Está en la página 1de 5

PLAN DE TRABAJO E

INVERSION

AREA DENOMINADA:

URKUPIÑA 1

Tupiza, septiembre de 2022

ÍNDICE
2. GEOLOGÍA Y
MINERALIZACIÓN..........................................................................................

2.1. Descripción de la Geología Regional.............................................................................

2.2. Tipo de Ocurrencia Mineral.............................................................................................

2.3. Potencial minero -Identificación de minerales para su producción...........................

1
2. GEOLOGIA Y MINERALIZACION
2.1. Descripción Geológica Regional
Basados en la información técnica, prestada por Sergeomin, de la Carta Geológica de Bolivia, Hoja
Geológica COTAGAITA 6431, Esc. 1:100.000, publicación SGM SERIE-I-CGB-85,
SERGEOMIN (2014), el área de interés, que se encuentra integrando parte de la zona, se encuentra
plasmada dentro la unidad Morfogenética de la Cordillera Oriental Sur del País, que está definida
por los ciclos Tectosedimentários Tacsariano, Cordillerano, Subandino y Andino, regionalmente
con respecto al área minera de interés, se debe mencionar que su geomorfología presente local, se
debe principalmente, a tan solo dos ciclos Tectosedimentários:

CICLO TACSARIANO. Las rocas más antiguas de mayor desarrollo areal aflorantes en la zona,
corresponden al paleozoico inferior-medio, en una cuenca marina intracratónica con gran capacidad
de subsidencia y una inestabilidad tectónica, constituidas de sedimentitas de origen marino,
principalmente de areniscas, limolitas y lutitas.

Por lo tanto, realizando la correlación estratigráfica, localmente en el área de interés los sedimentos
aflorantes corresponderían a las siguientes formaciones:

Formación Capinota - Pircancha. Identificadas por facies principalmente pelíticas, vinculadas a


episodios de regresión en ambientes profundos con etapas de subsidencia por efectos tectónicos,
conformada la formación Capinota, por lutitas gris oscuras y niveles de areniscas marrón claras, la
formación Pircancha por lutitas y limolitas verde olivo con horizontes de areniscas, estas rocas
afloran en la región, representadas dentro el mapa geológico regional, hacia el lado Oeste, del área
de interés.

Formación Anzaldo. En la zona carecen de fósiles, probablemente a debido a una afectación débil
de metamorfismo regional, aunque sus características litológicas son semejantes a las facies del
lugar tipo, conformada por limolitas y areniscas gris verdosas a marrón claro, esta formación es
considerada la de mayor importancia, dentro el presente trabajo, ya que en ellas prácticamente se
encuentra por completo el yacimiento minero que integra el área de interés, ocupando un área
territorial de aproximadamente del 99% del total de las cuadriculas mineras en solicitud,
representada dentro el mapa geológico regional.

Formación Amutara. Mostrando alternación de bancos hasta métricos de psamitas silíceas y


cuarcitas en clara diferenciación tanto, vinculadas a episodios transgresivos, está conformada por
areniscas silíceas y cuarcitas intercaladas con lutitas y limolitas gris claras, esta formación se
encuentra, representada dentro el mapa geológico regional, tanto hacia el lado Este y Oeste, del área
de interés.

CICLO ANDINO. Se interrumpe la sedimentación reiniciándose con los eventos distensivos


atribuidos a la Fase Araucana donde se procede la deposición de sedimentos meso-cenozoicos.

2
Localmente se estrecha una cuenca subsidente de orientación Norte - Sur donde se depositan
sedimentos del sistema cuaternario vinculándose a una peneplanización del zócalo ordovícico
arrasado probablemente durante el mioceno.

Deslizamiento. Está caracterizado por la presencia de material suelto o semicompactado reciente


con poco desarrollo, litológicamente los sedimentos son materiales sueltos recientes de bloques,
arenas y limos, que fueron deslizados de su lugar de origen por los diferentes agentes físico
químicos que atribuyeron la zona con sus procesos.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Estructuralmente, el área expone características tectonoestratigráficas que están relacionadas a la
evolución tectónica del Sur del País. Estas características estructurales se propagaron dentro un
bloque tectono - sedimentario, que está delimitada regionalmente por el Cabalgamiento Andino
Principal (CANP) y la falla transcurrente Aiquile - Tupiza.

El complejo cuadro estructural, que se observa en la actualidad, es el resultado de la mecánica de


deformación vinculado al sistema de fallamiento, fracturamiento y plegamiento del Oroclínico,
acoplado además del modelo al estilo tectónico de faja plegada y corrida desarrollada en esta parte
del país.

2.2. Tipo de ocurrencia Mineral


El Cinturón polimetálico de la Cordillera Oriental, por su gran magnitud abarca casi toda la región,
donde se encuentra incluida el área de interés, apreciable una zona con mineralización y
características estructurales bien definidas, por la Faja Plumbo-Zinquífera, propia de su
comportamiento y su deposición, como resultados provenientes de todos los factores que influyeron
tanto en su origen y su transformación.

Las estructuras mineralizadas corresponden a una mineralización primaria, clasificadas como


minerales complejos por la diversidad de minerales integrantes dentro la estructura mineralizada,
cuyas vetas están identificadas como de tipo hidrotermal de características típicas filonianas de Zn-
Pb-Ag y otros en proporciones reducidas, hospedados en lutitas paleozoicas, donde las condiciones
de mineralización corresponden a temperaturas media a baja, originando el relleno de fisuras
producto de un intenso tectonismo, de edades distintas que forman depósitos mineralógicos de
interés.

2.3. Potencial minero – Identificación de minerales para su producción.


Estructuralmente las vetas filonianas presentes en el área de interés destacan, el tipo de control
estructural, donde estas fallas locales desplazan a las estructuras mineralizadas, presentan un
comportamiento de vetas tipo rosario, la veta principal, determinada a la estructura más formal,
destaca las siguientes características propias, se evidencia un ancho promedio en superficie de
0.70m, con un rumbo general N16°E, buzamiento general 86°SE, encajadas en rocas ordovícicas,
cuyo afloramiento de esta estructura, se la puede seguir superficialmente por lo menos en longitudes
descontinuas en los trabajos mineros de cateos antiguos, aproximadamente una longitud de 350m,
como de igual manera deducir una profundidad estimada de 80m, para este tipo de estructuras.

3
Como minerales de ganga dentro la estructura se tiene fragmentos de roca angulares arrastrados por
los fluidos en la constitución de la estructura, con Cuarzo, Pirita, Baritina, Siderita y Óxidos.

Prácticamente gran parte de la región a la cual se integra el área minera es considerada como un
potencial productor de minerales de Galena (S Pb), Esfalerita (S Zn), Calcopirita (S Cu) y por otros
elementos como los sulfosales de plata en variedad, donde mencionados minerales corresponden a
mena, que serán el objeto de explotación dentro el proyecto minero.

La estimación de recursos preliminares prospectivos, se tiene trabajado de manera directa, para la


veta principal determinada mediante un seguimiento en superficie al afloramiento de la estructura
mineralizada, por las características favorables que muestra la misma como la continuidad,
potencia, contenido de minerales de mena, visibles macroscópicamente en los cateos y otros
aspectos geológicos.

ANCHO LONGITUD
PROMEDIO PROFUNDIDAD AFLORAMIENTO VOLUME
ESTRUCTURA (m.) ESTIMADA (m.) (m.) N (m3) P.E TMB

0,70 80 350 19.600 2,7 52.920

Vida útil de los Recursos


Considerando todos los aspectos mencionados podemos deducir la siguiente tabla que contempla de
manera preliminar un tiempo de vida de los recursos estimados para la veta principal.

PRODUCCIO PRODUCCIO PRODUCCION


TMB Vida Útil
N N Ton/Año Recursos Años
Ton/Día Ton/Mes
52.920 10 300 3.600 14.7

En este sentido, en función a la taza de producción proyectada anualmente seria de 3.600 toneladas
por año, por tanto, se puede estimar en función a los Recursos Prospectivos Preliminares,
estimamos 14.7 años de vida de la Mina.

Posteriormente con seguridad estos datos cambiaran en función a los diferentes trabajos a afrontar
dentro el proyecto minero y sus respectivos resultados favorables a contemplar.

También podría gustarte

  • PERFIL - Longitudina MINACOR
    PERFIL - Longitudina MINACOR
    Documento1 página
    PERFIL - Longitudina MINACOR
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • 01 - Torre - 3
    01 - Torre - 3
    Documento1 página
    01 - Torre - 3
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • El Churro Uno
    El Churro Uno
    Documento6 páginas
    El Churro Uno
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • GENESIS SIETE I - Corregido
    GENESIS SIETE I - Corregido
    Documento19 páginas
    GENESIS SIETE I - Corregido
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pantalon Del Payaso
    Pantalon Del Payaso
    Documento2 páginas
    Pantalon Del Payaso
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pampa 8
    Pampa 8
    Documento6 páginas
    Pampa 8
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • AERIS
    AERIS
    Documento6 páginas
    AERIS
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • MARCELO2
    MARCELO2
    Documento8 páginas
    MARCELO2
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Perla Escondida 1
    La Perla Escondida 1
    Documento6 páginas
    La Perla Escondida 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Victoria 1
    Victoria 1
    Documento9 páginas
    Victoria 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pabellon Ii
    Pabellon Ii
    Documento8 páginas
    Pabellon Ii
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Marthita 1
    La Marthita 1
    Documento7 páginas
    La Marthita 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Rosita Geo
    Rosita Geo
    Documento6 páginas
    Rosita Geo
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Victoria 1
    Victoria 1
    Documento1 página
    Victoria 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Quebrada Seca 2
    Quebrada Seca 2
    Documento1 página
    Quebrada Seca 2
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Geo Corrilla Actualizado
    Geo Corrilla Actualizado
    Documento1 página
    Geo Corrilla Actualizado
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • MIYUNI
    MIYUNI
    Documento4 páginas
    MIYUNI
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Marthita 1 Geo
    La Marthita 1 Geo
    Documento6 páginas
    La Marthita 1 Geo
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Documento6 páginas
    Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones