Está en la página 1de 5

EXAMEN PARCIAL CAPACITACIÓN MÓDULO 2

GRADO: S2. PNP


APELLIDOS Y NOMBRES: PEREZ ALBUJAR ANDERSON JIMMY
CIP: 31696892
1. Ponga un ejemplo relacionado a la Pandemia del Coronavirus,
donde se note la aplicación de los 3 niveles y tipos de prevención.
Un ejemplo relacionado con la pandemia del coronavirus, donde se
puede observar la aplicación de los tres niveles y tipos de
prevención, es el uso de mascarillas faciales.

- Prevención primaria (nivel individual): En este nivel, se enfoca en evitar


la propagación del virus al usar mascarillas faciales. Las personas se
protegen a sí mismas y a los demás de la posible exposición al virus
mediante el uso de mascarillas, especialmente en espacios públicos,
donde el distanciamiento social puede no ser posible en todo momento.

- Prevención secundaria (nivel comunitario): A nivel comunitario, se


promueve y se hacen cumplir las medidas de uso obligatorio de
mascarillas faciales en lugares públicos, tiendas, transporte público,
entre otros, para reducir la transmisión del virus. Los gobiernos y
autoridades sanitarias fomentan la concienciación sobre la importancia
del uso de mascarillas como una medida adicional para limitar la
propagación del virus.

- Prevención terciaria (nivel sistema de salud): En este nivel, se aplica la


prevención terciaria mediante la distribución de mascarillas en los
centros de salud, hospitales y clínicas para proteger al personal médico
y a los pacientes vulnerables. Además, se implementan protocolos de
seguridad y se refuerza la higiene de manos y otras medidas de control
de infecciones en los centros de salud para reducir la propagación del
virus dentro de estas instituciones.

En conclusión, el uso de mascarillas faciales durante la pandemia del


coronavirus ejemplifica la aplicación de los tres niveles y tipos de
prevención, ya que se utilizan a nivel individual, se promueve su uso a
nivel comunitario y se distribuyen y aplican en el sistema de salud para
proteger al personal médico y a los pacientes.

2. El Estado Peruano, a través de sus Ministerios, ejecuta Programas


que benefician a la población. Mencione cuáles de ellos son
Universales, cuáles Selectivos y cuáles Indicados.
En el caso del Estado Peruano, se pueden identificar programas que se
clasifican como universales, selectivos e indicados. A continuación, se
mencionan algunos ejemplos:

Universales:
1. Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma: Provee
alimentación gratuita a escolares de instituciones públicas en todo el
país.
2. Pensión 65: Brinda una pensión económica a personas mayores de
65 años en situación de vulnerabilidad social.
3. Seguro Integral de Salud (SIS): Proporciona cobertura de salud a la
población sin acceso a otro tipo de seguro.

Selectivos:
1. Beca 18: Otorga becas de estudios superiores a jóvenes talentosos
provenientes de familias en situación de pobreza o pobreza extrema.
2. Programa Juntos: Entrega transferencias económicas condicionadas
a familias en situación de pobreza extrema, siempre y cuando cumplan
con determinados requisitos.
3. Foncodes: Implementa programas de desarrollo productivo y social
dirigidos a comunidades rurales y población en situación de pobreza
extrema.

Indicados:
1. Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (JUNTOS):
Dirigido principalmente a hogares rurales en situación de pobreza
extrema, brindando transferencias monetarias condicionadas.
2. Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65: Otorga una
pensión económica a personas mayores en situación de pobreza,
priorizando a aquellos que no cuentan con algún otro tipo de pensión o
seguro.

Es importante mencionar que esta clasificación puede variar y existen


programas que pueden tener características de más de una categoría
dependiendo de los criterios de elegibilidad y los objetivos del programa
en particular.

3. Siguiendo el esquema para elegir una Estrategia Preventiva, ¿cómo


abordaría la Tolerancia, la Dependencia y el Síndrome de
Abstinencia en una sociedad como la peruana?
Para abordar la Tolerancia, la Dependencia y el Síndrome de
Abstinencia en una sociedad como la peruana, se puede seguir el
siguiente esquema para elegir una Estrategia Preventiva:

1. Investigación y análisis: Se debe realizar una investigación


exhaustiva sobre la situación y el impacto de la Tolerancia, la
Dependencia y el Síndrome de Abstinencia en la sociedad peruana.
Esto implica recopilar datos, estadísticas y testimonios de personas que
están experimentando estos problemas.

2. Educación y concientización: Es fundamental implementar programas


de educación y concientización sobre los riesgos y efectos negativos del
consumo de sustancias adictivas. Esto se puede realizar a través de
campañas de divulgación en los medios de comunicación, charlas en
escuelas y comunidades, y la distribución de materiales educativos.

3. Políticas públicas: Es necesario implementar políticas públicas que


regulen la venta y distribución de sustancias adictivas, así como
promover la creación de centros de tratamiento y rehabilitación. Estas
políticas también deben enfocarse en la prevención, como la
implementación de programas de reducción de daños y el acceso a
servicios de salud mental.

4. Acceso a tratamiento: Se debe garantizar el acceso a servicios de


tratamiento y rehabilitación para las personas que están experimentando
Dependencia y Síndrome de Abstinencia. Esto implica la creación de
centros de tratamiento públicos y privados, así como el desarrollo de
programas de apoyo y seguimiento para garantizar la continuidad del
tratamiento.

5. Participación comunitaria: Es importante involucrar a la comunidad


en el diseño e implementación de estrategias preventivas. Esto se
puede lograr a través de la formación de comités locales de prevención
de adicciones y la promoción de actividades comunitarias que fomenten
estilos de vida saludables y la participación en actividades recreativas y
deportivas.

6. Evaluación y revisión: Es fundamental evaluar periódicamente la


efectividad de las estrategias preventivas implementadas, así como
realizar revisiones regulares de las políticas y programas para garantizar
su adecuación y ajuste a las necesidades cambiantes de la sociedad
peruana.
En resumen, para abordar la Tolerancia, la Dependencia y el Síndrome
de Abstinencia en una sociedad como la peruana se deben implementar
acciones que incluyan educación y concientización, políticas públicas,
acceso a tratamiento y participación comunitaria, siempre evaluando y
revisando constantemente las estrategias utilizadas.

4. ¿Cuál será la utilidad de los Indicadores del consumo de drogas


para intervenir en una población en riesgo? Fundamente.

Los indicadores del consumo de drogas son herramientas


fundamentales para intervenir en una población en riesgo debido a que
permiten identificar y medir la magnitud del problema de consumo de
drogas en dicha población. Estos indicadores son datos o estadísticas
que reflejan diferentes aspectos del consumo de drogas, como la
prevalencia, la frecuencia, el tipo de droga consumida, entre otros.

La utilidad de estos indicadores radica en que proporcionan información


objetiva y actualizada sobre la situación del consumo de drogas en una
población específica. Esto permite tener un conocimiento preciso de la
magnitud del problema, lo cual es fundamental para poder diseñar y
dirigir intervenciones y políticas adecuadas y eficientes.

Al conocer la prevalencia del consumo de drogas en una población, es


posible identificar grupos específicos que presentan un mayor riesgo y
dirigir las intervenciones hacia ellos. Esto es importante debido a que no
todas las personas tienen el mismo nivel de vulnerabilidad frente al
consumo de drogas, por lo que es necesario priorizar a aquellos grupos
que están en mayor riesgo.

Además, los indicadores del consumo de drogas permiten evaluar el


impacto de las intervenciones implementadas. Al contar con datos sobre
la situación previa al inicio de las intervenciones y los datos posteriores
a su implementación, es posible determinar si las acciones llevadas a
cabo han tenido un efecto positivo en la reducción del consumo de
drogas.

En resumen, los indicadores del consumo de drogas son herramientas


esenciales para intervenir en una población en riesgo, ya que
proporcionan información objetiva y actualizada sobre la magnitud del
problema, permiten identificar grupos específicos en riesgo y evaluar el
impacto de las intervenciones implementadas. Esto permite diseñar y
dirigir acciones y políticas adecuadas y eficientes para prevenir y reducir
el consumo de drogas y sus consecuencias negativas en la población.
5. ¿Cuál de los indicadores epidemiológicos cree que es el más
importante identificar en casos de drogas? ¿Por qué?
En casos de drogas, considero que el indicador epidemiológico más
importante a identificar es la tasa de mortalidad relacionada con el
consumo de drogas.

Esta medida es crucial porque proporciona información sobre el impacto


mortal de las drogas y permite evaluar la magnitud del problema de
forma más clara y directa. La tasa de mortalidad relacionada con drogas
nos brinda una visión de las consecuencias más graves del consumo de
drogas y nos ayuda a comprender el costo humano de este problema de
salud pública.

Además, al analizar la tasa de mortalidad relacionada con drogas, se


pueden identificar patrones y tendencias a lo largo del tiempo y en
diferentes poblaciones, lo que permite diseñar estrategias y políticas
más efectivas de prevención, tratamiento y reducción de daños.

Es importante destacar que el indicador de mortalidad no debe ser el


único utilizado, ya que existen otros indicadores igualmente relevantes,
como las tasas de consumo, los índices de hospitalización por drogas o
los casos de sobredosis, que también brindan información valiosa sobre
la prevalencia y gravedad del problema. Sin embargo, considero que la
tasa de mortalidad es un indicador clave que no puede ser ignorado al
evaluar el impacto de las drogas en una población.

También podría gustarte