siguientes obligaciones:

a) Participar responsablemente en la elaboración, organización,


ejecución y evaluación del proyecto asignado.

b) Atender las sugerencias, indicaciones y disposiciones del profesor


tutor.

68
c) Cumplir, responsablemente, con el servicio asignado.

d) Comportarse, de acuerdo con los valores inculcados en la


Institución.

Capítulo 7. Ejecución
Artículo 214. El SCE comprenderá una labor de 30 horas. La
duración mayor a esta será una acción voluntaria del estudiante.

Artículo 215. Los estudiantes prepararán los planes para su


aprobación, a más tardar en la última semana de abril de cada año
contemplando los siguientes aspectos: problema por resolver y
descripción, justificación, objetivos, metas, actividades y resultados,
recursos, cronograma, responsables y evaluación, tomando en
cuenta, las áreas de servicio que el Comité de Servicio Comunal
Estudiantil, haya aprobado.

Artículo 216. Los estudiantes elegirán un profesor tutor de la


Institución, para que les brinde la asesoría específica y necesaria,
para la culminación del proyecto.

Artículo 217. El horario de trabajo se establecerá fuera del horario


lectivo.

Capítulo 8. Evaluación
Artículo 218. La evaluación del SCE, estará orientada por lo
estipulado en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.

Artículo 219. La asistencia y la disciplina en las actividades propias


del SCE, serán calificadas por el profesor tutor correspondiente, de
acuerdo con lo definido por el Comité.

Artículo 220. Al finalizar el SCE, los estudiantes deben presentar un


informe que contendrá, al menos, los siguientes aspectos:

a) Resultados alcanzados según los objetivos, metas y actividades


propuestas para el SCE.

b) Problemas y limitaciones encontrados.

c) Recursos y facilidades aprovechados.

d) Sugerencias.

69
TITULO XI
LINEAMIENTOS PARA LA MODALIDAD VIRTUAL
Artículo 221: Generalidades

Deberes de los Estudiantes:

a) Mantener respeto y tolerancia en las diferentes actividades del


proceso académico, siguiendo las normas básicas de netiqueta y
conforme con el Reglamento Disciplinario.

b) Notificar de inmediato al docente ante cualquier problema que se


le presente para ingresar a la plataforma o desarrollar las
actividades solicitadas.

c) El ingreso a la clase virtual se debe realizar a través de la


plataforma institucional.

d) El estudiante debe ingresar a la clase virtual con su nombre y


apellido visible en la pantalla. No se aceptarán apodos,
seudónimos ni otras frases.

e) Es deber de los estudiantes presentarse puntualmente a las


clases virtuales, así como a cualquier otra actividad convocada
por la institución.

f) Si el estudiante por algún motivo ajeno a su voluntad debe hacer


abandono de la clase virtual debe avisar al profesor de materia,
por medio de un mensaje a través de la plataforma y el padre de
familia deberá justificar la ausencia ante secretaria en los primeros
tres días hábiles.

g) Ingresar a la plataforma, revisar las actividades y posibles


notificaciones enviadas por el docente, de conformidad con el
programa del curso.

h) El estudiante deberá mantener una comunicación constante con el


docente y demás estudiantes cuando así lo requiera, usando
medios sincrónicos y asincrónicos.

i) Hacer uso obligatorio de la camisa de uniforme de la institución.

j) No se permite el uso de barba, bigote, patillas por debajo del


lóbulo de la oreja, el teñido de cabello, se debe mantener el
cabello corto y cortes sin figuras extravagantes, ni uso de aretes,

70
pulseras, tatuajes, dibujos en la piel con tinta, expansiones ni
perforaciones.

k) Para el desarrollo de las clases sincrónicas el estudiante deberá


disponer de un lugar propicio y adecuado para el desarrollo de la
lección, libre de ruidos externos, interrupciones, y que favorezca la
concentración.

l) Es deber del estudiante utilizar correctamente sus credenciales


(usuario y contraseña) y accesos a las plataformas educativas de
uso institucional, dichos accesos son propios del estudiante, quien
hará uso de ellos para fines exclusivamente educativos y con la
supervisión de sus padres o encargados legales. Estos
credenciales y accesos son de uso personal del estudiante y no
deberán ser compartidos con terceras personas. El uso
inadecuado de dichos recursos para fines ajenos a la naturaleza
educativa implicará para el estudiante, la sanción correspondiente
o la determinada acción correctiva proporcional a la falta
cometida.

m) Es responsabilidad del estudiante cumplir con todos los deberes


asignados en las clases virtuales. Los trabajos, tareas y
evaluaciones en general, tendrán el valor porcentual otorgado por
el docente; el incumplimiento, sin justificación válida, en la entrega
de estos, implicará el rebajo correspondiente en el componente de
la calificación.

n) Durante las clases virtuales, se recomienda el uso de una


computadora que contenga cámara y que permita la visualización
clara y completa, de los materiales utilizados durante la lección.
En caso de no tener acceso a dicha posibilidad, podrá usarse
algún otro recurso tecnológico o dispositivo con pantalla (tablet,
celular, etc…) y webcam, siempre y cuando dichos dispositivos no
sean empleados como distractores de la clase; si así ocurriese, el
docente podrá proceder disciplinariamente con la acción correctiva
correspondiente.

o) El micrófono y la cámara web deberán ser utilizados durante el


desarrollo de las clases virtuales sincrónicas, para fines
educativos. Al iniciar la clase virtual, el micrófono deberá
permanecer apagado; el docente podrá solicitar a los estudiantes
activar el micrófono cuando se presenten las siguientes
situaciones:

 Al comprobar la asistencia a la lección.

71
 Cuando en el desarrollo de la lección se requiera la
participación del estudiante para contestar alguna consulta,
cuando se encuentre exponiendo o cuando realice algún aporte
a la lección.

Deberes de los Profesores:

a) Para lograr y favorecer la buena escucha y comunicación, el


profesor podrá silenciar los micrófonos durante los espacios de
clase que considere oportunos.

b) Ofrecer la información necesaria a través de la plataforma, que


le permita al estudiante y padres de familia disponer de dicha
información, el cronograma de actividades, las orientaciones,
guías de aprendizaje, tareas, calificaciones y demás.

c) Promover recursos inclusivos para el aprendizaje tanto virtual


como bimodal, mediante el uso de estrategias de mediación
pedagógica basadas en el trabajo colaborativo.

d) Responder las consultas de los padres de familia y estudiantes


en horas laborales.

e) Mantener una comunicación constante con los estudiantes a


través de medios asincrónicos y sincrónicos.

f) Promover en todo momento los valores institucionales.

g) Mantener una comunicación activa, oportuna y pertinente con los


padres de familia sobre las actividades y trabajos generados por
los estudiantes.

h) Procurar la actualización en el ámbito tecnológico mediante la


ética, investigación e innovación.

i) Desarrollar entornos virtuales acordes con el diseño curricular,


empleando una metodología dinámica y procesos de evaluación
que aseguren la calidad del aprendizaje.

j) Mantener el decoro en la presentación personal de acuerdo con


lo estipulado en el reglamento institucional.

k) Actualizar diariamente los archivos del aula virtual de acuerdo


con el trabajo planeado en cada asignatura.

72
Deberes de los padres de familia o encargados

a) Los padres de familia o encargados legales de los estudiantes


deberán, en primera instancia, supervisar el trabajo realizado por
los estudiantes en los diferentes entornos virtuales.

b) Conocer el reglamento Interno de la Institución.

c) Hacer uso correcto de las plataformas y usuarios institucionales


destinados a mantener la comunicación efectiva.

d) Justificar las ausencias de sus hijos a través de la plataforma


mediante un correo dirigido a secretaria con un plazo de tres
días hábiles después de la ausencia.

e) Proporcionar a su hijo (a) una computadora, webcam, micrófono,


parlantes, impresora y acceso a internet.

f) Participar de las reuniones que se le convoquen, con el fin de


dar seguimiento al rendimiento escolar de su hijo (a).

g) No intervenir durante las lecciones del docente para


comunicarse en con él; emplear para este fin la sección de
mensajería de la plataforma woot it.

h) Supervisar que los estudiantes no utilicen distractores durante el


desarrollo de la lección.

73
Reglamento interno de evaluación y normas de
promoción para la Educación Preescolar, General
Básica y la Educación Diversificada

Introducción
La evaluación es un proceso de naturaleza sistemática, que
utiliza la medición como un mecanismo para recopilar información, a
la vez que coadyuva a la valoración de la calidad del sistema
educativo y a la integración del mismo como, un todo coherente.
El proceso involucra tres funciones: diagnóstica, formativa y
sumativa. La primera permite caracterizar el estado actual del
alumno; la segunda permite tomar decisiones, para ajustar áreas
problemáticas del estudiante y la tercera, permite valorar el producto
final.

Dentro del proceso educativo, la evaluación es un juicio de valor,


acerca de la calidad de los aprendizajes y del desarrollo socio
afectivo y ético, de los educandos. Por ello, debe ser continuo y
sistemático, para que al final nos permita conocer cuántos de los
logros establecidos han podido ser alcanzados.

La evaluación es, entonces, un medio que nos permite


establecer, readecuar y valorar los criterios, que determinan la
calidad de los objetivos alcanzados por los estudiantes.

Como los criterios de la calidad de la educación, son de


naturaleza dinámica, la evaluación continua y sistemática, nos
permitirá ajustarlos periódica y oportunamente.

El Colegio Sagrado Corazón, Como Institución privada se rige en


materia de evaluación por su propio reglamento.

74
CONTENIDO

TITULO I
EVALUACIÓN Y NORMAS DE PROMOCIÓN…………………76

Capítulo I Principios y Objetivos


Capítulo II Comité de Evaluación
Capítulo III Deberes del Docente en Materia de Evaluación
Capítulo IV Nivel de Preescolar
Capítulo V Valoración y Calificación del Aprendizaje
Capítulo VI Componentes de la Calificación en Primaria
Capítulo VII Componentes de la Calificación en Secundaria
Capítulo VIII Administración de las Pruebas
Capítulo IX Promoción
Capítulo X Recursos de las Pruebas

TITULO II
ADECUACIONES CURRICULARES………………………….109

Capítulo I Adecuaciones Curriculares


Capítulo II Comité de Apoyo
Capítulo III Solicitud de Adecuación Curricular

TITULO III
NORMAS DISCIPLINARIAS………………………………….112

Capítulo I Valoración de la Conducta


Capítulo II Tipificación de Faltas
Capítulo III Procedimientos para la Aplicación de Acciones
Correctivas
Capítulo IV Recursos de la Calificación de la Conducta

TITULO IV
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA
COVID 19 128

75
TÍTULO I. EVALUACIÓN Y NORMAS DE PROMOCIÓN

Capítulo 1. De los Fundamentos, Principios y


Objetivos del Proceso de Evaluación
Artículo 1. De los principios básicos de la evaluación.

a) La evaluación es inherente al proceso de enseñanza –


aprendizaje, en la educación.

b) La evaluación debe ser: integral, sistemática, continua,


acumulativa, científica y flexible.

c) En ella participan todos aquellos, que intervienen en el proceso de


enseñanza –aprendizaje, en especial; el educador, el estudiante y
en lo pertinente, el padre o encargado y el sector administrativo
del Colegio.

d) Debe contemplar aspectos académicos, fisiológicos, psicológicos,


ambientales y familiares del educando.

Artículo 2. Son objetivos de la evaluación:

a) Determinar el nivel de logro individual y colectivo, de los


estudiantes en cuanto al aprendizaje desarrollo socio afectivo.

b) Conocer las potencialidades y limitaciones de cada estudiante.

c) Mantener una constante valoración del sistema educativo y de sus


efectos, en la conducta del estudiante.

d) Obtener la información necesaria, para la inmediata formulación


de las acciones correctivas, que se requieran.

e) Procurar que los estudiantes valoren su propio progreso.

f) Promover el desarrollo de los estudiantes, cuya potencialidad y


dedicación les permita un aprovechamiento mayor, así como
aquellos que, por su bajo rendimiento, requieran de una atención
especial.

g) Determinar la promoción de los estudiantes, dentro del sistema


educativo formal.

76
Artículo 3. Características de la evaluación.

a) Es un elemento perteneciente a todo el proceso educativo.

b) Es un proceso continuo, con referencia a los objetivos de la


Institución.

c) Utiliza distintos medios, como facilitadores del desempeño del


educando.

d) Al ser una actividad permanente y continua, será el profesor (a) en


la correspondiente asignatura, el responsable principal del
proceso de evaluación.

Capítulo 2. Del Comité de Evaluación


Artículo 4. En el Colegio funcionan dos Comités de Evaluación: uno
para I y II Ciclos (primaria) y otro para III Ciclo y Educación
Diversificada (secundaria). Los integrantes de ambos Comités, todos
docentes de la Institución serán designados por la Dirección y
permanecerán un año en su cargo, con posibilidad de reelección.

Artículo 5. Corresponde al Comité de Evaluación:

a) Velar por el cumplimiento de este reglamento.

b) Sesionar ordinariamente, una vez por semana o


extraordinariamente en caso necesario.

c) Mantener al día el libro de actas, con los asuntos tratados y


acuerdos tomados, en cada sesión.

d) Elaborar y publicar los calendarios para las pruebas ordinarias y


extraordinarias.

e) Revisar y aprobar las pruebas ordinarias y extraordinarias, que


apliquen los docentes en fecha establecida.

f) Analizar y dar a conocer el resultado del rendimiento académico


trimestral y anual.

g) Asesorar a la Dirección en la resolución de los recursos de


apelación que presentan los padres, madres de familia o
encargado y los estudiantes, concernientes a la materia de
evaluación.

77
h) Asesorar a los docentes en materia de evaluación.

i) Otras funciones que se deriven de este o del reglamento interno


de evaluación.

j) Calendarizar las actividades anuales de la Institución.

k) Promover centros de recuperación, con el visto bueno de la


Dirección.

l) Revisar anualmente y corregir los reglamentos de Evaluación e


Interno de la Institución

Capítulo 3. Deberes del Docente en Materia de


Evaluación
Artículo 6. Son deberes del docente:
a) Elaborar una prueba diagnóstica, al inicio del año escolar en todas
las asignaturas, para detectar las condiciones reales, en que se
encuentran los estudiantes y tomar de inmediato, las medidas
académicas pertinentes.

b) Comunicar a los estudiantes, en la primera sesión de trabajo, los


rubros, procedimientos, criterios y técnicas, que se seguirán en
materia de evaluación, durante el respectivo período, y definir las
actividades complementarias, que se desarrollarán.

c) Utilizar métodos, técnicas e instrumentos de medición y de


evaluación, que permitan hacer un seguimiento, del continuo
desarrollo de la personalidad y el rendimiento de los educandos.

d) Realizar un control del proceso enseñanza – aprendizaje.


e) Reforzar las áreas de estudio en que el aprendizaje haya sido
insuficiente, tomando como base, el resultado de las
evaluaciones.

f) Estudiar las causas que interfieren con el rendimiento escolar y


analizar con los estudiantes, los resultados obtenidos, a fin de
reforzar aciertos y corregir errores.

g) Corregir objetivamente todo trabajo que se asigne al estudiante y


devolverlo con la calificación respectiva, dentro de los ocho días
hábiles.

78
h) Corregir los documentos o informes que recomiende la Dirección.

i) Aplicar adecuaciones curriculares que, en materia de evaluación,


requieran los estudiantes con necesidades educativas especiales,
en conjunto con el Departamento de Orientación y el Comité de
Apoyo.

j) Atender y aclarar cualquier duda que tenga el estudiante, sobre la


calificación de cada uno de los rubros a evaluar.

k) Entregar las pruebas, junto con la tabla de especificaciones


respectiva y la lista de contenidos por evaluar, al Comité de
Evaluación, en la fecha asignada. De no cumplir con lo estipulado,
se notificará a Coordinación Académica.

l) Elaborar las pruebas en computadora, utilizando letra Arial 12, de


segundo grado en adelante. En el Primer grado, se recomienda
usar letra Century Gothic 14.

m) Utilizar, obligatoriamente, la portada oficial, para las pruebas


establecidas por el Comité de Evaluación.

n) Ofrecer a los estudiantes al entregar los resultados, las respuestas


correctas.

o) Conocer y resolver las objeciones, que formulen los estudiantes,


padres, madres de familia o encargados, dentro de los tres días
hábiles, posteriores a la entrega de resultados.

p) Entregar al Comité de Evaluación, en la fecha establecida, las


pruebas de aplazados que se aplicarán a los estudiantes, junto
con el solucionario respectivo y la indicación del número de
pruebas requeridas.

q) Elaborar las pruebas de reposición y entregarlas al Comité de


Evaluación, quien fijará la fecha y hora de la aplicación.

r) Durante la aplicación de las pruebas, no debe hacer uso del


celular, leer documentos, revisar exámenes o realizar cualquier
otra actividad ajena al proceso. Debe mantenerse en pie y
vigilante, ante la posibilidad de intentos de fraude y ordenar el aula
de manera que queden cuatro filas con una distancia prudencial
entre los estudiantes. Los bultos se deberán colocar en la parte
trasera del aula y los celulares apagados dentro de su bulto. Los
docentes a cargo de aplicar las pruebas deben ser puntuales a la
hora de recogerlas y presentarse de al aula.

79
s) Verificar que el estudiante tenga sobre el pupitre solo lo necesario.

t) Visitar las aulas, en periodo de aplicación de las pruebas, con la


finalidad de aclarar dudas (únicamente de forma y no de
contenido)

u) Devolver las pruebas corregidas al Comité de Evaluación al día


siguiente de haberse revisado la prueba

v) Presentar disponibilidad para colaborar con el cuido de aplicación


de pruebas cuando el Comité se lo solicite, en horario lectivo o
fuera de este.

Capítulo 4. Del nivel preescolar


Artículo 7. Respecto al perfil de salida:

a) La sección de preescolar imparte los niveles de Materno, Pre-


kinder, Kínder y Preparatoria. Los estudiantes deben cumplir,
satisfactoriamente, todos los logros que se establecen en el
instrumento de evaluación, de cada nivel. En caso contrario, la
Institución determinará si el niño debe cursar de nuevo, el nivel en
el cual ha presentado dificultades.

b) De la misma forma, un comportamiento y conducta inadecuados,


serán motivo para condicionar la matrícula del estudiante, en el
siguiente nivel y de no presentar mejoría, deberá retirarse de la
Institución.

Artículo 8. Responsabilidades de los padres, madres de familia o


encargados:

a) Los padres, madres de familia o encargados, como responsables


directos de los niños y las niñas, deben mantenerse en
comunicación con la maestra, para prestar el apoyo y
colaboración, en caso de que el niño(a) presente alguna situación
particular. Es obligatorio que los padres, madres de familia o
encargados, asistan y participen en todas las actividades o
reuniones, a las que sean convocados por la Institución.

b) Los padres, madres de familia o encargados, deben velar por la


buena salud de sus hijos. No deberán enviarse a la Institución
aquellos niños (as) con fiebre, enfermedades virales o cualquier
situación que atente contra la salud y bienestar de los estudiantes.

80
Capítulo 5. De la Valoración y Calificación del
Aprendizaje en I,II,II y IV Ciclos
Artículo 9. Para fines del presente reglamento, el aprendizaje se
valora mediante la escala de 1 a 100, sin embargo, la nota mínima
del periodo será de 50 en I, II, III Ciclos y la Educación
Diversificada.

Artículo 10. Se realizará una calificación por período a cada


estudiante, en cada una de las materias del plan de estudios, cuya
nota mínima de aprobación será de 70. Las notas finales de cada
periodo serán redondeadas al entero próximo, incluyendo el
promedio anual.

Artículo 11. Al finalizar cada periodo, la Institución entregará al


padre, madre de familia o encargado, un documento denominado
informe al hogar, en el que se consignará el rendimiento académico
del estudiante, durante el período, así como la valoración de la
conducta y reconocimientos, a que se haya hecho acreedor el
mismo.

Capítulo 6. De los Componente de la Calificación en


Primaria en la presencialidad
Artículo 12. La calificación de cada periodo de los estudiantes de
primaria, corresponde a los resultados obtenidos, de acuerdo con la
siguiente distribución:

a) En I y II Ciclos, en cada periodo, las materias: Ciencias,


Matemática, Español, Estudios Sociales e Inglés, se evaluarán
según la siguiente ponderación:

1° grado a 6° grado
Pruebas I y II 50%
(I prueba: 25% y II prueba 25%)
Trabajo cotidiano 35%
Pruebas cortas 10%
Concepto 5%

81
b) De primer grado a sexto grado, en cada período, las materias
complementarias: Música, Educación de la Fe, Informática,
Expresión Creadora, Educación Física y Laboratorio de inglés, se
evaluarán según la siguiente ponderación:

Prueba 25%
Trabajo cotidiano 55%
Proyecto 15%
Concepto 5%

Artículo 13. Por trabajo cotidiano, se entiende toda actividad o


trabajo escolar, realizado por el estudiante dentro del aula, con la
guía del docente. Este, se observa en forma continua, durante el
desarrollo de las lecciones.
Para su calificación, el docente utilizará rúbricas, registros
anecdóticos, registros de desempeño, escalas de calificación, listas
de control, entre otros, los cuales le permitirán recopilar información
cuantitativa y/o cualitativa válida y confiable acerca del desempeño
del estudiante.

La frecuencia de las observaciones que se realicen a cada estudiante


estará en estrecha relación con el proceso mostrado durante el
desarrollo de las actividades. Por consiguiente, cuanto menor sea el
desempeño del estudiante, mayor deberá ser el acompañamiento que
se le brinde.

En caso de que el estudiante se ausente, deberá justificar por escrito


al docente de cada asignatura, de modo que la evaluación de su
trabajo cotidiano no se vea afectada. Si no se justifica ante el
docente, se le asigna un punto en cada uno de los aspectos
correspondientes a la observación realizada en la fecha de su
ausencia. Es responsabilidad del estudiante poner al día su trabajo;
independientemente de que haya o no justificado sus ausencias.

Artículo 14. Por trabajo extra-clase, se deben entender aquellos


trabajos planeados por el docente en cada período; tienen como
propósito repasar o ampliar los temas desarrollados durante el
proceso de mediación pedagógica. Los realizará el estudiante fuera
del horario escolar, en forma individual. Estos, no deben asignarse
para ser desarrollados durante los periodos de vacaciones, Semana
Santa o durante las semanas de evaluación. Debe mediar como
mínimo, una semana para que el estudiante los entregue.

82
El trabajo extra-clase debe ser entregado, únicamente en la fecha
establecida, al docente que lo asignó.

En caso de:

a) Ausencia del docente, por razones administrativas o personales,


debe entregarse en la lección siguiente al profesor respectivo.

b) Ausencia del estudiante: cuando el alumno no entregue el trabajo


en la fecha establecida por el docente, y no justifique en los tres
días hábiles posteriores a su reincorporación a la Institución, lo
que procede es que el docente lo reciba y califique
formativamente, asignándole el valor mínimo de la nota (un
punto).

Queda a criterio del docente, evaluar el trabajo extra-clase de la


siguiente forma:

a. Tareas cortas, con un porcentaje menor a 5%. (El docente


considerará el tiempo prudente para su entrega).

b. Tareas amplias, con un porcentaje igual o mayor que 5%. (Mediar


como mínimo una semana para su entrega).
c. Pruebas cortas de comprobación hechas en clase con preparación
previa en el hogar. (Máximo dos por periodo, debe notificarse al
estudiante, por escrito, cinco días naturales antes de su
aplicación).

d. Presentación oral. (Máximo dos por periodo, debe notificarse al


estudiante por escrito 5 días naturales antes de su aplicación).

Aspectos para considerar:

a. Las tareas asignadas pueden basarse en ejercicios presentados


en los libros de textos, considerando el tiempo adecuado para la
solución de estos. A estos debe asignarse la puntuación total y
su respectivo porcentaje.

b. Queda a criterio del docente enviar tareas formativas.

Artículo 15. Por proyecto se debe entender todo trabajo teórico o


experimental, desarrollado por los estudiantes, relacionado con los
contenidos curriculares, valores, actitudes y prácticas, propuestas en
cada unidad temática del programa de estudio.

Para su calificación el docente debe considerar lo siguiente:

83
a. Definir previamente las etapas del proyecto. Debe considerar tanto
el proceso como el producto, el contexto, el tiempo, así como los
momentos en que se realizará la evaluación de cada etapa.

b. Construir instrumento(s) técnicamente elaborado(s), para evaluar


las diferentes etapas del proyecto, lo que implica la redacción de
indicadores acordes con cada una de ellas y el objetivo del
proyecto.

c. Asignar la calificación a cada indicador de acuerdo con la escala y


el desempeño del estudiante.

d. Puede ser de manera individual o colectiva, bajo la supervisión del


docente.

e. A partir del tercer grado, el trabajo cotidiano, extra-clase, pruebas


escritas (en todas las materias), realizados por el estudiante,
deberán ser efectuados con bolígrafo de tinta color azul o negro,
prohibiéndose el uso de corrector.

Artículo 16. Evaluación de Primaria y secundaria bajo la modalidad


virtual o dualidad.

a) De primer grado a undécimo año, en cada periodo, de las


materias académicas, se evaluarán según la siguiente
ponderación:

Trabajo Cotidiano 45%


I Prueba 25%
I Proyecto prueba 25%
alternativa
Concepto 5%

b) De primer grado a undécimo año, en cada período, las materias


complementarias: Música, Educación de la Fe, Informática,
Expresión Creadora, Educación Física, Cívica y Psicología
Laboratorio de Inglés, se evaluarán según la siguiente
ponderación:

Trabajo 65%
Cotidiano
I Prueba 15%
II Prueba 15%
Concepto 5%

84
Capítulo 7. De los Componentes de la Calificación en
Secundaria en la modalidad presencial
Artículo 17. En III ciclo y diversificada, la calificación en cada
período, de las materias académicas, se realizará según la siguiente
ponderación:

Prueba I 30%
Prueba II 30%
Trabajo cotidiano 15%
Trabajo extra-clase 20%
Concepto 5%

Artículo 18. En las materias complementarias del III Ciclo y


diversificada: Informática, Expresión Creadora, Música, Educación
Física, Laboratorio de Inglés y Psicología durante cada período, se
evaluarán de acuerdo con la siguiente ponderación:

Prueba 25%
Trabajo cotidiano 55%
Trabajo extra-clase 15%
Concepto 5%

Educación de la Fe y Expresión Creadora

Proyecto 40%
Trabajo cotidiano 40%
Trabajo extra- 15%
clase
Concepto 5%

Educación Cívica de 7°año a 11° año

Prueba 35%
Trabajo cotidiano 40%
Trabajo extra-clase 20%
Concepto 5%

Artículo 19. Las pruebas en las materias complementarias, tanto en


Primaria como Secundaria, pueden ser escritas o de ejecución.
Queda a criterio del docente, la aplicación de una o dos pruebas en
cada período, quien entregará, para efectos de registro, una sola
nota.
85
Artículo 20. Por trabajo cotidiano, se entiende toda actividad o
trabajo escolar, realizado por el estudiante dentro del aula, con la
guía del docente. Este, se observa en forma continua, durante el
desarrollo de las lecciones.

Para su calificación, el docente utilizará rúbricas, registros


anecdóticos, registros de desempeño, escalas de calificación, listas
de control, entre otros, los cuales le permitirán recopilar información
cuantitativa y/o cualitativa válida y confiable acerca del desempeño
del estudiante.

La frecuencia de las observaciones que se realicen a cada estudiante


estará en estrecha relación con el proceso mostrado durante el
desarrollo de las actividades. Por consiguiente, cuanto menor sea el
desempeño del estudiante, mayor deberá ser el acompañamiento que
se le brinde.

En caso de que el estudiante se ausente, deberá justificar por escrito


al docente de cada asignatura, de modo que la evaluación de su
trabajo cotidiano no se vea afectada. Si no se justifica ante el
docente, se le asigna un punto en cada uno de los aspectos
correspondientes a la observación realizada en la fecha de su
ausencia. Es responsabilidad del estudiante poner al día su trabajo;
independientemente de que haya o no justificado sus ausencias.

En el nivel de undécimo año, se podrá aplicar, durante el III periodo,


simulacros de pruebas de bachillerato y serán evaluados como
trabajo cotidiano.

Artículo 21. Por trabajo extra-clase, se deben entender aquellos


trabajos planeados por el docente en cada periodo; tienen como
propósito repasar o ampliar los temas desarrollados durante el
proceso de mediación pedagógica. Los realizará el estudiante fuera
del horario escolar, en forma individual. Estos, no deben asignarse
para ser desarrollados durante los periodos de vacaciones, Semana
Santa o durante las semanas de evaluación. Debe mediar como
mínimo, una semana para que el estudiante los entregue.

El trabajo extra-clase debe ser entregado, únicamente en la fecha


establecida, al docente que lo asignó.

En caso de:

a. Ausencia del docente por razones administrativas o personales,


debe entregarse en la lección siguiente al profesor respectivo.

86
b. Ausencia del estudiante: cuando el alumno no entregue el trabajo
en la fecha establecida por el docente, y no justifique en los tres
días hábiles posteriores a su reincorporación a la Institución, lo
que procede es que el docente lo reciba y califique
formativamente, asignándole el valor mínimo de la nota (un
punto).

Queda a criterio del docente, evaluar el trabajo extra-clase de la


siguiente forma:

a. Tareas cortas, con un porcentaje menor a 5%. (El docente


considerará el tiempo prudente para su entrega).

b. Tareas amplias, con un porcentaje igual o mayor que 5%. (Mediar


como mínimo una semana para su entrega).

c. Pruebas cortas de comprobación hechas en clase con preparación


previa en el hogar. (Máximo dos por periodo, debe notificarse al
estudiante por escrito, cinco días naturales antes de su
aplicación).

d. Presentación oral. (Máximo dos por periodo, debe notificarse al


estudiante por escrito 5 días naturales antes de su aplicación).

Aspectos a considerar:

a. Las tareas asignadas pueden basarse en ejercicios presentados


en los libros de textos, considerando el tiempo adecuado para la
solución de estos. En estos debe asignarse la puntuación total y
su respectivo porcentaje.

b. Queda a criterio del docente enviar tareas formativas.

Artículo 22. La nota de concepto, tanto en primaria como secundaria,


corresponde al 5% del promedio de los exámenes, trabajo cotidiano y
trabajo extra-clase, en cada período y en cada asignatura.

Capítulo 8. De la administración de las pruebas


Artículo 23. Las pruebas son instrumentos de medición, que el
docente confecciona y aplica a sus estudiantes, con el fin de
determinar, el logro alcanzado de los objetivos propios de su materia.
Pueden ser orales, escritas o de ejecución. Deben ser
confeccionadas, de acuerdo con lineamientos técnicamente
sustentados y presentar, los elementos de forma que garanticen una
adecuada aplicación.

87
Artículo 24. En relación con las pruebas escritas.

a) Serán elaboradas combinando ítems de diferente nivel de


dificultad. Deben incluir como mínimo, dos tipos de ítems:
objetivos y de desarrollo. En el caso de undécimo año, la prueba
final del tercer período, será elaborada solamente con ítems de
selección única, de acuerdo con la distribución de los exámenes
de bachillerato del Ministerio de Educación Pública.

b) En I y II Ciclos, la primera y segunda prueba, incluirá la materia


vista hasta ocho días naturales antes de su realización. Queda a
criterio del docente, el carácter acumulativo de las pruebas,
durante un mismo periodo.

c) En III Ciclo y en Educación Diversificada, la primera prueba,


incluirá la materia vista hasta tres días naturales, antes de su
realización. La segunda prueba, incluirá la materia vista, hasta
ocho días naturales, antes de su aplicación, así mismo, los
contenidos deberán ser entregados, con tres y ocho días de
anticipación según corresponda.

d) El tiempo para su aplicación, no debe ser mayor de dos lecciones,


ni menor de una lección. En casos debidamente justificados, estos
plazos pueden ampliarse a tres lecciones, con autorización previa
del Comité de Evaluación.

e) El docente debe entregar a los estudiantes, por escrito (en


fotocopia) y en forma detallada, los contenidos que serán medidos
en las pruebas.

f) Las pruebas deberán entregarse a los estudiantes, debidamente


calificados por el docente, dentro de un plazo máximo de ocho
días hábiles a su aplicación. En caso de examen oral o de
ejecución, la calificación será entregada inmediatamente.

g) El calendario general de las pruebas será establecido por el


Comité de Evaluación, pudiendo este hacer modificaciones, con
justo motivo. En ningún caso, se aplicará a un estudiante o grupo,
más de dos pruebas diarias.

h) La ausencia a las pruebas, por parte del estudiante, debe ser


justificada en forma escrita (digitada), por el padre, madre de
familia o encargado, ante el Comité de Evaluación, en un plazo no
mayor a tres días hábiles, contados a partir del reintegro a
lecciones, mediante la presentación de dictamen médico o
justificación válida (documento oficial que justifique debidamente

88
la ausencia a dichas pruebas o trabajos asignados). Justificar las
ausencias a secretaria no implica la reposición de la prueba.
Posteriormente, el Comité de Evaluación informará al docente y al
estudiante, la nueva fecha para su respectiva aplicación. Justificar
las ausencias a secretaria, no implica exoneración de pagos. No
se reprogramará pruebas en caso de viajes.

i) La ejecución de la prueba es individual, por tanto, una vez iniciada


y durante su desarrollo, el estudiante debe permanecer en
completo silencio y sin incurrir en fraude. Cada estudiante debe
traer los utensilios necesarios para las pruebas, no se permite el
préstamo de estos, durante las evaluaciones.

j) Si un estudiante llega tarde a la aplicación de una prueba, no se le


repondrá el tiempo perdido.
k) Queda a elección utilizar en los niveles de secundaria, la hoja para
respuestas. De emplearse dicho instrumento, el docente deberá
indicar en las instrucciones generales de la prueba el uso de la
misma, cuyo tiempo estará incluido dentro de lo estipulado para la
ejecución de la prueba.

l) Cuando un estudiante por razones obvias se vea imposibilitado


para realizar una prueba escrita, podrá hacerlo en forma oral con
el apoyo del docente a cargo el cual transcribirá textualmente las
respuestas dadas por el estudiante.

m) Cuando la prueba se extravía por parte del estudiante o docente,


se reprogramará una nueva evaluación sin costo alguno.

Artículo 25. Una vez iniciada la prueba, no se permite a ningún


estudiante abandonar el aula, salvo en casos especiales,
debidamente comprobados.

Artículo 26. En relación con el fraude:

a) Cuando el estudiante, durante la aplicación de la prueba, tenga un


material de apoyo no autorizado (resumen de la materia, uso de la
calculadora, si no es permitido, esquemas, cuadernos, textos,
audífonos, celulares, relojes inteligentes u otros), se procederá de
la siguiente manera:

 El estudiante deber entregar la prueba, al profesor respectivo,


el cual procederá a la anulación total de la misma.

89
 El docente redactará un informe para el Comité de Evaluación
y otro, para el Comité Disciplinario, explicando la situación
presentada.

b) Cuando uno, dos o más estudiantes, incurran en conductas


inadecuadas durante la ejecución de la prueba (monólogos,
diálogos, cantos, señales, ruidos, gestos, etc.), se procederá a
anularle la misma a cada uno de los estudiantes involucrados.

c) Cuando dos o más pruebas contengan respuestas idénticas, en


ítems donde la coincidencia no es posible, las pruebas serán
anuladas.

d) Cuando se comete fraude o plagio, en trabajos extra-clase, tareas


o trabajos de comprobación, se procede a anular los mismos, a
los estudiantes implicados sin posibilidad alguna de reasignarlos.
e) La calificación asignada a las pruebas, trabajos extra-clase o
trabajos de comprobación que se anulan, será la mínima de la
escala (un punto).

Capítulo 9. De la promoción
Artículo 27. Se tendrá por aprobado al estudiante en cada
asignatura, del plan de estudios, cuando logre en I, II y III Ciclo y la
Educación Diversificada, un promedio anual igual o superior a 70 y la
nota del tercer periodo, sea igual o superior a 70. De lo contrario, éste
tendrá la condición de aplazado.

Artículo 28. Según el criterio del profesor, podrá ser eximido de la


última prueba del periodo final, en la respectiva asignatura, el
estudiante cuya calificación en los periodos anteriores y las
calificaciones acumuladas en el último periodo escolar, sea igual o
superior a 90 incluyendo la nota de conducta. Se exceptúan los
estudiantes de primer grado de primaria, décimo y undécimo año de
secundaria que no serán eximidos a excepción de las ciencias que no
aplicarán para las pruebas nacionales. A los estudiantes eximidos se
les asignará una calificación de 100 en la prueba respectiva. La
condición de eximido deberá comunicársele al estudiante beneficiado
con al menos 5 días naturales de antelación a la aplicación de la
prueba.

Artículo 29. El estudiante aplazado, en más de tres asignaturas


tendrá la condición de reprobado, autorizándole la matrícula para la
repetición del siguiente curso lectivo, solamente con la autorización

90
de la Dirección. Para tales efectos, la nota de conducta será tomada
como una asignatura más.

Artículo 30. Los estudiantes de undécimo año, deben aprobar todas


las asignaturas del plan de estudio, para tener derecho a realizar las
pruebas de bachillerato.

Artículo 31. Los estudiantes que hayan aplazado en tres materias


como máximo, tendrán derecho a que se le apliquen dos
convocatorias, que serán calendarizadas por el Comité de
Evaluación. Se tendrá por aprobado en la respectiva convocatoria, el
estudiante que, en alguna de las pruebas de aplazados, alcance una
nota igual o superior a 70. Los estudiantes que no obtengan la nota
mínima, así como los que no concurrieren a ellas sin previa
justificación, se tendrán por reprobados, no autorizándoles la
matrícula para el siguiente curso lectivo.

Un estudiante en condición reprobado en esta Institución que se


matricule o traslade a otra, no podrá regresar posteriormente a este
Colegio para continuar sus estudios debido a la condición ya
indicada.

Artículo 32. En relación con las pruebas de ampliación:

a) El contenido de las pruebas de aplazados será determinado por el


docente de la materia, el que expresamente lo comunicará, por
escrito a los estudiantes el día de la entrega de promedios.

b) La fecha establecida para la(s) prueba(as) de ampliación es de


ocho días naturales después de la entrega de promedios.

c) La duración de las pruebas de aplazados será de un máximo de


tres lecciones.
d) Los resultados de las pruebas de ampliación serán entregados al
finalizar el periodo de aplicación de las mismas.

e) Los estudiantes, padres o encargados tendrán derecho a revisar


la prueba y fotocopiarla, sin retirarla de la Institución.

Artículo 32. La inasistencia a la primera convocatoria no afecta su


derecho de asistir a la segunda convocatoria.

Artículo 33. La prueba de aplazados tendrá un costo establecido por


la Institución y el estudiante debe cancelarlo antes de su aplicación.

91
Capítulo 10. De los recursos de las pruebas escritas
Artículo 34. Con el fin de enmendar errores, en que se pudiere
incurrir durante el proceso de evaluación, existirán los recursos de
revocatoria y de apelación.

Artículo 35. El recurso de revocatoria se presentará ante el docente,


dentro de los tres días hábiles siguientes a la notificación. El recurso
debe ser resuelto por el docente, dentro de los tres días hábiles
posteriores a su presentación.

Artículo 36. El recurso de apelación será presentado ante la


Dirección, dentro de los tres días hábiles siguientes a la notificación
de rechazo de su recurso de revocatoria. La Directora de la
Institución, dispondrá de cinco días hábiles para emitir por escrito una
resolución, la cual será definitiva.

Artículo 37. Los recursos se presentarán por escrito y deberán


expresar los motivos que justifiquen su reclamo y sustentar la
petición.

Artículo 38. Los recursos de revocatoria o de apelación, deberán


resolverse en forma escrita, mediante la resolución razonada y dentro
de los términos previstos para cada caso.

Artículo 39. En caso de que el padre de familia requiera consultar la


tabla de especificaciones de una prueba, puede hacerlo en presencia
del docente sin retirarla de la Institución o sacarle una copia a dicho
documento.

Artículo 40. Cuando más del 50% de estudiantes pierde una prueba,
el docente no se verá en la obligación de repetirla, de acuerdo con los
lineamientos del MEP.

TÍTULO II ADECUACIONES CURRICULARES

Capítulo 1. De las adecuaciones curriculares


Artículo 41. Entendemos como Adecuaciones Curriculares no
significativas y de acceso, las acciones que realiza el docente, para
ajustar la programación educativa y ofrecer experiencias apropiadas,
que atienden dificultades mayores para acceder a los aprendizajes en
los estudiantes.

92
Artículo 42. La aplicación de adecuaciones curriculares o de acceso,
no implica que un estudiante aprobará un curso lectivo; éste deberá
cumplir con los objetivos establecidos (Artículo 15 y 17 de la
Normativa para el Acceso a la Educación de los Estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales).

Artículo 43. Las adecuaciones curriculares, a las que el estudiante,


con necesidades educativas especiales, puede tener acceso, son las
siguientes:

a) Proporcionar al estudiante un ambiente estructurado y predecible.

b) Ubicar al estudiante cerca de la pizarra.

c) Ubicar al estudiante cerca del escritorio del profesor.

d) Ubicar al estudiante cerca de compañeros, que refuercen su


proceso de enseñanza – aprendizaje.

e) Revisar con frecuencia el trabajo del estudiante, usando una


actitud de apoyo.

f) Permitir el uso de diccionario, como medio para lograr mayor


comprensión de instrucciones y lecturas.

g) Motivarlo constantemente, de acuerdo con sus capacidades,


estimulando sus áreas fuertes y evitando situaciones de
frustración hasta donde sea posible.

h) Reforzar conductas y logros positivos.

i) Utilizar la cercanía física, como medio para mantener atento al


estudiante.

j) Utilizar señales privadas de comunicación para mantener atento al


estudiante.

k) Alertar al estudiante sobre los aspectos más importantes de la


materia (oral, o por escrito).

l) Propiciar mayor participación, durante la clase, a manera de


repaso de la materia.

m) Permitir más tiempo para terminar los trabajos individuales, copias


y/o exámenes.

n) Cuando contesta exámenes muy rápido, indicarle que debe


revisarlo.

93
o) Señalar aquellas preguntas que haya dejado sin contestar.

p) Evaluar en algún lugar aparte, lejos de distractores auditivos y


visuales.

q) Asegurarse de que haya entendido correctamente las


instrucciones verbales y/o escritas.

r) Permitirle el tipo de letra con el que se sienta más cómodo.

s) Permitir el uso de hojas cuadriculadas para resolver operaciones


que así lo requieran.

t) Permitir el uso de tablas, fórmulas, gráficos y mapas.

u) Considerar el procedimiento en la resolución de problemas, más


que el resultado en sí.

v) Redactar instrucciones cortas y claras.

w) Asegurarse de que el estudiante ha entendido las instrucciones,


antes de hacer una prueba o elaborar un trabajo en el aula.

Artículo 44. Estas se aplicarán, de acuerdo con las posibilidades que


el Colegio pueda ofrecer.

Artículo 45. Un estudiante puede requerir de una adecuación, sólo


en algunas materias.

Artículo 46. Asimismo, un estudiante puede que ya no requiera la


adecuación, porque su necesidad ya no lo amerite.

Artículo 47. La adecuación, es un apoyo para el estudiante; esta


incluye el trabajo por parte del docente, de los padres, madres de
familia o encargados, en las obligaciones que la misma implica y del
estudiante en las tareas y responsabilidades que también debe
asumir.

Artículo 48. El tener aprobada una adecuación curricular, no lo exime


de ser condicionado en su matrícula, por bajo rendimiento académico
o por conducta.

Artículo 49. En lo referente a las adecuaciones no significativas, en


el proceso de admisión, se requiere el diagnóstico actual del
estudiante y una síntesis de las adecuaciones aplicadas por materia.
A partir de esta información, se realiza el estudio que dictamine la
posible aplicación.

94
Artículo 50. No será requisito un diagnóstico médico, psicológico,
etc. para que un docente aplique una adecuación, sino la respuesta
educativa del estudiante el que lo determina, sin embargo, si la
institución considera la evaluación de un especialista, de acuerdo con
el caso, se hará la recomendación.

Artículo 51. El hecho de que el estudiante aporte un dictamen


médico o evaluación de algún especialista, no obliga a la Institución a
aplicar la adecuación al estudiante, sin antes haber estudiado el caso.

Artículo 52. La solicitud formal de la aplicación de las adecuaciones


curriculares por parte del padre, madre de familia o encargados, debe
presentarse en el transcurso del primer período del año escolar.
Además, para que una adecuación curricular, sea aplicada en los
exámenes, ésta debe ser solicitada con al menos un mes de
anticipación a las pruebas.

Artículo 53. En el caso de los estudiantes de undécimo años, por


normativa del Ministerio de Educación Pública, deberán ser
solicitadas con dos años de anticipación, para la fundamentación del
expediente.

Artículo 54. Son responsabilidades del docente en materia de


adecuaciones curriculares:

a) La aplicación de las adecuaciones curriculares. No debe esperar a


que un padre, madre de familia o encargado, le solicite este tipo
de apoyo, si ya ha podido observar su necesidad en la respuesta
educativa del estudiante.

b) Para determinar si un estudiante requiere dicho apoyo, es


necesario observarle en su trabajo en clase, con respecto a su
interés por la materia, participación en clase, cumplimiento con las
tareas y con materiales, interrupciones incorrectas al proceso de
aprendizaje, tiempo que utiliza el estudiante para resolver práctica,
la dificultad en la aplicación de funciones cognitivas tales como:
dificultades para razonar, inferir, para concentrarse, pérdida de la
atención en períodos muy cortos, entre otras.

c) En el aula de recinto aparte solamente deben aplicar pruebas los


estudiantes que estén debidamente inscritos en la condición de
adecuación curricular. Por ningún motivo se deben introducir en el
aula de recinto aparte, estudiantes que no estén debidamente
autorizados para dicho proceso.

95
Artículo 55. Son responsabilidades de los padres, madres de familia
o encargados del estudiante al que se le aplica la adecuación
curricular:

a) Conocer las responsabilidades que como padre, madre de familia


o encargados, debe asumir con respecto a la aplicación de
adecuaciones a su hijo o hija, pues tiene una función también para
el logro de resultados satisfactorios.

b) Tener presente que un estudiante con problemas de aprendizaje,


avanza en la medida en que su padre, madre o encargados tomen
una actitud de compromiso y entrega, que implicará dedicar mayor
tiempo a ese hijo (a) en su proceso educativo, y asignar las
responsabilidades que a él o ella como estudiante le corresponde
asumir.

c) Supervisar el cumplimiento de horarios de estudio de su hijo o hija


y supervisar el que repase todos los días la materia vista en clase.

d) Llevar un control de las fechas de entrega de tareas, trabajos


extra-clase, así como fechas de pruebas, cumplir con la
calendarización establecida por el docente.

e) Definirle responsabilidades a su hijo o hija, en la medida de sus


posibilidades, evitando caer en los extremos, por ejemplo; exigirle
demasiado al educando cuando las dificultades de éste, le
impiden satisfacer sus expectativas, o por el contrario, consentir la
falta de responsabilidad del hijo o hija en el no cumplimiento de su
trabajo, bajo la justificación del “pobrecito”, aunque el niño o joven
pueda dar más.

f) Definir límites y reglas de conducta en el hogar, de tal forma que


sean consecuentes con las establecidas por las políticas internas
del Centro Educativo.

g) Visitar periódicamente la Institución educativa, para conocer el


desempeño de su hijo o hija.

h) Poner en práctica las recomendaciones de la Institución.


Artículo 56. Son responsabilidades del estudiante al que se le aplica
la adecuación curricular:

a) Contar con todo el material necesario, para el adecuado desarrollo


de sus lecciones.

b) Terminar el trabajo asignado en clase.

96
c) Cumplir con sus tareas escolares, trabajos extra-clase y
obligaciones escolares.

d) Mantener la materia al día.

e) Seguir un horario de estudio, de manera que no estudie un día


antes de la prueba.

f) Pedir ayuda cada vez que sea necesario.


g) Mantener una actitud de respeto hacia sus compañeros y
docentes.

h) Cumplir y respetar el Reglamento de la Institución.

Artículo 57. Si el estudiante o sus encargados, no cumplen con


alguno de los puntos anteriores, el Comité de Apoyo realizará la
revisión, para aplicar la posible suspensión de la adecuación
curricular.

Capítulo 2. Del Comité de Apoyo


Artículo 58. El Comité de Apoyo está integrado por la Directora,
quien lo presidirá, Coordinación Académica, Departamento de
Orientación y Psicología, así como representantes de docentes tanto
de Primaria como Secundaria.

Artículo 59. Corresponde al Comité de Apoyo:

a) Colaborar junto con el docente de materia, en la determinación y


aplicación de los apoyos, que requieren los estudiantes, con
necesidades educativas especiales.
docente
b) Elaborar instrumentos donde el profesor de la materia especifique
las necesidades educativas encontradas en el estudiante, su
funcionamiento escolar, trabajo en clase, conocimientos
alcanzados, conducta, así como las adecuaciones, que como
profesor considere necesarias.

c) Tener claridad en cuanto a que las adecuaciones curriculares, son


determinadas por cada profesor del estudiante, pues éstos, son
los que conocen la respuesta educativa del estudiante en su
materia.

d) Establecer políticas dentro de la Institución, para conocer cuáles


son los estudiantes, que requieren de adecuaciones curriculares.

97
e) Dar seguimiento a la aplicación de las Adecuaciones Curriculares
aprobadas.

Artículo 60. No es función del Comité de Apoyo, estar insistiendo


para que aplique una adecuación.

Capítulo 3. Solicitud de adecuación curricular por


parte del padre/madre de familia o encargado
Artículo 61. Para la solicitud formal de aplicación de las
adecuaciones curriculares, la familia o representante, debe cumplir
con los siguientes pasos:

a) El padre, madre de familia o encargados comunicará a la maestra


de grado o al docente de materia y al Departamento de
Orientación y Psicología, la necesidad de la aplicación de una
adecuación curricular, por medio de un documento escrito,
adjuntando en caso de ser necesario, una valoración reciente del
funcionamiento del estudiante.

b) El Comité de Apoyo estudia la valoración e investiga, el


desempeño del estudiante en la materia, en la cual se ha
solicitado la adecuación.

c) Se determinan las adecuaciones curriculares no significativas y/o


acceso por aplicar y se comunican al docente.

d) La información se hará llegar al padre, madres de familia o


encargados del estudiante, quienes firmarán el contrato de
compromiso correspondiente.

Artículo 62. Cuando un padre de familia necesite reclamar que a su


hijo o hija no se le está aplicando la adecuación, deberá hacerlo
siguiendo el orden jerárquico:

a) Maestra de grado o profesor de materia.

b) Departamento de Orientación y Psicología.

c) Profesor Guía (a partir de Quinto Grado)

d) Coordinación Académica.

e) Dirección.

98
TÍTULO III. NORMAS DISCIPLINARIAS
Las disposiciones del presente, así como las demás normas
contempladas en este Reglamento, se aplicarán a los
estudiantes desde el momento en que se formaliza su matrícula
y mientras conserven la condición de tales, aún cuando se
encuentren fuera de la Institución, y si portaren o no el uniforme
oficial del Colegio.

Capítulo 1. Valoración de la conducta


Artículo 63. El comportamiento del educando se evaluará y calificará
globalmente desde el punto de vista moral, social e individual, con
fundamento en la observación cotidiana, considerando los siguientes
aspectos:

a) Adecuación de su conducta a las normas morales, religiosas,


jurídicas y de urbanidad dentro o fuera de la Institución.

b) Responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes escolares.

c) Presentación personal y comportamiento adecuado, en


actividades curriculares y extracurriculares.

d) Asistencia y puntualidad.

Artículo 64. La evaluación de la conducta del estudiante comprende


el estricto cumplimiento de los deberes y obligaciones, que estipula el
presente Reglamento Interno de la Institución.

Artículo 65. La calificación de la conducta de los estudiantes en


todos los niveles, ramas y modalidades del sistema educativo formal,
será sumativa; utilizando la escala numérica de 1 a 100, descontando
los puntos correspondientes por ausencias, tardías y las faltas
cometidas en conformidad con el artículo 74 del Reglamento Interno.

Artículo 66. La suma de tres llamadas de atención verbales,


realizadas por cualquier docente, implica un rebajo de un punto en la
nota general de conducta.

Artículo 67. La nota mínima para aprobar la conducta en cada


período será de 80, desde el nivel de preparatoria en preescolar
hasta undécimo año.

99
Artículo 68. Si un estudiante estuviese aplazado, en conducta en
cualquier periodo del curso lectivo, estará obligado a realizar un
programa de acciones de interés Institucional o comunal definido y
supervisado, por la Coordinación Académica y el Comité Disciplinario,
quienes verificarán el cumplimiento de este programa. Su promoción
final, estará sujeta a su cabal y verificable cumplimiento de este
programa. Estas acciones, se realizarán en el período que establezca
la Coordinación Académica.

Artículo 69. Para la permanencia de un estudiante en el Colegio, o


para matricularse en el nivel superior, se tomará en cuenta la nota de
conducta obtenida en cada período, sea igual o superior a 80. De lo
contrario, queda a criterio de la Dirección su permanencia en la
Institución.

Capítulo 2. Tipificación de las faltas


Artículo 70. Para aplicar acciones correctivas, las faltas al orden
disciplinario se tipifican en: muy leves, leves, graves, muy graves y
gravísimas.

Artículo 71. Se incurre por parte del estudiante en una falta muy
leve, en los siguientes casos:

a) Uso incorrecto del uniforme establecido.

b) Uso de accesorios personales no autorizados.


c) Presentación personal indebida.

d) No presentar el cuaderno de comunicación al hogar, cuando le


sea solicitado.

e) No devolver firmados por los padres, madres de familia o


encargados, documentos, circulares u otros que envíen los
profesores o autoridades de la Institución.

f) Tirar basura fuera de los recipientes destinados para este fin.

g) Uso de artefactos electrónicos dentro del aula, actividades


religiosas, actos cívicos o actividades extracurriculares.

h) Otras faltas que se consideren como muy leves, de acuerdo con el


reglamento interno de la Institución, o a juicio del Consejo de
Profesores o de la reunión de maestros, de la Dirección o de
Coordinación Académica.

100
Artículo 72. Se incurre por parte del estudiante en una falta leve, en
los siguientes casos:

a) Reincidencia en la comisión de faltas muy leves, durante el mismo


periodo escolar.

b) Uso inadecuado del Cuaderno de Comunicaciones al Hogar (a


partir de 3° grado a 11° año) y primer ciclo y preescolar de
acuerdo con el cuaderno que se le solicite para comunicaciones al
inicio del curso lectivo.

c) Interrumpir incorrectamente el trabajo del docente o funcionario de


la Institución.

d) Ausentarse de las actividades ordinarias o extraordinarias de la


Institución, sin la debida autorización del docente que esté a su
cargo.

e) Desobedecer las órdenes o indicaciones del docente u otras


autoridades de la Institución, en actividades curriculares,
ordinarias o extraordinarias.

f) Daños contra el ornato: rayar, manchar o ensuciar paredes,


mobiliario o equipo propiedad de la Institución.

g) El uso de un vocabulario vulgar o soez o un trato irrespetuoso con


los compañeros y demás miembros de la comunidad educativa.

h) Platicar innecesariamente en la capilla u otros lugares donde se


desarrollen actividades religiosas.

i) Otras faltas que se consideren como leves, de acuerdo con el


reglamento interno de la Institución o a juicio del Consejo de
Profesores o de la reunión de maestros, de la Dirección o de la
Coordinación Académica.

Artículo 73. Se incurre por parte del estudiante en una falta grave, en
los siguientes casos:

a) Reincidencia en la comisión de faltas leves durante el mismo


período escolar.
b) Comisión fraudulenta relativa a las distintas pruebas o trabajos
asignados, realizados individualmente o en grupo, para su propio
beneficio o para beneficio de otros.

Artículo 74. Se incurre por parte del estudiante en una falta muy
grave, en los siguientes casos:

101
a) Reincidencia en la comisión de faltas graves durante el mismo
período escolar.

b) Salir de las Instalaciones del Colegio, sin autorización de


Coordinación Académica o de la Dirección.

c) La escenificación pública de conductas contrarias a lo estipulado


en el Reglamento Interno de la Institución, la moral pública o las
buenas costumbres.

d) Intimidar o amenazar a compañeros en beneficio propio.

e) Encubrir a compañeros en el incumplimiento de este reglamento.

f) Participar de riñas, juegos, pleitos u otras acciones que agredan


emocional, psicológica o físicamente a cualquier miembro de la
comunidad educativa dentro de la institución educativa.

g) Alterar el orden establecido, en el desarrollo de convivencias,


actos cívicos o actividades convocadas por la Institución.

h) Impedir que otros miembros de la comunidad educativa,


participen en el normal desarrollo de las actividades regulares de
la Institución, así como incitar a otros a que actúen en idénticos
propósitos.

i) Sustituir a otro estudiante en actos de orden académico o


institucional con fines fraudulentos.

j) Falsificar la firma de sus padres o encargados.

k) Sustracción de objetos personales o bienes de cualquier


naturaleza, que pertenezcan a otro miembro de la comunidad
educativa.

l) Cualquier tipo de acción discriminatoria por razones de raza,


credo, género, discapacidad o cualquier otra contraria a la
dignidad humana.

m) Otras faltas que se consideren como muy graves, de acuerdo


con el Reglamento Interno de la Institución o a juicio del Consejo
de Profesores o de la reunión de maestros, de la Dirección o de
Coordinación Académica.

Artículo 75. Se incurre por parte del estudiante en una falta


gravísima, en los siguientes casos:

102
a) Reincidencia en la comisión de faltas muy graves en un mismo
período escolar.

b) Las acciones o hechos irrespetuosos, cometidos en contra de la


Dirección de la Institución, los docentes, estudiantes y demás
personas del centro educativo.

c) Introducir, distribuir, consumir, portar o facilitar el uso de drogas


ilícitas a compañeros dentro de la Institución.

d) Introducir, portar o fumar cigarrillos dentro de la Institución.

e) Introducir, portar, divulgar, traficar o tener acceso vía Internet a


material pornográfico dentro de la Institución.

f) Introducir, portar, ingerir u ofrecer a otros compañeros bebidas


alcohólicas dentro de la Institución.

g) Crear, incorporar y usar en las redes sociales, instrumentos


idóneos tendientes a denigrar, destruir y/u ofender la integridad
moral y la imagen en contra de cualquier miembro de la
comunidad estudiantil.

h) Sustracción, alteración o falsificación de documentos oficiales de


la Institución.

i) Incurrir en cualquier acto que esté considerado sacrilegio, según


la doctrina católica.

j) Irrespeto a los símbolos patrios.

k) Conductas tipificadas como acoso y hostilidad sexual.

l) Destrucción deliberada, parcial o total, de mobiliario, equipo,


instalaciones, automóviles y demás bienes que pertenezcan a la
Institución o a otros miembros de la comunidad.

m) Otras faltas que se consideren como gravísimas, de acuerdo con


el Reglamento Interno de la Institución o a juicio del Consejo de
Profesores o de la reunión de maestros, de la Dirección o de
Coordinación Académica.

Artículo 76. Las faltas en que incurrieren los estudiantes de


cualquiera de los niveles de la Institución tendrán consecuencias en
el proceso de definición de la nota de conducta de cada período, de
la siguiente forma:

a) Cada falta muy leve implicará un rebajo de 4 puntos del total.

103
b) Cada falta leve implicará un rebajo de 7 puntos del total.

c) Cada falta grave implicará un rebajo de 15 puntos del total.

d) Cada falta muy grave implicará un rebajo de 25 puntos del total.

e) Cada falta gravísima implicará un rebajo de 39 puntos del total.

Capítulo 3. Del procedimiento para la aplicación de


acciones correctivas
Artículo 77. Las faltas en que incurrieren los estudiantes serán objeto
de acción correctiva por parte del educador, de la Directora de la
Institución o del Comité Disciplinario, según la gravedad de la falta.

Artículo 78. Además de lo dispuesto en el artículo 87 de este


Reglamento, se aplicará en conjunto con el Comité Disciplinario, al
estudiante que incurra en faltas, acciones correctivas con fines
educativos y formativos para el educando.

Artículo 79. Por la comisión de faltas muy leves, reporte escrito al


padre, madre de familia o encargados en el cuaderno de
comunicados, con copia al expediente del alumno.

Artículo 80. Por la comisión de faltas leves:

a) Reporte escrito al padre, madre de familia o encargado, con copia


al expediente del estudiante.

b) Obligación de reparar en forma efectiva y verificable, el daño


causado.

Artículo 81. Por la comisión de faltas graves:

a) Reparación o reposición del material o equipo que haya


dañado.

b) Obligación de reparar en forma efectiva y verificable, el daño


causado.

c) Pérdida de la autorización, para representar a la Institución


en cualquier delegación oficial de ésta.

d) Pérdida de las credenciales en el Gobierno Estudiantil, la


Asamblea de Representantes, la Directiva de sección y
cualquier otro comité institucional.
104
Artículo 82. Por la comisión de faltas muy graves:

a) Interrupción del proceso educativo, hasta por 30 días naturales en


cada período.

b) Obligación de reparar en forma efectiva y verificable, el daño


causado.

Artículo 83. Por la comisión de faltas gravísimas:

a) Interrupción del proceso educativo, por más de 30 días naturales,


o la suspensión de la prestación de servicios educativos.

b) Obligación de reparar en forma efectiva y verificable, el daño


causado.

Artículo 84. La aplicación de las acciones correctivas, por la


comisión de faltas graves, muy graves y gravísimas, será establecida
en la forma siguiente:

a) Un funcionario docente, administrativo o miembro de la Directiva


de sección, notificará por escrito al Comité Disciplinario, la falta
cometida por el estudiante.

b) El Comité Disciplinario, realizará la respectiva investigación,


analizará, verificará y tipificará, la supuesta falta cometida y
definirá, las acciones correctivas correspondientes, en un plazo no
mayor de 10 días hábiles.

c) En un plazo no mayor de 3 días hábiles, después de determinadas


las posibles acciones correctivas, el Comité Disciplinario
comunicará por escrito, al padre, madre de familia o encargados,
las faltas que se le imputan al estudiante y las posibles acciones
correctivas; además le informará de su derecho a acceder al
expediente administrativo correspondiente.

d) El estudiante, su padre, madre de familia o encargados, dispondrá


de 3 días hábiles, contados a partir de la comunicación que se
indica en el inciso anterior, para ejercer su derecho de presentar
los argumentos de defensa, realizar el descargo, alegar lo
pertinente y ofrecer las pruebas, que juzgue oportunas.

e) Si en el término previsto en el inciso anterior, no se presentan las


pruebas de descargo, el Comité Disciplinario procederá a
establecer la medida correctiva que corresponda.

105
f) Si se presenta descargo en el tiempo indicado y éste, a juicio del
Comité Disciplinario, estuviera fundamentado lo suficientemente,
entonces se precederá a desestimar o modificar la medida
correctiva.

g) La resolución final, por parte del Comité Disciplinario, deberá ser


notificada al padre, madre de familia o encargados, con copia de
esta, al expediente personal del estudiante. Para dictar dicha
resolución, se cuenta con 8 días hábiles, contados a partir del día
en que vence el término, para presentar el descargo.

h) Durante el proceso, se debe respetar el derecho del estudiante a


ser considerado como inocente. El estudiante tiene el derecho de
recurrir a la resolución final del caso ante la Dirección, según lo
dispuesto en el artículo 88 de este Reglamento.

Artículo 85. Cuando el estudiante, en su informe, o el padre, madre


de familia o encargados, en la audiencia previa, negaren la comisión
de la presunta falta o introduzca elementos o circunstancias
diferentes a los considerados, el Comité Disciplinario procederá de la
siguiente forma:

a) Requerirá, a cada uno de los testigos de los hechos referidos, un


informe escrito sobre ellos, o se consignará en acta levantada al
efecto.

b) Requerirá de las autoridades técnicas o administrativas, los


informes que juzgue pertinentes, en relación con los antecedentes
del o de la estudiante, sus referencias psicológicas y familiares.

Capítulo 4. De los recursos de la calificación de la


conducta
Artículo 85. Contra la calificación de la conducta, cabrá recurso
administrativo, debidamente fundamentado, ante la Dirección de la
Institución, el cual deberá ser presentado, por escrito a más tardar el
tercer día hábil, después de la entrega del informe al hogar. La
Dirección dispone de 8 días hábiles para dar respuesta. El fallo de la
Dirección es definitivo.

Artículo 86. Contra cualquier acción correctiva (boletas de conducta)


impuestas por un docente, cabrá el recurso de revocatoria, que
deberá ser presentado, por escrito a más tardar el tercer día hábil,
después de comunicada la acción correctiva, que no será aplicada
mientras transcurra el período para impugnarlo. El docente, dispondrá
de tres días hábiles para dar respuesta.

106
Artículo 87. Contra cualquier acción correctiva, procederá recurso
administrativo, debidamente fundamentado ante la Dirección de la
Institución, el que deberá ser presentado, por escrito, a más tardar el
tercer día hábil, después de comunicada la acción correctiva, que no
será aplicada mientras, transcurra el período para impugnarlo. La
Dirección dispone de 8 días hábiles, para dar respuesta. El fallo de la
Dirección es definitivo.

Capítulo 5. Protocolos de actuación


Artículo 88. Cuando el personal docente, Dirección, orientación o
equipos interdisciplinarios, se tienen conocimiento o sospecha de la
situación de Bullyng, violencia física, psicológica, sexual, acoso y
hostigamiento sexual, debe desplegar los siguientes procedimientos:

a) Cuando un miembro del personal del centro educativo observa,


escucha, le informan o denuncian sobre una situación, ya sea por
parte de: estudiante violentado, estudiantes observadores
(testigos) o familiares de los estudiantes, será la encargada de
tramitar el debido protocolo.

b) La persona que recibe la información sobre la situación a partir de


la cual se activa el protocolo, dará aviso al Director o Directora o
autoridad inmediata. En caso de ausencia o falta de apoyo de esta
autoridad no obstaculiza continúe con las siguientes medidas:

 Implementar acciones para detener la situación.


 Vigilar que no se repitan esas situaciones y actuar
diligentemente si se repite.

 Buscar el apoyo de otras instancias cuando sea necesario.

 Garantizar la inmediata seguridad y protección de la


integridad de la o el estudiante afectado. Sin culpabilizar ni
estigmatizar al presunto agresor.

 Hablar por separado con cada una de las personas


implicadas.

c) Si la persona está en estado de crisis, se realiza una intervención


inmediata utilizando la guía de “Intervención en casos de crisis“.

107
d) La persona encargada, vía teléfono, o por cualquier medio posible,
establece comunicación con la madre, padre o responsable de:

 La persona violentada.

 De la persona que presuntamente ejerció la situación.

 De la persona testigo u observador de la situación.

e) A la madre, padre o responsable de los estudiantes


involucrados, se les cita y se confirma su presencia, por escrito
vía correo electrónico o por vía telefónica.

f) Se entrevistará a todas las partes de manera separada y en


presencia de los padres de familia: a la persona víctima, al
observador, testigos y la persona quien violenta. Se puede
utilizar como apoyo las guías para la entrevista.

g) Si no se confirma la existencia de la situación, se deberá


comunicar a las partes involucradas (estudiantes y sus familias)
y consignarlo así en el informe del proceso.

h) En caso de confirma se estarán aplicando las sanciones


pertinentes según el reglamento de la Institución. Ver en Título
III, Normas Disciplinarias.

i) La persona encargada de activar el protocolo debe realizar un


seguimiento de las medidas y actuaciones definidas y aplicadas,
además se dará un seguimiento periódico con las personas
involucradas en el proceso. Durante el primer mes se
recomienda realizar seguimientos semanales para asegurarse
que se haya contenido la situación, posteriormente puede
extenderse el periodo de tiempo a cada dos semanas y luego
cada mes por un periodo de al menos seis meses.

j) Mantener la información del estudiante, de manera discreta y


respetando sus derechos.

Artículo 89. Cuando el personal docente, Dirección, orientación o


equipos interdisciplinarios, se tienen conocimiento o sospecha que
se encuentre en riesgo de realizar algún plan de riesgo suicida, debe
desplegar los siguientes procedimientos:

a) Llamar a padres, madres o encargados(as) para informarles la


situación en presencia del estudiante o la estudiante.

108
b) Realizar evaluación P.A.L.I. inmediata del estudiante o la
estudiante.

c) Referencia del centro educativo a emergencias de la clínica más


cercana, en la que se indica de forma clara y concreta lo
identificado en la evaluación P.A.L.I

d) Mantener la información del estudiante, de manera discreta y


respetando sus derechos.

TÍTULO IV. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN


CASO DE EMERGENCIA, SITUACIONES
PREVIAS, DURANTE Y DESPUÉS DE CASOS
SOSPECHOSOS DE COVID - 19

Capítulo 1. Ingreso a la Institución


Artículo 90. Cualquier persona que ingrese a la institución, deberá
realizar el protocolo de lavado de manos, toma de temperatura,
desinfección de mano con alcohol en gel y desinfección del calzado.

Artículo 91. Los estudiantes, luego de realizar el protocolo de


ingreso, deberán dirigirse a sus salones de clase.

Artículo 92. Es obligatorio el uso de mascarilla durante todo el


tiempo de instancia en el centro educativo.

Capítulo 2 Protocolo en los diferentes recintos


educativos.
Artículo 93. Se deberá respetar el lugar asignado y los lineamientos
establecidos para el uso de cada recinto.

Artículo 94. Durante los recesos de cada lección, los estudiantes y


docentes se mantendrán en los salones respectivos.

Artículo 95. Se debe respetar el distanciamiento de 1,8 metros en


todo momento.

Artículo 96. Es deber del estudiante o cualquier colaborador de la


institución, cumplir a cabalidad con todos los lineamientos citados en

109
el documento Protocolo de Seguridad y Prevención Ante Covid – 19
Colegio Sagrado Corazón.

Artículo 97. Se respetarán las señalizaciones que permiten mantener


el distanciamiento de 1,8 metros.

Artículo 97. Utilizar el protocolo de tos y estornudo, así como las


formas alternativas de saludar evitando abrazos, besos y todo
contacto físico.

Artículo 98. Antes de ingresar a las aulas o laboratorios luego de los


recesos o recreos, todas las personas deben haberse lavado las
manos, así como desinfectarse las manos con alcohol en gel

Artículo 100. Cuando se ingrese al aula o laboratorios el estudiante,


debe formar una fila respetando los espacios marcados a una
distancia de 1.8 m entre cada estudiante y esperar que la persona
docente permita la entrada para evitar aglomeraciones en la puerta.

Artículo 101. El profesor indicará a cada estudiante su lugar, mismo


que cumple con los requerimientos de distanciamiento emitidos por
las autoridades de salud del país.

Artículo 102. El estudiante tendrá un campo fijo (espejo de clase), no


podrá cambiar de lugar y tampoco ingresar a otra aula diferente a la
asignada previamente.

Artículo 103. El estudiante mantendrá sus objetos personales dentro


de su espacio personal asignado.

Artículo 104. El profesor se mantendrá dentro de su espacio


delimitado para su labor.

Artículo 105. La salida al baño se hará de forma individual y


controlada.

Capítulo 3: Protocolo durante los recreos


Artículo 106. El uso de la mascarilla debe respetarse en todo
momento, solamente se podrá prescindir de su uso en el tiempo de
alimentación de cada persona.

Artículo 107: El lugar de uso general durante los recreos para todos
los estudiantes, es el gimnasio, respetando las indicaciones de
distanciamiento y la señalización para cada sección.

110
Artículo 108. El espacio de la soda se brindará solamente para los
estudiantes que requieran comprar merienda o almuerzo, en caso
contrario el estudiante deberá mantenerse en el recinto del gimnasio
o comedores alternativos. En el tiempo de compra y estadía en la
soda, se deberá respetar el distanciamiento tanto en la fila como en
las bancas que se utilicen.

Artículo 109: Un docente vigilará la estancia en la soda y otro el


gimnasio durante cada uno de los recesos.

Artículo 110: Antes de consumir cualquier tipo de alimento, el


estudiante y el personal institucional debe lavar o desinfectar sus
manos.

Artículo 111: Tanto estudiantes como personal institucional:

a) No se deben compartir alimentos ni bebidas, teléfonos celulares,


dispositivos electrónicos o juguetes.

b) Evitar hacer actividades o deportes que implican contacto físico


como fútbol, baloncesto, entre otros.

c) Mantener la distancia física en los recreos, no abrazarse, besarse


o tener contacto físico.

d) Procurar no sentarse en el piso.

e) Ubicarse en los lugares debidamente señalados. (aulas, gimnasio


y soda)

f) Los estudiantes deben sentarse en los recreos, en los espacios


indicados según su burbuja.

g) Los funcionarios deberán sentarse en los espacios de


alimentación, de forma individual y respetando el distanciamiento,
evitando el contacto estrecho.

h) Todo estudiante y funcionario, deberá respetar las indicaciones


que permiten prevenir el contacto estrecho.

Artículo 112: Una vez se acerque la hora de ingreso a los salones,


todos los estudiantes deben lavarse las manos y colocarse alcohol en
gel en la entrada del aula.

111
Capítulo 4: Protocolo uso de Soda
Artículo 113: Solamente podrán ingresar, aquellas personas que
requieran comprar alimentos, una vez finalizado, deben dirigirse al
gimnasio o al sector de comedores asignados.

Artículo 114: Se debe respetar distanciamiento, la burbuja social y el


protocolo de la soda.

Artículo 115: Dentro del recinto:

a) Uso obligatorio de la mascarilla.

b) Lavado y desinfección de manos al ingresar.

c) Mantener la distancia mínima de 1.8 metros al realizar la fila.

d) Solo se permitirá una persona en la ventanilla.

e) Utilizar el protocolo de tos y estornudo.

f) Para evitar la propagación de virus, se pondrá a disposición


diferentes medios de pago electrónicos.

Capítulo 4: Protocolo ante caso sospechoso.


Artículo 116: Si durante la valoración inicial se detecta un caso
sospechoso, que presente fiebre, dificultad respiratoria, tos, pérdida
del olfato y/o gusto:

a) Será aislado del resto de las personas dentro de la Institución, por


medio de un recinto ya asignado para tal efecto.

b) En el caso de ser un estudiante, se notificará a los padres o


encargados para que se presenten en la institución lo más pronto
posible y procedan a retirarlo y llevarlo a un centro de salud.

c) En caso de ser un personal docente, administrativo o visitante, se


solicitará su retiro de las instalaciones, con la debida
recomendación de dirigirse a un centro de salud lo antes posible.

d) De confirmarse un caso positivo de Covid, se activará el protocolo


de aislamiento y cuarentena para toda persona o grupo
respectivo, que estuvo en contacto con la persona.

112
e) En caso de ser un estudiante que no se tenga contacto con los
encargados por diferentes medios y que necesita de atención
necesaria o de emergencia, se deberá llevar a un centro médico
de la CCSS para la valoración correspondiente.

f) Se informará oportunamente a Dirección y a las autoridades de


salud y educación correspondientes, un informe tanto de
sospecha como en caso de presentarse un resultado positivo.

Artículo 117: En caso sospechoso o positivo, el estudiante o


colaborador, deberá hacer llegar la orden sanitaria al correo
electrónico de la Directora.

Artículo 118: Las acciones relacionadas a la cuarentena preventiva,


serán informadas a los padres de familia/ encargados, por medio de
la plataforma institucional.

Artículo 119: Se debe tomar medidas, aquellas personas que


tuvieron contacto estrecho con un caso positivo, si cumplen con los
siguientes rubros:

a) El contacto deberá valorarse desde 2 días antes del diagnóstico


positivo o la aparición de síntomas si ésta es anterior.

b) Si estuvo a menos de 2 metros y durante más de 15 minutos sin


mascarilla en el mismo lugar.

c) No utilizó las medidas de protección.

d) Si compartió algún medio de transporte a menos de 2 metros de


distancia, sin mascarilla y por un periodo superior a 15 minutos.

e) Haber ingerido alimentos cerca de la persona, durante más de 15


minutos y a poca distancia.

f) Si vive o convive en el mismo lugar de residencia.

g) En caso de haber compartido en un espacio cerrado con mala


ventilación por 2 o más horas, (oficinas, reuniones, aulas, otros).
sin mascarilla.

113

También podría gustarte