Está en la página 1de 1

Tribuna de Querétaro 5 DE MARZO DE 2018 • AÑO XXI • NO.

869
16

El cerebro identifica los patrones del lenguaje incluyente como un error gramatical debido a los signos culturalmente aprendidos

¿POR QUÉ NOS INCOMODA EL LENGUAJE


INCLUYENTE? PREGUNTÉMOSLE AL CEREBRO
TANYA ALMADA

E l tema de la inclusión y de las adaptaciones que se hacen


en cualquier ámbito, con el propósito de proteger los
derechos de las personas que sufren algún tipo de violencia
aparece alrededor de 400 milisegundos después de haber
leído una palabra que vaya en contra de las expectativas
semánticas de una oración.
La segunda investigación, realizada por el Departamento
de Psicología de la universidad de Texas, consistió en formar
pares de palabras con las categorías femenino y masculino
debido a su condición de género, orientación y expresión Digamos que aparece cuando esperabas leer una palabra más un adjetivo que estuviera estereotípicamente asociado
sexual ha causado incomodidad en más de un sector. de un cierto grupo semántico y aparece algo de otro, co- con alguna de estas categorías de género (White, Crites,
Desde hace no poco tiempo ha tocado el turno a los puristas mo en la siguiente frase: “El café me gusta con leche y con Taylor, & Corral, 2009).
del lenguaje (e incluso a los inexpertos) para incomodarse tornillos” (Osterhout, Bersick, & McLaughlin, 1997). P600 Se generaron pares de palabras congruentes con los este-
ante la práctica del lenguaje incluyente. Mucho se ha escrito es un componente tardío que aparece después de 500 mi- reotipos de género y pares de palabras incongruentes. Se
sobre el tema, desde análisis lingüísticos serios, hasta críticas lisegundos y se mantiene algunos cientos de milisegundos descubrió que aquellos pares de palabras que muestran una
completamente banales. Mi aporte pretende responder, en después de haber leído una palabra que va en contra de las incongruencia en el estereotipo de género en la cultura de
parte y de manera muy breve, al por qué tanta reticencia expectativas sintácticas de la oración, como en la frase: “Voy los participantes (por ejemplo, masculino-sentimental) pro-
ante el uso de un lenguaje que ayuda a visibilizar a grupos a ir a un concierto ayer”. vocan un efecto N400 de gran amplitud, lo que significa
históricamente vulnerados. Haré esto desde un enfoque También aparece cuando una palabra hace que el lector que los lectores los interpretaron como un error semántico
neurolingüístico. tenga que reanalizar toda la oración porque crea un conflicto (como si encontrasen raro que un hombre fuese sentimental,
La gente suele reaccionar con temor y una actitud defensiva de comprensión, como es el caso de errores sintácticos, pero por ejemplo).
ante los cambios, ante aquello que se sale de su concepto de también de las metáforas o la ironía (Osterhout, Bersick, & Con base en estos dos estudios podemos concluir que
lo normal, y esto podemos detectarlo incluso en un nivel McLaughlin, 1997). nuestro cerebro no solamente percibe las violaciones de es-
cerebral. Una forma de hacerlo para el tema que nos atañe es Definido lo anterior, quiero mencionar un par de investiga- tereotipos como errores semánticos, sino también los puede
al estudiar los potenciales relacionados con eventos (PREs) ciones sobre género y PREs que pueden ayudar a ilustrar este considerar como errores sintácticos, y además lo hace en
que responden a estímulos de tipo lingüístico. caso. En la primera, realizada en la universidad de Washing- menos de un segundo.
Los potenciales relacionados con eventos son mediciones ton, se grabó a los participantes (14 mujeres y 14 hombres) En otras palabras, decir algo como “El empático enfermero
en los cambios de la actividad eléctrica de la corteza ce- leyendo oraciones (en inglés) que contenían un pronombre cuidó bien de su paciente” no sólo puede sonarnos raro en
rebral tras un evento (estímulo) específico (Rains, 2006). reflexivo que hacía referencia a un sustantivo que por de- términos semánticos, sino que nuestro cerebro puede incluso
Estos cambios en la actividad eléctrica de la corteza, que se finición o por estereotipo se considera como típicamente percibirlo como una expresión gramaticalmente incorrecta.
miden mediante un electroencefalograma (EEG), aparecen masculino o femenino. Ahora, ¿qué tiene que ver esto con el lenguaje incluyente?
cientos de milisegundos después de presentado un estímulo, Los pronombres que no coincidían con la definición de Básicamente nos dice que es normal sentirnos incómoda/
y pueden ser ondas positivas y negativas. género o el estereotipo de género del antecedente provocaban os ante estructuras del lenguaje a las que no estamos acos-
En cuanto al procesamiento del lenguaje, nos interesan dos una onda positiva de mayor amplitud, es decir, una onda muy tumbrada/os. Si desde la infancia, momento en el que co-
tipos de ondas, a saber, los llamados efectos P600 y N400. parecida al P600 (Osterhout, Bersick, & McLaughlin, 1997). menzamos a adquirir el lenguaje, estamos expuesta/os a un
Los nombres de esos componentes están dados por las siglas Un ejemplo de una oración que contiene un sustantivo feme- discurso sexista y excluyente, aceptar y adoptar palabras y
P = onda positiva, N = onda negativa, y los números, que nino por definición cuyo pronombre reflexivo no coincide estructuras distintas nos resultará difícil, pero no imposible.
representan los milisegundos que pasan entre la presenta- sería “The infamous princess looked at himself in the mirror” Una de las características más impresionantes de nuestro
ción del estímulo y el cambio en la actividad eléctrica de (“La infame princesa se miró a sí mismo en el espejo”). La cerebro es su plasticidad, su capacidad de adaptarse a las co-
la corteza cerebral. N400 es un componente negativo que palabra “princess” en inglés sólo puede ser interpretada como sas nuevas. Usar o no un lenguaje incluyente depende mucho
femenina, por lo tanto, ponerle un pronombre masculino se de nuestra voluntad, pues requiere de práctica para que nos
interpreta como un error sintáctico. acostumbremos al mismo. El lenguaje incluyente es impor-
En cambio, un ejemplo de una oración con un sustanti- tante para la visibilización de los grupos vulnerados, para
vo estereotípicamente masculino que no coincide con su la construcción de su identidad desde una edad temprana.
pronombre reflexivo sería “The drummer pictured herself En lugar de exponer a los infantes de ahora al mismo len-
as a singer” (“La baterista se imaginó a sí misma como una guaje sexista y excluyente al cual nosotras/os estuvimos ex-
El lenguaje cantante”). puesta/os, deberíamos permitirles escuchar un discurso en
incluyente es En sentido estricto, la oración es sintácticamente correcta, donde las mujeres y la diversidad sexual se vean reflejados,
porque el sustantivo “drummer” (baterista) es neutro en y de esta manera las y los adultos del futuro no tendrán pro-
importante inglés, pero el común de la gente esperaría que un baterista blemas en reconocer e incluir a estas personas en la sociedad.
para la sea un varón y no una mujer, así que lo interpretan como Habría que preguntarnos si nuestra reticencia a al uso del
visibilización masculino. lenguaje incluyente se debe realmente a un asunto de pureza
de los En este ejemplo, el artículo en español ayuda a la con- lingüística y no a nuestros prejuicios introyectados.
grupos cordancia de género (La baterista), pero en inglés tanto el
artículo como el sustantivo son neutros y pueden ser aso- Bibliografía
vulnerados, ciados con lo masculino o con lo femenino sin problemas Osterhout, L., Bersick, M., & McLaughlin, J. (1997). Brain poten-
para la (The drummer). tials reflect violations of gender stereotypes. Memory and Cogni-
construcción Los participantes del estudio lo consideraron masculino tion, 273-285.
de su identidad porque su estereotipo de género les hizo pensar en un bate- Rains, D. (2006). Principios de Neuropsicología Humana. Mé-
desde una edad rista hombre. El estudio realizado demostró que el cerebro xico: McGraw Hill.
reacciona de manera similar ante un error sintáctico auténti- White, K., Crites, S., Taylor, J., & Corral, G. (2009). Wait, what?
temprana co y ante una violación de nuestros estereotipos de género, es Assessing stereotype incongruities using the N400 ERP compo-
decir, el cerebro de los participantes interpretó el hecho que nent. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 191-198.
la baterista del ejemplo fuese mujer como un error sintáctico.

También podría gustarte