Está en la página 1de 2

Planificación de Aprendizajes Esperados Modelo T

Nombre Proyecto: “Aprendiendo a alimentarme”

Ciclo: Primer Nivel de Transición B

Tiempo estimado: desde el 23 de Julio al 10 de Agosto. (3 semanas)


Contenidos Grandes experiencias de aprendizaje
-Pirámide alimenticia -Para ser grandes y fuertes hay que comer sano
-Alimentos saludables y no saludables -Cocinemos rico, pero sano
-Alimentos perecibles y no perecibles -No a la obesidad
-Origen de los alimentos -Yo quiero comer en un lugar limpio
-Ambientes y estilos saludables
-Enfermedades relacionadas
-Higiene y hábitos de alimentación (4 comidas del día)

Ámbito: Formación Personal y Social Ámbito: Comunicación


Núcleo: Autonomía Núcleo: Lenguaje verbal
Motricidad y vida saludable 6. Iniciar progresivamente la conciencia fonológica, mediante la
4. Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades producción y asociación de palabras que riman en sus sonidos
psicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las iniciales y finales
coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de 7. Diferenciar el sonido de las sílabas que conforman las palabras
exploración gráfica de sus representaciones y de recreación. avanzando en el desarrollo de la conciencia fonológica.
5. Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, 8. Describir y caracterizar láminas, objetos y personas para
desarrollando las habilidades motoras gruesas el control dinámico fomentar la estructuración de oraciones
de movimiento y desplazamientos, alterando las diferentes 17. Reconocer, nominar y/o identificar la categoría del elemento
velocidades, direcciones, posiciones e implementos, apreciando indicado.
sus progresos. 22. Comprender los contenidos y propósitos de los mensajes en
6. Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad distintas situaciones, identificando la intención comunicativa de
física al ejercitar sus destrezas corporales en diferentes diversos interlocutores, mediante una escucha atenta y
aparatos y obstáculos. receptiva.
9. Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para 23. Disfrutar de obras de literatura infantil mediante la audición
su salud, adquiriendo conciencia de las características que éstos atenta de narraciones y poemas para ampliar sus competencias
deben tener para ser consumidos. lingüísticas, su imaginación y conocimiento del mundo.
10. Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes 29. Desarrollar el respeto de turno al hablar.
saludables, tomando conciencia progresiva de cómo éstas 30. Mantener tópicos de habla.
contribuyen a su salud. 31. Reconocer quiebres conversacionales
Percepción háptica, percepción gustativa y olfativa 32. Manejar cambios e inicio de turnos.
7. Discriminar sensaciones internas tales como: sed, hambre Percepción auditiva: no verbal
8. Discriminar sabores tales como: Dulces, salados, amargos, ácidos 5. Reproducir y tomar conciencia de los sonidos del medio ambiente
y picante. ya sean producidos directa e indirectamente por el hombre, los
Iniciativa y confianza: animales o la naturaleza.
1. Proponer juegos y actividades, sugiriendo formas de organizarlos Percepción auditiva: verbal
de acuerdo a sus intereses e ideas. 2. Identificar metría de palabras.
7. Anticipar algunas de sus acciones, organizándolas para mejorar la 3. Recordar y ejecutar órdenes de tres o más acciones con
realización de sus iniciativas e intereses personales y colectivos. complemento.
8. Regular y adaptar su comportamiento en función de las 4. Recordar y reproducir oraciones complejas.
necesidades de los demás y las normas de funcionamiento grupal, 5. Recordar y reproducir secuencias silábicas.
logrando progresivamente una autorregulación de sus acciones. Percepción visual
10. Responsabilizarse gradualmente de sus actos, estableciendo 1. Realiza ejercicios de análisis visual.
relaciones entre sus acciones y las consecuencias de ellos en las 2. Realiza ejercicios de síntesis visual.
personas o en el medio. 3. Realiza ejercicios de memoria visual.
11. Asumir compromisos y establecer acuerdos en consideración a sí 4. Realiza ejercicios de figura- fondo.
mismo, a los otros y a su medio. 5. Completa figuras en complejidad creciente.
Núcleo: Identidad
Reconocerse y apreciarse:
2. Reconocer progresivamente sus principales fortalezas:
conocimientos, temáticas, capacidades y actitudes, expresándolas
y aplicándolas en sus actividades diarias.
Manifestar su singularidad:
6. Manifestar sus preferencias, diferenciando aquellas situaciones,
temáticas, actividades, juegos y proyectos que le producen
especial agrado e interés de acuerdo a sus necesidades afectivas
y cognitivas.
3. Preocuparse de su presentación personal en aspectos específicos
tales como higiene, peinado, orden de su vestuario, entre otros.
Núcleo: Convivencia Núcleo: lenguaje escrito
Participación y colaboración: Percepción visual
2. Organizarse grupalmente en torno a un propósito común, 10. Reproducir diferentes trazos: curvos, rectos y mixtos de
desempeñando diferentes roles en juegos y actividades colectivas distinto tamaño, extensión y dirección, respetando las
y construyendo en forma cooperativa normas para el características convencionales básicas de la escritura.
funcionamiento del grupo.
3. Inventar juegos con reglas y procedimientos a partir de
necesidades e intereses que surgen de un proyecto colectivo.
Valores y Normas:
3. Aplicar normas, derechos, responsabilidades y comportamientos
sociales, comprendiendo el sentido de algunas de ellas.
6. Apreciar la importancia de valores como la solidaridad, la verdad,
la paz y la justicia en la vida de las personas, aplicándolos en sus
juegos y actividades cotidianas.

Núcleo: lenguaje artístico


1. Expresarse creativamente a través de diferentes
manifestaciones artísticas: pintura, modelado, gráfica, teatro,
danza, música, poesía, cuentos e imágenes proyectadas.
7. Combinar diferentes técnicas de expresión plástica
incorporando elementos tales como: línea, forma, color y textura
en el espacio, sobre una superficie y en el espacio con volumen, a
partir de proyectos creativos.
8. Recrear imágenes, rimas, canciones o cuentos complementando
el todo a partir de algunos elementos o partes que se le
presenten.

Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural

Núcleo: Seres vivos y su entorno Núcleo: Relación Lógico Matemática


3. Apreciar el medio natural como un espacio para la recreación y la 2. Establecer relaciones de orientación espacial de ubicación,
aventura, la realización de actividades al aire libre y el contacto dirección, distancia y posición respeto a objetos, personas y
con los elementos de la naturaleza, reconociendo el beneficio que lugares, nominándolas adecuadamente.
estas actividades, tienen para su salud. 3. Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, utilizando
diferentes nociones y relaciones tales como: secuencias (antes –
después; mañana y tarde; día y noche; semana, meses,
estaciones del año); duración (más – menos) y velocidad (rápido –
Núcleo: Grupos Humanos
lento).
12. Aplicar diferentes técnicas para preservar, conservar y 15. Contar hasta el numeral 10.
desarrollar ambientes y estilos de vida saludables. 17. Reconocer y nominar los números, desarrollando el lenguaje
matemático para establecer relaciones, descubrir y cuantificar
su medio y enriquecer su comunicación.
20. Representar gráficamente cantidades, estableciendo su
relación con los números para organizar información y resolver
problemas simples de la vida cotidiana.

También podría gustarte