Está en la página 1de 6

Ahora comenzaremos hablando sobre siniestros de property.

Como saben esta es un línea de negocio con un bajo porcentaje de recupero en


comparación con otras líneas, como transporte marítimo por ejemplo. Pero
creemos que esto se debe en parte a la falta de cultura en recuperos de esta
especie porque al final del día esta es una línea de negocio con una gran cantidad
de casos en que el recupero puede hacer una gran diferencia.

Para empezar, y aunque suene obvio, si el daño es producido por un tercero van a
existir opciones de recupero, que es algo que siempre le repetimos a nuestros
clientes.
En nuestra experiencia podemos decir que las sublineas de recupero son:
incendios, rotura de maquinaria e inundaciones. Si vemos ahí y nos basamos en
nuestros resultados de 2019 el 43% de nuestros reclamos en property fueron de
incendios, 24% de rotura de maquinaria, 21 % reclamos de inundaciones y un
12% de otros, en que podemos incluir robos, o sublineas de seguros de casas.
Por supuesto estos recuperos al final del día van a estar sujetos a la compañía de
seguros y muchas veces se envían reclamos en los que al final del día no tienen
posibilidades de recupero.
En este sentido queremos revisar cuales son los aspectos claves para revisar en
todas estas sublineas en orden a asegurar un futuro recupero.
Como podrán ver al final de la lámina les dejo una pregunta acerca de los
fenómenos de la naturaleza en los que en su mayoría no tienen posibilidades de
recupero pero que pueden haber excepciones de las que hablaremos más
adelante.
En los casos de incendio hay documentos que son cruciales para analizar y
obtener un recupero.
En primer lugar y teniendo presente que sin este documento es muy difícil obtener
un resultado positivo se necesita tener un peritaje, es decir, un informe realizado
por un experto en la materia que determine las causas del incendio.
A veces, hay casos en los que hay 2 o 3 peritajes que apuntan a diferentes
conclusiones y que puede ser un problema desde el punto del recupero. Hace
algunas semanas a tras incluso tuvimos un caso en el que teníamos un peritaje en
el que decía que las causas del incendio eran A y después recibimos el informe de
bomberos en que decía que las causas del incendio eran B.
En este tipo de situaciones lo que sugerimos es hacer un meta peritaje que
estudie los 2 informes que se encuentran en conflicto y que tenga como objetivo
señalar cuál de las 2 hipótesis está en lo cierto.
En otros casos, en que las causas del incendio no están tan claras,
recomendamos revisar los planos de construcción del edificio siniestrado. Como
hemos visto en el pasado, casos en los que parece imposible haber prevenido el
fuego o casos en que el origen del fuego no es claro hemos llegado a la
conclusión que el edificio no cumple con la normativa sobre prevención de
incendios y eso abre una ventana para reclamar contra la constructora.
También en los reclamos de incendios es muy importante revisar los contratos con
los proveedores del asegurado. Hay situaciones particulares, en los que por
ejemplo tienes un cortocircuito eléctrico y tienes una compañía de servicio que
tiene que proveer la mantención eléctrica, puedes tener una posibilidad de
recupero contra esa compañía.

Y lo último, pero no lo menos importante, revisar todos los plazos de prescripción:


siempre está el plazo que se cuenta desde el momento del siniestro. Pero por
ejemplo si quieres perseguir un recupero contra la constructora por no cumplir con
la normativa de seguridad vas a tener un plazo de prescripción que se cuenta
desde que la construcción estuvo finalizada y fue entregada.
Entonces estos son los aspectos que hay que chequear si tenemos un siniestro de
incendio.
En esta lámina tenemos un caso que queremos compartir con ustedes.
Este tuvo lugar hace un par de años atrás en que el asegurado era una planta
metalúrgica que sufrió un gran incendio
El desafío que tuvimos acá fue que el ajustador no era un experto en incendios y
el informe era muy general y poco claro, señalando de una manera muy ambigua
que el origen del incendio podría tener relación con la compañía de electricidad y
un problema con 2 transformadores que existían a un par de cuadras de la planta.
Desafortunadamente en este caso, nos vimos involucrados muy tarde y no
tuvimos la oportunidad de solicitar peritajes lo que dificultaba el escenario de
recupero.
Sin embargo, en este caso fuimos capaces de construir una argumentación sólida
y logar un recupero solo gracias a la colaboración del asegurado que es algo que
me gustaría recalcar, que es que en general y ustedes probablemente lo saben,
los asegurados raramente cooperan con el recupero una vez que reciben su pago.
Pero, en este caso particular, pudimos a través del broker tener la colaboración del
asegurado, quien le señaló que los posibilidades de recupero pueden tener
repercusiones en las primas futuras. Y el asegurado nos ayudó, construimos en
conjunto un informe, ya que el asegurado muchas ocasiones tiene personal muy
calificado con conocimientos técnicos.
Así que con su ayuda construimos un informe sólido de las causas del incendio y
pudimos argumentar y defender nuestra hipótesis y pudimos obtener un recupero
que se veía muy difícil al principio.
El mensaje que deja este caso es que el asegurado en ocasiones puede ser de
mucha ayuda desde la perspectiva técnica, especialmente cuando no se tiene un
buen peritaje y el otro mensaje es la importancia de la intervención temprana de la
compañía de recupero que es en este caso no sucedió pero que podría haber sido
de mucha ayuda.

Para seguir con las sublineas, ahora estudiaremos los reclamos de rotura de
maquinaria. Estos son los documentos importantes a revisar:
Nuevamente los peritajes son muy relevantes para entender que pasó y de quien
fue la culpa.
El otro documento que es muy importante en este tipo de reclamos son los
contratos que digan relación con las adquisiciones o las mantenciones de la
maquinaria que falló. Y en relación con estos contratos es muy importante saber si
existen seguros o garantías, por ejemplo, en los contratos de suma alzada es muy
problable que existen garantías de seguridad en los que hay que tener presente
los plazos de esas garantías que en general son muy cortos que es por lo que
creemos que es muy importante estar involucrados desde un comienzo en los
procesos de ajustes ya que los reclamos de rotura de maquinaria pueden demorar
bastante.
Y una última cosa que hay que mencionar en estos tipos de reclamos y que está
relacionado con los proveedores de mantenimiento, en nuestra experiencia hemos
visto que en general en los contratos su responsabilidad está limitada a 1 o 2 años
desde que se realiza el contrato por lo que puede complicar el reclamo.
El caso de estudio dice relación con un caso de latam en conexión con europa. El
oponente aquí fue europeo y la negociación final fue también en Europa.
Se trataba de una planta de electricidad en Chile que sufre una explosión en un
rotor del generador eléctrico. El informe de liquidación señalaba que el daño se
produjo por un defecto de manufactura en el rotor.
Ahora esta pieza, tenía una garantía de manufactura, la cual por los cortos
tiempos, no tuvimos el tiempo para ejecutarlo rápido y tuvimos que ir por la vía
ordinaria de juicio en Chile.
Teníamos un caso claro en pruebas, con un oponente que al principio no quiso
negociar extrajudicialmente y que al principio fueron indiferentes incluso con el
proceso judicial que se llevaba en Chile al no tener representantes ni bienes en el
país.
Lo que hicimos aquí que definitivamente ayudó a llegar a un acuerdo fue que en
paralelo al proceso judicial en contra de la empresa de manufactura, requerimos
una medida prejudicial que una vez concedida afectaba los negocios presente y
futuros de empresa alemana en chile. Con ese escenario la empresa llamo a
nuestras oficinas en Alemania para poder negociar, y en un trabajo coordinado
entre chile y Alemania pudimos arribar a un buen acuerdo.
El mensaje aquí es que en ciertos casos hay que pegarles a los oponentes donde
más les duele y que definitivamente es afectar sus negocios presentes y futuros
con otro país
Inundaciones
En los casos de inundaciones podemos encontrar todo tipo de reclamos desde
pequeñas filtraciones de aguas en casas o departamentos en el que en el mejor
de los casos la responsabilidad la tiene un vecino y que incluso ahí tienen baja
posibilidad de recupero a grandes inundaciones por roturas de cañerías en
fábricas o en negocios donde el recupero es mucho más interesante.
Como en los casos anteriores los peritajes son muy importantes, Pero en estos
casos es muy importante además contar con los contratos con los proveedores de
los materiales que estuvieron involucrados en la construcción y en la mantención
de la estructura donde se produjo la inundación.
Además de esto, en especial en casos donde hay más empresas involucradas y
en las que pueden tener responsabilidad es muy importante verificar no solo las
condiciones del servicio sino que también la ley o la normativa que regula la
materia y que se encuentre vigente y que regule los servicios de aguas.
Específicamente hay que verificar en la ley las medidas de seguridad y de
protección que las cañerías tiene que cumplir y que al final del día, es su
responsabilidad.
En el pasado tuvimos varios casos en los que las cañerías eran muy viejas o no
se encontraban en buen estado y que debieron haber sido reemplazadas y eso
nos permite perseguir un recupero contra la empresa de aguas que en general
activa su propia póliza que es otro elemento importante que hay que tener en
cuenta.
Finalmente, una mención especial a las ventas de salvamento que en nuestra
experiencia son reclamos en los que en muchas oportunidades tienes cosas
como muebles o maquinarias si sucede en fábricas que se ven afectadas y que
todavía tienen valor de mercado, por lo que es muy importante tener un rápido y
eficaz proceso de venta de salvameto porque o si no retrasa las negociaciones.
Ahora queremos compartir un caso, este fue un caso donde sufre una rotura la
cañería principal de un edificio corporativo y que trajo como consecuencia una
gran inundación del edificio, esto pasó durante la noche el asegurado aquí era la
compañía que arrendaba el piso que se encontraba justo debajo de la rotura de
cañería.
En este caso lo primero que intentamos fue intentar acciones de recupero contra
el dueño de piso superior pero la verdad aquí fue que la cañería, no era la cañería
del piso superior sino que era la cañería principal del edificio cuya mantención
pertenecía a la administración de ese edificio. Así es como nos comunicamos con
la administración quienes a través de peritajes demostraron que la cañería no era
antigua, al contrario, se encontraba en muy buenas condiciones y con todos los
certificados de mantención. En este caso el peritaje no nos sirvió para demostrar
nuestro reclamo. Así que lo que hicimos acá fue pedir autorización a la compañía
de seguros para contratar a otro perito, ya no para que revisara la cañería, ya que
ya la habían arreglado, sino que para que contestara la pregunta de por qué una
cañería en buen estado y con todas las mantenciones podía sufrir una rotura de
esas dimensiones. Lo que señaló el perito es que la razón más probable fue un
exceso de presión y esto no solo desde la teoría sino que nos mostró otros casos
en que cañerías en buen estado sufrían colapsos por la excesiva presión del agua.
Con estos antecedentes presentamos demanda contra la compañía de aguas y
también contra la administración del edificio por ser dueños del edificio y
responsables de esa cañería. Al final antes de la sentencia definitiva arribamos a
un acuerdo en que ambos demandados cooperaron en el acuerdo.
El mensaje aquí es independiente de los antecedentes que tengas, siempre
puedes encontrar un perito experto que te de luces de una solución, incluso de
una perspectiva teórica y eso definitivamente ayuda al recupero.

EVENTOS NATURALES

No les voy a decir que los reclamos derivados de desastres naturales tienen
buena perspectiva de recupero porque estaría mintiendo. Una vez dicho eso,
pueden haber casos en los que las medidas de seguridad para preveer o para
mitigar los daños de un evento natural no fueran las adecuadas, y si ese es el
caso puede que exista una oportunidad.
Por ejemplo, las barreras de seguridad para prevenir la subida de un caudal de un
río colapsan y fallan, ¿podríamos tener una oportunidad de reclamo contra
quienes hicieron e instalaron esas barreras de seguridad? Yo creo que si.
En este caso podemos ver un evento en que hicimos algo similar.
Este es un caso en que el asegurado fue una universidad que tenía un club house
y un restaurante que se vieron afectados por una inundación con aguas lluvias. En
este caso la inundación no fue por aguas lluvias que cayeron desde el techo, sino
aguas lluvias que entraron al edificio por una inundación del terreno.
Lo interesante de este caso fue que el liquidador en su reporte señaló que el
reclamo no tenía posibilidades de recupero porque el daño era consecuencia de
un evento de la naturaleza. Y la verdad es que este caso no se hubiese
recuperado de no ser por el analista del caso de la compañía de seguros quien
leyó la entrevista al conserje del club house quien decía que en el pasado existían
lluvias de mayor envergadura y que no se habían producido inundaciones. Eso
llamó la atención del analista del caso y nos asignaron el caso para que le
echemos una mirada.
Lo que hicimos en primer lugar fue hablar con los directivos de la universidad para
entender si en el último tiempo habían tenido algún cambio, alguna modificación o
renovación a las estructuras del campo deportivo de la universidad. Lo que nos
contaron es que algunos meses antes de la inundación habían construido un
campo de futbol justo al lado del club house. Con esa información pedimos
autorización a la compañía de seguros para contratar a un perito experto para que
analizara la construcción del campo de futbol y el resultado demostró que el
diseño del sistema de alcantarillado del campo de futbol fue mal diseñado y hacía
que toda el agua que se acumulaba en el campo de futbol fuera solo en una
dirección, que era precisamente donde se ubicaba el club house y el restaurante.
Con esa evidencia, armamos el caso contra el arquitecto y la compañía
constructora y conseguimos un muy buen recupero para la compañía de seguros.
De este caso lo importante es el mensaje para las compañías de seguro, no tiene
que dar nada por sentado, hay que permitirse tener dudas incluso cuando el
liquidador dice que no hay posibilidades de recupero

También podría gustarte