Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CREATEC- TÁCHIRA SAN CRISTÓBAL

Diagnóstico y pronóstico de síndromes

INTEGRANTE:
THANIA LOGREIRA
V- 10175095
T1
PRACTICA DE PSICOPATOLOGIA
ACTIVIDAD #01

JUNIO, 2023
CASO

N° DE HISTORIA CLÍNICA: 001

FECHA: 15/06/2023

DATOS PERSONALES

Nombres y Apellidos: M.R.M

Sexo: femenino.

Edad: 19

Estado civil: Soltera

Religión: Atea

Lugar y Fecha de Nacimiento: Caracas 20/9/2003.

Nivel académico: Bachiller

Ocupación: Estudiante

Número de hijos: No tiene

Teléfono: 0416 xxxxxx

Dirección de habitación: Sector Los Parques El Vigía. Edo Mérida

Ha recibido algún tipo de tratamiento psicológico o psiquiátrico anteriormente: Ninguno


por miedo a mi mama

Ha estado en consulta psicológica anteriormente: Si con un orientador del Liceo donde


estudio.

MOTIVO DE LA CONSULTA

La paciente: acude al llamado para dicha entrevista de forma voluntaria, y manifiesta que
desde hace más de dos años se ha sentido mal por querer ser ella y no poder “vivo con
temor todo el tiempo”…, todo empezó cuando la madre le pedía que tuviera novio, “donde
está su novio” le decía cada vez que hacían o salían a fiestas, sintió nervios y un
punzadas en el corazón, sentía las palpitaciones muy rápidas en su pecho y empezó a
sentir un sudor frío. Evade la pregunta y abraza a un amigo, a quien momentos mas tarde
después de estar bajo los efectos del alcohol se va con ese amigo y están sexualmente,
pero luego ella descubre que unos días después le llama la atención muchísimo una
compañera que estudia con ella.

HISTORIA DEL PROBLEMA ACTUAL

M.R.M Es una joven de 19 años, cursante del 5to año de bachillerato. Presenta una
conducta de inquietud, nerviosismo, manifestada por irritación, desacato de normas en el
hogar, desanimo, preocupación y soledad.

Cuándo se inicia: desde que estuvo sexualmente con un amigo

Como se inicia: Cuando se le hace una exigencia que le impone la madre de tener novio.

Situación en la que ocurre: cuando está en alguna reunion familiar.

Con qué frecuencia: fines de semana

A qué se le atribuye: A que siempre ha convivido con mujeres.

HISTORIA PERSONAL

Familiares

Constitución de la Familia: M.R, Pertenece a una familia monogámica integrada por la


madre, padre complementario y sus 5 hermanas de 23, 16, 13,11,10.

Padre: P.D.A, 47 años, con profesión enfermero

Madre: .O.R.S, 40 años, oficios del hogar.

M. R Manifiesta que fue un embarazo deseado, sin complicaciones su evolución


gestacional y su nacimiento parto normal. Recibió cariño y amor por 2 años de su
padre, mientras vivio con la madre. Luego se separo y no ha podido tener relación
con el seguido sino de vez en cuando, a veces una vez al año. Refiere que tuvo
una infancia tranquila, solo al cuidado de la madre y luego del padre
complementario.

M.R. Habla de manera fluida, tiene un buen vocabulario al momento de expresarse,


cónsono con su formación profesional

M.R. manifiesta que siempre ha tenido buena alimentación y buenos hábitos de sueño.
Excepto cuando siente preocupación porque siente que no puede decir a nadie su
situación sentimental. y que aunque come sano no le gustan mucho los vegetales,
siempre ha sufrido de dolor de cabeza, a veces todos días.
M.R. manifiesta que hace 1 año la orientador estudiantil de la Institución fue ha atención
psicológica referida por la maestra guía, porque se sentía apática y triste, recibió
tratamiento por dos meses.

Relaciones intrafamiliares

Padre: es poco operativa, ya que se ven una vez al año, en vacaciones.

Madre: S.R, Mantiene una relación operativa (amorosa) con la paciente.

Hermanos: vive con sus 5 hermanas, son muy cariñosas y exigentes con ella; sin
embargo la relación es cordial.

Funcionamiento del binomio autoridad-afecto

Padre biológico: no ejerce la autoridad, ya que comparten muy poco y es cariñoso cuando
comparte con él.

Padre complementario: no ejerce la autoridad, ya que no le gusta involucrarse en su


educación, pero es cariñoso, le demuestra confianza y afecto a la paciente, aunque en
algunos momentos donde la madre le ordena los quehaceres y la paciente incumple ésta
se muestra intolerante ante esas situaciones.

Madre: Ejerce la autoridad, porque ella es la que le da las ordenes que se cumplen en el
hogar. En cuanto al afecto es normal, ya que le gusta compartir con ella y sus hermanas.

Comunicación

Padre biológico: se comunican muy poco algunas veces por teléfono y cuando lo ve es
muy permisivo con ella.

Padre complementario: mantiene una comunicación operativa, ya que existe el respeto


entre ellos.

Madre Mantiene una comunicación asertiva, porque cada vez que conversan existe entre
ellas mucho cariño; aunque a veces toma en cuenta las opiniones de la hija.

Hermanas: algunas veces juegan y conversan, sin existir rivalidad alguna.

Enfermedades que padecen o padecieron los ascendentes

Padre: ninguna

Madre: ninguna

HISTORIA O PERFIL SOCIAL

R. manifiesta tener una relación muy buena en su núcleo familiar así como a nivel
intrafamiliar. Expresa que comparte poco con su círculo de amistades en el Liceo y nunca
ha tenido inconvenientes con sus amigas. Sale mucho a reuniones sociales o actividades
fuera de su rutina, expresa “mi mama me acosa con el tema del novio cuando salgo”.
Ingiere bebidas alcohólicas cuando va a reuniones, pero controladamente. A ella le gusta
cantar ballenatos y dormir escuchando música, estar sola en ocasiones siente profunda
tristeza y ganas de llorar, y ganas de enfrentar a la madre y decirle que desea tener
pareja a su gusto.

HISTORIA ESCOLAR

M.R. manifiesta que inicio la edad escolar a los 4 años. Adaptándose normal, sin tener
miedo en quedarse sola en el aula. Luego continuo sus estudios hasta el 6to grado en la
misma institución. Manteniendo buena buena relación con sus compañeros y profesores.
inició la educación secundaria en otro liceo a los 14 años, también ha mantenido hasta los
momentos muy buena relación con sus compañeros y profesores, ha sido una estudiante
regular de su clase.

HISTORIA SEXUAL

Desde niña siempre jugaba con muñecas y solo con niñas de su mismo sexo. Luego de
estar sexualmente con un hombre, ha sentido que le gustan las mujeres y le da asco
pensar volver a estar con un hombre de nuevo,

PERSONALIDAD BASICA

M.R. Se observa una joven alegre pero a ratos cambia de humor mostrandose seria y
pensativa, su apariencia física se muestra poco arreglada, sin maquillaje, ni aretes, ni
uñas píntadas. su ropa es muy estilo varonil. Le gusta vestir con colores oscuros y
unicolor. Mientras la entrevista se muestra inquieta, y risueña. Hace contacto visual y sus
expresiones faciales van en relación con su relato y tono de voz. Refleja seguridad y
muestra conducta cariñosa al responder.

HISTORIA FAMILIAR

MIEMBRO PARENTESCO EDAD ESCOLARIDAD OCUPACIÓN


J.P.D.A Progenitor 47 Universitario Enfermero
O.R.S Progenitora 40 Bachiller Oficios del Hogar
R. R Hermana 23 Fallecida
Y.P R Hermana 16 Estudiante Estudiante
J.P R Hermana 13 Estudiante Estudiante
T.P R Hermana 11 Estudiante Estudiante
S.P R Hermana 10 Estudiante Estudiante

La estructura familiar de la paciente está conformada por su madre, padre


complementario y hermanas, ella es la segunda hija del primer matrimonio y tiene un
hermana menor. La dinámica familiar se presenta bajo condiciones óptimas de
socialización, es una familia muy colaborativa y muy unida, entre todos se ayudan, su
padrastro es quien lidera, “es el pilar de todos”…

La paciente manifiesta que sus progenitores son personas muy centradas y han afrontado
la vida de la mejor manera, nunca han tenido problemas, ni personales, ni médicos, ni
financieros, su progenitora es muy ordenada y organizada, ella busca que todo esté en
orden y que todos estén bien. Refiere que en su núcleo familiar no ha existido ningún tipo
de inconvenientes, ni problemas de conducta, ni malos tratos. Solo a veces “siento que mi
mama es muy controladora y autoritaria”… siento que es muy sobre protectora. La
paciente manifiesta que en su núcleo familiar no han existido problemas médicos.

La paciente refiere que tanto ellas como sus hermanas nacieron por parto normal sin
ningún tipo de inconvenientes médicos. Expresa que tanto ellas como sus hermanas
fueron amamantadas hasta los tres meses. Tambien expone que ascendientes en
segundo grado de consanguinidad (Abuelos),estan vivos y han compartido en vacaciones
con ellos, su abuelo materno sufre de hipertension y su abuela materna es diabetica. Su
abuelo paterno es sano, su abuela paterna hipertensa.

EXAMEN MENTAL

AREA FÍSICA

Apariencia general: Se observa a una fémina de baja estatura, con un peso acorde a su
estatura (delgada),de piel morena, cabello risado medio largo mas abajo de los hombros,
pintado en color amarillo, su piel sana. , su cutis es limpio y de apariencia tersa, con
marcadas ojeras, sin maquillaje con buena presencia, aseada, ordenada, viste un mono
negro, blusa blanca, zapatos deportivos color blanco con rojo, se muestra interesada en
la entrevista y muy colaborativa. Sonriente.

CONCIENCIA: Se puede apreciar a una paciente en estado de abstinencia, refleja un


buen nivel de actividad, no presenta ningún tipo de alteraciones Cualitativas
(obnubilación, estado confusional, estado crepuscular).

ORIENTACIÓN: La paciente presenta orientación alopsiquica, demuestra buenas


funciones psíquicas y perceptivas, no presenta ningún tipo de alteraciones

ATENCIÓN Y MEMORIA: La paciente se muestra atenta, su atención es normal, denota


ser flexible y voluntaria; no se aprecia ningún tipo de alteración cuantitativa (aprosexia,
hiperprosexia, hipopresexia), ni cualitativa (distracción, labilidad, fatigabilidad,
paraprosexia, pseudoprosexia. Muestra una buena capacidad cognitiva, recrea
situaciones del pasado, no presenta ningún tipo de alteraciones cuantitativas
(hipermnesia, hipomnesia, amnesia), tampoco presenta ningún tipo de alteraciones
cualitativas (confabulación, dismnesia, paramnesia, paramnesia reduplicadora, ecmnesia,
fenómeno de lo ya visto, fenómeno de lo nunca visto).

NIVEL DE INTELIGENCIA: Se evidencia un nivel de inteligencia normal, es creativa para


improvisar canciones y no se identifican áreas comprometidas.

PENSAMIENTO: En el discurso de la paciente prevalece una idea sobrevalorada “debo


ser heterosexual”, no se aprecian alteraciones ni en el curso ni en el ritmo, ni se aprecian
incoherencias, tampoco se pueden apreciar alteraciones del contenido, tampoco se
pudieron apreciar ideas delirantes.

LENGUAJE: Se presenta con un tono de voz normal durante la entrevista, no se


apreciaron ningún tipo de alteraciones de origen psicológico (taquilalia, bradilalia,
coprolalia, mutaciones, neologismos, palabras aproximadas, palabras privadas,
incoherencia, disgregación, estereotipo, pararespuesta y mutismo). Así mismo tampoco
se apreciaron alteraciones orgánicas como (disartria, afasia, disfemia, dislalia,
tartamudez).

AFECTO: Se evidencia un curso adecuado en la afectividad de la paciente. Sin


alteraciones cuantitativas, cualitativas y predominantes. Que puedan variar el afecto.

SENSOPERCEPCIÓN: Se puede apreciar que la paciente responde de manera normal a


los estímulos con base en sus características formales y sensoriales, no presenta ningún
tipo de alteraciones, ni alucinaciones.

PSICOMOTRICIDAD: Se puede percibir que la paciente presenta alteración en la


motiricidad fina, ya que debe estar moviendo o manipulando algo con las manos,
alteraciones cuantitativas (hiperactividad).

ACTIVIDAD: Se evidencia que la paciente no presenta ningún tipo de alteración en la


actividad psíquica como abulia, hipobulia, hiperbulia.

JUICIO: Se puede apreciar un juicio conservado.

CONCIENCIA DE ENFERMEDAD: Se puede inferir, que la paciente no tiene conciencia


de enfermedad.

INFORME PSICOLÓGICO

DATOS PERSONALES

Nombres y Apellidos: M.R.M

Sexo: femenino.
Edad: 19 años

Estado civil: Soltera

Religión: Atea

Lugar y Fecha de Nacimiento: Caracas 20/9/2003.

Nivel académico: Bachiller

Ocupación: Estudiante

Número de hijos: No tiene

Teléfono: 04xxxxxxx

Dirección de habitación: Sector Los Parques. El Vigía Edo. Mérida

Ha recibido algún tipo de tratamiento psicológico o psiquiátrico anteriormente: Ninguno


por miedo a mi mama

Ha estado en consulta psicológica anteriormente: Si con un orientador del Liceo donde


estudio.

MOTIVO DE CONSULTA:

La paciente: acude al llamado para dicha entrevista de forma voluntaria, y manifiesta que
desde hace más de dos años se ha sentido mal por querer ser ella y no poder “vivo con
temor todo el tiempo”…, todo empezó cuando la madre le pedía que tuviera novio, “donde
está su novio” le decía cada vez que hacían o salían a fiestas, sintió nervios y un
punzadas en el corazón, sentía las palpitaciones muy rápidas en su pecho y empezó a
sentir un sudor frio. Evade la pregunta y abraza a un amigo, a quien momentos más tarde
después de estar entonados se va con ese amigo y están sexualmente, pero luego ella
descubre que unos días después le llama la atención muchísimo una compañera que
estudia con ella.

TÉCNICAS PSICOLÓGICAS UTILIZADAS:

Observación.

Entrevista.
Historia Psicológica.
Examen Clínico Psicológico.
Pruebas Psicológicas o Test Psicométricos y Proyectivos:
Cuestionario de Ansiedad
Inventario de movilidad
El test de Wartegg

Aplicación de instrumentos psicológicos

Al aplicar la prueba o test de Disforia de género, la cual se aplicó de forma digital,


arrojo los siguientes resultados:

Gráfica # 01

Indicación moderada de la Disforia de Género

De acuerdo a los resultados en la gráfica arrojados por la aplicación del test de


Disforia de género, se puede decir que la paciente presenta un grado moderado
de disforia de género. Es probable que no te resulten extraños los sentimientos
incómodos relacionados con tu cuerpo y tu identidad de género y que te angustien
las preocupaciones relacionadas con el género de manera regular. De vez en
cuando, también puede experimentar episodios de depresión y/o ansiedad
relacionados con la identidad de género o síntomas que probablemente
interfieran con tu sentido de satisfacción en la vida diaria. Estos resultados no
significan que definitivamente tengas una disforia de género. Por ser un test que
no arroja un resultado exacto, se tomara en cuenta aplicar otras pruebas a la
paciente, para poder llegar hacer un diagnóstico definitivo.

Con respecto a los resultados del segundo test aplicado la Escala de Hamilton, se
pudo observar lo siguiente:

GRAFICA #02 ESCALA DE HAMILTON

Con la finalidad de diagnosticar previamente la depresión de la paciente M.R de


19 años de edad, y así poder evaluar cuantitativamente la gravedad de los
síntomas y valorar los cambios, según sus respuestas se pudo evidenciar que
presenta una depresión moderada encontrándose en el valor de 14-18 de puntaje
de respuesta. Respuesta que coincide con el posible diagnostico emitido en la
actividad anterior.

GRAFICA # 03 INVENTARIO DE BECK


Con respecto al Inventario de Beck aplicado a la paciente M.R de 19 años, se
pudo evidenciar que presenta una ansiedad asociada al trastorno de disforia de
Género, la cual se encuentra en un nivel leve representada por un 50%.
Respuesta que al compararla con los síntomas que presenta la paciente, pues da
una respuesta positiva de estar padeciendo de ansiedad.

Impresión Diagnóstica (según Manuales Diagnósticos)

De acuerdo al análisis de todo el proceso evaluativo de su historia clínica, examen mental;


se puede diagnostica a la paciente M.G.R, femenina de 19 años de edad, cursante del
5to año,que presenta una Disforia de Género, manifestada por, un fuerte deseo de ser
del otro sexo, y una fuerte convicción de que tiene los sentimientos y reacciones típicos
del otro sexo. Asimismo la paciente presenta ansiedad, depresión, irritabilidad y a menudo
deseos de vivir con un género diferente del asignado al nacer. Estos síntomas
concuerdan con los que se presentan en el DSM 5, donde afirma que la disforia de género
es la sensación de incomodidad o angustia que pueden sentir las personas cuya identidad
de género difiere del sexo asignado al nacer o de las características físicas relacionadas
con el sexo.

De igual manera, de acuerdo a los síntomas presentados por la paciente M.G.R, según el
CIE-10 están relacionados con un Trastorno de la Identidad Sexual, siendo este un
Malestar clínicamente significativo originado por identificarse de manera intensa y
continúa con el sexo contrario al asignado biológicamente. El malestar que experimentan
los individuos con trastorno de la identidad sexual se manifiesta de diferente manera a lo
largo de la vida. En los niños y adolescentes el malestar se manifiesta por un descontento
patente hacia su sexo, y la preocupación que le genera interfiere en sus actividades y
dificulta las relaciones interpersonales, lo que con frecuencia conduce al fracaso
académico y al aislamiento social.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, la paciente M.G.R, dicho trastorno de identidad


ha hecho que ella sienta preocupación, desanimo en sus estudios y aislamiento social,; ya
que solo comparte con su madre y hermanas.

Para Sigmund Freud, expone que el desarrollo de la identidad sexual destaca la


importancia de la identificación. El niño o la niña se identifican con el progenitor del mismo
sexo como el resultado del conflicto de Edipo o Electra. Adoptando así comportamientos
típicos sexuales y actitudes de ese progenitor. según el diagnóstico anteriormente
expuesto de la paciente en estudio, se puede diferir que M.G.R, ha tenido desde niña solo
atención por parte de la madre donde está siempre la ha besado en la boca y ella se
desviste frente a su hija y en ocasiones han observado cómo se relaciona con hombres.
Entonces esta teoría sustenta los síntomas de la paciente en estudio.

Otro término, es el de la Asociación Americana de Psicología (APA, 2011), quien afirma


que, la identidad sexual de una persona es la vivencia íntima del ser de ésta, donde se
integran varios componentes, entre los que se encuentran: el sexo biológico, la identidad
de género, la orientación sexual y la expresión de género. Es decir, que la paciente MGR,
difiere de este concepto, ya que ella dice ser lesbiana, donde a sus 19 años siente que
esa es su orientación sexual.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DEL CASO CLÍNICO

El diagnóstico diferencial toma en cuenta las enfermedades que podrían estar causando
sus síntomas. A menudo requiere hacer varias pruebas. Estas permiten descartar ciertas
causas y determinar si se necesitan más exámenes.

En cuanto al caso clínico expuesto, se le diagnostica disforia de género donde se siente


rechazada por la sociedad y la familia. La paciente tiene síntomas de ansiedad y
depresión. Por lo tanto, se le sugiere a la paciente en la próxima sesión aplicarle el
Inventario de depresión de Beck para atención primaria y saber en qué grado o nivel esta
la depresión y ansiedad, siendo esta una herramienta útil para detección o chequeo. Sin
embargo este instrumento no es suficiente para realizar un diagnóstico de depresión, por
lo tanto la paciente necesita evaluaciones complementarias (entrevista
psicológica/psiquiátrica, valoración del contexto psicosocial, entre otra,.

De acuerdo con Beck (1967), la depresión se caracteriza por tristeza, apatía, concepto
negativo de sí mismo, autorreproches, culpa, conductas de evitación, síntomas somáticos
y cambios en el nivel de actividad física. Los síntomas se originan a partir de esquemas
cognitivos desadaptados sobre sí mismo, el mundo y el futuro, los cuales son rígidos y
absolutistas. La prevalencia de estos esquemas interfiere con el procesamiento de la
información positiva y produce pensamientos automáticos negativos y sesgados que traen
como desenlace problemas emocionales. Así, se entiende que el estado emocional de un
individuo depende de las creencias que tiene sobre sus experiencias de vida

PRONÒSTICO DE LA PACIENTE

En cuanto al pronóstico de la paciente del caso clínico con disforia de género que
no reciba un tratamiento de afirmación de género podrían estar en riesgo su vida
porque puede tener pensamientos suicidas o intentos de suicidio.

Sin embargo, en el caso de la paciente MGR, se pueden solucionar mediante una


intervención psicoterapéutica adecuada. Ya que está dispuesta a recibir el apoyo
psicológico, para ella poder lidiar con los sentimientos encontrados acerca de su
identidad de género. Donde ella está consciente, que no se trata de cambiar su
identidad de género ni de convencerla de que debe permanecer en el género que
se les asignó al nacer. Sino que al ser tratada con la terapia dialéctico-conductual
(DBT, por sus siglas en inglés) podrá entender que sus emociones son normales,
y se le enseña habilidades para afrontarlas y sentirse mejor con ella misma.

Por otra parte, su pronóstico de ansiedad o depresión también pueden ser


tratados con terapia o medicación específica para estos trastornos.
CUADRO COMPARATIVO PATOLOGÍAS SEGÚN LAS CLASIFICACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS MENTALES COMO ENTIDADES SINDROMÁTICAS

Examen mental
Dimensión , Alteración

CONCIENCIA Estrechamiento anormal, Entorpecimiento, Anublamiento, Estado oniroide, Embriaguez, Estado crepuscular, Delirio, Alucinosis aguda, Confusión mental, Formas de exploración,

ATENCIÓN Distraibilidad e inestabilidad de la atención., Hiperprosexia, Indiferencia anormal, Perplejidad anormal. Frustración del objetivo, Formas de exploración

ORIENTACIÓN Desorientación autopsíquica, Desorientación alopsíquica, Desorientación en el cálculo del tiempo, Formas de exploración,

LENGUAJE Las alteraciones del lenguaje oral comprenden: Disartria, Anartria, Dislalia, Afasia, Verborrea, Mutismo, Musitación, Soliloquio, Neologismo, Ensalada de palabras, Ecolalia,
Las alteraciones del lenguaje escrito comprenden: Disgrafia, Agrafia, Macrografia y micrografía,
Las alteraciones en el lenguaje mímico comprenden: Hipermimia, Hipomimia, Amimia, Ecomimia. Paramimia, Formas de exploración
AFECTIVIDAD Angustia o ansiedad, Tristeza, Depresión, Alegría, Manía o síndrome maníaco, Apatía, Ambitimia o ambivalencia afectiva

PERCEPCIÓN alucinaciones funcionales o reflejas, dismegalopsias, Pseudopercepciones,

PENSAMIENTO El Pensamiento delusional o delirante, Pensamiento obsesivo, Pensamiento Fóbico, Pensamiento inhibido, Pensamiento prolijo o circunstancial, Ambivalencia

INTELIGENCIA Retardo o deficiencia mental, Demencia

MEMORIA Cuantitativas; Cualitativas. Las paramnesias

ACCIÓN Agitación y el estupor, impulsos irresistibles,

Dms-V
N° Clasificación Criterio general Trastornos Claves para el pronostico

1 Trastornos del Neurodesarrollo Dificultades en el desarrollo cognitivo, motor o social Trastorno del Espectro Autista, Trastorno por Grado de afectación en el desarrollo y la
déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), y respuesta al tratamiento
el trastorno del aprendizaje

2 Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Patrones duraderos de pensamiento, emoción y comportamiento que difieren Esquizofrenia, l, Trastorno delirante, trastorno Grado de conciencia del trastorno y
significativamente de las expectativas culturales. psicótico breve disposición a recibir tratamiento.
3 Trastornos de la Ansiedad Preocupación excesiva e incontrolable sobre eventos cotidianos Trastorno de Ansiedad Generalizada, Grado de afectación en la vida diaria y
Trastorno Obsesivo-compulsivo y trastorno de respuesta al tratamiento
estrés postraumático
4 Trastornos del estado de animo Presencia de uno o mas episodios depresivos mayores o episodios maniacos o Depresión mayor, trastorno bipolar, y el Es la identificación temprana, el tratamiento
hipomaniacos. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o trastorno disruptivo del estado de ánimo. adecuado y la prevención de recaídas
deterioro en el funcionamiento social, laboral o en otras áreas importantes de la
vida. Los efectos no son atribuibles a efectos fisiológicos.

5 Trastornos relacionados con el trauma y el estrés son un grupo de trastornos en los que la exposición a un evento traumático o Trastorno de estrés agudo y el trastorno de Es la identificación temprana, la intervención
estresante aparece, de manera explícita, como uno de sus criterios diagnósticos. ajuste. adecuada para mejorar la adaptación a
situaciones estresantes
6 Trastornos disociativos Pérdida de memoria (amnesia) de ciertos períodos, hechos, personas e Trastorno de identidad disociativos, y el Es la identificación temprana y la intervención
información personal. Una sensación de estar separado de ti mismo y de tus trastorno de despersonalización adecuada para mejorar la integración de la
emociones. Una percepción de que las personas y lo que te rodea están identidad y la realidad
distorsionados o son irreales. Un sentido confuso de la identidad.1
7 Trastornos de síntomas somáticos y trastornos se presenta cuando una persona siente una ansiedad extrema exagerada a causa Trastorno de ansiedad por enfermedad, y el Es la identificación temprana y la intervención
relacionados de síntomas físicos. La persona tiene pensamientos, sensaciones y trastorno de conversión adecuada para mejorar la adaptación a los
comportamientos tan intensos relacionados con los síntomas que siente que no síntomas somáticos
puede hacer algunas de las actividades de su vida diaria.
8 Trastornos alimentarios Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, Anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa Es la identificación temprana y la intervención
influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o adecuada para mejorar la alimentación y el
falta per- sistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actua bienestar físico y emocional.
9 Trastorno del sueño-vigilia insatisfacción con la cantidad o calidad del sueño asociada con uno o más de los Trastorno de Insomnio, trastorno de C para mejorar la calidad del sueño y la salud
siguientes síntomas: dificultad para iniciar el sueño, dificultad para mantener el pesadillas física y emocional
sueño con despertares frecuentes o problemas para volver a dormir después de
despertar y despertar temprano ...
10 Trastornos sexuales y de la identidad sexual son aquellos en los que la persona se identifica de forma marcada y persistente Trastorno de deseo sexual hipoactivo, Es la identificación temprana, el tratamiento
con el otro sexo y experimenta un acusado malestar con la propia identidad trastorno de identidad de genero adecuado para mejorar la salud sexual y la
sexual adaptación a la identidad sexual
11 Otros trastornos Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es decir, son Trastorno explosivo intermitente, trastorno de Es la identificación temprana, el tratamiento
impulsivos o provocados por la ira) ni persiguen ningún objetivo tangible (p. ej., juego adecuado para mejorar el control de los
dinero, poder, intimidación) impulsos y la adaptación social y emocional
12 Trastornos relacionados con sustancias y para diagnosticar el trastorno por consumo de sustancias debe cumplirse dos Trastorno por consumo de alcohol, el Es la identificación temprana, el tratamiento
adicciones criterios de los siguientes, durante 12 meses: Uso peligroso. Problemas sociales o trastorno por consumo de sustancias adecuado para mejorar la salud física y
interpersonales relacionados con el consumo. Incumplimiento de los principales emocional y prevenir la recaída.
roles por su consumo
13 Trastornos neurocognitivos Comienzo insidioso y progresión gradual. Declive temprano en la conducta Enfermedad de Alzheimer, y el trastorno Es la identificación temprana, el tratamiento
interpersonal social. Deterioro temprano en la regulación de la conducta neurocognitivo Mayor adecuado para mejorar la calidad de vida y la
personal. Embotamiento emocional precoz. Pérdida precoz de la introspección adaptación a los cambios cognitivos.
14 Trastornos de la personalidad y el La manera en que te percibes e interpretas a ti mismo, a otras personas y a los Trastorno de la personalidad Narcisista, y el Es la identificación temprana, el tratamiento
comportamiento en adultos acontecimientos. La adecuación de tus respuestas emocionales. Tu desempeño trastorno antisocial de la personalidad. adecuado para mejorar la adaptación social,
para tratar con otras personas y en las relaciones. El control o falta de control de emocional y prevenir las recaídas.
tus impulsos
15 Trastornos de la infancia, la niñez o la la ansiedad infantil, el trastorno obsesivo- compulsivo, el trastorno de ansiedad Trastorno por déficit de atención e Es la identificación temprana, el tratamiento
adolescencia por separación, la depresión infantil o el trastorno bipolar. hiperactividad (TDAH) y el trastorno del adecuado para mejorar el desarrollo y el
espectro autista funcionamiento social académico o laboral
16 Trastorno de la conducta alimentaria no son habitualmente cuadros incompletos de Anorexia Nerviosa o Bulimia Nerviosa Trastorno por Atracón y el trastorno de Es la identificación temprana, el tratamiento
especificado incompletos, tanto porque se encuentran en su inicio o porque están en proceso ingesta nocturna adecuado para mejorar la adaptación social y
de recuperación. emocional y prevenir la recaída.
17 Trastornos de eliminación incapacidad por parte del niño o niña de controlar de forma voluntaria la emisión Enuresis y Encopresis
de orina u heces en el tiempo en el que se considera que ya lo debería haber
adquirido.

18 Trastornos relacionados con el trauma y el estrés trastornos en los que la exposición a un evento traumático o estresante aparece, Trastorno de estrés agudo, y el trastorno de Es la identificación temprana, el tratamiento
de manera explícita, como uno de sus criterios diagnósticos. adaptación adecuado para mejorar la adaptación social y
emocional y prevenir la recaída.
19 Trastornos somatomorfos La preocupación de la persona por sus síntomas físicos es tan fuerte que provoca Trastorno de conversión, y el trastorno de Es la identificación temprana, el tratamiento
una angustia considerable e interfiere con el desarrollo de sus actividades diarias. síntomas somáticos adecuado para mejorar la adaptación social y
emocional y prevenir la recaída.
20 Trastornos del sueño con la respiración se caracteriza por unos patrones de respiración anormales, o pausas durante la La Apnea del sueño, y el Ronquido Es la identificación temprana, el tratamiento
respiración, así como por una ventilación insuficiente durante el sueño. adecuado para mejorar la adaptación social y
emocional y prevenir la recaída.
21 Trastornos relacionados con la salud mental cambios mentales producidos por el uso o la abstinencia de sustancias que se Trastorno por consumo de sustancias, y el Es la identificación temprana, el tratamiento
inducidos asemejan a trastornos psiquiátricos independientes (p. ej., depresión. obtenga trastorno por abuso de sustancias adecuado para mejorar la adaptación social y
más información , psicosis. obtenga más información , ansiedad. emocional y prevenir la recaída.
22 Trastornos de la salud mental y del Su prevalencia está alrededor del 4 al 18%. En la etiología intervienen Trastorno de Ansiedad por separación y el Su estilo de vida, como la dieta, actividad física
comportamiento en niños y adolescentes principalmente factores temperamentales, genéticos y variables sociofamiliares trastorno de conducta y consumo de sustancias.
Finalmente se describe lo plasmado en el cuadro comparativo en el cual se aborda el tema del examen mental sus dimensiones con alteración y la clasificación de lo s
trastornos del DMS-V. por lo tanto se puede decir que el examen del estado mental consiste en la valoración de la capacidad mental actual mediante la evaluación
del aspecto general, el comportamiento, cualquier idea inusual o percepción insólita o extraña (p. ej., ideas delirantes, alucinaciones), el estado de ánimo y todos los
aspectos de la cognición. Asimismo, en lo referente a la semiología psiquiátrica, o semiótica, es la parte de la medicina que trata del estudio de los síntomas y signos

Argumento de las enfermedades; y, la propedéutica es la enseñanza preparatoria a un determinado conocimiento. Así, pues, en este capítulo y, teniendo en cuenta estos dos
principios, no sólo se describirá el síntoma o signo sino que se indicará su forma de exploración y su valor y frecuencia en la clínica psiquiátrica. De otro lado, aunque
la vida mental es una unidad, sólo con fines didácticos se la estudia dividida en las llamadas funciones parciales.
En cuanto al DSM-5 es una clasificación categorial de los trastornos mentales, pero estos no siempre encajan adecuadamente dentro de los límites de un trastorno
único. Hay algunas aportaciones interesantes del DSM-5, como los capítulos de adicciones y de trastornos de la personalidad.

Referencias

Taboada, I. : Semiología Neuropsiquiatrica 2 y terapias biológicas, S V P , Caracas, 1999.

DSM-V, (2014). Manual Estadístico de los Trastornos Mentales. Asociación Americana de Psiquiatría, 535.Editorial médica panamericana, 2014
Donahey, K. M. y Carroll, R. A. (1993). Diferencias de género en factores asociados al deseo sexual hipoactivo. Revista de Terapia Sexual y Marital, 19(1), 25-40.

UBA (2022) Elaborador por: Colectivo Docente UBA @ Todos los Derechos Reservado . Psicopatología II.

También podría gustarte