Está en la página 1de 6

RESUMEN ANALITICO BREVE HISTORIA DE LAS IDEAS ECONÓMICAS DE

GUILLERMO LUICIANO

ANDRES FELIPE HURTADO ZAPATA 514222141

J JUAN DAVID PATIÑO SEGURA - 414222160

A ANDRÉS FELIPE CARRILLO PARDO-414222109

CONTADURIA 301T

ARMANDO PIRAQUIVE CORTES

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y

CONTABLES

EXTENSION FACATATIVA

15 DE FEBRERO DE 2023

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 3

1. DESARROLLO………………………………………………………………. 4

1.1 LA ECONOMÍA COMO CIENCIA DURA……………………………… 5

1.2 ¿ECONOMÍA

SOCIAL?......................................................................................... 6

2. CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 7

INTRODUCCIÓN

2
La economía es una de las ciencias más importantes que ha evolucionado a lo
largo del tiempo, y ha sido influenciada por una gran variedad de factores
históricos, políticos y sociales. El pensamiento económico ha experimentado
una evolución constante, desde las primeras civilizaciones humanas hasta la
actualidad, adaptándose y transformándose a medida que el mundo se ha
vuelto más complejo, esto nos llevó a que el pensamiento económico sea
importante para el desarrollo de la sociedad y haya influido en la forma en que
se organiza la economía del mundo.

El lenguaje evolutivo subyace de diversas etapas que muestran el desarrollo


fisiológico del ser humano, es por ello, que desde que empezamos a ver la

3
existencia antropóloga vemos a gran escala determinados aspectos que nos
muestran la semejanza existente entre todos los seres vivos, al igual que la
diversidad de la vida y ciertos caracteres del mundo físico en el que se habita.
Pero ¿qué le permitió al hombre evolucionar?

La raza humana desde su existencia ha considerado razones que le permitan


surgir a través de ideas, como la elaboración de herramientas que le ayudan a
cooperar socialmente y demostrar capacidades que a diferencia de otras
especies dicho individuo precede para su evolución, sin embargo, se parte de
teorías como el Big Bang que envuelve los principios de la humanidad hasta la
revolución tecnológica que nos arraiga día a día, no obstante, a lo largo de
dicho allanamiento se establecen parámetros que reestructuran las premisas
que han circulado en todo el orbe, ya sean órganos económicos que oscilan de
manera abrupta en la sociedad, contemplando el lenguaje superfluo que se le
aplica al dinero y a la materialidad.

Desde la antigua babilonia los contextos evolucionan a razón de los derechos


de la persona, de modo que se buscan precedencias que le permitan extender
su comunicación en campos rigurosos, es por ello, que se parte del vínculo
entre el patrono y el esclavo, constituyendo principios que bobinan el sistema
actual, como:

El trabajador ofrece un servicio a cambio de una remuneración, mientras que el


patrón se beneficia por el servicio que éste le brinda. esto, sin considerar aún
que la economía era una ciencia dura. Por lo tanto, se necesitaron miles de
años para pulir los acontecimientos que demostraron las capacidades
intelectuales y emocionales ante la sociedad, es allí donde se da la aparición
filosófica, con personajes que impulsaron el amor por el conocimiento, como el
famoso Aristóteles quien concibe a la economía como el uso de esos bienes
necesarios para el regocijo de la vida, así como la aparición de la crematística
que refleja el arte de hacerse rico, a modo de que las personas se vuelven
esclavas del mismo llevando su existencia a desconectar la ética y la moral con
su misma especie.

Años después se da la aparición de Jesús de Nazareth quien oscila en ciertas


civilizaciones relatando conductas que, desde el cielo, el creador envió para
que el hombre sea omiso de sus mandamientos, sin embargo, para muchos ha
sido un ecuánime que contradice las teorías que respecto a la ciencia han sido
premisas incoherentes, pero es allí, donde el esclavo deja de ser apropiado y
pasa a ser un siervo que involucra su conciencia para suplir con sus
necesidades. Del mismo modo, el sofismo de Jesucristo conllevo a su pueblo a
recatar sus principales derechos, contra poniendo el poder judío que arraigaba
el goce de estos mismos.

La economía como ciencia dura.

4
Las ciencias duras contienen leyes inapelables, relacionadas al mundo de la
física analizando fenómenos, los cuales a su vez tienen la capacidad de
predecir positivamente resultados futuros. Desde este enfoque las ciencias
económicas se convierten en débiles, ya que a base de la incertidumbre se
administran los hechos económicos y en caso de que alguien tuviera posesión
de la verdad absoluta tomaría ventaja y poder en la economía.

Por otro lado, las leyes económicas son construcciones culturales de los
hombres y solo tienen vigencia en la época en que son aceptadas. Mientras
que las leyes de las ciencias duras se vuelven universales tal como es la ley de
la gravedad que es aplicada por todos, conozcan o no los postulados de
Newton, en cambio en las leyes o más bien parámetros económicos no llegan a
ser universales ya que son establecidas por la sociedad.

Los factores económicos son enseñados en los centros educativos, los cuales
esconden la verdad del secreto de la economía, ya que el conocimiento
impartido es asignado por quienes administran el poder y permitirle el acceso
de estos a los ciudadanos significa darles la posibilidad de modificar la
situación actual de la colectividad. Es por esto, que en el orbe se generan
deficiencias económicas, en cuanto al poder fluctuoso que determinadas
naciones muestran en la actualidad, ya sea la manera de reflejar las clases
sociales en cuanto al monopolio que ha referenciado su existencia.

¿Economía social?

Decir que existe la economía social sería una redundancia ya que sin sociedad
no hay economía. La situación actual podría describirse como la peor, incluso
que los tiempos de esclavitud, ya que el mercado se ha vuelto tan demandante
que para aquellos que no son llamados para hacer uso de su mano de obra
son librados a su suerte. Mientras que en la esclavitud el patrono se encargaba
de la alimentación y vivienda de su subordinado; en la actualidad estos se
limitan a retribuir con el salario y los trabajadores son obligados amortiguar
todos sus gastos en una economía donde la inflación crece exponencialmente.

La industrialización y llegada de nuevas tecnologías son de gran aporte para el


progreso de la humanidad, pero esto no significa que necesariamente sea
bueno. En una economía donde las riquezas no están repartidas
equitativamente, el progreso es perverso ya que cada vez beneficia a menos
hombres.

Desde la introducción del paradigma de la ganancia el ser humano empezó a


ser más irrelevante como persona y más relevante como mano de obra. Los
campesinos fueron obligados a salir de sus tierras para incorporarse a las
grandes urbanizaciones y ofrecer su trabajo a las industrias. Grandes
terratenientes veían un mejor negocio en tener infraestructura en vez de
hombres ya que estos últimos fabricaban menos y pedían más.

5
Para tener una economía social sería necesario tener pensamientos como el
de Karl Marx que en su momento cuestionó el paradigma de la ganancia
alegando que quienes producen sean los encargados de administrar y distribuir
el excedente social, que nos da entender que los estudios económicos a
menudo están sujetos al juicio humano, y pueden ser influenciados por otros
factores , como cambios en la política, la tecnología y las condiciones del
mercado.

CONCLUSIONES

La economía es el pilar de la civilización, puesto que ha permitido crear canales


de comunicación entre la raza humana.

La evolución económica ayuda a entender cómo las sociedades usan recursos


para producir y distribuir sus servicios generando beneficios para su

Es necesario de una economía equitativa y socialmente responsable, que


abstenga las fluctuaciones de la situación actual, de modo que contribuya en el
buen manejo del patrimonio natural.

Los recursos son limitados y las necesidades ilimitadas, lo que deja como
resultado que la economía se enfrente a una situación de escasez, en la cual
siempre hay que tomar decisiones acerca de cómo utilizar los recursos de la
manera más efectiva.

El dinero le indica al hombre quien es, y en qué posición de la escala social


hace parte, provocando un acercamiento o un alejamiento con su misma
especie.

Quienes administran el poder influyen en la economía para perpetuar el orden


social actual, valiéndose del sistema educativo.

También podría gustarte