Está en la página 1de 6

ÍNDICE

2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN.

2.1. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA REGIONAL.

2.2. TIPO DE OCURRENCIA MINERAL.

2.3. POTENCIAL MINERO - IDENTIFICACIÓN DE MINERALES PARA SU


PRODUCCIÓN.
2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN.

2.1. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA REGIONAL.

El área minera de interés MINA SANTA ROSA I compuesta de trece (13) cuadriculas
mineras, con código único Nº 2038861 ubicada en el Municipio de Atocha, Provincia Sud
Chichas del Departamento de Potosí, se encuentra ubicada geográficamente en la Hoja
Geológica 6430 CORNACA publicada por el Servicio Geológico de Bolivia GEOBOL el
año 1991, con código de publicación SGB SERIE I – CGB – 10.

El área MINA SANTA ROSA I se ubica en las estribaciones de la Cordillera de los


Chichas enmarcada en la unidad Morfotectónica de la Cordillera Oriental y corresponde al
extremo meridional del país.

Están presentes sedimentitas ordovícicas correspondientes tanto a la secuencia Vitichi-


Otavi como a la del Sur de Bolivia. También afloran depósitos del cuaternario. La zona fue
afectada por eventos tectónicos que ocasionaron fallas compresivas y transcurrentes con
traza aproximada Norte-Sur.

Se distinguen dos ciclos tectonoestratigráficos (Tacsariano y Andino), que involucran a


rocas con edades que van desde el Ordovícico al Cuaternario (tiempo actual). Las actuales
características estructurales son el resultado, principalmente, de los movimientos tectónicos
del Ciclo Andino. La sedimentación paleozoica posee características de una cuenca de
trasarco y su profundización es mayor hacia la parte septentrional del área; en cambio el
sector meridional presenta caracteristicas de subsidencia marina somera, como
consecuencia de la influencia de un alto paleogeográfico (Macizo Pampeano).

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

Los sedimentos ordovfcicos presentan intensa deformación, con estrechos anticlinales y


amplios sinclinales. Estos corresponden a la fase Oclóyica, además de leve metamorfismo
regional. Con posterioridad a la sedimentación del Ordovicico Sup. Los movimientos
tectónicos de la fase Araucana preceden a la depoción de sedimentos Meso-Cenozoicos en
cuencas estrechas de dirección Norte-Sur. La fase peruana se manifiesta con fallamiento de
bloques. Sin embargo, la morfología presente se debe principalmente a las fases
compresivas Incaica y Quechuana. La primera generó la Falla transcurrente Aiquile-Tupiza
y cabalgamientos; la segunda originó el fallamiento de bloques corticales en la cuenca de
Tupiza. Con posterioridad a estas dislocaciones, la tectónica se traduce en plegamientos
suaves y dislocación parcial. Se debe mencionar que los movimientos andinos originaron
un acortamiento importante de la corteza, colocando en contacto dos ámbitos de
depositación diferentes de rocas ordovicicas (Secuencia Vitichi/Otavi y Secuencia Sur).

La morfología actual se debe principalmente a la fase Incaica (Oligoceno Sup.), que afectó
completamente el área. En general los plegamientos en el área son asimétricos con flancos
abruptos y asociados a fallas inversas dentro las unidades del Mesozoico, pasando a
cabalgamientos de importancia regional.

ESTRATIGRAFÍA.

CICLO TACSARIANO.

Comprende un período de deposición en una cuenca subsidente en condiciones


compresivas, la cual se inicia en las facies arenopelíticas de la Fm. Cienenguillas.

Fm. Cienenguillas (Oci).

Constituida por facies de plataforma, limolitas intercaladas con areniscas. arenopelíticas


que indican un ambiente marino de plataforma con un espesor que oscila entre 200m a
500m.

Fm. Obispo (Oob).

Es fundamentalmente pelítica hacia la base, seguida de intercalaciones arenosas y


corresponde a un desarrollo transgresivo acompañado de subsidencia. Transicionalmente,
suprayace la Fm. Agua y Toro.

Fm. Mojona (Omoj).

Se halla integrada principalmente por pelitas laminadas con esporádicas intercalaciones


arenosas; se correlaciona con las Fms. Agua y Toro/Pircancha.
Con respecto a su ambiente de depositación de la unidad Mojona corresponde a un ciclo
transgresivo y de mayor subsidencia.

Fm Otavi (Oot).

Conformada por samitas intercaladas con pelitas que presentan disyunción esferoidal. Con
respecto a su ambiente de depositación de la unidad Otavi, que pertenece a facies regresivas
de ambiente litoral a subtidal.

CICLO ANDINO.

Depósitos Aluviales (Qa).

Están compuestos por cantos, gravas, arenas, limos y arcillas las mismas se pueden
observar generalmente en los ríos que contienen estos depósitos y que están conformados
principalmente por material erosionado.

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA.

Al área minera de interés MINA SANTA ROSA I presenta la siguiente columna


estratigráfica, descrita de la Formación Geológica más antigua a la unidad estratigráfica
más moderna.

2.2. TIPO DE OCURRENCIA MINERAL.


El área de solicitud MINA SANTA ROSA I, está considerada dentro los depósitos
compuestos por filones polimetálicos de tipo boliviano alojados en rocas de origen
sedimentario.

La forma de las estructuras mineralizadas es vetiforme y polimetálico, de origen


hidrotermal de temperatura media a alta que alojan vetas mineralizadas con menas de
esfalerita y galena, que son los sulfuros de Zn y Pb, respectivamente, estas vetas también
están sometidas a un rumbo N32ºW, sin embargo, el buzamiento varía de acuerdo a la
compleja orogénesis existente en el área de interés.

Dentro la estructura mineralizada predomina el sulfuro de zinc mineralógicamente llamada


Esfalerita (ZnS) y como elemento secundario se tiene a la Galena (PbS), comúnmente
llamados COMPLEJO MINERAL. ambos minerales están dentro del grupo de los
sulfuros, de características polimetálicas. Y como tercer elemento en mínimas cantidades
presentan sulfusales de plata.

2.3. POTENCIAL MINERO - IDENTIFICACIÓN DE MINERALES PARA SU


PRODUCCIÓN.

El potencial minero del área está sometido a la envergadura del afloramiento, la


longitud y la profundidad estimada de la estructura principal reconocida.

Se realizaron diferentes trabajos dividida en etapas y se obtuvo un cálculo de recursos a


grandes rasgos y estima las siguientes características referenciales, ancho promedio de 0,50
metros, largo inferido de 100 metros profundidad inferida de 40 metros.

CALCULO DEL RECURSO INFERIDO


Ancho (m) Largo (m) Prof.(m)
N° P.E. TMB
promedio inferida inferida

1 0,50 100 40 1.85 3.700,00

Haciendo los cálculos, con los datos obtenidos tenemos un total de tres mil setecientos
(3.700) toneladas brutas, pero cabe recalcar que estos datos son tipificados como recursos
inferidos de acuerdo al Código Jorc que esta estandarizado y reconocido.
Los minerales identificados para su producción dentro el área minera de interés MINA
SANTA ROSA I se identifico como mena principal. la explotación de la Esfalerita (ZnS)
y como mena secundaria la Galena (PbS), son los minerales tomados como mena principal
para una futura explotación del área de interés.

También podría gustarte

  • 01 - Torre - 3
    01 - Torre - 3
    Documento1 página
    01 - Torre - 3
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • PERFIL - Longitudina MINACOR
    PERFIL - Longitudina MINACOR
    Documento1 página
    PERFIL - Longitudina MINACOR
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pantalon Del Payaso
    Pantalon Del Payaso
    Documento2 páginas
    Pantalon Del Payaso
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Urkupiña 1
    Plan Urkupiña 1
    Documento5 páginas
    Plan Urkupiña 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pampa 8
    Pampa 8
    Documento6 páginas
    Pampa 8
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • El Churro Uno
    El Churro Uno
    Documento6 páginas
    El Churro Uno
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • GENESIS SIETE I - Corregido
    GENESIS SIETE I - Corregido
    Documento19 páginas
    GENESIS SIETE I - Corregido
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Victoria 1
    Victoria 1
    Documento9 páginas
    Victoria 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • AERIS
    AERIS
    Documento6 páginas
    AERIS
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Perla Escondida 1
    La Perla Escondida 1
    Documento6 páginas
    La Perla Escondida 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • MARCELO2
    MARCELO2
    Documento8 páginas
    MARCELO2
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Marthita 1
    La Marthita 1
    Documento7 páginas
    La Marthita 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Victoria 1
    Victoria 1
    Documento1 página
    Victoria 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pabellon Ii
    Pabellon Ii
    Documento8 páginas
    Pabellon Ii
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Quebrada Seca 2
    Quebrada Seca 2
    Documento1 página
    Quebrada Seca 2
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • MIYUNI
    MIYUNI
    Documento4 páginas
    MIYUNI
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Documento6 páginas
    Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Marthita 1 Geo
    La Marthita 1 Geo
    Documento6 páginas
    La Marthita 1 Geo
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Geo Corrilla Actualizado
    Geo Corrilla Actualizado
    Documento1 página
    Geo Corrilla Actualizado
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones