Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL

RAMA DE LA NEUROCIENCIA
(Ensayo)

Autor:
Ledis Ortega
CI: 13351862
Trimestre 2021-1
Neurociencias
Sección: T2

SAN CRISTÓBAL, 20 DE FEBRERO DE 2021


La Psicología Clínica es una rama que está relacionada con la Neurociencias donde esta
ha cobrado gran importancia dentro de la vida contemporánea, incrustándose en una gran
variedad de ámbitos de la vida de las personas, a la vez que ha adquirido una gran importancia
en las sociedades actuales; generando nuevas perspectivas y abriendo más campos de acción.
Siendo, este el resultado de un largo proceso, por el que ha tenido que pasar el ser humano.
Donde, la psicología y la neurociencia permiten conocer cómo funciona nuestro cerebro,
predecir posibles complicaciones en el desarrollo y curar trastornos derivados de problemas
en el sistema nervioso.
Este proceso, ha generado toda una serie de circunstancias, en donde la psicología clínica,
se ha ido consolidando como una de las áreas más representativas de la psicología, a la vez
que ha aportado toda una serie de prácticas que han impactado incluso a otras ciencias, como
son educación, y psiquiatría. Al igual que la mayoría de las distintas disciplinas científicas,
o áreas de las mismas, el papel central del desarrollo no está colocado únicamente en la
ciencia; ya que esta no es un ente aislado de la sociedad, si no que va evolucionando,
desenvolviéndose dentro de y en función de esta; por lo que las exigencias y necesidades que
van surgiendo en la sociedad promueven el crecimiento de la disciplina, tanto en campos de
aplicación como en los de investigación, con lo que se genera un enorme desarrollo a la vez
que, toda una serie de conocimientos, conceptos y técnicas.
Por lo tanto, la psicología clínica, es la que se encarga de todos los factores, evaluación,
diagnóstico, pronóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención que afecten a la salud
mental, no restringiéndose sólo a los llamados trastornos mentales, sino a todas las
condiciones que puedan generar malestar y sufrimiento al individuo humano. Por eso, los
psicólogos clínicos trabajan con pacientes de todas las edades y abarcan una gran variedad
de disciplinas. También colaboran con gran número de profesionales de la salud mental,
como los psiquiatras (que en la actualidad son médicos especializados en el tratamiento de
enfermedades mentales), geriatras, pediatras y psicoterapeutas. Algunos de ellos se
especializan en ramas o escuelas particulares de psicoterapia.
También, los psicólogos clínicos se ocupan de los tratamientos de pacientes con
problemas de diversas índoles. Estos tratamientos pueden estar basados en planteamientos
teóricos diversos (por ejemplo, las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud y otros), aunque
suelen recurrir a principios conductistas o conductistas-cognitivos. De igual manera, estos
principios, que derivan de las teorías del condicionamiento clásico y del operante, ideadas
respectivamente por Ivan Pavlov y B. F. Skinner, han logrado un gran avance al aumentar el
conocimiento sobre los elementos mentales o cognitivos de los desórdenes psicológicos.
Por cuanto, si una persona sufre una fobia, como la agorafobia, el psicólogo intentará
comprender tanto el comportamiento como los esquemas mentales del paciente. Y este
determinará la causa por la que el individuo ha desarrollado el temor a salir (por ejemplo, si
ha padecido experiencias desagradables, como la de haber sido atacado, que le hayan podido
originar ansiedad) y tratará de ayudarle a controlar tanto las sensaciones fisiológicas
asociadas con la ansiedad (taquicardia, pánico, sudor), como los pensamientos negativos
asociados con la idea de salir al exterior (‘si salgo, perderé el conocimiento’).
Por otra parte, Organización Mundial de la Salud (2019) prevé que para 2050 la primera
causa de muerte será la depresión, incluso por delante de los cánceres o de las enfermedades
cardiovasculares. Al igual que Lara Tormo (2019) asegura que «Muchas de las patologías
médicas que observamos a día de hoy tienen detrás una causa psicológica. Normalmente
sucede cuando, por ejemplo, el estrés es tan grande y se gestiona de una manera tan
desadaptativa, que el cuerpo habla por sí solo». A la luz de esta perspectiva la autor
anteriormente citada, detalla que los trastornos psicológicos que se tratan con mayor
frecuencia son «normalmente ansiedad y depresión, por etiquetarlos de alguna manera. Y
casi todos se derivan de ahí, como, por ejemplo, los trastornos de la conducta alimentaria,
del sueño, los sexuales y los problemas de pareja, por citar algunos de los más habituales», y
en niños, en cambio, la demanda por parte de los padres se sitúa más bien en la falta de
atención o hiperactividad.
Cabe destacar, que la psicología clínica es de gran relevancia como la neurociencia, ya
que esta se relaciona y va de la mano en el momento de las terapias ejecutadas a las personas
donde se pone en práctica la PNL (Proceso Neurolingüística); aunque los cambios no se dan
instantáneos sino a través del tiempo, todo depende de la edad del paciente. Lo más difícil es
que las personas generalicen lo que se les da en las sesiones a su vida real, para que adquieran
las nuevas estrategias o herramientas que le ayuden a solucionar o a sobrellevar de mejor
manera la situación que le genera malestar.
Según Matarazzo (1980)” citado por Reinoso, L (2005) la psicología clínica es como el
agregado de contribuciones educativas, científicas y profesionales de la psicología para la
promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de enfermedades, y
la identificación de correlatos etiológicos de diagnóstico de salud, enfermedades y
disfunciones”. Es decir, que la psicología clínica es de gran importancia para todos los seres
humanos, por tratase de atender los problemas mentales que acarrean hoy día las personas
por tanto estrés ocasionados de las circunstancias de la vida y de suma relevancia en la carrera
profesional para los psicólogos.

Referencias

Reinoso Leonardo (2005) Psicología clínica de la salud, un enfoque conductual. P.14

Lara Torno (2019) Importancia de la Psicología Clínica. Psicología Clínica de HPS.


26 MARZO. Disponible en linea:https://www.hpshospitales.com/2019/03/26/la-
importancia-de-la-
psicologiaclinica/#:~:text=Tanto%20que%2C%20seg%C3%BAn%20la%20Organizaci%C
3%B3n,tienen%20detr%C3%A1s%20una%20causa%20psicol%C3%B3gica.

OMS (2019) Importancia de la psicología clínica. Disponible en linea


https://www.hpshospitales.com/2019/03/26/laimportanciadelapsicologiaclinica/#:~:text=Ta
nto%20que%2C%20seg%C3%BAn%20la%20Organizaci%C3%B3n,tienen%20detr%C3%
A1s%20una%20causa%20psicol%C3%B3gica.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL

ARTÍCULO CIENTÍFICO RELACIONADO CON LA NEUROCIENCIA


(Analisis)

Autor:
Ledis Ortega
CI: 13351862
Trimestre 2021-1
Neurociencias
Sección: T2

SAN CRISTÓBAL, 21 DE FEBRERO DE 2021


El siguiente análisis está relacionado con la Neurociencias, un artículo que se trata de la
importancia en el desarrollo del cerebro que tiene los juegos junto a los padres cuando se es niño.
Según los expertos, algunos de los recuerdos más intensos que tienen los adultos son esos
momentos de juego que compartían de niños con sus progenitores. Fernández M. A
(Neuropediatra), explica que “el tiempo de juego compartido entre padres e hijos es el mejor
aprovechado para ambos, tanto desde el punto de vista emocional como desde el puramente
neurológico para los más pequeños”. “Así que cuanto más jueguen mejor, ya que estimula todos
los sentidos y capacidades del cerebro infantil, tanto las áreas motoras como las sensoriales y las
cognitivas”.
Es decir, que su desarrollo cognitivo va estar influenciado de acuerdo al tipo de juego que
ejecute. Por ejemplo, algunos menores pasan una media de ocho horas diarias en Internet, “es una
locura, una auténtica barbaridad. Esta actividad genera una importante sensación de estímulo
cerebral, pero a la vez un menor estímulo para el desarrollo neurológico”. Por lo tanto, según los
expertos se puede decir que los juegos más estimulantes a nivel cerebral son aquellos que combinan
actividad física y mental, especialmente con personas queridas, lo que conlleva un beneficio
enorme desde un punto de vista emocional, y en entornos confortables o completamente naturales.
También, afirman que, “el juego tiene grandes beneficios en los más pequeños, convirtiéndose
en una asignatura obligatoria, siendo de mayor importancia en los primeros años de vida”. Por eso,
Torreblanca V. E, experta en terapia de conducta en la infancia-adolescencia en ITTADE
Psicología Aplicada. Afirma que “Ayuda a desarrollar la imaginación y la creatividad”, prosigue
que, “pudiendo traspasar los límites físicos, generando una sensación de libertad en los menores.
Es decir, que los juegos con los padres al aire libre ejecutando el sistema motor y cognitivo son
de gran importancia en el disfrute, en la calma, facilitando la liberación de estrés, estimulado por
los diversos factores que influyen en la rutina diaria de los niños. Ya que el juego permite
habilidades y destrezas motoras, cognitivas, sociales y emocionales, favoreciendo las conexiones
con el mundo y con uno mismo. Facilitando a los padres poder crearle hábitos y los niños poder
cumplir y habituar con facilidad las normas y reglas de funcionamiento, la resolución de problemas,
así como el vínculo con los otros.
Por otra parte, la experta nos dice en este artículo, que jugar genera muchos cambios a nivel
neuronal, favoreciendo la liberación de diversas sustancias que mejoran el desarrollo físico,
cognitivo y emocional del pequeño: “Entre estas sustancias se puede ver la influencia de la
serotonina y las endorfinas, las cuales reducen el estrés y la ansiedad y favorecen la regulación del
estado de ánimo, potenciando la calma, alegría, felicidad…”. De esta manera, recomienda a todos
los padres algunos juegos que aportan beneficio como son “los puzles, los de búsqueda de parejas,
los de asociación de ideas o los juegos de construcción que favorecen la perspectiva, así como la
lógica”, de igual manera aconseja el arte de dibujar, el uso de la arena mágica y plastilina, las
manualidades donde el niño estimula la motricidad e imaginación, y los juegos simbólicos como
jugar a las mamás y papás, a la imitación de profesionales, que ayudan a conectar con la realidad
y favorece el ponerse en el lugar de otros, facilitando el desarrollo y potenciación del lenguaje y
las emociones”.
Debido al factor tiempo, que actualmente viven los padres en esta sociedad, Fernández sugiere
algunas estrategias para encontrar tiempo y poder jugar con los niños; dice que: “Es cuestión de
tener claro tu orden de prioridades”. Por ejemplo, desde que el niño está en gestación los padres
deben organizar sus horarios de trabajo o de ocupación, incluyendo al bebe o al infante que va a
nacer en su agenda. Para el experto, no es imprescindible crear una rutina de juego, “pero sí
recomendable, todo lo que sea creación de hábitos hace que nuestro cerebro se encuentre más a
gusto, porque le resulta mucho más sencillo de realizar”.
Por lo tanto, difiero de lo anteriormente expuesto, donde concuerdo con lo el horario para poder
disminuir los problemas cognitivos de los niños por las altas demandas que se establecen en la
sociedad, enfocadas en su desarrollo y estimulación, así como el poco tiempo del resto de los
integrantes del círculo social; que hoy día vive Venezuela en especial. Donde los padres no tienen
tiempo para los hijos y los niños pierden la niñez, viéndose obligados a emplear sus propios
criterios de personalidad, dejando el juego y la relación de padre e hijos como tema poco
importante.
También, los expertos antes citados afirman que el juego con los padres, es tan beneficioso como
aprender idiomas, desarrollar un deporte u otros de interés, a la larga todo suma y fortalece,
teniendo cada cosa su tiempo. asimismo, expresan que aquellos niños que han sido cohibidos o no
juegan, junto con otros factores, es probable que desarrollen un patrón de funcionamiento más
rígido y menos flexible, pudiendo derivar en sensaciones de estrés y ansiedad. Pudiendo crear
patologías psicológicas.
Por otra parte, expresan que el juego también tiene un efecto positivo en el cerebro de los padres,
donde estos presentan elevación de los niveles de dopamina y serotonina a nivel cerebral. Esto es
algo de gran importancia debido a que estas dos sustancias se relacionan directamente con los
niveles de bienestar y felicidad que sentimos en nuestro día a día. Y también va a generar una gran
cantidad de recuerdos agradables para el futuro. Por consiguiente, jugar es súper importante en
nuestras vidas y favorable en la activación de diferentes sustancias, al igual que en los niños, todo
esto viéndose reflejado en el estado de ánimo del progenitor, notándose mayor bienestar,
tranquilidad y placer.
Finalmente, al momento actual que vivimos de pandemia los expertos anteriormente citados
aconsejan que como tenemos as tiempo que pasar en casa, evitar estar aburridos, conectados a
internet, viendo la televisión o mirando el móvil, sino que es el momento adecuado para
reencontrarse con los hijos, interactuar, ejecutando juegos tradicionales, de mesa, charlar sobre la
situación, intercambiar opiniones, explicarles las cosas. Enfrentar la pandemia actual de una forma
constructiva y aprovechando la oportunidad que nos da, dentro de la dificultad, y hacer de padres,
algo que en nuestra sociedad, cada vez se vuelve más complicado.

Referencias

Periódico El País (2021) Qué pasa en el cerebro de un niño cuando juega con sus padres. Autor:
Carolina García. Madrid. Disponible en linea: https://elpais.com/mamas-papas/2021-02-10/que-
pasa-en-el-cerebro-de-un-nino-cuando-juega-con-sus-padres.html

También podría gustarte