Está en la página 1de 13

Criterios diagnósticos patologías mentales más

comunes del DSM- V:

 Trastornos depresivos:
 Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo:
a. Cólera grave y recurrente (verbalmente y/o comportamental) con intensidad o
duración desproporcional.
b. La cólera no concuerda con el grado de desarrollo.
c. Se producen en término medio, tres o más veces por semana.
d. Estados de ánimo en cólera de forma irritable o irascible casi todo el tiempo.
e. Criterios A-D presentes por 12+ meses, no tiene un periodo mayor a 3 meses sin
sentir estos síntomas.
f. Criterios A-D presentes al menos en 2 o 3 contextos (ej: casa, escuela, etc.),
grave en al menos 1 de ellos.
g. Primer diagnóstico sobre 6 años o después de los 18 años.
h. Por historia o observación, criterios A-E comienzan antes de los 10 años.
i. No hay ningún día donde no se hayan cumplidos todos los síntomas, excepto la
duración para un episodio maniaco o hipomaniaco.
j. No necesaria aparecen estos comportamientos en depresión mayor, también se
explican en otro: TEA, trastorno por ansiedad de separación, distimia, etc.
k. Los síntomas no se atribuyen a alguna sustancia (efectos de esta) o afección
médica o neurológica.
 Trastorno de depresión mayor:
a. Cinco o más de los siguientes síntomas presentes x mínimo 2 semanas y
muestran un cambio del funcionamiento previo;
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días (en
niños el estado es irritable).
2. Perdida del interés o de placer por todas/casi todas las actividades, la mayor
parte del día, casi todos los días.
3. Perdida o aumento importante del peso, aumento o disminución del apetito.
4. Insomnio o hipersomnia casi siempre.
5. Agitación o retraso psicomotor casi siempre.
6. Fatiga o perdida de energía casi siempre.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada casi siempre.
8. Disminución capacidad de pensar o concentrarse, tomar decisiones, casi
todos los días.
9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideas suicidas recurrentes sin un plan
determinado, intento de suicidio o plan específico para llevarlo a cabo.
b. Los síntomas causan malestar significativo en lo social, laboral u otras ares
importantes del funcionamiento.
c. No se atribuye a efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.
NOTA: los criterios A-C causan depresión mayor.
d. El episodio de depresión mayor no se explica por un trastorno esquizoafectivo,
esquizofrenia, trastorno esquizofrénico, trastorno delirante o psicótico.
e. Nunca ha habido un episodio maniaco o hipomaniaco.
Especificar si es: con ansiedad, características mixtas, características
melancólicas, atípicas, características psicóticas congruentes con el estado de
ánimo, características no congruentes con el estado de ánimo, catatonía, inicio
del periparto, con patrón estacional.
 Trastorno depresivo persistente (DISTIMIA):
a. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, presente más días que los
que está ausente.
b. Presencia de dos o más de los síntomas:
1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad en toma de decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.
c. Periodo de dos años de alteración individuo nunca ha estado sin los síntomas de
los criterios A- B durante más de dos meses seguidos.
d. Los criterios depresión mayor pueden estar presentes más de dos años.
e. Nunca ha habido episodio maniaco o hipomaniaco y nunca han cumplido los
criterios para trastorno ciclotímico.
f. No se explica mejor por trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia,
trastorno delirante u otro trastorno especificado o relacionado a psicosis.
g. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancias o
afección médica.
h. Causan malestar en lo social, laboral, etc.

2
 Trastornos de ansiedad:
 Trastorno de ansiedad por separación:
a. Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del
individuo que afecta su separación con personas que tiene apego, puesta de
manifiesto por al menos tres de las siguientes circunstancias:
1. Malestar excesivo cuando se separa del hogar o figuras de mayor apego.
2. Preocupación excesiva y persistente cuando hay posible pérdida de las
figuras de apego y puedan sufrir algún daño como enfermedad, calamidades
o muerte.
3. Preocupación persistente y excesiva por posibilidad de acontecimiento
adverso que cause separación de una figura de gran apego.
4. Resistencia o rechazo a salir lejos de casa, escuela, trabajo, etc. Por miedo a
la separación.
5. Miedo excesivo y persistente a estar solo o sin las figuras de mayor apego en
casa o en otro lugar.
6. Resistencia o rechazo a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de
una figura de apego.
7. Pesadillas sobre la separación.
8. Quejas repetidas de síntomas físicos (dolor de cabeza, vómitos, náuseas,
dolor de guata) cuando se produce o prevé la separación.
b. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro
semanas en niños y adolescentes, y seis meses o más en adultos.
c. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro social,
académico, laboral u otras áreas.
d. No se explica por otro trastorno mental.
 Trastorno de ansiedad social (fobia social):
a. Miedo o ansiedad intensa en una o varias situaciones donde la persona se
puede ver expuesta a una evaluación por otras personas, algunos ejemplos son
las interacciones sociales, observación y actuar frente de estas.
b. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de
ansiedad que se valoren negativamente.
c. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.
d. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
e. El miedo o ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la
situación social y contexto sociocultural.
f. Miedo, ansiedad o evitación persistente, dura entre 6+ meses.

3
g. Miedo, ansiedad o evitación causa malestar significativo o deterioro en lo social,
laboral, etc.
h. Miedo, ansiedad o evitación no se atribuyen a ingesta de sustancia o afección
médica.
i. Miedo ansiedad o evitación no se atribuye a otro trastorno mental.
j. Si existe otra afección médica, el miedo, evitación o ansiedad no está
relacionado.
 Trastorno de pánico:
a. Ataque de pánico imprevistos y recurrentes. Es la aparición súbita de miedo o
malestar intensos que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este
tiempo se producen cuatro o más de los síntomas:
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardiaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Nauseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de
uno mismo).
12. Miedo a perder el control “volverse loco”.
13. Miedo a morir.
b. Al menos a uno de los ataques les ha seguido un mes o más de uno de los
siguientes hechos:
1. Inquietud o preocupación continua acerca de los ataques de pánico o de sus
consecuencias (pérdida de control, ataque al corazón, “volverse loco”).
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento
relacionado con los ataques (comportamientos destinados a evitar los
ataques de pánico, como evitación del ejercicio o situaciones no familiares).
c. La alteración no se puede atribuir a los efectos de ingesta de sustancia o
condición médica.
d. No se explica por otro trastorno mental.
 Trastorno de ansiedad generalizada:

4
a. Ansiedad o preocupación excesiva que se produce durante más días de los que ha
estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos
o actividades.
b. Es difícil controlar la preocupación.
c. La ansiedad y preocupación se asocian a tres o más de los síntomas siguientes:
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Fácilmente fatigado.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño.
7. La ansiedad, preocupación o síntomas físicos causan malestar en lo social,
laboral, etc.
8. No se tribuye a ingesta de sustancias o afección médica.
9. La alteración no se explica mejor por otro trastorno.

 Trastorno obsesivo- compulsivo y trastornos relacionados:


 Trastorno obsesivo- compulsivo:
a. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:
Obsesiones se definen por:
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se
experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no
deseadas y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar
importante.
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes,
o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto.
Las compulsiones se definen por:
1. Comportamientos o actos mentales repetitivos que el sujeto realiza como
respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de
manera rígida (rezar, contar, lavarse las manos, etc.).
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir
la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin
embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de
una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien
resultan excesivos.

5
b. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo o causan malestar en lo
social u otras áreas del funcionamiento.
c. No se atribuyen a ingesta de sustancias o afección médica.
d. No se explican por otro trastorno mental.

 Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés:


 Trastorno de estrés postraumático:
a. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en
una o más de las siguientes formas:
1. Experiencia directa del suceso.
2. Presencia directa del suceso ocurrido a otro(s).
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar
próximo o a un amigo íntimo, en los casos de amenaza o realidad de muerte de
un familiar o amigo, el suceso ha de haber sido violento o accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso.
b. Presencia de uno o más de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso
traumático, que comienza después del suceso:
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso
traumático.
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño
está relacionado al suceso.
3. 3. Reacciones disociativas en las que el sujeto siente o actúa como su se
repitiera el suceso traumático.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o
externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso traumático.
5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o
parecen a un aspecto del suceso.
c. Evitación persistente de estímulos asociado al suceso, que comienza tras el suceso
traumático, como se pone de manifiesto por una o las dos características:
1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiosos acerca de o asociado al suceso.
2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos que despiertan
recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente
asociados al suceso traumático.
d. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso
traumático, que comienzan o empeoran después del suceso traumático, como se
pone de manifiesto por dos o más de las características:

6
1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso.
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo,
los demás o el mundo.
3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del
suceso(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
4. Estado emocional negativo persistente.
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades
significativas.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas.
e. Alteración de la alerta y reactividad asociadas al suceso, que comienza o empeora
después del suceso, como se pone de manifiesto por 2+ de las siguientes:
1. Comportamiento irritable, arrebatos de furia (agresión verbal o física a otras
personas).
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
3. Hipervigilancia.
4. Repuesta de sobresalto exagerada.
5. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño.
f. Duración de la alteración.
g. La alteración cusa malestar en lo laboral, u otras áreas de funcionamiento.
h. No se atribuye a ingesta de sustancias o afección médica.

 Trastorno de estrés agudo:


a. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en
una (o más) de las siguientes:
1. Experiencia directa del suceso traumático.
2. Presencia directa del suceso ocurrido a otros.
3. Conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a un familiar próximo o
a un amigo íntimo.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático (p ej:
socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a
detalles del maltrato infantil).
b. Presencia de nueve (o más) de los síntomas siguientes de alguna de las cinco
categorías de intrusión, estado de ánimo negativo, disociación, evitación y alerta,
que comienza o empeora después del suceso traumático:

7
Síntomas de intrusión
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso
traumático. Nota: En los niños, se pueden producir juegos repetitivos en los que
se expresen temas o aspectos del suceso traumático.
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño
está relacionado con el suceso. Nota: en los niños, pueden existir sueños
aterradores sin contenido reconocible.
3. Reacciones disociativas (P ej: escenas retrospectivas) en las que el individuo
siente o actúa como si se repitiera el suceso traumático (pueden ser repetidas).
Nota: en los niños esta representación puede tener lugar en el juego.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado o reacciones fisiológicas importantes
en respuesta a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un
aspecto del suceso traumático.
Estado de ánimo negativo
5. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (P ej: felicitad,
satisfacción o sentimientos amorosos).
Síntomas disociativos
6. Sentidos de la realidad alterado del entorno o de uno mismo (P ej: verse a uno
mismo desde la perspectiva de otro, estar pasmado, lentitud del tiempo).
7. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso traumático (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión
cerebral o drogas).
Síntomas de evitación
8. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos
acerca o estrechamente asociados al suceso traumático.
9. Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones,
actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o
sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso
traumático.
Síntomas de alerta
10. Alteración del sueño (P ej: dificultad para conciliar o continuar el sueño
inquietud).
11. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación)
que se expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u
objetos.
12. Hipervigilancia.
13. Problemas con la concentración.
14. Respuesta de sobresalto exagerada.

8
c. La duración del trastorno (síntomas del criterio b) es de tres días a un mes después
de la exposición al trauma.
Nota: los síntomas comienzan en general inmediatamente después del trauma,
pero es necesario que persistan al menos durante tres días y hasta un mes para
cumplir los criterios del trastorno.
d. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
e. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (P ej:
medicamento o alcohol) u otra afección médica (P ej: traumatismo cerebral leve) y
no se explica mejor por un trastorno psicótico breve.

 Trastornos de adaptación:
a. Desarrollo de los síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un
factor o factores de estrés identificables que se producen en los tres meses
siguientes al inicio del factor de estrés.
b. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone de
manifiesto por una o las dos características siguientes:
1. Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de
estrés, teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que
podrían influir en la gravedad y la presentación de los síntomas.
2. Deterioro significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
Otro trastorno relacionado con traumas especificado:
c. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno
mental y no es simplemente una exacerbación de un trastorno mental preexistente.
d. Los síntomas no representan el duelo normal.
e. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas no
se mantienen durante más de otros seis meses.

 Trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados:


 Trastorno de síntomas somáticos:
a. Uno o más de síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas
significativos en la vida diaria.
b. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los
síntomas somáticos o asociados a la preocupación por la salud como se pone de
manifiesto por una o más de las características siguientes:

9
1. Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la gravedad de los
propios síntomas.
2. Grado persistentemente elevado de ansiedad acerca de la salud o los
síntomas.
3. Tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas o a la
preocupación por la salud.
c. Aunque algún síntoma somático puede no estar continuamente presente, el
trastorno somático es persistente (por lo general 6 meses o más).
Especificar:
Con predominio de dolor: este especificador se aplica a individuos cuyos síntomas
somáticos implican sobre todo dolor.
Persistente: Un curso persistente se caracteriza por la presencia de síntomas
intensos, alteración importante y duración prolongada (más de 6 meses).
Leve: Sólo se cumple uno de los síntomas especificados del criterio b.
Moderado: Se cumplen dos o más de los síntomas especificados en el criterio b y
además existen múltiples quejas somáticas (o un síntoma somático muy intenso).

 Trastorno de ansiedad por enfermedad:


a. Preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave.
b. No existen síntomas somáticos o si están presentes, son únicamente leves. Si existe
otra afección médica o un riesgo elevado de presentar una afección médica (p ej:
antecedentes familiares importantes), la preocupación es claramente excesiva o
desproporcionada.
c. Existe un grado de ansiedad acerca de la salud, y el individuo se alarma con facilidad
por su estado de salud.
d. El individuo tiene comportamientos excesivos relacionados con la salud (p ej:
comprueba repetidamente en su cuerpo si existen signos de enfermedad) o
presenta evitación por mala adaptación (p ej: evita las visitas al clínico o al hospital).
e. La preocupación por la enfermedad ha estado presente al menos durante seis
meses, pero la enfermedad temida específica puede variar en ese periodo de
tiempo.
f. La preocupación relacionada con la enfermedad no se explica mejor por otro
trastorno mental, un trastorno de síntomas somáticos, un trastorno de pánico, un
trastorno de ansiedad generalizada, un trastorno dismórfico corporal, un trastorno
obsesivo-compulsivo o un trastorno delirante del tipo somático.
Especificar:
Tipo con solicitud de asistencia: Utilización frecuente de la asistencia médica, que
incluye visitas al clínico o pruebas y procedimientos.

10
Tipo con evitación de asistencia: raramente se utiliza la asistencia médica.

 Trastornos del sueño- vigilia:


- Trastorno de insomnio:
a. Predominante insatisfacción por la cantidad o calidad del sueño, asociada a uno
(o más) de los siguientes síntomas:
1. Dificultad para iniciar el sueño. (En niños, esto se puede poner de
manifiesto por la dificultad para iniciar el sueño sin la intervención del
cuidador).
2. Dificultad para mantener el sueño, que se caracteriza por despertares
frecuentes o problemas para volver a conciliar el sueño después de
despertar. (En niños, esto se puede poner de manifiesto por la dificultad
para volver a conciliar el sueño sin la intervención del cuidador).
3. Despertar pronto por la mañana con incapacidad para volver a dormir.
b. La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en
lo social, laboral, educativo, académico, del comportamiento u otras áreas
importantes del funcionamiento.
c. La dificultad del sueño se produce al menos tres noches a la semana.
d. La dificultad del sueño está presente durante un mínimo de tres meses.
e. La dificultad del sueño se produce a pesar de las condiciones favorables para
dormir.
f. El insomnio no se explica mejor por trastorno del sueño vigilia y no se produce
exclusivamente en el curso de otro trastorno del sueño-vigilia (p ej: narcolepsia,
un trastorno del sueño relacionado con la respiración, un trastorno del ritmo
circadiano del sueño-vigilia, una parasomnia).
g. El insomnio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p ej:
una droga, un medicamento).
h. La coexistencia de trastornos mentales y afecciones médicas no explica
adecuadamente la presencia predominante de insomnio.
Especificar:
Con trastorno mental recurrente no relacionado con el sueño, incluidos los
trastornos por consumo de sustancias.
Con otra afección medica recurrente.
Con otro trastorno del sueño.
Especificar si:
- Episódico: Los síntomas duran como mínimo un mes, pero menos de tres meses.
- Persistente: Los síntomas duran tres meses o más.

11
- Recurrente: dos o más episodios en el plazo de un año.

 Trastorno de hipersomnia:
a. El individuo refiere somnolencia excesiva (hipersomnia) a pesar de haber
dormido durante un periodo principal que dura al menos siete horas, con uno o
más de los síntomas siguientes:
1. Periodos recurrentes de sueño o de caerse de sueño en el mismo día.
2. Un episodio principal de sueño prolongado de más de nueve horas diarias
que no es reparador (es decir, no descansa).
3. Dificultad para estar totalmente despierto después de un despertar brusco.
b. La hipersomnia se produce al menos tres veces a la semana durante un mínimo
de tres meses.
c. La hipersomnia se acompaña de malestar significativo o deterioro en lo
cognitivo, social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
d. La hipersomnia no se explica mejor por otro trastorno del sueño y no se produce
exclusivamente en el curso de otro trastorno del sueño (p ej: narcolepsia,
trastorno del sueño relacionado con la respiración, trastorno del ritmo
circadiano de sueño-vigilia o una parasomnia).
e. La hipersomnia no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p
ej: una droga o un medicamento).
f. La coexistencia de trastornos mentales y médicos no explica adecuadamente la
presencia predominante de hipersomnia.
Especificar:
Con trastorno mental, incluidos trastornos por consumo de sustancias.
Con afección médica.
Con otro trastorno del sueño.
Especificar:
Agudo: duración inferior a un mes.
Subagudo: Duración de 1 a 3 meses.
Persistente: Duración superior a tres meses.
Especificar gravedad actual:
Leve: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 1-2 días/ semana.
Moderado: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 3-4 días/semana.

12
13

También podría gustarte