Está en la página 1de 9

Colegio Particular San Ignacio

Dirección Académica Media


Departamento de Lenguaje
Prof. Ana Paulina Contreras Vicencio NOTA

EVALUACIÓN LENGUA Y LITERATURA


GABRIELA MISTRAL EN VERSO Y PROSA-ANTOLOGIA

Nombre: Curso: 3°Medios Fecha: __/10/ 2023


A”- “B”
Exigencia: 60 % Ptje. Ideal: 80 Ptje. Obtenido: ____
FILA A

Aprendizajes esperados:
1.- Analizar y evaluar textos con finalidad de fomentar la lectura comprensiva, como
columnas considerando:
- El incremento de vocabulario
-La valoración hacia la literatura chilena y de Gabriela Mistral en su valiosa escritura

1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.-

11.- 12.- 13.- 14.- 15.- 16.- 17.- 18.- 19.- 20.-

21.- 22.- 23.- 24.- 25.- 26.- 27.- 28.- 29.- 30.-

Dame la mano y danzaremos; dame la mano y


me amarás. Como una sola flor seremos, como
una flor, y nada más.
Gabriela Mistral-Premio Nobel de literatura
1945

1
SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lee con atención cada pregunta y selecciona la alternativa
correcta. (50 puntos)
DESOLACION
VIDA
1. Según el poema, ¿Cuál es la relación entre la muerte y el pensador de Rondín?
A. Una imagen inventada, debido a que ama la bella y no la muerte
B. La de un destino desnudo, bello, pero muerto
C. Un vistazo a la inmortalidad del pensador de Rondín
D. Una extraña relación entre la vida del pensamiento y la muerte estática

2. ¿Cuál es el sentimiento que “hace temblar” al pensador de Rondín?


A. Tristeza
B. Melancolía
C. Angustia
D. Amor

3. Según el poema, ¿Por qué no hay estatua como la del pensador de Rondín?
A. Porque su belleza de bronce es inigualable al comenzar la noche
B. Sufre en carne los terrores humanos
C. Nada lo protege, ni lo cubre en su meditación en la muerte
D. Su belleza, es visible desde todos los ángulos

MUJER ESTERIL
La mujer que no mece un hijo en el regazo,
(cuyo calor y aroma alcance a sus entrañas),
tiene una laxitud de mundo entre los brazos;
todo su corazón congoja inmensa baña.
4. ¿Qué significa la palabra regazo en el primer verso?
A. El lugar entre la cintura y las rodillas de una madre meciendo su hijo
B. Los momentos afectivos entre una madre y su hijo
C. La instancia de juego y alimentación entre una madre y su hijo
D. Los abrazos de una madre hacia su hijo

5. ¿Por qué palabra reemplazarías la palabra LAXITUD, sin perder el sentido en el


verso?
A. Fortaleza
B. Energía
C. Distención
D. Actividad

6. ¿Cuál es la idea que sintetiza el verso anterior?


A. La idea de una madre acongojada por la llegada de un hijo
B. Una madre ansiosa por dar a luz
C. Una mujer que llora la imposibilidad de ser madre
D. Una mujer que sin ser madre aun, desea serlo

2
CREDO
7. ¿Cuáles son las temáticas que expone Gabriela Mistral en este poema?
I. Fervor religioso
II. Amor a la naturaleza
III. Humildad
IV. Búsqueda del sentido de la vida
A. Solo I
B. I, II
C. III, IV
D. I, II, III, IV

8. ¿Qué refleja Gabriela Mistral en su poema?


A. La reflexión sobre temas espirituales y existenciales.
B. Una inquietud sobre su fe y su espiritualidad
C. Una crítica a la imposición de la fe en las escuelas
D. La reflexión entre creer en Dios o cuestionar su acción

9. ¿Qué significado tiene la palabra CREDO en el poema de Gabriela Mistral?


A. Una revelación de la no creencia en Dios, que inquieta a la poetiza
B. Se refiere a su declaración de fe y creencias religiosas, donde expresa su profunda
fe en Dios y su conexión con lo divino.
C. Tiene relación con la importancia de la fe en el ser humano
D. Es su critica sobre las creencias impuestas
MIS LIBROS

Libros, callados libros de las estanterías,


vivos en su silencio, ardientes en su calma;
libros, los que consuelan, terciopelos del alma,
y que siendo tan tristes nos hacen la alegría!

Mis manos en el día de afanes se rindieron;


pero al llegar la noche los buscaron, amantes
en el hueco del muro donde como semblantes
me miran confortándome aquellos que vivieron.

¡Biblia, mi noble Biblia, panorama estupendo,


en donde se quedaron mis ojos largamente,
tienes sobre los Salmos las lavas más ardientes
y en su río de fuego mi corazón enciendo!

10. ¿Cómo influyen los libros en la vida y la identidad de Gabriela Mistral?


A. Los libros son descritos como la fuente de inspiración en su poesía
B. Influyen de manera adversa, debido a que son inservibles para ella
C. No influyen demasiado, son solo libros
D. Los libros son su compañía, su calma, su ser, su corazón

11. El poema deja entrever la inmortalidad de los libros. ¿Qué significa esto para
Mistral?
A. Que los libros siempre estarán en ella y para ella
B. Son los libros un perpetuo registro de hechos que encienden su alma
C. Los libros serán eternos
D. Son los libros una compañía incondicional e inagotable

3
12. ¿Por qué considera que los libros son sus compañeros y guías?
A. Por que cada vez que los abre exponen una enseñanza
B. La razón es que representan la fuente inagotable de inspiración
C. Son sus amigos imaginarios
D. Cada vez que recurre a ellos su ilusión por aprender se apacigua

13. ¿Con que frase expresa Mistral el poder de las palabras escritas en su poema?
A. “Nobles libros antiguos, de hojas amarillentas, sois labios no rendidos de endulzar a
los tristes”.
B. “Biblia, mi noble Biblia, panorama estupendo, en donde se quedaron mis ojos
largamente”
C. “¡Os amo, os amo, bocas de los poetas idos, que deshechas en polvo me seguís
consolando”
D. “sois la vieja amargura que nuevo manto viste”

14. ¿Qué significan sus libros para ella?


A. Tesoros de versos, verbos hechos carne y vida
B. Un reflejo de sus sentimientos y su yo poético
C. Un conjunto de recuerdos vacíos de su triste vida
D. Palabras divinas en donde Dios se hizo la palabra

15. ¿Cuál es el tema central del poema "Mis Libros"?


A. La decadencia de los libros
B. La trascendencia de los libros a lo largo de la historia
C. La influencia de los libros en la identidad de la poetiza
D. Es fundamental tener libros para trascender en la vida
SONETOS DE LA MUERTE
16. ¿Cuál es el tema central de los "Sonetos de la Muerte"?
A. El respeto que le debemos los seres humanos a la muerte
B. La relación entre la muerte y el amor imposible y la tristeza que provoca
C. la exploración de las emociones relacionadas con la muerte y el duelo por la pérdida
de un ser amado.
D. La perdida del ser amado, la lejanía y la decepción de sus acciones

17. ¿Qué emociones y sentimientos transmite Gabriela Mistral en estos sonetos?


I. Dolor, angustia, amor
II. Nostalgia
III. Decepción, inconformidad, enojo
IV. Resignación
A. Solo I
B. Solo II
C. I, II
D. III, IV

18. ¿Cómo utiliza Mistral la poesía para expresar su pena y su duelo?


A. A través de la poesía, puede abrir su corazón y compartir sus emociones de una
manera que resuene con los lectores.
B. Mediante la estructura de 14 versos que permite a Mistral construir sus
pensamientos y sentimientos de manera coherente y efectiva.
C. A través del uso de metáforas, imágenes y símbolos poéticos ayuda a transmitir la
profundidad de su dolor y su conexión con el ser amado.
D. Todas las anteriores

4
APEGADO A MI
19. ¿Cuál crees que es el tema principal de "Apegado a mí"?
A. Una relación entre dos seres que se separan por las adversidades de la vida
B. Se explora la idea de que el ser amado está tan cerca de ella que siente su presencia
en cada aspecto de su vida, incluso cuando están separados físicamente.
C. Las ansias de estar con el ser que más una anhela
D. El temor de perder a un hijo y vivir sin su presencia

20. La soledad es un tema recurrente en la poesía de Gabriela Mistral. ¿Cómo se


aborda la soledad en este poema?
A. En los versos que anhelan y desean la presencia física de la persona que ya no esta
B. La soledad como la aceptación del no ser por el deseo del ser
C. El dolor que deja la no presencia del hijo que ya no esta
D. Todas las anteriores

21. ¿Qué crees que significa el título del poema y cómo se relaciona con su contenido?
A. Un simbolismo de la relación entre dos personas que no pueden estar juntos
B. Una metáfora a la relación de una madre con su hijo
C. Una necesidad de apegarse a los amores imposibles
D. Un símbolo al negacionismo que tenemos frente a la muerte

22. ¿Qué papel juega el concepto de apego en la obra?


A. Mantener las relaciones afectivas de la madre con su hijo
B. Profundizar la relación entre la madre y su hijo
C. Aceptar que las relaciones de madres e hijos son imperfectas
D. Resignarse ante la muerte de la madre o de un hijo

23. APEGO
A. Desinterés
B. Antipatía
C. Inclinación
D. Traición

24. SOLEDAD
A. Compañía
B. Afectividad
C. Añoranza
D. Abandono
TODAS IBAMOS A SER REINAS
25. El poema aborda las expectativas que la sociedad tiene sobre las mujeres. ¿Cómo
se reflejan estas expectativas en el poema? ¿Cuál es la crítica implícita?
A. Que las expectativas son engañosas
B. Es muy importante valorar el estatus social de las mujeres
C. No existe las expectativas sociales son solo prejuicios
D. No se valora el rol político de las mujeres

5
26. El poema destaca la discrepancia entre lo que se esperaba de las mujeres y la
realidad de sus vidas. ¿Qué ejemplos se mencionan en el poema para ilustrar este
contraste?
A. "Todas íbamos a ser reinas / y nos han hecho madres solamente."
B. "Todas íbamos a ser Helenas / y nos han hecho Marías solamente”
C. "Todas íbamos a ser hembras, / y nos han hecho fieras solamente.”
D. “Todas la anteriores”

27. ¿Cómo describirías el tono del poema?


A. melancólico y crítico.
B. Decepcionante
C. Reflexivo y argumentativo
D. Alentador y optimista

28. NIÑEZ
A. Ancianidad
B. Minoría
C. Inocencia
D. Experiencia

29. DESILUSIÓN
A. Ilusión
B. Esperanza
C. Optimismo
D. Contrariedad

30. ESPERANZAS
A. Desesperanza
B. Desconfianza
C. Certidumbre
D. desencanto
II. DESARROLLO: Lea las siguientes preguntas y responda ordenadamente (18)
EL AMOR QUE CALLA
1. ¿Cómo se presenta el amor en este poema? (3)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué papel desempeña el silencio en la obra? (3)


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6
3. ¿Cómo interpreta Gabriela Mistral la naturaleza del amor en este texto? (3)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DAME LA MANO
1. ¿Cuál es la importancia del gesto de dar la mano en el poema? (3)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cuál es la interpretación personal que Gabriela Mistral ofrece sobre la


importancia de la conexión humana en este poema? (3)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Cómo se describen las emociones o sentimientos en el poema? (3)


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7
PRODUCCION DE TEXTO
Lea el siguiente poema de Gabriela Mistral y escriba de forma ordenada y coherente sobre
el sentido poético de la palabra AUSENCIA, ¿Qué simbolismo o metáforas se utilizan en el
poema para representar la ausencia?, ordene sus ideas, revise su redacción y ortografía. (12)
AUSENCIA
Se va de ti mi cuerpo gota a gota.
Se va mi cara en un óleo sordo;
se van mis manos en azogue suelto;
se van mis pies en dos tiempos de polvo.

¡Se te va todo, se nos va todo!


Se va mi voz, que te hacía campana
cerrada a cuanto no somos nosotros.
Se van mis gestos que se devanaban
en lanzaderas, debajo tus ojos.
Y se te va la mirada que entrega,
cuando te mira, el enebro y el olmo.

Me voy de ti con tus mismos alientos:


como humedad de tu cuerpo evaporo.
Me voy de ti con vigilia y con sueño,
y en tu recuerdo más fiel ya me borro.
Y en tu memoria me vuelvo como esos
que no nacieron en llanos ni en sotos.

Sangre sería y me fuese en las palmas


de tu labor, y en tu boca de mosto.
Tu entraña fuese, y sería quemada
en marchas tuyas que nunca más oigo,
¡y en tu pasión que retumba en la noche
como demencia de mares solos!

¡Se nos va todo, se nos va todo!

Rasgos Puntaje.

Contiene la estructura pertinente a un texto argumentativo 2 puntos

Entrega argumentos fundamentando su opinión 3 puntos

Emplea información pertinente al texto, datos, frases, hechos etc. 2 punto

Redacta de manera coherente y cohesionada. (Emplea las líneas indicadas) 2 puntos

Utiliza una ortografía adecuada al texto redactado. (hasta tres faltas ortográficas).
Entre cuatro a siete errores se descontará 1 punto.
Entre ocho y diez errores se descontará 2 puntos. 3 puntos

8
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“El mundo cambia en un instante y nacemos en un día”


Gabriela Mistral- Premio Nobel de literatura 1945

También podría gustarte