Está en la página 1de 6

ÍNDICE

2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN.

2.1. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA REGIONAL.

2.2. TIPO DE OCURRENCIA MINERAL.

2.3. POTENCIAL MINERO - IDENTIFICACIÓN DE MINERALES PARA SU


PRODUCCIÓN.
2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN.

2.1. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA REGIONAL.

El área minera de interés EL CHURRO UNO compuesta de veintiuno (21) cuadriculas


mineras, con código único Nº 2039407 ubicada en el Municipio de Villazón, Provincia
Modesto Omisto del Departamento de Potosí, se encuentra ubicada geográficamente en la
Hoja Geológica 6528 YUNCHARA publicada por GEOBOL en el año 1991, con código
de publicación SGB SERIE I – CGB – 4.

El área minera de interés EL CHURRO UNO está ubicado en el extremo E de la


Cordillera Oriental y corresponde al extremo meridional del país.

Se distinguen dos ciclos tectonoestratigráficos (Tacsariano y Andino), que involucran a


rocas con edades que van desde el Paleozoico Sup. al Cuaternario (tiempo actual). Las
actuales características estructurales son el resultado, principalmente, de los movimientos
tectónicos del Ciclo Andino. La sedimentación paleozoica posee características de una
cuenca de trasarco y su profundización es mayor hacia la parte septentrional del área; en
cambio el sector meridional presenta caracteristicas de subsidencia marina somera, como
consecuencia de la influencia de un alto paleogeográfico (Macizo Pampeano), emergido
durante el Cámbrico.

Las unidades del paleozoico compuestas de rocas correspondientes al ordovícico tuvieron


un desarrollo combinado en una cuenca marina de antepaís afectada por una continua
subsidencia, la estratificación paleozoica refleja rasgos sedimentarios vinculados a una
cuenca de trasarco y grabens.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

Las características estructurales del área se encuentran relacionadas a la evolución tectónica


del Sur de Bolivia, que se caracteriza desde el Paleozoico Sup. por una subsidencia casi
contínua en el borde occidental del Cratón Brasileño, interrumpida por movimientos
epirogénicos (fuerzas verticales de fracturación), generando discontinuidades, relacionados
a las fases tectónicas ya mencionadas; además la presencia de esquistosidad oclóyica en
rocas ordovícicas de la Formación Cieneguillas y Formación Agua y toro. Al Oeste se
ubica la falla de Camargo – Tojo. En el Mesozoico, la fase peruana reactiva viejas líneas de
debilidad (fallas) y ocasiona variaciones paleogeográficas asociadas a esfuerzos
tensionales.

La morfología actual se debe principalmente a la fase Incaica (Oligoceno Sup.), que afectó
completamente el área. En general los plegamientos en el área son asimétricos con flancos
abruptos y asociados a fallas inversas dentro las unidades del Mesozoico, pasando a
cabalgamientos de importancia regional.

ESTRATIGRAFÍA.

CICLO TACSARIANO.

Comprende un período de deposición en una cuenca subsidente en condiciones


compresivas, la cual se inicia en las facies arenopelíticas de la Fm. Cienenguillas.

Fm. Cienenguillas (Oci).

Constituida por facies arenopelíticas que indican un ambiente marino de plataforma con un
espesor que oscila entre 200m a 500m.

Fm. Agua y Toro (Oat).

Consta de una secuencia intercalada de psamitas y pelitas relacionadas a un ambiente


marino de plataforma interna a media. Esta unidad formacional es considerada como una
unidad guía dentro del Ordovícico, por el contenido de fósiles que presenta.

CICLO ANDINO.

La sedimentación mesozoica comienza a desarrollarse a partir del Cretácico Sup. en un


ámbito controlado por una fase tensional en una cuenca de retroarco.

Fm. Chaupiuno (Kchp).


Constituye a la base paleozoica, esta sedimentación suprayace en forma de discordancia
angular y presenta depósitos resedimentados del cretácico medio constituidas por
conglomerados en la parte basal y areniscas y cuarcitas rojisas. Continúa transicionalmente.

Fm. El Molino (Kem).

Presenta facies de desembocadura de plataforma externa y barreras, evidenciando una


transgresión, a la que sigue un desarrollo regresivo representado por arenas calcáreas y
margas arcillosas.

Fm. Villazón (Qtv).

Constituidaos por depósitos semiconsolidados de gravas, arenas, limos y arcillas, con


horizontes tobáceos.

Depósitos de Coluvio Fluvial (Qcf).

Están compuestos por bloques, cantos, gravas, arenas, limos. De origen fluvial.

Depósitos Aluviales (Qa).

Están compuestos por cantos, gravas, arenas, limos y arcillas las mismas se pueden
observar generalmente en los ríos que contienen estos depósitos y que están conformados
principalmente por material erosionado.

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Al área minera de interés EL CHURRO UNO presenta la siguiente columna estratigráfica,


descrita de la Formación Geológica más antigua a la unidad estratigráfica más moderna.
2.2. TIPO DE OCURRENCIA MINERAL.

El área de solicitud EL CHURRO UNO, está considerada dentro los depósitos compuestos
por filones polimetálicos de tipo boliviano alojados en rocas de origen sedimentario.

La forma de las estructuras mineralizadas es vetiforme y polimetálico, de origen


hidrotermal de temperatura media a alta que alojan vetas mineralizadas con menas de
esfalerita y galena, que son los sulfuros de Zn y Pb, respectivamente, estas vetas también
están sometidas a un rumbo N20ºE, sin embargo, el buzamiento varía de acuerdo a la
compleja orogénesis existente en el área de interés.

Dentro la estructura mineralizada predomina el sulfuro de zinc mineralógicamente llamada


Esfalerita (ZnS) y como elemento secundario se tiene a la Galena (PbS), comúnmente
llamados complejos mineral. ambos minerales están dentro del grupo de los sulfuros, de
características polimetálicas. Y como tercer elemento en mínimas cantidades presentan
sulfusales de plata.

2.3. POTENCIAL MINERO - IDENTIFICACIÓN DE MINERALES PARA SU


PRODUCCIÓN.

El potencial minero del área está sometido a la envergadura del afloramiento, la


longitud y la profundidad estimada de la estructura principal reconocida.
Se realizaron diferentes trabajos dividida en etapas y se obtuvo un cálculo de recursos a
grandes rasgos y estima las siguientes características referenciales, ancho promedio de 0,70
metros, largo inferido de 80 metros profundidad inferida de 30 metros.

CALCULO DEL RECURSO INFERIDO


Ancho (m) Largo (m) Prof.(m)
N° P.E. TMB
promedio inferida inferida

1 0,70 80 30 1.90 3.193,00

Haciendo los cálculos, con los datos obtenidos tenemos un total de tres mil ciento noventa
y tres (3.193) toneladas brutas, pero cabe recalcar que estos datos son tipificados como
recursos inferidos de acuerdo al Código Jorc que esta estandarizado y reconocido.

El área minera de interés identifico como principal mena de explotación la Esfalerita


(ZnS) y como mena secundaria la Galena (PbS), son los minerales objetivo de la futura
explotación del área minera, y como tercer elemento en mínimas cantidades presentan
sulfusales de plata.

También podría gustarte

  • PERFIL - Longitudina MINACOR
    PERFIL - Longitudina MINACOR
    Documento1 página
    PERFIL - Longitudina MINACOR
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pantalon Del Payaso
    Pantalon Del Payaso
    Documento2 páginas
    Pantalon Del Payaso
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • 01 - Torre - 3
    01 - Torre - 3
    Documento1 página
    01 - Torre - 3
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Urkupiña 1
    Plan Urkupiña 1
    Documento5 páginas
    Plan Urkupiña 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • GENESIS SIETE I - Corregido
    GENESIS SIETE I - Corregido
    Documento19 páginas
    GENESIS SIETE I - Corregido
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pampa 8
    Pampa 8
    Documento6 páginas
    Pampa 8
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • AERIS
    AERIS
    Documento6 páginas
    AERIS
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pabellon Ii
    Pabellon Ii
    Documento8 páginas
    Pabellon Ii
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Victoria 1
    Victoria 1
    Documento9 páginas
    Victoria 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Marthita 1
    La Marthita 1
    Documento7 páginas
    La Marthita 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • MARCELO2
    MARCELO2
    Documento8 páginas
    MARCELO2
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Quebrada Seca 2
    Quebrada Seca 2
    Documento1 página
    Quebrada Seca 2
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Perla Escondida 1
    La Perla Escondida 1
    Documento6 páginas
    La Perla Escondida 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Victoria 1
    Victoria 1
    Documento1 página
    Victoria 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Geo Corrilla Actualizado
    Geo Corrilla Actualizado
    Documento1 página
    Geo Corrilla Actualizado
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Rosita Geo
    Rosita Geo
    Documento6 páginas
    Rosita Geo
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • MIYUNI
    MIYUNI
    Documento4 páginas
    MIYUNI
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Marthita 1 Geo
    La Marthita 1 Geo
    Documento6 páginas
    La Marthita 1 Geo
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Documento6 páginas
    Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones