Está en la página 1de 5

Es una sustancia química, una de las primordiales constituyentes del medio en

que vivimos y de la materia.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA


1. No conduce la electricidad
2. Es incolora, inodora e insípida
3. Por su polaridad se considera disolvente universal
4. En estado líquido adquiere la forma del recipiente
5. Se presenta en los 3 estados de agregación
6. Su densidad es de 1kg/m3
7. Su punto de solidificación es de 0oc (forma el hielo)
8. Su punto de ebullición es de 100oc (nivel del mar)
9. Tiene masa y ocupa un lugar en el espacio

TIPOS DE AGUA
Agua dulce: Es la que contiene mayor cantidad de sales disueltas, esta se
encuentra en ríos y lagos.

Saladas: contiene abundante cantidad de diversas sales (mares 3,5% de sales


disueltas).

Potable: Destinada para el consumo.

Salobre: Estado intermedio de agua dulce y agua salada. Se encuentra en


manglares

Destilada: Es el agua que pasa por el proceso de separarlas distintas


sustancias que compone una sustancia líquida.

Residuales: Cualquier tipo de agua tipo cuya calidad es afectada, se derivan en


aguas grises y negras. Los grises proceden de duchas, bañeras y lavamanos y
demás, mientras que la negra proviene de inodoros y urinarios.

Pesada: Agua constituida por un isotopo de hidrógeno. Se usa como refrigerante

Cruda: Es el agua que no ha sido recibido tratamiento. Se encuentra en ríos

LA POLARIDAD
La polaridad en un enlace es una magnitud física que se denomina momento dipolar, esto
genera una disformidad de la nube electrónica, con un desplazamiento hacia la mayor
concentración de electrones, se debe porque hay un movimiento de la nube electrónica hacia el
átomo más electronegativo.
TIPOS DE ENLACE SEGÚN SU POLARIDAD
Enlace covalente polar: Ocurre cuando la diferencia de electronegatividad entre
los átomos involucrados es entre 0,4 y 1,8. Ejemplo. H, O.
Enlace covalente no polar: La diferencia de electronegatividad entre los átomos
involucrados de cero y 0,4. Ejemplo: Nz.

FUERZAS INTERMOLECULARES
Fuerzas dipolo-dipolo: Son las fuerzas de atracción que se dan únicamente
entre moléculas polares, es decir entre moléculas que poseen momentos
dipolares.
Fuerzas ion-dipolo: Atraen entre sí un ion (ya sea catión (+) o u anión (-).
Fuerzas de dispersión: Surgen entre moléculas no polares en las que pueden
aparecer dipolos instantáneos.
Puentes de hidrógeno: Tipo especial de interacción dipolo-dipolo entre el átomo
de hidrógeno de un encale polar y el átomo electronegativo.

Impacto de las acciones humanas, los pros y contras


detectados sobre los ambientes acuáticos
MEDIO AMBIENTE: Es todo lo que rodea a un organismo, lo constituye como el
agua, aire, animales, personas y el suelo
IMPACTO AMBIENTAL: Es el efecto que produce una determinada acción
humana sobre el ambiente

CONTAMINANTES DEL AGUA

Químicos: Pueden ser biodegradables que son aquellos capaces de ser


descompuestos bajo condiciones naturales o no biodegradables, que son
compuestos obtenidos por la síntesis química, que no se descomponen.
Físicos: La radioactividad, procedente de fuentes naturales o actividades
humanas. Contaminación térmica, procedente de la utilización del agua como
refrigerante en las industrias térmicas o de las turbinas de los embalses de las
plantas hidroeléctricas.
Biológicos: El agua puede contener materia orgánica y microorganismos que
convierten en causa de enfermedad
FACTORES QUE CONTAMINAN EL AGUA

1. Factores naturales: Mercurio, ceniza de un volcán.


2. Desechos industriales: Sustancias nocivas de instalaciones o procesos
industriales.
3. Vertidos urbanos: Productos de hospitales, aguas negras y aguas
jabonosas.
4. Desechos de la actividad agrícola y ganadera: Abonos químicos
insecticidas, restos agrícolas y excremento de animal.
5. Derrame de petróleo: Ocurren mayormente en el mar los derrames de
petróleo.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

MATERIA

Sustancias puras: Mezclas Solidas:

ELEMENTOS HOMOGÉNEAS
Son sustancias constituidas por una No se observan sus componentes, ejemplos:
sola clase de átomo, ejemplos: Refresco, gasolina, café con leche, aire.
Oxígeno, Oro, Hierro.
} HETEROGÉNEAS
COMPUESTOS
Se observan sus componentes, se pueden separar
Constituida por diferentes elementos, fácil y se clasifica de acuerdo al estado en el que
ejemplos: sal, bicarbonato de sodio y estos están. Ejemplos: ensalada de frutas, polvo,
azúcar. arena, vinagre
Las mezclas heterogéneas se dividen en 3 mezclas:
1. Coloides
2. Mezclas groseras
3. Suspensiones

Coloides
Sustancias intermedias entre las disoluciones y suspensiones constituidas por 2
fases: La dispersa es la (fase que se encuentra disuelta o dispersa en otra fase) y
el dispersante (es la fase en la que otras pueden estar mezcladas o disueltas)

Las partículas que constituyen las dispersiones coloidales se denominan micelas. Ejemplos:
Espuma de afeitar, queso, leche, natilla, la sangre, plata coloidal, arcilla en agua
PROPIEDADES DE LOS COLOIDES:
Efecto Tyndall: Capaces de dispersar la luz y así se diferencia de una
disolución. Ejemplos: Los faros de un carro se usan en la niebla

Movimiento Browniano: Se observa en algunas partículas coloidales que se


hallan en un medio físico. Las moléculas del fluido chocan aleatoriamente con las
partículas suspendidas (micelas) y hacen que ésta se mueva.
USO INDUSTRIAL DE LOS COLOIDES
Productos químicos: pintura, lubricantes
Industria farmacéutica: cremas, geles
Productos alimenticios: leche, natilla

Mezclas groseras
Son mezclas heterogéneas que se distinguen sus partes a simple vista y se
pueden separar por medios físicos, como la filtración, decantación y tamización.
Ejemplos: gallo pinto, ensalada de frutas, concreto, agua con tierra, etc.

Disoluciones
Mezclas homogéneas donde sus componentes no se ven a simple vista, es decir,
solo se percibe una fase.
CARACTERISTICAS
 No se sedimenta con facilidad
 Se pueden separar por medio químicos, como destilación o cristalización
 Variabilidad de sus propiedades físicas y químicas.

COMPONENTES DE DISOLUCIONES
Soluto: Es el componente que está menor proporcionado, con frecuencia cambia
de estado.
Disolvente: Componente que está en menor proporción, No cambia de estado.

 Ejemplos de disoluciones: Agua con sal, agua con sirope y acero.

Según su concentración, se dividen en:


Insaturadas: presentan una cantidad de soluto menor a la cantidad máxima que puede mantener
la solución y no están en equilibrio a una temperatura dada.
Saturadas: presentan una cantidad de soluto menor a la cantidad máxima que puede mantener
solución. En estas disoluciones hay un equilibrio entre el soluto y el disolvente.
Sobresaturadas: Tienen mayor cantidad de soluto que la que se puede disolver en condición
normales. Representan un tipo de disolución inestable
Propiedades coligativas
Características de las disoluciones que dependen solo de la cantidad de partículas
de soluto que están presentes en la solución y no de la naturaleza o del tipo de
soluto.

SUS PROPIEDADES MÁS IMPORTANTES


1. Disminución del punto de congelación
2. descenso en la presión de vapor
3. Aumento del punto de ebullición
4. Presión osmótica

Factores que afectan la solubilidad.


La solubilidad es la capacidad de un solvente en disolver un determinado soluto
para formar una disolución.

SUS FACTORES MÁS IMPORTANTES


1. Presión
2. Agitación
3. Temperatura
4. Grado de subdivisión del solito
IMPORTANCIA DE LAS DISOLUCIONES
 Es muy importante, debido a sus variados usos en la agricultura,
medicamentos, alimentos, en la industria, en el hogar y en los seres vivos.
CONSECUENICAS NEGATIVAS DE LAS DISOLUCIONES
 Sus principales problemas son como la contaminación atmosférica,
contaminación del suelo, contaminación del agua.

También podría gustarte