Está en la página 1de 9

Colegio Particular San Ignacio

Dirección Académica Media


Departamento de Lenguaje
Prof. Ana Paulina Contreras Vicencio NOTA

EVALUACIÓN LENGUA Y LITERATURA


GABRIELA MISTRAL EN VERSO Y PROSA-ANTOLOGIA

Nombre: Curso: 3°Medios Fecha: __/10/ 2023


A”- “B”
Exigencia: 60 % Ptje. Ideal: 80 Ptje. Obtenido: ____
FILA B

Aprendizajes esperados:
1.- Analizar y evaluar textos con finalidad de fomentar la lectura comprensiva, como
columnas considerando:
- El incremento de vocabulario
-La valoración hacia la literatura chilena y de Gabriela Mistral en su valiosa escritura

1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- 10.-

11.- 12.- 13.- 14.- 15.- 16.- 17.- 18.- 19.- 20.-

21.- 22.- 23.- 24.- 25.- 26.- 27.- 28.- 29.- 30.-

Dame la mano y danzaremos; dame la mano y


me amarás. Como una sola flor seremos, como
una flor, y nada más.
Gabriela Mistral-Premio Nobel de literatura
1945

1
SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lee con atención cada pregunta y selecciona la alternativa
correcta. (50 puntos)
DESOLACION
FUTURO

1. En los siguientes versos del poema, ¿Cuál es el tema principal?

El invierno rodará, blanco,


encima de mi corazón.
Irritará la luz del día,
me llagaré en toda canción
A. El inevitable paso del tiempo, y su consecuencia en la vida
B. La soledad de los seres humanos, durante la vejez
C. La incertidumbre que provoca el paso del tiempo en la humanidad
D. La similitud entre la vejes y el invierno crudo

2. ¿Por qué palabra se puede reemplazar la palabra subrayada en los siguientes versos?
fatigará la frente el gajo
de cabellos, lacio y sutil,
y del olor de las violetas
de junio se podrá morir.
A. Extenuar
B. Agotar
C. Descansar
D. Renovar

3. Según el poema, ¿Qué se expresa sobre el futuro?


A. Que es un concepto errado de realidad y casi inexistente
B. Es un castigo, que nos ausenta de vivir en paz
C. Es un paso a un mejor tiempo a un nivel de evolución
D. Un concepto de dimensión desconocida, un castigo, un fraude, un engaño

VIDA
4. Según el poema, ¿Cuál es la relación entre la muerte y el pensador de Rondín?
A. Una imagen inventada, debido a que ama la bella y no la muerte
B. La de un destino desnudo, bello, pero muerto
C. Un vistazo a la inmortalidad del pensador de Rondín
D. Una extraña relación entre la vida del pensamiento y la muerte estática

5. ¿Cuál es el sentimiento que “hace temblar” al pensador de Rondín?


A. Tristeza
B. Melancolía
C. Angustia
D. Amor

6. Según el poema, ¿Por qué no hay estatua como la del pensador de Rondín?
A. Porque su belleza de bronce es inigualable al comenzar la noche
B. Sufre en carne los terrores humanos
C. Nada lo protege, ni lo cubre en su meditación en la muerte
D. Su belleza, es visible desde todos los ángulos

2
CREDO
7. ¿Cuáles son las temáticas que expone Gabriela Mistral en este poema?
I. Fervor religioso
II. Amor a la naturaleza
III. Humildad
IV. Búsqueda del sentido de la vida
A. Solo I
B. I, II
C. III, IV
D. I, II, III, IV

8. ¿Qué refleja Gabriela Mistral en su poema?


A. La reflexión sobre temas espirituales y existenciales.
B. Una inquietud sobre su fe y su espiritualidad
C. Una crítica a la imposición de la fe en las escuelas
D. La reflexión entre creer en Dios o cuestionar su acción

9. ¿Qué significado tiene la palabra CREDO en el poema de Gabriela Mistral?


A. Una revelación de la no creencia en Dios, que inquieta a la poetiza
B. Se refiere a su declaración de fe y creencias religiosas, donde expresa su profunda
fe en Dios y su conexión con lo divino.
C. Tiene relación con la importancia de la fe en el ser humano
D. Es su crítica sobre las creencias impuestas

CORDERITO
10. ¿Cómo se utiliza el lenguaje y la imaginería poética para crear una atmósfera en el
poema?
A. De una manera sencilla, estructurando una figura divina del corderito, casi inalcanzable
B. Es una proyección de la relación del corderito con la infancia inocente
C. Es una idealización del cordero de Dios, con sus ansias de ser buena persona
D. De manera complejo, el corderito y su ternura refleja la relación de la madre con su hijo
desprotegido

11. ¿Qué elementos simbólicos se encuentran en el poema y cómo contribuyen al


significado general?
A. Luna y mundo, significado de descanso y de protección
B. Cuna, protección, en el sentido de desapegarse de la ternura y el amor
C. Mundo, luna, cuna, escenarios de ternura y de la necesidad de proteger al ser
desprotegido
D. Mundo y caos, como escenario de la cruda realidad carente de ternura

12. ¿Cómo se relaciona la figura del corderito con otros elementos en la naturaleza
descritos en el poema?
A. Como un simbolismo de cuidado y el apego hacia una persona tierna e importante
B. No existe relación entre el corderito y la naturaleza
C. Lo relaciona como el cordero divino y Dios como el creador de la naturaleza
D. La relación es de caos, de protección y protección a la vez

3
13. ¿Qué emociones o sentimientos transmite Gabriela Mistral a través de este poema?
A. Caos y desprotección
B. Tristeza y desapego
C. Ternura y caos
D. Ternura y apego

DESVELADA
Como soy reina y fui mendiga, ahora
vivo en puro temblor de que me dejes,
y te pregunto, pálida, a cada hora:
«¿Estás conmigo aún? ¡Ay, no te alejes!»

Quisiera hacer las marchas sonriendo


y confiando ahora que has venido;
pero hasta en el dormir estoy temiendo
y pregunto entre sueños: «¿No te has ido?»

14. ¿Cuál es el sentimiento que predomina en el poema?


A. Melancolía
B. Decepción
C. Esperanza
D. Pesimismo

15. La frase “¿No te has ido?, al final del poema, ¿qué intención poética tiene?
A. La intención de comprender el fin de una relación inventada
B. Con la intención de buscar respuestas al amor no correspondido
C. La intención de añorar y de tener esperanzas sobre su relación amorosa
D. Una pregunta rencorosa hacia el ser amado

16. ¿Cuál es la razón por la cual se siente desvelada?


A. Por que no ha descansado por las noches
B. Porque hasta entre sueños anhela a su amado
C. Porque esta muy cansada de pensar en el
D. Porque es una mendiga de su amor no correspondido

17. DESVELADA
A. Despabilada
B. Atenta
C. Insomne
D. Despierta

SONETOS DE LA MUERTE
18. ¿Cuál es el tema central de los "Sonetos de la Muerte"?
A. El respeto que le debemos los seres humanos a la muerte
B. La relación entre la muerte y el amor imposible y la tristeza que provoca
C. la exploración de las emociones relacionadas con la muerte y el duelo por la pérdida
de un ser amado.
D. La pérdida del ser amado, la lejanía y la decepción de sus acciones

4
19. ¿Qué emociones y sentimientos transmite Gabriela Mistral en estos sonetos?
I. Dolor, angustia, amor
II. Nostalgia
III. Decepción, inconformidad, enojo
IV. Resignación
A. Solo I
B. Solo II
C. I, II
D. III, IV

20. ¿Cómo utiliza Mistral la poesía para expresar su pena y su duelo?


A. A través de la poesía, puede abrir su corazón y compartir sus emociones de una
manera que resuene con los lectores.
B. Mediante la estructura de 14 versos que permite a Mistral construir sus
pensamientos y sentimientos de manera coherente y efectiva.
C. A través del uso de metáforas, imágenes y símbolos poéticos ayuda a transmitir la
profundidad de su dolor y su conexión con el ser amado.
D. Todas las anteriores

21. Del siguiente poema:

No tengo sólo un Ángel


con ala estremecida:
me mecen como al mar
mecen las dos orillas
el Ángel que da el gozo
y el que da la agonía,
el de alas tremolantes
y el de las alas fijas.
¿Qué dan los ángeles que el hablante lirico tiene?
A. Tranquilidad y vida
B. Gozo y locura
C. Gozo y paz
D. Gozo y agonía

22. ¿Qué aspectos de la vida cotidiana o la experiencia humana se exploran en "Dos


Ángeles"?
A. El enfrentamiento entre lo bueno y lo malo
B. La contradicción vital sobre ser y no ser
C. La experiencia de vivir el día y la noche, la vida y la muerte
D. La dualidad del ser humano, cuerpo y alma, o materia y las ideas

23. ¿Cuál crees que es la lección o mensaje principal que la autora intenta comunicar a
través de este poema?
A. Todas las decisiones de la vida tienen dos caminos, dos ámbitos por decidir
B. Todo en la vida nos entrega un aprendizaje
C. La vida siempre es dual, es la vida o la muerte es la alegría o la tristeza
D. Debemos usar la razón y el corazón para lograr un buen vivir

5
24. ¿Qué sentimientos o emociones evoca el poema en el lector?
A. Tristeza
B. Melancolía y contemplación
C. Incertidumbre
D. Calma

LOCAS MUJERES
25. ¿Cuál es la importancia de la locura en el poema y cómo se conecta con el tema
central?
A. la locura desempeña un papel central en la exploración del tema principal de la
marginalización y el estigma social de las mujeres
B. la locura es parte de la vida de las mujeres
C. la locura es el trampolín para que las mujeres se destaquen en la vida
D. la locura es una enfermedad en las mujeres

26. ¿De qué manera el poema aborda temas de género y la posición de las mujeres en la
sociedad?
A. Estigma de la locura femenina
B. Marginalización de las mujeres no conformes
C. Cuestionamiento de las normas de genero
D. Todas son correctas

27. ¿Qué emociones o sentimientos expresan las mujeres en el poema?


A. Tristeza y melancolía
B. Inspiración y valentía
C. Resistencia y valentía
D. Alegría y motivación

28. ¿Cómo se desarrolla el conflicto en el poema y cómo se resuelve, o no se resuelve?


A. En el poema, se resuelve aceptando la marginalidad en que viven las mujeres
B. En el poema, el conflicto no se resuelve de manera definitiva, pero se presenta como
un desafío constante y una lucha por la libertad y la autenticidad.
C. En el poema no se resuelve porque las mujeres no están locas
D. Todas son correctas

29. ¿Cuál es el tema principal de "Locas Mujeres" de Gabriela Mistral?


A. La locura de las mujeres
B. La rebeldía de las mujeres del siglo XX
C. La imaginación y la rebeldía de las mujeres de todos los tiempos
D. la marginación y el estigma social que enfrentan las mujeres que no se ajustan a las
normas de género o que desafían las expectativas tradicionales de comportamiento.

30. ¿Qué simbolismo se encuentra en las imágenes y metáforas utilizadas en el poema?


A. La lucha de las mujeres
B. La marginalidad
C. La estigmatización
D. Todas son correctas

6
II. DESARROLLO: Lea las siguientes preguntas y responda ordenadamente (18)
LA QUE CAMINA
1. ¿Quién es "la que camina" en el poema y qué representa?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cómo se desarrolla la relación entre la naturaleza y la figura de "la que camina" en


el poema?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Cuál es tu interpretación personal del poema "La Que Camina"?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA PALABRA
1. ¿Qué son las palabras en este poema?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cómo son las palabras en este poema?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Cuál es la relación de la palabra con la vida en el poema?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7
III. PRODUCCION DE TEXTO
Lea el siguiente poema de Gabriela Mistral y escriba de forma ordenada y coherente sobre
el sentido poético de la palabra DAME LA MANO, ¿Qué simbolismo o metáforas se
utilizan en el poema para representar la ausencia?, ordene sus ideas, revise su redacción y
ortografía. (12)
DAME LA MANO El mismo verso cantaremos,
al mismo paso bailarás.
Dame la mano y danzaremos; Como una espiga ondularemos,
dame la mano y me amarás. como una espiga, y nada más.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más... Te llamas Rosa y yo Esperanza;
pero tu nombre olvidarás,
porque seremos una danza
en la colina, y nada más...

8
Rasgos Puntaje.

Contiene la estructura pertinente a un texto 2 puntos


argumentativo

Entrega argumentos fundamentando su opinión 3 puntos

Emplea información pertinente al texto, datos, 2 punto


frases, hechos etc.

Redacta de manera coherente y cohesionada. 2 puntos


(Emplea las líneas indicadas)

Utiliza una ortografía adecuada al texto redactado.


(hasta tres faltas ortográficas).
Entre cuatro a siete errores se descontará 1 punto. 3 puntos
Entre ocho y diez errores se descontará 2 puntos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“El mundo cambia en un instante y nacemos en un día”


Gabriela Mistral- Premio Nobel de literatura 1945

También podría gustarte