Está en la página 1de 6

ÍNDICE

2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN.

2.1. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA REGIONAL.

2.2. TIPO DE OCURRENCIA MINERAL.

2.3. POTENCIAL MINERO - IDENTIFICACIÓN DE MINERALES PARA SU


PRODUCCIÓN.
2. GEOLOGÍA Y MINERALIZACIÓN.

2.1. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA REGIONAL.

El área de interés EL BODO III se encuentra al borde superior izquierdo de la Hoja


Geológica 6428/6427 MOJO VILLAZON escala 1:100.000 publicada por el Servicio
Geológico Minero de Bolivia SERGEOMIN.

El área EL BODO III se encuentra ubicada en el extremo SW de la Cordillera Oriental en


la parte Sur de Bolivia. Las formaciones aflorantes corresponden al Paleozoico y
Cenozoico. La cuenca Cenozoica de la parte central es la prolongación de la Fosa de
Tupiza, estructurada en un ámbito de retroarco. La evolución geológica regional está
definida por dos ciclos tectosedimentarios principales.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

Las unidades ordovicicas están intensamente deformadas y forman ámplios anticlinales y


sinclinales elongados, afectados por fallas en los flancos y mostrando una esquistosidad
probablemente relacionada a la fase Oclóyica. La sedimentación del Paleozoico Sup. al
Mesozoico Inf., se encuentra interrumpida por movimientos epirogenéticos de la fase
Oclóyica y probablemente de la fase Eohercínica, que generaron importantes
discontinuidades entre los sistemas ya mencionados. Luego de una fase tensional se
formaron en la parte central del área fosas longitudinales con una orientación
predominantemente N – S, caracterizadas por una tectónica vertical que controló la
sedimentación Paleo-Neogena probablemente hasta el Mioceno. En general, la
configuración estructural actual de la zona es el resultado de las orogenias andinas (fases
Incaica y Quechuana).

ESTRATIGRAFÍA.

CICLO TACSARIANO.

Fm. Cieneguillas (Oci).

Facies transicionales principalmente peliticas, vinculadas a episodios de regresión en


ambientes profundos con etapas de subsidencia por efectos tectónicos.
Fm. Obispo (Oob).

Constituida por lutitas, limolitas de aspecto jabonoso, sobreyase a esta, una alternancia
pelitica y psamitica de la Fm. Agua y toro.

Fm. Agua y toro (Oat).

Constituidas y formadas dentro un ambiente marino de plataforma interna a media. Esta


unidad formacional es considerada como una unidad guía dentro del Ordovícico inferior
por su distribución fosilífera en sur del país.

CICLO ANDINO.

Fm. Tupiza (Ttu).

Corresponden a facies de abanicos aluviales. Constituidos por una base de conglomerados y


en la cabecera constituida por areniscas de grano grueso a medio.

Fm. Nazareno (Tnz).

Vinculada a un ambiente lacustre con depósitos arenopelíticos y tobas intercaladas hacia el


tope. Dentro de esta formación se han hallado restos de mamíferos que permiten asignarle
una Edad Mioceno Medio.

Fm. Oploca (op).

Presentando clastos volcánicos retrabajados. El relleno de esta cuenca termina con


depósitos volcanoclásticos.

Depósitos de terrazas (Qt).

Constituyen pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial


por los propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en los lugares en
los que la pendiente del mismo se hace menor, con lo que su capacidad de arrastre también
se hace menor.

Depósitos Coluviales (Qc).


Son producto de la alteración y desprendimiento in situ de los macizos rocosos a lo largo de
las laderas. Por lo general, están conformados por masas inestables de gravas (guijarros,
cantos y bloques) angulosas transportadas por gravedad y agua bajo la forma de derrubios.

Depósitos Aluviales (Qa).

Están compuestos por cantos, gravas, arenas, limos y arcillas, se pueden observar
generalmente en los ríos que contienen estos depósitos y que están conformados
principalmente por material erosionado.

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA: EL BODO III

2.2. TIPO DE OCURRENCIA MINERAL.

El área de solicitud EL BODO III presenta depósitos de oro, producto de acumulación


mecánica o depósitos del tipo “placer”; El término placer hace referencia a un tipo de
yacimiento mineral caracterizado por la concentración natural de minerales pesados
procedentes de la denudación de yacimientos primarios o desechos antrópicos debido a la
actividad de agentes de transporte exógeno como el agua, el viento o el hielo.

Los yacimientos de oro aluvial se forman con el paso del tiempo cuando un río corre, o ha
pasado previamente por un terreno rico en oro. El poder erosivo del agua elimina la roca
circundante debido a su baja densidad respecto al oro, mientras que éste al ser más pesado,
se resiste a moverse. El oro aluvial suele adoptar la forma de polvo, escamas finas o
pepitas. El oro aluvial se encuentra debajo de la superficie en el fondo de ríos y arroyos. La
minería de oro aluvial es el proceso de extracción de oro de estos cursos de agua y, en
general, se considera el método de extracción de oro más respetuoso con el medio ambiente
como resultado de la reducción del impacto ambiental comparado con la minería
subterránea.

La Forma de presentación de los minerales “oro” son partículas de diferentes tamaños,


liberadas y combinadas con otros minerales pesados que vienen acompañado, comúnmente
con biotitas y otros minerales del grupo de los granates. Todos estos minerales se
encuentran ubicadas dentro de gravas, arenas, limos y arcillas.

2.3. POTENCIAL MINERO - IDENTIFICACIÓN DE MINERALES PARA SU


PRODUCCIÓN.

Los depósitos que presenta son en general pequeños e irregulares y tienden a depositarse en
relieves positivos, quedando expuestos a nuevas etapas de erosión. Generalmente son de
una ley baja, pero por constituir generalmente de depósitos no consolidados, son de
explotación simple. Para determinar el tenor del depósito mineralógico con contenido de
oro, se efectuó un muestreo mediante la técnica gravimétrica que consiste en:
Acumulación de depósito aluvial de la zona, aproximadamente de 1 m 3 de carga suelta,
para extraer la carga, primero se realizó el desencape aproximadamente de dos metros de
espesor, posteriormente desde lo más profundo se procedió a extraer el depósito aluvial con
contenido de oro , se procedió a lavar en una canaleta de 3 metros de largo posicionado con
un pendiente o declive de 15º, en cada tramo de un metro tiene rifles de madera con la
función de atrapar el material más pesado y toda la canaleta revestida de alfombra por
debajo de los rifles, posteriormente en una batea se procedió a lavar la alfombra con el fin
de extraer todo el material detenido, entre ellas partículas de oro, arenas, biotitas y otros
materiales, luego de manera bien cuidadosa manualmente con la ayuda de las Chuwas se
realizó la separación y concentración final del oro (separar el oro de arenas, biotitas y
otros minerales) el mismo fue acumulado y pesado en una balanza digital para pesar oro,
del cual se obtuvo 1,11 gramos de Oro, el presente dato fue muy importante para realizar
los cálculos del Recurso y fue determinado como un Recurso Inferido de acuerdo al código
Jorc.

RECURSO GEOLÓGICO MINERO

Bloque
Gravas Arenas Tenor Oro
Potencial Potencia
Área (m2) (m3) (Gr/m3) (Gr/m3)
promedio (m)
Recurso
915,88 1,30 1.190,644 1,11 1.321,615
inferido

Identificación de minerales para su producción, El oro aluvial es un metal noble, por lo


que se encuentra en la mayoría del depósito en estado natural, su símbolo es Au y ocupa el
No. 79 en la tabla periódica de los elementos junto al platino y al mercurio. Su peso
atómico es de 192,7 y se funde a 1063° C.

También podría gustarte

  • GENESIS SIETE I - Corregido
    GENESIS SIETE I - Corregido
    Documento19 páginas
    GENESIS SIETE I - Corregido
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • 01 - Torre - 3
    01 - Torre - 3
    Documento1 página
    01 - Torre - 3
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pampa 8
    Pampa 8
    Documento6 páginas
    Pampa 8
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • PERFIL - Longitudina MINACOR
    PERFIL - Longitudina MINACOR
    Documento1 página
    PERFIL - Longitudina MINACOR
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Urkupiña 1
    Plan Urkupiña 1
    Documento5 páginas
    Plan Urkupiña 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pantalon Del Payaso
    Pantalon Del Payaso
    Documento2 páginas
    Pantalon Del Payaso
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • El Churro Uno
    El Churro Uno
    Documento6 páginas
    El Churro Uno
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Pabellon Ii
    Pabellon Ii
    Documento8 páginas
    Pabellon Ii
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • AERIS
    AERIS
    Documento6 páginas
    AERIS
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • MARCELO2
    MARCELO2
    Documento8 páginas
    MARCELO2
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Victoria 1
    Victoria 1
    Documento9 páginas
    Victoria 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Quebrada Seca 2
    Quebrada Seca 2
    Documento1 página
    Quebrada Seca 2
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Marthita 1
    La Marthita 1
    Documento7 páginas
    La Marthita 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Rosita Geo
    Rosita Geo
    Documento6 páginas
    Rosita Geo
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • La Perla Escondida 1
    La Perla Escondida 1
    Documento6 páginas
    La Perla Escondida 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Victoria 1
    Victoria 1
    Documento1 página
    Victoria 1
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Documento6 páginas
    Planeamiento de Minado y Cálculo de Reservas
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • Geo Corrilla Actualizado
    Geo Corrilla Actualizado
    Documento1 página
    Geo Corrilla Actualizado
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones
  • MIYUNI
    MIYUNI
    Documento4 páginas
    MIYUNI
    Willy Estrada
    Aún no hay calificaciones