Está en la página 1de 8

ÍNDICE

2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN.

2.1. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA REGIONAL.

2.2. TIPO DE OCURRENCIA MINERAL.

2.3. POTENCIAL MINERO - IDENTIFICACIÓN DE MINERALES PARA SU


PRODUCCIÓN.
2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN.

2.1. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA REGIONAL.

El área minera de interés MARCELO2 compuesta de dieciséis (16) cuadriculas mineras,


con código único Nº 2044616 ubicada en el Municipio de Tupiza, Provincia Sud Chichas
del Departamento de Potosí, se encuentra ubicada geográficamente en la Hoja Geológica
6430 CORNACA publicada por el Servicio Geológico de Bolivia GEOBOL el año 1991,
con código de publicación SGB SERIE I – CGB – 10.

El área MARCELO2 se ubica en las estribaciones de la Cordillera de los Chichas


enmarcada en la unidad Morfotectónica de la Cordillera Oriental y corresponde al extremo
meridional del país.

Están presentes rocas de edad del ordovícicas correspondientes a la secuencia Obispo y


Agua y Toro. También afloran depósitos del Neógeno (Terciario) como Tupiza, Choroma y
Oploca. Así mismo el Cuaternario presenta un amplio desarrollo.

Se distinguen dos ciclos tectonoestratigráficos (Tacsariano y Andino), que involucran a


rocas con edades que van desde el Ordovícico al Cuaternario (tiempo actual). Las actuales
características estructurales son el resultado, principalmente, de los movimientos tectónicos
del Ciclo Andino. La sedimentación paleozoica posee características de una cuenca de
trasarco y su profundización es mayor hacia la parte septentrional del área; en cambio el
sector meridional presenta caracteristicas de subsidencia marina somera, como
consecuencia de la influencia de un alto paleogeográfico (Macizo Pampeano).

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

Los sedimentos ordovfcicos presentan intensa deformación. Estos corresponden a la fase


denominada Oclóyica, además de la presencia de un leve metamorfismo regional. Con
posterioridad a la sedimentación del Ordovicico Sup. Los movimientos tectónicos de la fase
Araucana preceden a la depoción de sedimentos Meso-Cenozoicos en cuencas estrechas de
dirección Norte-Sur. La fase peruana se manifiesta con fallamiento de bloques. Sin
embargo, la morfología presente se debe principalmente a las fases compresivas Incaica y
Quechuana. La primera generó la Falla transcurrente Tupiza y cabalgamientos; la segunda
originó el fallamiento de bloques corticales en la cuenca de Tupiza. Con posterioridad a
estas dislocaciones, la tectónica se traduce en plegamientos suaves y dislocación parcial. Se
debe mencionar que los movimientos andinos originaron un acortamiento importante de la
corteza, colocando en contacto dos ámbitos de depositación diferentes de rocas ordovicicas
(Secuencia, Obispo Agua y Toro).

La morfología actual se debe principalmente a la fase Incaica (Oligoceno Sup.), que afectó
completamente el área. En general los plegamientos en el área son asimétricos con flancos
de pendiente baja y asociados a fallas inversas dentro las unidades del Mesozoico.

ESTRATIGRAFÍA.

CICLO TACSARIANO.

Comprende un período de deposición en una cuenca subsidente en condiciones


compresivas, la cual se inicia en las facies arenopelíticas.

Fm. Obispo (Oob).

Es fundamentalmente pelítica hacia la base, seguida de intercalaciones arenosas y


corresponde a un desarrollo transgresivo acompañado de subsidencia. Transicionalmente,
suprayace la Fm. Agua y Toro.

Litológicamente constituida por lutitas con tonalidades grisáceas oscuras, dentro de esta
unidad formacional presentan concreciones esferoidales con contenido fosilífero.

Fm. Agua y Toro (Oat).

Constituidas y formadas dentro un ambiente marino de plataforma interna a media. Se halla


litológicamente compuesta por limolitas, lutitas con intercalaciones de areniscas.

CICLO ANDINO.

Fm. Tupiza (Ttu).


Corresponden a facies de abanicos aluviales. Constituidos litológicamente por una base de
conglomerados y en la cabecera constituida por areniscas de grano grueso a medio.

Fm. Choroma (Tchm).

Son rocas ígneas que intruyeron a las rocas del ordovícico. Constituidas litológicamente por
lavas, dacitas y tobas de coloración gris amarillenta.

Fm. Oploca (Top).

Litológicamente presentando clastos volcánicos retrabajados. El relleno de esta cuenca


termina con depósitos volcanoclásticos.

Depósitos de terrazas (Qt).

Constituyen plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los


propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en los lugares en los que
la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también se hace
menor. Litológicamente compuestos por bloques, cantos, gravas, arenas, limos.

Depósitos Coluviales (Qc).

Son producto de la alteración y desprendimiento in situ de los macizos rocosos a lo largo de


las laderas. Por lo general, están conformados por masas inestables de bloques, cantos,
gravas, guijarros, y transportadas por gravedad y agua bajo la forma de derrubios.

Depósitos Coluvio Fluviales (Qcf).

Constituidas litológicamente por gravas, arenas, limos y arcillas.

Depósitos Abanico Aluviales (Qaa).

Constituidas litológicamente por cantos, gravas, arenas y limos.

Depósitos Aluviales (Qa).


Están compuestos por cantos, gravas, arenas, limos y arcillas, se pueden observar
generalmente en los ríos que contienen estos depósitos y que están conformados
principalmente por material erosionado.

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA.

Al área minera de interés MARCELO2 presenta la siguiente columna estratigráfica,


descrita de la Formación Geológica más antigua a la unidad estratigráfica más moderna.

2.2. TIPO DE OCURRENCIA MINERAL.

El área de interés MARCELO2 presenta depósitos de oro, producto de acumulación


mecánica o depósitos conocidos como placer.

El vocablo “placer”, es un término que utilizaron los mineros españoles en América para
caracterizar los depósitos auríferos acumulados en arenas, gravas y en el lecho vivo de los
ríos. Slingerland and Smith (1986), definen los placeres como “un depósito de minerales en
grano, detríticos o residuales, de valor económico, que han sido concentrados por agentes
mecánicos”.
En una acepción más amplia, podemos definir los depósitos de tipo placer como: “la
acumulación económica de minerales de alta resistencia físico-química procedentes de la
desmantelación de yacimientos, de zonas pre-enriquecidas, de desechos antrópicos o de
todo el conjunto a la vez, cuyo vector de concentración ha sido la actividad de los agentes
de transporte exógenos tales como el agua, el hielo y el viento”.

Tipos de placeres: En función de los distintos fenómenos fisco - químicos que los
producen, los placeres se clasifican en:

Los yacimientos de oro aluvial se forman con el paso del tiempo cuando un río corre, o ha
pasado previamente por un terreno rico en oro. El poder erosivo del agua elimina la roca
circundante debido a su baja densidad respecto al oro, mientras que éste al ser más pesado,
se resiste a moverse. El oro aluvial suele adoptar la forma de polvo, escamas finas o
pepitas.

El oro aluvial se encuentra debajo de la superficie en el fondo de ríos y arroyos. La minería


de oro aluvial es el proceso de extracción de oro de estos cursos de agua o paleocanales y
en general, se considera el método de extracción de oro más respetuoso con el medio
ambiente como resultado de la reducción del impacto ambiental comparado con la minería
subterránea.

2.3. POTENCIAL MINERO - IDENTIFICACIÓN DE MINERALES PARA SU


PRODUCCIÓN.

Los depósitos de oro que presentan son en general de forma irregular y tienden a
depositarse en relieves positivos, quedando expuestos a nuevas etapas de erosión.
Generalmente son de una ley moderadamente baja, pero por constituir generalmente de
depósitos no consolidados, son de explotación simple. Para determinar el tenor del depósito
mineralógico con contenido de oro, se efectuó un muestreo mediante la técnica
gravimétrica que consiste en:

Acumulación de depósito aluvial de la zona, aproximadamente de 1 m 3 de carga suelta,


para extraer la carga, primero se realizó el desencape aproximadamente de dos metros de
espesor, posteriormente desde lo más profundo se procedió a extraer el depósito aluvial con
contenido de oro , se procedió a lavar en una canaleta de 3 metros de largo posicionado con
un pendiente o declive de 15º, en cada tramo de un metro tiene rifles de madera con la
función de atrapar el material más pesado y toda la canaleta revestida de alfombra por
debajo de los rifles, posteriormente en una batea se procedió a lavar la alfombra con el fin
de extraer todo el material detenido, entre ellas partículas de oro, arenas, biotitas y otros
materiales, luego de manera bien cuidadosa manualmente con la ayuda de las Chuwas se
realizó la separación y concentración final del oro (separar el oro de arenas, biotitas y
otros minerales) el mismo fue acumulado y pesado en una balanza digital para pesar oro,
del cual se obtuvo 2,10 gramos de Oro, el presente dato fue muy importante para realizar
los cálculos del Recurso y fue determinado como un Recurso Inferido de acuerdo al código
Jorc.

RECURSO GEOLÓGICO INFERIDO


Bloque Gravas
Tenor Oro
Potencial Potencia Arenas
Área (m2) (Gr/m3) (Gr/m3)
promedio (m) (m3)
Recurso 1.824,447 1,25 2.280,56 2,10 4.789,17
inferido

Más de la mitad de la extracción mundial anual del oro se destina a la joyería. Sus
aplicaciones industriales, en electrónica, usos médicos y dentales, acuñación y reservas para
los gobiernos y particulares representan el resto del mercado del oro. El oro es un metal
presente en la corteza de la tierra, pero en poca cantidad. El oro al que se puede acceder
existe en las rocas, especialmente en cuarzo y pirita, o puede estar disperso en la arena y
grava, a este último se le denomina oro aluvial.

También podría gustarte

  • PERFIL - Longitudina MINACOR
    PERFIL - Longitudina MINACOR
    Documento1 página
    PERFIL - Longitudina MINACOR
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pantalon Del Payaso
    Pantalon Del Payaso
    Documento2 páginas
    Pantalon Del Payaso
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • 01 - Torre - 3
    01 - Torre - 3
    Documento1 página
    01 - Torre - 3
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Urkupiña 1
    Plan Urkupiña 1
    Documento5 páginas
    Plan Urkupiña 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • GENESIS SIETE I - Corregido
    GENESIS SIETE I - Corregido
    Documento19 páginas
    GENESIS SIETE I - Corregido
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pampa 8
    Pampa 8
    Documento6 páginas
    Pampa 8
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • El Churro Uno
    El Churro Uno
    Documento6 páginas
    El Churro Uno
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Victoria 1
    Victoria 1
    Documento9 páginas
    Victoria 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • AERIS
    AERIS
    Documento6 páginas
    AERIS
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Marthita 1
    La Marthita 1
    Documento7 páginas
    La Marthita 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pabellon Ii
    Pabellon Ii
    Documento8 páginas
    Pabellon Ii
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Quebrada Seca 2
    Quebrada Seca 2
    Documento1 página
    Quebrada Seca 2
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Perla Escondida 1
    La Perla Escondida 1
    Documento6 páginas
    La Perla Escondida 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Victoria 1
    Victoria 1
    Documento1 página
    Victoria 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Geo Corrilla Actualizado
    Geo Corrilla Actualizado
    Documento1 página
    Geo Corrilla Actualizado
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Rosita Geo
    Rosita Geo
    Documento6 páginas
    Rosita Geo
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • MIYUNI
    MIYUNI
    Documento4 páginas
    MIYUNI
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Marthita 1 Geo
    La Marthita 1 Geo
    Documento6 páginas
    La Marthita 1 Geo
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Documento6 páginas
    Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones