Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓ NOMA

DE MÉ XICO
LICENCIATURA EN DERECHO

MATERIA: DERECHO BANCARIO Y BÚRSATIL

UNIDAD 5

TEMA: PROHIBICIONES Y SANCIONES PARA LAS INSTITUCIONES DEL


SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

ALUMNO: FRANCISCO GARCÍA PÉREZ

MATRÍCULA: 420166010

ASESORA: ELSA MARGARITA FONSECA LEAL


Prohibiciones de las instituciones de crédito

Caso práctico

Edgardo Pérez ha cumplido 18 años y se siente seguro de administrar una tarjeta


de crédito considerando que ya recibe ingresos por trabajar en una empresa de
tecnología digital.

Como persona responsable de su capacidad crediticia, realiza una investigación


en Internet y se percata que Banco Nacional de México ofrece una tarjeta con las
siguientes características (agregar la información en cada rubro):

Tasa de interés promedio ponderada anual: 73%

Plazo para el pago: 1 día después de la fecha de corte. Sin elección de fechas de
pago.

Mínimo a pagar: Variable dependiendo del monto total de la deuda.

Garantías: El monto total del crédito solicitado.

Ventas atadas: Con el otorgamiento del crédito, el usuario debe contratar un


seguro de vida por $100, 000.00 (cien mil pesos) con la misma institución que
otorga el crédito.

Elabore una conclusión sobre los excesos en que incurre la institución


financiera, lo que Edgardo puede hacer y no hacer.

Con el propósito de obtener los mayores beneficios económicos posibles, la


institución establece condiciones abusivas y faltas de ética en contra de Edgardo,
violando lo establecido en la Ley de Instituciones de Crédito (LIC), la cual señala
que las instituciones de crédito tienen prohibido:

“Celebrar operaciones y otorgar servicios con su clientela en los que se pacten condiciones
y términos que se aparten de manera significativa de las condiciones de mercado
prevalecientes en el momento de su otorgamiento, de las políticas generales de la
institución, y de las sanas prácticas y usos bancarios” (LIC, art. 106, F. V)

En este caso, el banco claramente se aparta de manera significativa de las


condiciones que prevalecen en el mercado al aplicar una tasa de 73% muy
superior a la que imperan en el mercado, lo mismo sucede con el plazo para el
pago de 1 día después de la fecha de corte, cuando el común es de 20 días;
igualmente no establece un pago mínimo generando incertidumbre para el
usuario.
También resulta excesiva la garantía solicitada del 100% del crédito solicitado y
totalmente ilegal pretender condicionar el otorgamiento del crédito a la
contratación de un seguro con el mismo banco.

Lo que Edgardo puede hacer y no hacer

Si se da cuenta de los excesos en que incurre el banco, no debe contratar el


crédito y debe buscar otro que otorgue mejores prestaciones apegadas a la ley.

Si, por desconocimiento e inexperiencia, contrata el crédito con el banco y


posteriormente se da cuenta de que éste está incurriendo en excesos, que está
abusando, que los cobros e intereses son excesivos y que no puede pagarlos o lo
ponen en desventaja e indefensión, no debe permitir estos excesos y debe acudir
a la CONDUSEF a solicitar asesoría y presentar una reclamación en contra del
banco.

Finalmente considero que, aun no contratando el crédito con el banco, debería


denunciarlo ante CONDUSEF y presentar una queja.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Acosta Romero, Miguel, Derecho Administrativo, 11ª ed., México, Porrúa


1993.

Legislación

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Instituciones de


Crédito, última reforma publicada en el DOF 11/03/2022, disponible en
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIC.pdf , consulta
03/04/2023.

Sitios electrónicos

 Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de


Servicios Financieros, https://www.gob.mx/condusef/que-hacemos
 Cuaieed derecho,
http://132.247.132.129/2125/moodle/pluginfile.php/548/mod_resource/
content/71/Bancario_Burs%C3%A1til/U5/u01_p7.html

También podría gustarte