Está en la página 1de 6

|REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CREATEC- TÁCHIRA SAN CRISTÓBAL

LOS MODELOS PSICOLOGICOS


(Análisis critico)

INTEGRANTE:
THANIA LOGREIRA
V- 10175095
T1
INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA CLINICA
DOCENTE: CARRY PINEDA
ACTIVIDAD #2

SAN CRISTOBAL, JUNIO 2023


Los modelos psicológicos son teorías que intentan explicar el
comportamiento humano desde diferentes perspectivas. Estos modelos han
sido desarrollados por teóricos y psicólogos a lo largo del tiempo y han sido
utilizados para comprender y tratar una amplia variedad de problemas de
salud mental. Sin embargo, cada modelo tiene sus propias limitaciones y
críticas.
Por eso, en el presente contexto se analiza críticamente cada modelo
psicológico para entender sus fortalezas y debilidades y para evaluar su
utilidad en la práctica clínica. En este sentido, el análisis crítico de los
modelos psicológicos permite una reflexión sobre su validez, coherencia.
Relevancia y utilidad en la comprensión y tratamiento de los problemas de
salud mental.
Primeramente, se describe el Modelo Psicodinámico Freudiano se
basó en un número reducido de principios fundamentales. Uno de éstos es el
determinismo psíquico, una creencia acerca de que la conducta no ocurre al
azar sino de acuerdo con causas identificables que en algunas ocasiones
son manifiestas y en otras se ocultan tanto de la vista de los observadores
externos como del mismo individuo que se comporta de una determinada
manera. Desde esta perspectiva, la mayoría si no todas las conductas (hasta
los "accidentes") se consideran significativas ya que pueden proporcionar
pistas para los conflictos y motivaciones latentes (Freud, 1914).
Ante esta definición expuesta, el Modelo Psicodinámico freudiano, se
puede decir que es uno de los más conocidos y antiguos de nuestra historia.
Donde esta teoría de Freud se centra en la importancia del inconsciente y en
como los conflictos no resueltos en la infancia pueden afectar la vida adulta.
Aunque esta teoría ha sido influyente, ha sido criticada por ser demasiado
determinista y por no tener suficiente evidencia empírica. Ya que se basó en
una creencia. Es decir, Freud justifico todas sus teorías a partir de
observaciones propias. Y estas no se sometían a ningún tipo de ensayo, él
las daba por ciertas sin basarlas en la experimentación.
Seguidamente, se encuentra el Modelo Cognitivo Conductual que
según Beck (1976), este modelo se centra en la relación entre los
pensamientos, emociones y comportamientos. Se enfoca en la identificación
y modificación de los pensamientos y comportamientos disfuncionales para
mejorar la salud mental. Por lo tanto, se puede decir que el modelo cognitivo
conductual de acuerdo a lo expuesto por el autor, se centra en como los
pensamientos y las acciones influyen en el comportamiento humano. Siendo
una teoría muy influyente en la psicología moderna y ha demostrado ser
efectiva en el tratamiento de muchos trastornos psicológicos. Sin embargo,
también tiene su crítica, donde esta teoría puede ser demasiado simplista y
no tener en cuenta factores más complejos como el contexto social y cultural.
Con respecto al Modelo Clínico, este lo define el DMS-5(2013), este
modelo se enfoca en la evaluación y diagnóstico de los trastornos mentales y
en el diseño de tratamientos específicos para cada trastorno. Es decir cómo
se centra en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales específicos;
pues esta teoría ha sido muy influyente en la práctica clínica y a ayudado a
muchas personas a superar problemas psicológicos. Sin embargo, se le
puede criticar a este modelo que puede ser demasiado medicalizado y puede
llevar a la sobre diagnóstico y sobre tratamiento a los pacientes.
En este mismo orden de ideas, se analiza el Modelo Biofísico, que
según Engel (1977), este modelo se enfoca en la interacción entre los
factores biológicos, psicológicos y sociales en la salud y la enfermedad. Se
enfoca en la prevención y tratamiento de enfermedades a través de un
enfoque integral. Por lo tanto, se puede decir que este modelo se centra en
cómo los factores biológicos y físicos influyen en el comportamiento humano.
Aunque esta teoría ha sido muy influyente en la psicología moderna y ha
demostrado ser efectiva en e tratamiento de muchos trastornos psicológicos.
su crítica se puede enfocar en que puede ser demasiado reduccionista y no
tener en cuenta factores más complejos como el contexto social y cultural.
Otro de los modelos psicológicos es el Modelo Fenomenológico, que
para Husserl (1913), este modelo se enfoca en la experiencia subjetiva de la
realidad y en como las personas interpretan y dan sentido a su experiencia.
Se enfoca en la comprensión profunda de la experiencia humana. Es decir,
que esta experiencia influye en el comportamiento humano. Y ha sido
influyente también en la psicología moderna y ha ayudado a muchos a
comprender mejor la experiencia humana. Sin embargo, se le critica porque
puede er demasiado subjetiva y no tener en cuenta factores más objetivos
como la biología y la cultura.
Finalmente, se describe el Modelo Psicosocial, que según Erikson
(1950), este modelo se enfoca en el desarrollo humano a lo largo de toda la
vida y en como las experiencias sociales y culturales influyen en el desarrollo
de la identidad y la personalidad. Se enfoca en la comprensión de la
interacción entre los factores psicológicos y sociales en el desarrollo humano.
Entonces, al inferir en este concepto, se deja ver que sus factores sociales y
culturales influyen en el comportamiento humano. Donde esta teoría ha sido
muy influyente en la psicología moderna y ha demostrado ser efectiva en el
tratamiento de muchos trastornos psicológicos. Sin embargo, su crítica puede
estar dada en que puede ser demasiado determinista y no tener en cuenta
factores más complejos como la biología y la experiencia subjetiva.
Para finalizar este análisis crítico de los diferentes modelos
psicológicos que hoy día se manejan en la psicología, de acuerdo a cada
caso encontrado en los pacientes, se puede inferir que cada modelo
psicológico tiene sus fortalezas y sus debilidades. Lo que es importante tener
en cuenta como terapeuta o psicólogo es que ninguna teoría puede explicar
completamente el comportamiento humano y que es necesario considerar
múltiples perspectivas para comprender mejor la experiencia humana.
Ya que no existe un modelo que sea aplicable a todas las situaciones
encontradas en nuestras consultas. Por eso es necesario evaluar
críticamente cada modelo y utilizarlos de manera integrada y adaptada a las
necesidades de cada individuo. Además, es importante considerar que los
modelos psicológicos pueden estar influenciados por factores culturales y
sociales. Por ejemplo, algunos modelos pueden ser mas aplicables a culturas
colectivistas. Por eso, es relevante tomar en cuenta la diversidad cultural al
aplicar los modelos psicológicos y adaptarlos a las necesidades de cada
individuo y comunidad.

Bueno Profe Carry espero salir bien porque tú me tienes loca, a punto
de terapias psicológicas.
Referencias bibliográficas:
Freud, S (1914). Lo insconciente. Amarrortu. Editores

Beck, A.T (1976) Terapia cognitiva y los desórdenes emocionales. Prensa de


Universidades.

Psiquiatría Americana Asociación,DMS-5 (2013) Manual de Diagnostico


Estadístico de los trastornos mentales. 5ª ed.. Americano. Publicaciones
Psiquiatricas.

Engel, G.L(1977). La Necesidad por un nuevo modelo medico: Desafío para


la biomedicina. Ciencia, 196 (4286), 129-136.

Husserl, E (1913). Idea familiar a una fenomenología pura y una filosofía


fenomenológica. Fondo de cultura económica.

También podría gustarte