Está en la página 1de 7

ÍNDICE

2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN.

2.1. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA REGIONAL.

2.2. TIPO DE OCURRENCIA MINERAL.

2.3. POTENCIAL MINERO - IDENTIFICACIÓN DE MINERALES PARA SU


PRODUCCIÓN.

2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN.
2.1. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA REGIONAL.

El área de interés “LA MARTHITA 1” se encuentra al borde inferior derecho de la Hoja


Geológica 6428/6427 MOJO VILLAZON escala 1:100.000 publicada por GEOBOL, el
año 1991.

El área “LA MARTHITA 1” se encuentra ubicada en el extremo SW de la Cordillera


Oriental en la parte Sur de Bolivia. Las formaciones aflorantes corresponden al Paleozoico
y Cenozoico. La cuenca Cenozoica de la parte central es la prolongación de la Fosa de
Tupiza, estructurada en un ámbito de retroarco. La evolución geológica regional está
definida por dos ciclos tectosedimentarios principales.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

Las unidades ordovicicas están intensamente deformadas y forman ámplios anticlinales y


sinclinales elongados, afectados por fallas en los flancos y mostrando una esquistosidad
probablemente relacionada a la fase Oclóyica. La sedimentación del Paleozoico Sup. al
Mesozoico Inf., se encuentra interrumpida por movimientos epirogenéticos de la fase
Oclóyica y probablemente de la fase Eohercínica, que generaron importantes
discontinuidades entre los sistemas ya mencionados. Luego de una fase tensional se
formaron en la parte central del área fosas longitudinales con una orientación
predominantemente NW, caracterizadas por una tectónica vertical que controló la
sedimentación Paleo-Neogena probablemente hasta el Mioceno. En general, la
configuración estructural actual de la zona es el resultado de las orogenias andinas (fases
Incaica y Quechuana).

El área circundante al área de interés, muestra un marcado control estructural, debido a la


presencia de plegamientos asimétricos con flancos de estructuras abruptos y asociados a un
sistema de fallas longitudinales y transversales, de extensión regional, que han provocado
un acortamiento de los pliegues en rocas de edad paleozoica, razón por la cual los flancos
de los indicados pliegues anticlinales y sinclinales se hallan acortados o afectados en
algunos casos por fallas inversas de alto ángulo y en otras por fallas de rumbo.
Estas características estructurales corresponden a movimientos tectónicos ocurridos durante
el ciclo Andino, en el que ocurrió la acumulación de depósitos de edad Mesozoica que
afloran en áreas aledañas al área de interés.

ESTRATIGRAFÍA.

SISTEMA ORDOVÍCICO.

Fm. Cieneguillas (Oci).

La combinación de arenopelitas y pelitas de esta unidad, permite asignar sus facies a un


ambiente marino de plataforma media a distal, advirtiéndose una leve transgresión hacia el
tope con presencia de pelitas oscuras. Litológicamente constituido por limolitas, lutitas y
niveles de areniscas de coloración gris oscuras con nódulos en la base.

Fm. Agua y toro (Oat).

Constituidas y formadas dentro un ambiente marino de plataforma interna a media. Esta


unidad formacional es considerada como una unidad guía dentro del Ordovícico inferior
por su distribución fosilífera en sur del país. Se halla litológicamente compuesta por
limolitas, lutitas con intercalaciones de areniscas.

SISTEMA CRETÁCICO.

Fm. El Molino (Kem).

Depositadas en un ambiente marino somero, constituidos en un área de transgresión,


litológicamente conformado por areniscas amarillentas calcáreas, calizas oolíticas, arcilitas
de coloración rojiza y violáceas, areniscas y conglomerados rojizos.

SISTEMA TERCIARIO.

Formación Camargo (Tcm).


Constituido litológicamente por areniscas de coloración rojiza a violáceas y marrón
amarillentas, intercaladas con arcillas rojizas y presenta niveles de conglomerados
polimicticos.

SISTEMA CUATERNARIO.

Fm. Villazon (Qtv).

Constituida por sedimentos semiconsolidados de gravas, arenas y arcillas con presencia de


horizontes tabaceos.

Depósitos Coluvio – Fluvial (Qcf).

Están compuestos por bloques, cantos, gravas, arenas, limos y arcillas las mismas con un
origen Coluvio – Fluvial.

Depósitos Aluvial (Qa).

Están compuestos por cantos, gravas, arenas, limos y arcillas las mismas se pueden
observar generalmente en los ríos que se tiene depósitos están conformados principalmente
por detritos producto de la erosión. La formación de los depósitos aluviales es debido al
drenaje, estos depósitos se limitan a estrechas franjas a lo largo de los ríos.

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA “LA MARTHITA 1”

Al área minera de interés “LA MARTHITA 1” presenta la siguiente columna


estratigráfica, descrita de la Formación Geológica más antigua a la unidad estratigráfica
más moderna.
2.2. TIPO DE OCURRENCIA MINERAL.

Los minerales presentes en el área de solicitud, se alojan en una veta que corta las rocas del
paleozoico con dirección N 3° W, el área de solicitud “LA MARTHITA 1”, está
considerada dentro los depósitos compuestos por filones polimetálicos de media a baja
sulfuracion, de tipo boliviano alojados en rocas de origen sedimentario.

La mineralogía de la veta está formada por minerales de tipo sulfurosos, ambiente de


formación hidrotermal de intermedia temperatura (mesotermal principalmente), entre los
200°C a 400°C, formados en filones hidrotermales asociados principalmente a sulfuros
polimetálicos.

El principal fenómeno que origina el hidrotermalismo, que da lugar además a las


mineralizaciones: es cuando el cuerpo magmático no llega a la superficie se enfría
lentamente a centenares de metros o a pocos kilómetros de profundidad. El cuerpo
subvolcánico suministra calor al entorno (temperaturas de hasta 200-400ºC), emitiendo
gases y fluidos ricos en ácidos, como el clorhídrico y/o el sulfuroso, que son emitidos a
partir de 200-350ºC. Estos fluidos hidrotermales ascienden a través de las rocas encajantes,
aprovechando las posibles grietas dando a lugar a la alteración hidrotermal.

Al llegar a zonas más superficiales los fluidos se enfrían y se mezclan con aguas
subterráneas, lo que provoca que los metales y otros componentes precipiten en grietas,
formando el yacimiento hidrotermal.
Los depósitos de Plomo – Zinc generalmente van acompañados de Plata, alojados dentro
del mineral de sulfuro de plomo galena o dentro del sulfuro de zinc esfalerita.

2.3. POTENCIAL MINERO – IDENTIFICACIÓN DE MINERALES PARA SU


PRODUCCIÓN.

Estructuralmente las vetas filonianas presentes en el área de interés destacan, el tipo de


control estructural, donde estas fallas locales desplazan a las estructuras mineralizadas,
presentan un comportamiento de vetas tipo rosario, la veta principal, determinada a la
estructura más formal, destaca las siguientes características propias, donde se evidencia un
ancho promedio en superficie de 0.60 metros, con un rumbo general N 3° W, encajadas
en rocas ordovícicas, cuyo afloramiento de esta estructura, se la puede seguir
superficialmente por lo menos en longitudes continuas y con cierta discontinuidad porque
no toda la estructura afloro a superficie, aproximadamente se calcula una longitud de 500
metros, y de igual manera se deduce una profundidad estimada de 40 metros.

La estimación de recursos preliminares prospectivos inferidos, se tiene trabajado de manera


directa, para la veta principal determinada mediante un seguimiento en superficie al
afloramiento de la estructura mineralizada, por las características favorables que muestra la
misma como la continuidad, potencia, contenido de minerales de mena, visibles
macroscópicamente en los cateos y otros aspectos geológicos, de la cual se calcula:

Largo (m) Espesor Profundidad Vol. (m3) P.E. TMB


(m) (m) (Tm/m3)
500 0,60 40 12.000,00 1,95 23.400,00

Haciendo los cálculos, con los datos obtenidos tenemos un total de veintitrés mil
cuatrocientos (23.400) toneladas brutas, mencionar que estos datos son clasificados como
recursos inferidos de acuerdo al Código Jorc y que con seguridad estos cálculos irán
variando mientras se realicen los trabajos correspondientes.

Los minerales identificados para su producción son la galena (PbS) y la esfalerita


(ZnS). Prácticamente gran parte de la región a la cual se integra el área minera de interés es
considerada como un potencial productor de minerales de Galena (S Pb) y Esfalerita (S
Zn), y por otros elementos como los sulfosales de plata.

La Galena (PbS), es un mineral que pertenece al grupo de los sulfuros (sulfuro de plomo),
donde el 86,6% de su volumen es de plomo y el 13.4% es de azufre, tiene su génesis en
filones hidrotermales asociados principalmente a la pirita, calcopirita y esfalerita, se emplea
para la extracción de plomo. En algunos casos se encuentra presencia de plata en
minerales como argentita o tetraedrita, lo cual se le conoce como “galena argentífera”.
En estos casos el plomo puede ser sustituido por la plata en la estructura atómica o
solamente se encuentran pequeños minerales de plata incrustados.

La presencia de caras curvas en la galena se debe a que la plata interrumpe la estructura


cristalina o también que se muestre escisiones escamosas. Además, se pueden encontrar
pequeñas cantidades de zinc, antimonio, cobre, bismuto y cadmio.

La forma más usual con la que se presenta este mineral es cubica, pero también se los halla
en octaedros truncados y rara vez dodecaedros, presenta un color gris plomo distintivo, un
reluciente brillo metálico y su color de raya es el mismo que el mineral.

La Esfalerita (ZnS) es un mineral que pertenece al grupo de los sulfuros y es una mena
importante para la extracción de zinc (Zn), además, se caracteriza por que se presenta en
diversos depósitos polimetálicos como vetas, skarns, epitermales de baja sulfuración y
sulfuros masivos volcanogénicos.

Es un mineral que se forma en un ambiente hidrotermal de intermedia temperatura


(mesotermal principalmente), entre los 200°C a 300°C, es un constituyente primordial en
varios tipos de depósitos minerales o yacimientos minerales que tienen como origen la
interacción con fluidos hidrotermales.

También podría gustarte

  • 01 - Torre - 3
    01 - Torre - 3
    Documento1 página
    01 - Torre - 3
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • PERFIL - Longitudina MINACOR
    PERFIL - Longitudina MINACOR
    Documento1 página
    PERFIL - Longitudina MINACOR
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • GENESIS SIETE I - Corregido
    GENESIS SIETE I - Corregido
    Documento19 páginas
    GENESIS SIETE I - Corregido
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pabellon Ii
    Pabellon Ii
    Documento8 páginas
    Pabellon Ii
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pantalon Del Payaso
    Pantalon Del Payaso
    Documento2 páginas
    Pantalon Del Payaso
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Urkupiña 1
    Plan Urkupiña 1
    Documento5 páginas
    Plan Urkupiña 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pampa 8
    Pampa 8
    Documento6 páginas
    Pampa 8
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • AERIS
    AERIS
    Documento6 páginas
    AERIS
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Victoria 1
    Victoria 1
    Documento9 páginas
    Victoria 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • El Churro Uno
    El Churro Uno
    Documento6 páginas
    El Churro Uno
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Quebrada Seca 2
    Quebrada Seca 2
    Documento1 página
    Quebrada Seca 2
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • MARCELO2
    MARCELO2
    Documento8 páginas
    MARCELO2
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Perla Escondida 1
    La Perla Escondida 1
    Documento6 páginas
    La Perla Escondida 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • MIYUNI
    MIYUNI
    Documento4 páginas
    MIYUNI
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Documento6 páginas
    Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Victoria 1
    Victoria 1
    Documento1 página
    Victoria 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Geo Corrilla Actualizado
    Geo Corrilla Actualizado
    Documento1 página
    Geo Corrilla Actualizado
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Rosita Geo
    Rosita Geo
    Documento6 páginas
    Rosita Geo
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Marthita 1 Geo
    La Marthita 1 Geo
    Documento6 páginas
    La Marthita 1 Geo
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones